Reptiles Articulo Cientifico
Reptiles Articulo Cientifico
Reptiles Articulo Cientifico
ISSN: 0124-5376
biotacol@humboldt.org.co
Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos "Alexander von Humboldt"
Colombia
Resumen
La subcuenca del río Guárico se encuentra enclavada en las bioregiones de la cordillera de la Costa (serranía del
Interior) y los llanos de los estados Aragua, Carabobo y Guárico e hidrográficamente pertenece a la cuenca del
Orinoco. El presente trabajo pretende dar a conocer aspectos del uso de la fauna de vertebrados en la subcuenca
del río Guárico a partir de encuestas a los lugareños del área. En el área de trabajo se encontró que la caza (80%),
fue el medio de vida secundario más importante entre los 40 lugareños encuestados. La escopeta fue el arma más
utilizada. Treinta y dos (32) cazadores se comen lo que cazan. El 59% caza esporádicamente. Las especies más
capturadas incluyen 13 mamíferos, cinco aves y un reptil. Los báquiros, el conejo, el picure, las guacharacas, los
patos silbadores y las perdices, son las especies más cazadas y abundantes. El único reptil mencionado por los
encuestados fue la iguana. Entre los encuestados la pesca (65%) fue el medio de vida secundario más importante
después de la cacería y tan solo para tres de ellos (7,5%), la pesca fue su medio de vida principal. Los artes de pesca
más utilizados fueron el anzuelo (21 personas), la atarraya (12) y el chinchorro (8). De los 29 pescadores, el 76%
utilizó el producto de la pesca como alimento para sustento de su familia y el 24% para la venta. La mayoría de los
encuestados pescan en sus días libres (10) o esporádicamente (10). Los peces más capturados incluyen 16 especies,
donde la palometa (Mylossoma spp), el caribe (Pygocentrus cariba, Serrasalmus spp), el coporo (Prochilodus
mariae) y la cachama (Colossoma macropomum) fueron los más pescados y abundantes según los encuestados.
Abstract
The sub-basin Guárico River is located in the bioregions of the Interior Coastal Mountain Range (Serranía del
Interior) and the plains of the states of Aragua, Carabobo and Guárico. The present work studied the use of the
vertebrate fauna of Guárico River drainage based on surveys of villagers of the area. In the study area hunting was
found to be the most important (80%) secondary means of earning a living for the 40 villagers interviewed. The
shotgun was the weapon used. Thirty two (32) hunters consume what they hunt, 59% hunt only sporadically. The
captured species include 13 mammals, 5 birds and a reptile; where peccary, rabbits, agouti, chachalaca, whistling
ducks and partridges were those more hunted and abundant. The only reptile mentioned by those interviewed
was the iguana. Fishing (65%) was the most important secondary means of provision after hunting, among those
interviewed and in three (7,5%) fishing was the main method of earning a living. . The fishing arts used were
fishhooks (21 people), cast nets (12) and seines (8). Of the 29 fishermen identified 76% use the catch as subsistence
for for their families and 24% for sale. Most of those interviewed fished on their free days (10) or only sporadically
(10). The fish captured include 16 species, where the palometa (Mylossoma spp), the Caribe (Pygocentrus cariba,
Serrasalmus spp), the coporo (Prochilodus mariae) and the cachama (Colossoma macropomum) were the more
abundant fishes according to those interviewed.
Introducción
La fauna es un recurso de subsistencia para los de la subcuenca alcanza aproximadamente 211.600 ha,
pobladores del medio rural, comúnmente rodeados con una longitud de 525 km. En el área de estudio se
de áreas naturales que les brindan la disponibilidad pueden distinguir sabanas con diferentes asociaciones,
de poblaciones animales para el ejercicio de la caza bosques deciduos y semideciduos, bosques de galería,
y la pesca de subsistencia. Estas actividades, en la morichales y tierras de uso agropecuario.
mayoría de los casos, proporcionan la principal fuente
de proteínas a esos pobladores de escasos recursos Las salidas de campo a la subcuenca se realizaron
económicos , pero para otros puede significar una entre febrero y noviembre de 2004, con una duración
fuente alterna de ingresos, convirtiendo a la actividad de cinco días de trabajo por salida.
de subsistencia en una comercial ilegal, lo que
puede ocasionar un conflicto entre el uso del recurso Debido a las características geográficas, tipo de
fauna como medio de subsistencia y la existencia de vegetación y facilidades de movilización, se realizaron
poblaciones animales que se están viendo afectadas las observaciones y encuestas en las siguientes
por una extracción caracterizada por ser selectiva y estaciones de muestreo: 1) Belén - Monumento
desmedida (González-Fernández et al. 2007). La Natural Cerro Platillón-Santa Rosa del Sur, febrero
tendencia actual de uso revela que la cacería con fines (30 horas de observación). 2) Monumento Natural
comerciales es la de mayor importancia en la mayoría Cerro Platillón - Santa Rosa del Sur, junio (34 horas de
de los países latinoamericanos (Ojasti 2000). observación y cinco encuestas). 3) Calabozo - Cazorla,
julio (50 horas de observación y 10 encuestas). 4)
Según Robinson y Redford (1991) y Ferrer et al. Camatagua - El Sombrero, septiembre (45 horas
(2010) la carne silvestre constituye en muchas de observación y seis encuestas). 5) Altagracia de
poblaciones rurales sudamericanas hasta un 30 y 37% Orituco, octubre (30 horas de observación y cuatro
de la proteína animal de la dieta, mientras que en la encuestas). 6) Dos Caminos - Camatagua - Uverito,
Amazonia las comunidades indígenas satisfacen el noviembre (50 horas de observación y 11 encuestas).
100% de la demanda proteica de la cacería. 7) El Sombrero - río Memo, noviembre (45 horas de
observación y cuatro encuestas) (Figura 1).
El objetivo general de este trabajo fue informar sobre
el uso de la fauna de vertebrados de la subcuenca del
Uso de la fauna
río Guárico (cuenca del Orinoco), así como determinar
las especies que están sujetas a una mayor presión de Para recoger información acerca de la utilización de
extracción con el fin de ser utilizados en el diseño e la fauna silvestre y acuática y la presión a que está
implementación de programas de uso sostenible de la sometida, se diseñaron encuestas para entrevistar a
diversidad biológica. los pobladores del área de trabajo. En las encuestas
se incluyeron renglones como las especies utilizadas,
motivo de la captura (cacería o pesca deportiva,
Material y métodos de subsistencia o por comercio), abundancia en
términos de el esfuerzo necesario para la obtención
Área de estudio de determinada presa y destino de las especies
La subcuenca del río Guárico se encuentra enclavada capturadas (Anexo 1).
en las bioregiones de la cordillera de la Costa
(serranía del Interior) y los llanos de los estados En las observaciones en las áreas de muestreo se re-
Aragua, Carabobo y Guárico (cuenca del Orinoco). gistro el tiempo utilizado (horas). Así mismo se hicie-
Se encuentra ubicada en el centro norte del país. Está ron anotaciones de las especies observadas, número de
comprendida entre las coordenadas 07º 40’ 00” y 10º ejemplares, tipo de hábitat, condiciones ambientales,
00’ 00” N - 67º 40’ 00” y 66º 20’ 00” O. La superficie actividades que realizan los pobladores, etc.
10°
1 2 5
o
em
4
6
Río M
Embalse
del Guárico
7
o
9°
tuc
O ri
3 Río
ico
Río
Río u á r
ra
Gu
ap
ari
R ío M oc
G
qui
to
3 8°
OCÉANO ATLÁNTICO
Río A
pure
Caracas
o
oc
ir n
O
VENEZUELA
GUYANA
R ío
COLOMBIA
BRASIL
7°
PERÚ
67° 66°
Figura 1. Área de estudio (subcuenca del río Guárico, cuenca del Orinoco)
y localidades. 1. Belén. 2. Monumento Natural Cerro Platillón. 3. Calabozo-
Cazorla. 4. Camatagua-El Sombrero. 5. Altagracia de Orituco. 6. Dos
Caminos-Camatagua. 7. El Sombrero-río Memo.
Resultados y discusión
Según Laguna (1990) y MARNR (1981) hay 153 Con respecto a las personas encuestadas (n=40)
especies de mamíferos, aves y reptiles en Venezuela ninguna tenía como medio de vida principal la cacería,
que están siendo sometidos a alguna modalidad de pero tres (1,5%) respondieron que la pesca era su
aprovechamiento. De ellas, 98 aparecen como presas único medio de vida. Ocho (8) personas respondieron
de caza de subsistencia (32 mamíferos, 53 aves y que la cacería era su medio de vida secundario, dos
13 reptiles), 67 como animales de caza con fines la pesca y 24 que era la cacería y la pesca o sea
comerciales (38 mamíferos, 11 aves y 18 reptiles) tendríamos un 80 % de personas encuestadas que
y 60 están citadas como piezas de cacería deportiva practican la cacería como medio de vida secundario
(12 mamíferos, 45 aves y 3 reptiles). En la subcuenca y 65% la pesca. Se puede concluir que la cacería de
del río Guárico hay pesca comercial y de subsistencia subsistencia y la pesca son actividades secundarias
desde hace años, la cual es desconocida, en cuanto a que se ejerce en la subcuenca del río Guárico en
especies capturadas y cantidad de pescado consumido su mayoría por la población rural, mayormente
o comercializado. Este grupo animal se considera de dedicados a las faenas agrícolas (n=18) y pecuarias
gran importancia para los pobladores ribereños de la (n=7). Estos datos concuerdan con los trabajos
subcuenca (Novoa 1986, 1999). realizados por el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales en el Macizo del Turimiquire y a las dos especies conocidas en Venezuela, el báquiro
cordillera de la Costa, donde la caza es una actividad careto (Tayassu pecari) y el báquiro de collar (Pecari
más significativa que la pesca, aunque ambas son tajacu). Con respecto al cachicamo, está representado
considerablemente importantes pero secundarias, por Dasypus novemcinctus y Dasypus sabanicola. Se
siendo la agricultura y la ganadería las actividades reportan 13 especies de mamíferos que son cazados
económicas predominantes (Bisbal 1991, MARN por las personas encuestadas.
2002b). Hay otras regiones del país en las que, debido
a sus condiciones naturales (cuenca del Lago de Según los encuestados la especie más escasa en la
Valencia, Reserva de Fauna Silvestre Gran Morichal, subcuenca es el venado caramerudo (Odocoileus
Macizo Rocoso del Baúl), los estudios han arrojado cariacou). Las más abundantes son los báquiros, el
que la pesca es más importante que la cacería para la conejo sabanero, el picure y la lapa (Tabla 1). En
obtención de proteína animal para consumo (Bisbal los trabajos realizados en Venezuela sobre uso de
2000, MARN 2002a, González Fernández et al. 2007). fauna en áreas similares, se señalan a los mamíferos
de mayor porte (venados, báquiros, cachicamos,
De las 32 personas que cazan en el río Guárico, 31 picure, lapa, danto), como los que básicamente son
dijeron que cazan para consumo familiar y tan solo 1 más utilizados por el cazador de subsistencia para
para la venta. De los 29 pescadores encuestados el 76 la alimentación de su familia (Cordero 1990, Bisbal
% utilizaron el producto de la pesca como alimento 1991, Silva y Strahl 1996, MARN 2002a, MARN
para sustento de su familia y el 24 % utilizaron el 2002b, Parra 1998, Bisbal 2000).
pescado extraído para la venta. Situación similar tiene
lugar en diferentes zonas del país donde la cacería y Según Rodríguez y Rojas-Suárez (1998) la cacería
la pesca son prácticas ocasionales y oportunistas para ilegal es la principal amenaza para el 31,2 % de
autoconsumo y no tienen aparentemente relación con los taxa incluidas en el Libro Rojo de la Fauna
circuitos comerciales (Cordero 1990, Parra 1998, Venezolana. Una de las modalidades, la cacería de
Bisbal 2000, González-Fernández et al. 2007, Ferrer subsistencia, es una práctica que no es reconocida
et al. 2010). La mayoría de los encuestados pescan y por las leyes venezolanas y amenaza el 16,6 % del
cazan en sus días libres o esporádicamente. total de los taxa, incluyendo una cuarta parte de los
mamíferos. Sin embargo, técnicamente la principal
El instrumento más utilizado por las personas que amenaza de la fauna venezolana no es la cacería, sino
practican la cacería fue la escopeta (29), por los la modificación del hábitat. Así, cerca del 50% de los
pescadores fueron el anzuelo (21) y la atarraya (12). 131 taxa considerados por el Libro Rojo de la Fauna
Estos instrumentos utilizados son los más frecuentes Venezolana son afectados por la pérdida de hábitat.
señalados básicamente en todos los trabajos sobre uso
de fauna realizados en Venezuela. Los patos silbadores, la guacharaca, la perdiz, el
paují y la paloma sabanera son las especies de aves,
El 63% de los cazadores encuestados consideran que que según los lugareños encuestados (N=40) se
hay menos animales para cazar y el 25% que es igual cazan en la subcuenca del río Guárico. Esto coincide
a años anteriores. De los 29 pescadores encuestados con las estadísticas presentadas por el Ministerio
en la subcuenca, 13 (45%) consideran que hay menos del Poder Popular para el Ambiente para la cacería
peces para la pesca, 9 (31%) que hay más y 7 (24%), deportiva en el estado Guárico, donde las especies
que el pescado disponibles es igual a años anteriores. patos silbadores y paloma sabanera son importantes
Una mayor proporción de los encuestados coinciden para esta actividad (MARNR 1994). Estas especies
que hay menos animales para cazar o pescar que en de aves mencionadas son también utilizadas en gran
épocas anteriores. parte por los cazadores de otras regiones del país
como fuente de alimento, pero no son tan apetecibles
Según la información suministrada por los encuestados como los mamíferos (Cordero 1990, Silva y Strahl
y las observaciones realizadas en el área de estudio, la 1996, MARN 2002a, MARN 2002b, Parra 1998,
especie llamada báquiro en el área de trabajo incluye Bisbal 2000, Ferrer et al. 2010).
Tabla 1. Animales que cazan o pescan en la subcuenca del río Guárico y su abundancia
según lugareños. Estimación realizada entre febrero y noviembre de 2004.
Cont. Tabla 1. Animales que cazan o pescan en la subcuenca del río Guárico y su
abundancia según lugareños. Estimación realizada entre febrero y noviembre de
2004.
Peces
Curbina (Plagioscion squamosissimus) 6 1
Pseudopimelodus spp)
Bisbal, F. 1991. Impacto del hombre sobre el venado Novoa, R. D. 1999. Estudio de competitividad de la
matacán (Mazama sp.) en Venezuela. Memoria Simposio cadena de la pesca continental en Venezuela. Informe
“El venado en Venezuela” conservación, manejo, final consultoría MAC-IICA. Caracas, 103 pp.
aspectos biológicos y legales. FUDECI/PROFAUNA/ Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna silvestre Neotropical.
FEDECADEVE, Caracas, 165 pp. SI/MAB Series Nº 5. Smithsonian Institution/MAB
Bisbal, F. 2000. Consumo de la fauna en el Lago de Program. Washington, D.C., 290 pp.
Valencia, estado Aragua y Carabobo, Venezuela. Parra, L. 1998. Diagnóstico sobre la fauna silvestre y
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 34(3): acuática del Panatano Oriental del estado Monagas
305-444. sometida a un aprovechamiento. Convenio MARN-
Cordero R., G. A. 1990. Aprovechamiento de la fauna PROFAUNA-PDVSA. Maturín, 33 pp.
silvestre en Barlovento, Estado Miranda, Venezuela. Robinson, J. G. y K. H. Redford (Eds). 1991. Neotropical
Vida Silvestre Neotropical 2(2): 70-74. wildlife use and conservation. University of Chicago
Ferrer, A., V. Romero y D. Lew. 2010. Consumo de fauna press. Chicago, 520 pp.
silvestre en el eje agrícola Guarataro, Reserva Forestal Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez .1998. Libro Rojo de la
El Caura, Estado Bolívar, Venezuela. Memoria de la Fauna Venezolana. Provita – Fundación Polar-Wildlife
Fundación La Salle de Ciencias Naturales 173 -174: Conservation Society – PROFAUNA -Ministerio del
239-251. Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
González-Fernández, A. J., M. E. González-Fernández, (MARNR-UICN). Caracas, 467 pp.
G. C. Méndez García, M. A. Campos Zambrano, J. Silva, J. L. y S. D. Strahl. 1996. La caza furtiva en los
F. González-Fernández, M. J. González-Fernández Parques Nacionales al norte de Venezuela. Vida Silvestre
y E. A. Fernández Badillo. 2007. Biodiversidad del Neotropical 5 (29): 126 -139.
Macizo Rocoso de El Baúl, estado Cojedes, Venezuela.
Localidad:
2. USO DE LA FAUNA
¿Cada cuánto sale usted a cazar? ¿Cada cuánto sale usted a pescar?
¿Considera usted que actualmente hay más, menos o igual disponibilidad de fauna para la caza?
¿Considera usted que actualmente hay más, menos o igual disponibilidad de fauna para la pesca?
3. OBSERVACIONES