471 Caiman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Programa

Nacional
para la
Conservacin
del Caimn
Llanero
Crocodylus intermedius

DIRECCIN GENERAL DE ECOSISTEMAS


GRUPO DE BIODIVERSIDAD

INSTITUTO DE INVESTIGACION
DE RECURSOS BIOLGICOS
ALEXANDER VON HUMBOLDT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA
Estacin de Biologa Tropical Roberto Franco

Bogot, D.C.
2002

Instituciones y personas participantes en la elaboracin del programa


INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT

ESTACIN DE BIOLOGA TROPICAL ROBERTO FRANCO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
GRUPO DE ESPECIALISTAS DE COCODRILOS
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

HENRY NARANJO
GERMN ANDRADE
ANA MARIA FRANCO
JAIME RAMIREZ
MIGUEL RODRIGUEZ
ALVARO VELASCO
HERNANDO ZAMBRANO

Instituciones y personas participantes en la consulta nacional


INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT

LUIS GUILLERMO BAPTISTE

ESTACIN DE BIOLOGA TROPICAL ROBERTO FRANCO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MYRIAM LUGO

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

RICARDO REINA
DIANA VACA

PROGRAMA DE EVALUACIN
DE POBLACIONES DE CROCODYLIA

SANDRA BARAHONA
PATRICIA BONILLA

RED DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

EMILIO CONSTANTINO

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL


DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES

MARTHA LUCA SUREZ


LUIS HERNN NARVAEZ

UNIDAD FAUNA SILVESTRE FACULTAD DE VETERINARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

CLAUDIA BRIEVA

SECRETARA AGRICULTURA
DEPARTAMENTO DEL CASANARE

INNA CELIS

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MARIA CRISTINA ARDILA

INSTITUTO SINCHI

CLARA INS CARO

CORANTIOQUIA

ANDRS PACHN

FUNDACIN OMACHA

LIBIA FUENTES

FUNDACIN BACHAQUEROS

JAIRO ORTEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL - ARAUCA

JOAQUN CLAVIJO

CONSERVACIN INTERNACIONAL COLOMBIA

JOS VICENTE RODRGUEZ

CORPES ORINOQUIA

NELSON RUIZ GARZN

FOTOGRAFAS

JAIME RAMREZ

DIAGRAMACIN

VISUALIZAR DISEO

ARMADA ELECTRNICA

WILSON GARZN M.
JOS ROBERTO ARANGO

C O N T E N I D O
INTRODUCCIN

1.
2.
3.
4.

ANTECEDENTES ........................................................................7
MARCO CONCEPTUAL ............................................................. 11
CONTEXTO LEGAL Y DE POLTICA............................................ 15
DESCRIPCIN DEL PROGRAMA ............................................... 19

1
2
3

Criterio General ............................................................... 19


Duracin ........................................................................ 19
Objetivos ........................................................................ 19

1.
2.

3.
4.
5.
6.

5
6

General
Especfico

Acciones .........................................................................20

1.
2.

Recuperacin de huevos y neonatos.


Implementar 1.200 m2 de infraestructura
para el levante de 2.500 individuos.
Identificacin de hbitats potenciales
para la reintroduccin.
Definir protocolo de reintroduccin.
Realizar monitoreos de poblaciones reintroducidas.
Intercambio internacional.

Costos ............................................................................25
Acciones Instrumentales ...................................................26

1.
2.
3.
4.
5.

5.

Componente Institucional
Financiacin
Comunicacin
Educacin Ambiental
Investigacin

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..............................................29

PROGRAMA NACIONAL

PARA LA CONSERVACIN

DEL CAIMN LLANERO

I N T R O D U C C I N

n este documento se presenta el Programa Nacional para la conservacin del Caimn Llanero (1998), el cual nos permite definir dentro del

marco que da el conocimiento del estado de las poblaciones de la especie, con sus
problemticas actuales, limitantes y potencialidades, las acciones a seguir para su
recuperacin y conservacin.
De hecho, a partir de la resolucin 0676 del 21 de julio de 1.997, emitida por el
Ministerio del Medio Ambiente, en la que se declara a la especie Crocodylus
intermedius en peligro de extincin, las acciones iniciales en cabeza del Instituto
Alexander von Humboldt y del Ministerio del Medio Ambiente, se dirigieron a la
elaboracin de un programa general de conservacin que fuese producto de la
concertacin de todas las Instituciones pblicas y privadas con incidencia directa
y/o indirecta tanto en los relictos poblacionales existentes como en los territorios
sealados como hbitats tradicionales de la especie, considerando posteriormente
la discusin del borrador del programa con delegados de Profauna de Venezuela
y del Grupo de especialistas de cocodrilos.
En este contexto, los criterios establecidos para cada accin, permitieron definir
las actividades a seguir, considerando los tiempos de duracin proyectados,
indicadores y responsables respectivamente, adems de determinar las acciones
instrumentales que apoyaran la ejecucin del programa.
Se pretende entonces, que los lineamientos aqu establecidos sean adoptados por
las instituciones comprometidas, de tal modo que las actividades enmarcadas
dentro de cada accin sean coordinadas y llevadas a cabo apropiadamente para
el alcance de las metas propuestas.

PROGRAMA NACIONAL

PARA LA CONSERVACIN

DEL CAIMN LLANERO

A N T E C E D E N T E S

l caimn llanero Crocodylus intermedius (Graves 1819) se distribuye en


la cuenca del ro Orinoco en los pases de Venezuela y Colombia.

En 1955 Medem afirm que la especie deba considerarse como uno de los
elementos faunsticos del pas ms amenazados y en peligro de una pronta extincin. Entre 1965 y 1968 se implant en Colombia una veda a la caza comercial
de sta y otras especies; posteriormente, en 1975, la especie fue incluida en el
Apndice I de la Convencin sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES. Durante 1975 se realiz el primer conteo de la especie y se registraron 280 individuos (con un mximo probable de
780), principalmente en el departamento de Arauca; para ese entonces haba
desaparecido casi por completo en los ros Casanare y Meta (Medem 1974).
Entre 1993 y 1994 se realiz un censo en toda la regin de la Orinoqua auspiciado por COLCIENCIAS, Wildlife Conservation Society y la Universidad Nacional
( Lugo 1996), en donde se encontraron 34 individuos, 4 de ellos subadultos;
pocas playas de anidamiento y pocas cras. Fueron identificadas cuatro zonas
donde actualmente existen relictos poblacionales: 1. Red fluvial de los ros Lipa,
Cuiloto, Ele y Cravo norte donde se estiman 50 individuos adultos (machos y
hembras); 2. En los ros Santo Domingo, Duda, Lozada y Alto Guayabero
(Serrana de la Macarena) se estiman 25 individuos adultos con eventos de
reproduccin exitosos; 3. En la zona media del ro Meta, entre la Primavera y la
Culebra, 15 individuos estimados; y 4. A lo largo del ro Vichada se calculan no
ms de 15 individuos.
En 1994 el Ministerio del Medio Ambiente inici un estudio tendiente a actualizar
la informacin sobre el estado, distribucin y sistemtica de los Crocodylia del pas

en cuyo marco se document el estado de la especie: slo se encontraron 28


individuos en el ro Ele (Arauca), en su mayora adultos en una poblacin
fuertemente amenazada por los pobladores locales (Barahona et al. 1996). El
censo menciona adems la posible presencia de individuos aislados en los ros Lipa
y Orinoco (dentro del Parque Nacional El Tuparro). En 1996, ante indicios de
existencia de la especie en La Macarena, el Ministerio del Medio Ambiente y el
Instituto Humboldt apoyaron la realizacin del censo en los ros Guayabero y Duda,
en donde se encontraron al menos cuatro individuos en la subcuenca del ro
Guayabero, entre La Macarena y el raudal Angostura (Naranjo 1997).
Entre Noviembre del 2000 y Abril del 2001, Ardila, Barahona, Bonilla y Clavijo
(2001), realizaron un nuevo estudio acerca del estado de la poblacin de
Crocodylus intermedius en los ros Ele, Lipa y Cravo Norte. Los resultados indican
que tanto el tamao de la poblacin como la estructura demogrfica no han
cambiado significativamente con respecto a lo observado en esta misma rea
durante el censo de 1996. Es importante resaltar que el estudio permiti identificar
que en este relicto poblacional hay al menos 11 hembras reproductivamente
activas; de cuatro nidos puestos por estas en el ro Ele nacieron, durante la poca
seca, cerca de 120 cras. Este ncleo indudablemente se constituye en una
importante fuente de ejemplares para los propsitos del Plan Nacional para la
Recuperacin y Conservacin de la especie.
Durante la primera estacin seca del 2002 Ardila, Barahona y Bonilla (2002)
estudiaron nuevamente la situacin de C. intermedius en los ros Duda y
Guayabero. Las observaciones y conteos realizados indican la presencia de 12
ejemplares, la mayora de los cuales son adultos reproductivamente activos,
identificndose al menos siete lugares de postura. La estimacin del tamao de la
poblacin que hacen los autores indica que en el rea se encontraran cerca de 46
ejemplares.
PROGRAMA NACIONAL
PARA LA CONSERVACIN

En Venezuela la especie tambin sufri un proceso agudo de reduccin de efec-

DEL CAIMN LLANERO

tivos. Hacia 1970 la poblacin no era superior a los 1.000 individuos, y actual-

mente se estima que pueden existir unos 700, principalmente en los ros Tucupido, Capanaparo, Cojedes, Sarare y Caura (Rodrguez & Rojas 1995). Los programas de reproduccin en cautiverio de la especie son activos en ese pas, con una
produccin de unos 150 a 200 juveniles anuales en el fundo Masaguaral y otros,
siendo ya frecuentes las reintroducciones en reas protegidas, las cuales suman ya
mas de 1.000 individuos (Rodrguez & Rojas 1995).
La investigacin y conservacin ex situ de esta especie en Colombia han sido
desarrolladas principalmente por la Universidad Nacional de Colombia, en la
Estacin de Biologa Tropical Roberto Franco (EBTRF) de Villavicencio. Actualmente la EBTRF posee 89 individuos de los cuales 60 son nacidos en la Estacin y 23
han sido obtenidos de decomisos, ms 6 individuos adultos y dos parejas de
reproductores que desde 1991 han producido posturas viables ao tras ao, con
algunas excepciones. De los animales nacidos en la Estacin existen en la Fundacin Yamato (Municipio de Puerto Gaitn-Departamento del Meta, Colombia), 28
individuos cuya edad se aproxima a los 7 aos. Estos ltimos son la primera
generacin F2 de la Estacin y por edad seran los ms prximos a llegar a la
madurez sexual.
A partir de esta informacin es posible concluir el inicio de un proceso de conservacin del caimn llanero es factible siempre y cuando se vincule a la poblacin civil
y se realicen esfuerzos para determinar y declarar reas de reserva para la
reintroduccin y recuperacin de las poblaciones en vida libre. Hoy existen
reservas privadas en el Vichada dispuestas a colaborar con este proceso.
En el mbito mundial, se ha demostrado que es posible lograr una recuperacin
y manejo racional de especies de crocodlidos que llegaron a estar al borde de la
extincin. La recuperacin de Alligator mississippiensis en los Estados Unidos
demor 20 aos y un poco menos la de Crocodylus porosus en Australia. Hoy la
PROGRAMA NACIONAL

cosecha anual de aligatores es de 200.000 a 250.000 huevos en vida libre y en

PARA LA CONSERVACIN

Australia los ingresos anuales promedio por concepto de rancheo de huevos es de

DEL CAIMN LLANERO

US$ 100.000 por fundo (Weeb 1994 com. pers.).

10

PROGRAMA NACIONAL

PARA LA CONSERVACIN

DEL CAIMN LLANERO

SITUACION
1.

ESTADO

DE LA

ESPECIE

Especie en peligro
crtico

CRITERIOS
a. Declinacin mayor del 80% en tres generaciones.
b. Extensin de ocurrencia en menos de 100kms2
c. Poblacin estimada en menos de 250 individuos
maduros.

2.

Especie en peligro

a. Incremento de la poblacin en al menos 50%.


b. Extensin de ocurrencia en ms de 500 kms2
c. Ms de 2.500 individuos maduros.

3.

Especie vulnerable

a. Incremento de la poblacin al menos 20%.


b. Extensin de ocurrencia en mas de 2.000 kms2
c. Ms de 10.000 individuos maduros.

4.

Especie en bajo riesgo

a. Mas de 100.000 ejemplares ampliamente distribuidos.

11

MARCO CONCEPTUAL

xiste una amplia informacin que permitira apoyar un programa de


recuperacin del caimn llanero (Universidad Nacional, 1996). La edad
de madurez sexual de C. intermedius en vida libre puede ser de 12 aos.

En cautiverio puede ser a los 7-8 aos, similar a C. acutus, siempre y cuando se
usen ptimos protocolos nutricionales para el crecimiento y desarrollo (Rodrguez
1997, com. per).
Igualmente existen criterios claramente definidos por la UICN, a considerar en el
manejo de poblaciones de Crocodylia en recuperacin, de acuerdo con experiencias obtenidas en diferentes pases. De esta forma se habla de cuatro categoras definidas y caracterizadas en el cuadro1.
De acuerdo con estas categoras, la especie Crocodylus intermedius se encuentra
en Colombia en peligro crtico, siendo el objetivo general del presente programa,
reversar la tendencia a la extincin.
El proceso de recuperacin de la especie si bien debe basarse en acciones dirigidas
a la especie como tal, deber inscribirse en polticas y acciones tendientes al manejo
de los ecosistemas y a la integracin de la especie como elemento de valor en los
sistemas de produccin de la regin.

Cuadro I

Criterios establecidos por la UICN para definir el estado de las


poblaciones de Crocodylia.

12

PROGRAMA NACIONAL

PARA LA CONSERVACIN

DEL CAIMN LLANERO

13

CONTEXTO LEGAL Y DE POLTICA

l Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin


regido por el Decreto Ley 2811 de 1974 es el instrumento vigente ms

importante para el control y uso de la fauna en Colombia. El Decreto 1608 de l978


designa al Inderena como la agencia del Gobierno que ejecutar las polticas de
conservacin y especifica los requisitos legales para obtener los diferentes permisos de cacera as como las restricciones a los usos y al comercio o las referidas a
la investigacin cientfica. El artculo 159 restringe el uso para especies en peligro
de extincin y el 248 permite el beneficio directo por particulares a travs del uso
autorizado de especies ya sea en zoocriaderos o en cotos de caza.

Con la Ley 99 de l993 desaparece Inderena, se crea el Ministerio del Medio


Ambiente y se reorganiza el Sistema Nacional Ambiental conformado por las
Corporaciones autnomas regionales, institutos de investigacin entre otras entidades y organizaciones del sector pblico y privado. El Instituto von Humboldt, en
el marco del SINA, tiene la misin de promover, coordinar y realizar investigacin
que contribuya a la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia.
As el Programa de Biologa de la Conservacin busca sintetizar y generar
informacin que ayude a definir acciones tendientes a la conservacin de los
componentes de la biodiversidad y los procesos ecolgicos y evolutivos que la
sustentan, con nfasis en los elementos amenazados.
Uno de los lineamientos bsicos de la Poltica Nacional de Biodiversidad promulgada en 1997 por el Ministerio del Medio Ambiente, es la promocin y el
forta-lecimiento institucional para la conservacin de los componentes de la

14

biodiversidad en condiciones naturales. Esto debe hacerse principalmente a


travs del Sistema Nacional de reas Protegidas (Sinap) constituido por el
Sistema de Parques Nacionales Naturales y las reas naturales protegidas de
carcter regional o local, sean de propiedad pblica, privada o colectiva. As se
promover la vinculacin de las regiones y del sector privado al Sinap; se
reglamentar el funcionamiento de reservas de la sociedad civil y se crearn
los respectivos incentivos; se buscar favorecer el establecimiento de reas
protegidas por parte de las CAR (Corpora-ciones Regionales) y las entidades
territoriales.

De igual manera, la Poltica de Fauna Silvestre promulgada por el Ministerio del


Medio Ambiente en octubre de 1.997, prev el desarrollo complementario y
paralelo de cuatro estrategias definidas como: el uso sostenible de los recursos;
la recuperacin y manejo de las poblaciones silvestres; el fortalecimiento de los
instrumentos de apoyo y, la modernizacin de la gestin las cuales, orientaran
la gestin de fauna silvestre para el alcance de los objetivos propuestos. En este
contexto, se definieron como lneas de accin; el fomentar el uso sostenible; el
disminuir el uso no sostenible; Integrar criterios en los procesos de zonificacin
y ordenamiento ambiental del territorio; recuperar y manejar las poblaciones
amenazadas; consolidar el conocimiento sobre fauna silvestre; disear e
implementar sistemas de informacin; educar, informar, sensibilizar y
concientizar; impulsar la adopcin de instrumentos econmicos; fortalecer la
cooperacin internacional; actualizar la normatividad; fortalecer las instituciones pblicas y privadas; garantizar la participacin ciudadana y evaluar y hacer
PROGRAMA NACIONAL
PARA LA CONSERVACIN
DEL CAIMN LLANERO

seguimiento a la gestin.

15

16

PROGRAMA NACIONAL

PARA LA CONSERVACIN

DEL CAIMN LLANERO

17

DESCRIPCIN DEL PROGRAMA


1

Criterio General

l programa para la conservacin del caimn llanero se desarrollar


atendiendo los criterios establecidos por la UICN para especies del orden

Crocodylia. De acuerdo con ello, se pretende en una primera fase pasar la especie
de la categora en peligro Crtico a la de en Peligro; y en el largo plazo llevarla a la
categora de Bajo Riesgo.

Duracin

a primera fase del programa tendr una duracin de 10 aos como


mnimo, estando sujeta al xito de los eventos reproductivos y la

tendencia de las poblaciones en procesos de reintroduccin.

Objetivos

bjetivo General: Prevenir la extincin del caimn llanero Crocodylus


intermedius en Colombia y promover su recuperacin en el rea natural

de distribucin, para as contribuir a la conservacin en el largo plazo de la especie,


integrndola a los sistemas econmicos y culturales regionales.

18

bjetivo especfico: Se considerar el alcance de la metas propuestas


definidas en los criterios establecidos por la UICN para las especies del

orden Crocodylia. Para la especie en peligro crtico se buscar un incremento de


la poblacin al menos de un 50%; un aumento de extensin de ocurrencia en ms
de 500 kms2 y contar con ms de 2.500 individuos maduros.

Acciones

a primera fase incluye el desarrollo de seis acciones especficas que se


describen a continuacin:
1. Recuperacin de huevos y neonatos.
2. Implementar 1.200 m2 de infraestructura para el levante de 2.500
individuos.
3. Identificacin de hbitats potenciales para la reintroduccin.
4. Definir protocolo de reintroduccin.
5. Realizar monitoreos de poblaciones reintroducidas.
6. Intercambio internacional.

Acciones. Programa Nacional para la Conservacin del Caimn


Llanero (Crocodylus Intermedius).

Cuadro 2

19

ACCIONES
1.
Recuperacin de
huevos y
neonatos

ACTIVIDADES

CRITERIOS
Maximizar la
produccin in situ

Maximizar la
produccin ex situ

Estructura
administrativa
tcnico-cientfica y
de permanencia

REPONSABLES (1)

Aos
1-2

Nmero de neonatos
adquiridos por fuente
de origen

Estacin de Biologa
Tropical Roberto
Franco, Universidad
Nacional de Colombia

Definir trminos de
referencia para el trabajo
comunitario (costos por
individuo, mecanismos de
pago, instrumentos legales,
mecanismos de
contingencia)

Aos
1-2

Nmero de personas
e instituciones
vinculadas al proyecto

Coordinador local

Difundir el programa y
convocar

Aos
1-2

Nmero de proyectos
e investigaciones
realizadas por fuente

Coordinador
comunidad

Fomentar la recoleccin e
incubacin de huevos en
sitios especficos bajo
asesora profesional

Aos
1-10

Nmero de hembras y
machos protegidas
efectivamente

Zoocriaderos privados

Adqusicin de neonatos
producidos en condiciones
controladas:

Aos
1-10

Origen institucional

Origen comercial
(zoocra privada)

Provenientes de
Venezuela

Costos operativos

Costos de investigacin

Costos administrativos

Costos de inversin

Desarrollo de mecanismos
de control de origen y
manejo gentico

Implementar
1200 m2 de
infraestructura
para el levante de
2500 individuos

INDICADORES (1)

Identificacin de sitios,
poblaciones, propietarios

Establecimiento de costos
diferenciales:

2.

TIEMPO

Aos
1-10

Aos
1-2

Evaluar alternativas de
instalaciones potenciales
existentes en la Orinoqua

(3 meses)

Metros cuadrados
operando

Instituto Alexander von


Humboldt

Consecucin de recursos
financieros para inversin
y mantenimiento

Ao 1
(6-12
meses)

Nmero de individuos
levantados por ao,
calidad de individuos

Estacin de Biologa
Tropical Roberto
Franco, Universidad
Nacional de Colombia

Definicin de procesos de
contratacin

Ao 1
(6-8
meses)

Individuos de 1.2-1.5
metros con peso
mximo de 8 Kg.

Zoocriaderos privados

Estructuracin de
procesos de investigacin
con institutos e
investigadores

Ao 1

Ao 1
(12
meses)

20

ACCIONES
3.
Identificacin de
hbitats
potenciales para
la reintroduccin

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Ao 1
(8 meses)

INDICADORES (1)
Nmero de sitios
inventariados.

Presencia de relictos
poblacionales

Inventario de hbitats:

Revisiones bibliogrficas

Areas de hbitats
ubicadas en zonas
protegidas

Imgenes de satlite,
aerofotogrfias,
cartografia

Mapa de sitios
inventariados.

Resultados de inventarios
de crocodilios

Areas vitales definidas

Hbitats con baja


presencia humana

Caractersticas
econmicas del
entorno social de
influencia
Perturbaciones o
presiones actuales
Areas con riesgo de
proyectos
energticos, viales,
etc., que generen alto
impacto o distorsin
del habitat

Evaluacin de hbitats
inventariados y seleccin
de sitios:

Capacidad de carga

Definir la capacidad de
carga por rea.

Areas libres de
contaminacin

Definir la competencia
interespecfica

Areas de escaso o
nulo trfico de
embarcaciones

Evaluar la receptividad de
las comunidades.

Evaluar la calidad de
agua y deteccin de
reas libres de
contaminacin

Deteccin de reas con


actividades pesqueras

Presencia y
compromiso
institucional.

Definicin de
compromisos
institucionales y
organizaciones locales

Seleccin final de reas


para reintroduccin y
manejo

Obtencin de 2500
animales para
reintroduccin
considerando:

Realizacin de una prueba


piloto con 30 ejemplares
disponibles en la Estacin
Roberto Franco.

Receptividad en las
comunidades

Utilizar animales sanos


no portadores de
agentes infecciosos
con buena talla y peso.
Utilizar animales con
adecuada relacin
talla edad.

Realizar exmenes previos


(coprolgico, cuadro
hemtico, qumica
sanguinea, coprocultivo,
caracterizacin gentica,
evaluacin clnica)

REPONSABLES (1)
Grupo de Especialistas
Estacin de Biologa
Tropical Roberto Franco
Universidad Nacional de
Colombia
Instituciones y
Organizaciones locales y
regionales
* * Profesionales sociales

Mapas de zonas
recomendadas o
seleccionadas para
reintroduccin y
manejo.

Anlisis, planeacin y
ejecucin de trabajos de
campo para revalidacin
de la informacin
obtenida

Definir nmero de
individuos a liberar para
considerar una poblacin
viable

Areas ubicadas en
ros y caos de
comportamiento
hidrolgico estable

Nmero de sitios
inventariados
seleccionados

Diseos de formatos a
distribuir entre
instituciones y
organizaciones
comunitarias

Oferta ambiental de
alimento y playas de
nidacin

4.
Definir protocolo
de
reintroduccin

TIEMPO

* * Funcionarios de
entidades

Kilmetros cuadrados
alcanzados
Aos 1-2
(1.5 aos)

Mnimo
6 aos,
hasta
verificar
el xito
reproductivo

Crecimiento de la
poblacin
reintroducida.

Instituto Alexander
von Humboldt

Ministerio del Medio


Ambiente

Universidad Nacional

Sobrevivientes por
peso.
Estado en que se
encuentran

* * Corponoquia
* * Cormacarena

21

ACCIONES

CRITERIOS
Que haya una amplia
variabilidad gentica
(la mxima posible)
Utilizar una
proporcin adecuada
de sexos (1:3 1:6)
Areas libres de
actividades antrpicas
extractivas y que
faciliten el monitoreo.
Procesos de
readaptacin.
pocas de liberacin.
Inicio de periodo de
lluvias en horas de la
tarde.
Sistema de marcaje
(escamas,
microtansmisores,
radiotelemetria)
Consideracin de
resultados previos de
prueba piloto

ACTIVIDADES

TIEMPO

INDICADORES (1)

Realizar procesos de sexado y


medicin (talla y sexo)

REPONSABLES (1)
* * Unidad Administrativa
Especial del Sistema
de Parques
Nacionales Naturales

Realizar procesos de
identificacin.
Efectuar procesos de
readaptacin en pozetas
naturales.
Definir pautas y transportar
animales (control de humedad,
amarres, ayuno, etc.)
Liberar en sitios
seleccionados.
Hacer seguimientos continuos
durante las dos primeras
semanas y efectuar dos
monitoreos anuales (poca
seca y veranillo).
Verificar el xito reproductivo.
Evaluar el impacto de los
crocodilios en las areas en
que son introducidos.

Evaluar poblaciones
5.
Realizar
monitoreos de
poblaciones
reintroducidas

Efectuar estandarizacin de metodologas de monitoreo


incluyendo diferenciacin de especies,
dinmica poblacional
y hbitats.
Estandarizar las
variables de
muestreo.
Contar con un
sistema de
informacin

6.
Intercambio
internacional

Involucrar todas las


acciones enmarcadas
dentro del programa

Desarrollar jornadas de
capacitacin para
instituciones vinculadas a
cada regin.
Realizacin de muestreos
peridicos (dos veces por
ao), incluyendo
poblaciones, hbitat y
variabilidad gentica.

Aos
1, 2, 5,
y 10
Aos
1-10

Alimentacin del sistema


de informacin
peridicamente.
Publicaciones anuales.

Definir criterios y acciones


conjuntas; programarlas.
Presentar el programa
conjunto ante CITES.
Efectuar reuniones peridicas
de coordinacin.
Realizar intercambios de
cooperacin tcnicocientfica.
Crear sistemas de
informacin en reas
fronterizas (marcaje de
animales y bases de datos)

Estacin de Biologa
Roberto Franco Universidad Nacional de
Colombia
Grupo de Especialistas

Aos 1, 2

Diseo y montaje de una


base de datos y de un
sistema de informacin
geogrfica.
Promover la reunin de los
Ministerio del Medio
Ambiente en Colombia y
Venezuela y el compromiso
de la Comisin de Vecindad

Instituto Alexander von


Humboldt

Instituciones y
Organizaciones
regionales
Aos
1-10

Programa conjunto
elaborado.
Nmero de actividades
de intercambio y/o
cooperacin.
Uso de sistemas de
informacin comn en
reas fronterizas.
Publicaciones

Secretara Tcnica del


Programa: Instituto
Alexander von
Humboldt.
Ministerio del Medio
Ambiente.

22

Costos

n estimativo general de los costos se encuentra en el cuadro 3. La


determinacin de los costos detallados que representa el programa de

conservacin se har en la fase 0 a efectos de cuantificarlos objetivamente y de


acuerdo con las Instituciones y corporaciones autnomas regionales comprometidas, tanto en la valoracin de las actividades definidas dentro de cada accin a
niveles locales y regionales, como en los recursos y contrapartidas existentes para
el programa en cada una de ellas.

CONCEPTO

AO 1

AO 2

AO 3

TOTAL

Personal de planta del


programa

56.317.698

71.046.931

82.483.75

209.848.37

Profesionales
ocasionales del
programa

32.490.974

38.989.169

13.429.602

84.909.75

Capacitacin

10.830.324

18.772.563

19.683.989

49.241.88

Gastos directos

70.974.73

77.292.42

81.191.34

229.458.48

170.613.72

206.101.08

196.743.68

573.458.48

TOTAL

Cuadro 3

Costos generales estimados. Resumen anual del presupuesto (US $)


para los tres primeros aos del programa de conservacin del
Caimn llanero.

23

Acciones instrumentales

E
1.

l desarrollo de estas acciones est a cargo de la Secretara Tcnica y del


grupo de instituciones del programa.

Componente Institucional

La Secretara tcnica del programa ser rotativa entre los miembros del Comite
Operativo del Programa. El programa contar con una persona coordinadora
perteneciente a la institucin designada, la que se encargar de asumir responsabilidades definidas para el desarrollo del mismo. De esta forma se establecern
esquemas de disponibilidad de recursos y apoyos logsticos con las corporaciones
y organizaciones regionales comprometidas, considerando en primera instancia
la inclusin del programa en los planes de desarrollo de entidades como el Corpes,
La Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales, la Red de Reservas
Privadas, El Instituto Sinchi, Las Fundaciones Omacha y Bachaqueros y las
Secretarias de Agricultura de los departamentos Arauca, Vichada, Casanare y
Meta, que permitan proyectar el desarrollo del mismo.

2.

Financiacin

A nivel Internacional se buscar el apoyo de Cites y del Grupo de Especialistas de


Cocodrilos. A nivel nacional se cuenta con contrapartidas y recursos existentes en
las instituciones y organizaciones regionales comprometidas cuyo monto se definir
PROGRAMA NACIONAL
PARA LA CONSERVACIN
DEL CAIMN LLANERO

posteriormente. En el desarrollo del programa tambin se preven ingresos


asociados con el desarrollo de las actividades de zoocra, esto enmarcado dentro de
una reforma legal estructurada sobre el concepto de desarrollo sostenible.

24

3 . Comunicacin
En la primera etapa este aspecto lo asume el Instituto Humboldt a travs de sus
medios de comunicacin ( Boletines BIO, Biosntesis y Hoja Internet
www.humboldt.org.co ). Se desarrollar una estrategia de comunicacin para
apoyar el programa, haciendo uso de medios de informacin locales, utilizando
los recursos institucionales de cada regin.

4.

Educacin ambiental

Los programas de educacin ambiental se integrarn a las corporaciones instituciones regionales, y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de parques
Nacionales Naturales. A corto plazo se dirigirn principalmente a las personas
activas laboralmente por las implicaciones mismas del programa.

5.

Investigacin

El desarrollo del componente de investigacin estar a cargo de la Estacin de


Biologa Tropical Roberto Franco, con el apoyo del Instituto Alexander von
Humboldt. El componente de investigacin apoyar la estructura de las actividades en cada Accin. Dentro de un proceso de optimizacin se considerarn
inicialmente aspectos pertinentes que aseguren el xito y viabilidad del programa.
As, se incluir el estudio de parmetros fisiolgicos asociados a eventos reproductivos, aspectos de patologa, aspectos bioecolgicos y de educacin ambiental.
Lo anterior implicar procesos de transferencia a diferentes niveles.
PROGRAMA NACIONAL
PARA LA CONSERVACIN
DEL CAIMN LLANERO

25

26

PROGRAMA NACIONAL

PARA LA CONSERVACIN

DEL CAIMN LLANERO

27

EV OLUCION Y DES ARROLL O


DEL PROGR AMA NACIONAL

l Programa nacional para la conservacin del caimn llanero permite definir,


dentro del marco del conocimiento sobre el estado de las poblaciones de la
especie, las acciones a seguir para su recuperacin y conservacin.

En este sentido, con miras a coordinar las actividades inmersas en el Programa, se


defini inicialmente la Secretaria Tcnica en el Instituto de Investigaciones Alexander
von Humboldt. Teniendo en cuenta, que la investigacin y conservacin ex situ de
esta especie en Colombia han sido desarrolladas principalmente por la Universidad
Nacional de Colombia, en la Estacin de Biologa Tropical Roberto Franco (EBTRF),
desde 1999 se asign la Secretaria Tcnica, al director de la Estacin, Jaime Ramrez,
quien asumi a lo largo de los dos aos de gestin responsabilidades y compromisos
para liderar una labor real de conservacin de la especie en la Orinoqua colombiana.
Actualmente, dichas funciones son ejercidas por el Ministerio del Medio Ambiente a
travs de la Direccin General de Ecosistemas. As mismo, desde agosto de 2001,
se conform el Comit Operativo del Programa como instancia de carcter decisorio
para las gestiones tcnicas, de investigacin y administrativas que se desarrollen en
el marco del Programa.
Dentro de este contexto, si bien se han obtenido resultados a lo largo de estos cuatro
aos de implementacin del programa, en parte estos se deben a la dedicacin e
inters de investigadores de la facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de
Colombia, adscritos a la EBTRF, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad nacional y del Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo de la Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de miembros del Grupo de Especialistas de Cocodrilos. Por tal motivo, para la implementacin
efectiva del Programa, es importante que las instituciones vinculadas asuman un
compromiso claro para el logro de las metas propuestas.

28

El siguiente cuadro sintetiza los aspectos principales desarrollados para la implementacin


del Programa, hasta junio de 2002:

ACCIONES
1. Recuperacin de
huevos y neonatos

2. Implementar 1200
m2 de infraestructura
para el levante de
2500 individuos

ACTIVIDADES

AVANCES

Identificacin de sitios, poblaciones,


propietarios

Censo Arauca ao 2000 - 2001


Censo Duda - Guayabero ao 2001 - 2002

Difundir el programa y convocar

Talleres en 7 ciudades de la Orinoqua. 300 personas asistentes. 251


encuestas respondidas.
Programa inmerso en el Plan de accin de biodiversidad en la
Orinoquia.
Divulgacin del Programa en V Congreso Manejo de Fauna en Asuncin, Paraguay, 1999. Curso de especies amenazadas. Antigua, Guatemala, 1999, Distribucin de material impreso Procaimn a especialistas
CSG/SSC/IUCN en 15 mesa de trabajo realizado en Varadero, Cuba,
enero 2000

Desarrollo de mecanismos de control de


origen y manejo gentico

Proyecto de caracterizacin gentica del gnero Crocodrylus


Estructura gentica de poblaciones ex situ de C. Intermedius.

Fomentar la recoleccin e incubacin de


huevos en sitios especficos bajo asesoria
profesional

Estrategia para recoleccin de huevos y/o mneonatos en formulacin.

Evaluar alternativas de instalaciones


potenciales existentes en la Orinoqua

2000 m2 disponibles en la Estacin de Biologa Tropical Roberto Franco.


1800 m2 construidos por la Secretaria de Agricultura de la Gobernacin de Casanare, en Orocu.
Un encierro para una pareja cedida por la EBTRF a la Secretara de
Agricultura de Casanare en Yopal
Un encierro par a una pareja de caimanes cedida a don Rito Segovia
en Man, Casanare

Estructuracin de procesos de investigacin


con Institutos y investigadores

Banco de 19 proyectos
13 investigadores proponentes
Un programa de investigacin (Diversidad Gentica y Gestin Sostenible de Fauna, DGGSF) que apoya al Programa Nacional
3 instituciones proponentes.

Identificacin de
hbitats potenciales
para la reintroduccin

Presencia de relictos poblacionales

Censo en Arauca 2000 - 2001


Censo Duda - Guayabero 2001-2002.

Definir protocolo de
reintroduccin

Realizar procesos de identificacin

Marcado de individuos mantenidos ex situ en la EBTRF con microchips electrnicos.

Qumica sangunea, etc.

Proyecto integrado no financiado


Prctica anual en la EBTRF
Banco de imgenes de la EBTRF hecha con el propsito de ilustrar
manejo de los animales. Captura, sexaje, medidas, amarres, toma de
muestras de sangre, de orina, etc.

Procesos de medicin y sexado


Definir pautas y transportar animales
(control de humedad, amarres, ayuno, etc.)
Intercambio
internacional

Promover la reunin de los Ministerio del


Medio Ambiente en Colombia y Venezuela y
el compromiso de la comisin de Vecindad

Taller para evaluar los avances de los planes de conservacin en


Colombia y venezuela realizado en diciembre de 2001.
Proyecto aprobado por la Secretaria CITES para financiacin, en
espera la asignacin de recursos.

Otros

Publicaciones anuales (de estos y otros


temas)

4 en 1999
1 en 2000
Banco de 19 proyectos

29

30

PROGRAMA NACIONAL

PARA LA CONSERVACIN

DEL CAIMN LLANERO

31

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Ardila, M.C. S. Barahona, P. Bonilla & J. Clavijo 2001. Actualizacin del status
poblacional del caimn llanero (Crocodylus intermedius) en el Departamento de Arauca
(Colombia). En: Taller para la evaluacin del programa de conservacin del Caimn del
Orinoco (Crocodylus intermedius), Ministerio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
(Republica Bolivariana de Venezuela).- Caracas.
Ardila, M.C. S. Barahona & P. Bonilla. 2002. Monitoreo Poblacional de Crocodylus
intermedius (Caiman Llanero) en los ros Guayabero y Duda (municipio de la Macarena Meta)
Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogot.
Barahona, S. P. Bonilla, A. Martnez, H. Naranjo & M.A. Rodrguez. 1996. Estado, distribucin
sistemtica y conservacin de los Crocodylia colombianos. Censos 1994-95 y 1995-96.
Informe indito. Ministerio del Medio Ambiente. Santafe de Bogot.
Inderena. 1986. Colombia Fauna en peligro. Inderena-Procam.
IUCN. The World Conservation Unin. 1995. Guidelines for Re-introductions. Reintroduction Specialist Group. Species Survival Comission. IUCN.
Lugo, M. 1996. Avances en la investigacin del estatus del caimn del Orinoco. Newsletter
Crocodile Specialist Group. 15(4) 15.
Lugo, M. 1997. Programa para la conservacin del Caimn del Orinoco (Crocodylus
intermedius) en Colombia. Informe final (versin abreviada). Universidad Nacional de
Colombia. Estacin de Biologa Tropical Roberto Franco (documento indito citado con
permiso de la autora).
Medem, F. 1955b. Los caimanes, un recurso natural en peligro. Economia Colombiana 4
(10): 91-95.
Medem, F. 1974. Orinoco crocodile survey. Proyect 748. World Wildlife Yearbook 1973: 74,
1975: 76.
Medem, F. 1981. Los crocodylia de Colombia. (Los crocodylia de Sur Amrica Vol. 1).
Colciencias. Bogot.
Naranjo, H. 1997. Evaluacin de poblaciones silvestres de Crocodylia en la regin amaznica
colombiana (Censo 1997). Informe indito. Ministerio del Medio Ambiente, Instituto Alexander
von Humboldt.
Ramrez-Perilla, J. 1991. (Communication). Orinoco crocodiles born in Colombia. Newsletter
Crocodile Specialist Group. 10 (2): 14.
Rodrguez, J.P. & F. Rojas-Suarez. 1995. Libro rojo de la fauna venezolana. ProvitaFundacin Polar. Caracas. 443 pp.
Universidad Nacional de Colombia. Oficina de Planeacin. 1996. Desarrollo de un programa
piloto de la Universidad Nacional de Colombia para la recuperacin del Crocodylus intermedius y
el estudio prospectivo del aprovechamiento sostenible de Caiman crocodylus crocodylus (babilla)
en el Departamento de Arauca, como forma de desarrollo regional. Santafe de Bogot .

Este boletin se termin de imprimir en julio de 2002


en los talleres de Unin Grfica
para el Ministerio del Medio Ambiente
Bogot, D. C. Colombia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy