Referente 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

EDIFICIO OLVIA

ANÁLISIS DE REFERENTE NACIONAL


UBICACIÓN
Ecuador – Pichincha – D.M. de Quito – Barrio Bellavista

El edificio se encuentra estratégicamente ubicado en el barrio


Bellavista, en la esquina de las calles Carlos Montufar y Quiteño Libre
en el centro norte de la ciudad.
CONCEPTO

El Edificio OLVIA fue diseñado por URLO Studio y construido por


InmoQL, cuya finalidad ha sido crear hogares perdurables,
enfocados en la comodidad; además de lograr la consolidación
y seguridad del barrio Bellavista.

OLVIA se convierte en un eje articulador del barrio, donde los


vecinos puedan coincidir y conocerse, tomar un café o sentarse
al aire libre y conversar, creando así una comunidad.

El edificio fomenta el uso mixto, elemento clave para consolidar


un barrio más seguro y para reducir el número de
desplazamientos en carro fuera del sector.

La vista panorámica con la que cuenta cada una de las terrazas


muestra lo que significa vivir en un lugar de altura. Esto se hace
posible ya que el diseño se enfoca en que las terrazas roten en
sentidos opuestos con el vértice del edificio.

El diseño promueve los vínculos con la naturaleza. El patio central


en el edificio incrementa la luz natural y ventilación cruzada en
cada espacio, y junto con las jardineras incorporadas en
espacios estratégicos, resalta la belleza natural de la flora
ecuatoriana.
PLANTAS Y ÁREAS
PLANTAS Y ÁREAS
PLANTAS Y ÁREAS
PLANTAS Y ÁREAS
PLANTAS Y ÁREAS
PLANTAS Y ÁREAS
PLANTAS Y ÁREAS
PLANTAS Y ÁREAS
ANÁLISIS FORMAL – ORGANIZACIÓN DE LA FORMA

1.FORMA BASE 2.PERFORACIÓN Se 3.SUSTRACCIÓN Se


Se parte de un volumen perfora parte del volumen realizan varias secciones
sólido y compacto que generando un vacío generando juegos de
se levanta en el terreno lateral llenos y vacíos

4.EXTRUSIÓN 5.RETRACCIÓN
Se extienden a 60º los Se desplazan partes del volumen
volúmenes llenos para y su terreno para una mejor
generar juegos de luz y adaptación y consecución de la
sombra forma final
ANÁLISIS FORMAL – ORGANIZACIÓN DE LA FORMA

SIMETRÍA
EJE DE SIMETRÍA
Se genera un eje de simetría
transversal en la fachada sur
del proyecto

REPETICIÓN
En las dimensiones de las ventas
VOLÚMENES QUE SE de cada una de las fachadas
RETRAEN VOLÚMENES QUE SE del proyecto y en los diferentes
EXTRUYEN niveles de manera intercalada

TRANSFORMACIÓN
En cada uno de los niveles
se genera rotación de 90º,
haciendo que el edificio se
transforme

GIRO DE ENTRE 90°


ENTRE CADA NIVEL
ANÁLISIS FORMAL – RELACIÓN CON EL ENTORNO

EDIFICIO OLVIA 7 PISOS

6 PISOS

3 PISOS

VEGETACIÓN 2 PISOS

El proyecto se rodea de edificios más pequeños y de


capas vegetales poco densas pero elevadas en
tamaño.
ANÁLISIS FORMAL – ADAPTACIÓN A LA TOPOGRAFÍA

TERRENO INICIAL
SIN TRATAMIENTO

EJE CENTRAL
VOLÚMENES
SUPERPUESTOS

PLATAFORMAS QUE
APROVECHAN LA
TOPOGRAFÍA DEL SITIO
TERRENO FINAL CON
TRATAMIENTO

La complejidad morfológica del terreno hizo que el edificio conforme


avanza en altura, pivote sobre un eje central ubicado en la esquina
principal del predio
Se genera así una serie de volúmenes superpuestos que favorecen la
creación de diferentes plataformas y terrazas.
ANÁLISIS FORMAL – RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO

Se busca una relación directa, no posee muros de cerramiento por lo


que se planteó un volumen que se iba abriendo al espacio público
conforme iba descendiendo por el perímetro del terreno.
De esta manera no encierra a sus habitantes, forma parte de la ciudad.

En el vértice superior se ubica el


acceso peatonal y en el inferior los
accesos rodados a los
parqueaderos, dejando todo el
espacio entre estos puntos a la
creación de dos locales
comerciales y una pequeña plaza
que favorece el encuentro entre
los vecinos.

Transición generosa y
armónica entre el espacio
público y el privado a
través de equipamientos
comerciales y patios
ANÁLISIS FORMAL – ELEMENTOS COMPONENTES
ANÁLISIS FORMAL – ELEMENTOS COMPONENTES
HABITABILIDAD

SEGURIDAD EQUIPAMIENTOS
El edificio fomenta el uso mixto, La vivienda es adecuada ya que posee
elemento clave para consolidar un todos los servicios básicos necesarios
barrio más seguro. para el desarrollo residencial: agua
Para delimitar el espacio privado, se potable, alumbrado, instalaciones
optó por entradas indeoendientes que sanitarias
controlan el flujo de personas, un
sistema automatizado de iluminación
provee protección adicional y
elementos delimitantes como plazas y
vegetación
HABITABILIDAD

ASEQUIBILIDAD Y HABITABILIDAD

El edificio se encuentra en la zona El edificio residencial posee las


centro – norte de Quito, siendo una condiciones adecuadas para el
ubicación privilegiada, el costo de habitar de los usuarios ya que garantiza
vivienda es elevado, por lo que no está espacios amplios, abiertos, cerrados y
al alcance de todas las clases sociales. semi abiertos de protección contra la
humedad, el calor, la lluvia y el viento
El costo de cada departamento va
desde los $280.000 a $325.000,
dependiendo del número de
habitaciones y equipamientos.
FUNCIÓN Y ACTIVIDAD
FUNCIÓN Y ACTIVIDAD
FUNCIÓN Y ACTIVIDAD
FUNCIÓN Y ACTIVIDAD
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
UTILIDAD Y NORMATIVA CONDICIONES BIOCLIMÁTICAS

Planta tipo B

GRUPO D

14 unidades vivienda

BIENES EXCLUSIVOS

Las áreas comunes no se


les asigna alícuota ni se
establecen linderos.

BIENES EXCLUSIVOS

Los grupos B, C, D, E y F
tendrán un área no me
nor a 9.5 m2.

GRUPO B
La sala comunal será
igual a un metro
cuadrado por unidad.
CONDICIONES BIOCLIMÁTICAS

ASOLEAMIENTO:
Este - Oeste TEMPERATURA

Temperaturas máximas

DIRECCIÓN DEL VIENTO: VIENTO


Oeste - Este

Fachada que
recibirá más
cantidad de
agua

PRECIPITACIÓN
RELACIÓN CON EL ENTORNO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy