Ensayo Espacio Público
Ensayo Espacio Público
Ensayo Espacio Público
Estefanía Salguero
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Taller de Proyectos Urbanos
Introducción
El espacio Público.
El espacio público puede considerarse un lugar donde las personas existen libremente,
a la vez que constituye una representación de la sociedad; por lo cual, este espacio
cuenta con diferentes dimensiones donde se consideran los siguientes ámbitos:
territorial, político, social, económico y cultural.
Abordando el ámbito territorial, se puede caracterizar al espacio público como un
territorio visible, accesible y de carácter central; fácilmente reconocible, de uso cotidiano
e irrestricto; identificado como parte de la ciudad con capacidad de adaptación, es decir,
que cuenta con apertura para diversas actividades y nuevos usos.
Respecto al ámbito político, el acceso al espacio público constituye el eje central de lo
que se conoce como derecho a la ciudadanía, ya que resulta la expresión del diálogo
entre la administración pública como propietaria jurídica del territorio (faculta el dominio
del suelo y garantiza su uso) y la ciudadanía que ejerce un uso real del mismo
(apropiación cultural – colectiva); siendo la apropiación la que cualifica al espacio
colectivo y le otorga la condición de público, es decir, el espacio público se define por el
nivel de apropiación más que por el equipamiento de dicho espacio.
Si se habla de la gente, se debe tratar el ámbito social, siendo el espacio público un
punto donde se debería dar una verdadera integración social, una igualdad; sin
embargo, esta condición se ve confrontada por las relaciones de poder que imposibilita
el uso equitativo del espacio público, esto se ve reflejado en las disputas por el control
de los espacios públicos, conflictos que se producen por las características de individuos
o grupos que hacen uso de estos espacios, incluso la incompatibilidad de las dinámicas
que se dan, tales como transitar y estar, lo comercial y lo residencial, lo deportivo y
recreativo, etc.
Al mencionar lo comercial, es necesario señalar que el ámbito económico en los
espacios públicos se encuentra desequilibrado. Siendo la economía de subsistencia la
base del sustento de gran parte de la población, el espacio público se ha transformado
en un centro laboral de tiempo completo en lugar de un espacio de intercambio e
intersección entre lugar y flujo; como en teoría, debería ser.
El parque, la plaza, la avenida, incluso el medio de transporte; se han convertido en
centros cotidianos de comercio en la ciudad.
Además de lo mencionado anteriormente, no se puede dejar de lado que el espacio
público es también un espacio de historia, de identificación con el pasado de toda
ciudad, que expresa identidad, siendo una mezcla del tiempo pasado y las acciones del
presente. Es esto lo que convierte al espacio público en un espacio de relación social,
de expresión cultural, al representar físicamente la idea de lo colectivo en la ciudad como
un hecho cotidiano.
En este sentido, el espacio público no se agota ni está asociado únicamente a lo físico-
espacial, como se ha explicado anteriormente, más bien constituye un ámbito
contenedor de la conflictividad social, que contiene distintas significaciones
dependiendo de la coyuntura y de la ciudad de que se trate.
Es por todo lo anterior que se puede decir que el espacio público constituye el eje de la
ciudad; dado que es una representación de lo colectivo, del encuentro social, de la
centralidad urbana.
Tal es el caso, que se puede citar como ejemplo al Rey Carlos I de España, quien
dictaminó que las ciudades del Nuevo Mundo debían originarse en una Plaza Mayor, a
partir de la cual emergerían calles, a lo largo de las cuales se distribuirían solares y
plazas que unieran a los mismos. Incluso, si se mira a la actualidad, se tiene como
ejemplo la Av. República del Salvador, en Quito; avenida que se caracteriza porque sus
espacios son completamente privados, al contar con bares y restaurantes en su
mayoría, pero que a la vez se ha convertido en un espacio público dada la cantidad de
personas que, por diversas razones, frecuentan esta zona y pasan su tiempo en ella.
Conclusión.
Es evidente que la definición teórica del espacio público se encuentra bastante alejada
de la realidad, al contemplar diferentes puntos de vista como el político, económico,
social, seguridad, y ahora con la crisis sanitaria a causa de la pandemia, el factor de
bioseguridad; el espacio público dista mucho de ser lo que plasman los libros. En la
mayoría de los casos se han vuelto lugares peligrosos que causan miedo y rechazo a la
población y en otros, se ha optado por exigir un pago para poder gozar de estos con
seguridad.
Si se contempla desde una perspectiva incluso más amplia, es claro que la cultura del
capital ha influido en la creación de estos “espacios públicos” seguros y privatizados,
puesto que espacios públicos tales como parques, plazas y canchas deportivas no
otorgan ganancias económicas a las empresas privadas, en cambio los centros
comerciales, parques y plazas privados y grandes estadios sí; es por eso que, al no
generar ingresos, la inversión en espacio público de calidad se ha dejado de lado, el
mantenimiento se ha vuelto inexistente y la versatilidad de estos espacios ha quedado
atrás; dejando de lado a la vez su identidad y significado.
Bibliografía.
M., F. Carrión. (s/f). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fw
ww.flacsoandes.edu.ec%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fagora%2Ffiles%2F12284157
44.espacio_publico._punto_de_partida_para_la_alteridad_2.pdf&clen=78024&chunk=tr
ue. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fw
ww.flacsoandes.edu.ec%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fagora%2Ffiles%2F12284157
44.espacio_publico._punto_de_partida_para_la_alteridad_2.pdf&clen=78024&chunk=tr
ue
Bueno-Carvajal, J. M. (2021). Espacio público e identidad. Tres escenarios de
interpretación en la ciudad contemporánea. Estoa. Revista de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 10(19), 161-169.
doi: 10.18537/est.v010.n019.a14Espacio público e identidad. Tres escenarios de
interpretación en la ciudad contemporáneaJuan Manuel Bueno CarvajalEstoa No 19 /
Vol 10 / Enero 2021
García Vázquez, A. M. (s/f). Espacio Público. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fw
ww.ub.edu%2Fmultigen%2Fdonapla%2Fespacio1.pdf&clen=1047247&chunk=true