Resume N

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Universidad Central del Ecuador

Facultad Arquitectura y Urbanismo

Tema: Herramientas para habitar el presente


Integrantes:
Ace Emilio Farinango
Estefanía Alexandra
John Loyola
Kevin Luje
Odalys Zambrano
Sebastian Santos
SOCIEDAD
• La vivienda primer espacio de
sociabilización
• Característica de la sociedad
actual es su heterogeneidad
• Dinámicas de movilidad
geográfica
• Variables clásicas del movimiento
demográfico, vegetativo y
migratorio
SOCIEDAD
Principales rasgos que definen las nuevas dinámicas
• Cantidad de viviendas necesarias
• Hogares unipersonales
• Composición de hogares
• Autonomía residencial
La nueva habitación del hijo y la hija
• Evolución personal
• Habitaciones independientes
• Mecanismos de flexibilidad
SOCIEDAD
La casa como lugar de trabajo
• Nuevas estructuras laborales
• Menos recursos y menor apoyo
• Emplazamiento para negocio
La casa sin jerarquías
• Igualdad de géneros
• Necesidad de Espacios
• Desjerarquización
Criterios para una casa sin jerarquización
• Vida comunitaria
• Favorecer la visibilidad
• Posibilidades de ordenación
SOCIEDAD
Accesibilidad
• La igualdad y la desjerarquización
• Accesibles y visitables
• Mala hasta lo óptimo
El problema de la vivienda
• Conjugar lo individual y colectivo
• Distribución espacial
• Sociedad Diversa
Extremos vitales
• Viviendas transitorias y de alquiler
• Superficie reducida
• Equipamientos de proximidad
SOCIEDAD
Vulnerabilidad
• No son colectivos iguales
• Vivienda especializada
Aprendiendo a vivir
• Uso de la vivienda y mejor
modo de proyectar
• Restos sociales,
urbanos, tecnológicos y de
sostenibilidad
• Proyectar, participar y habitar el
presente
CIUDAD
• Mejor se adapten a su localización
en la ciudad
• Morfología urbana
• Aportaciones al entorno por su
estructura espacial, calidad
arquitectónica y cesión de espacios
comunes.
• Relación con el funcionamiento de
la ciudad y el uso de la colectividad.
¿POR QUÉ VIVIENDA Y CIUDAD?

• Relación entre el uso del suelo y


la sostenibilidad 75-80% a nivel
mundial en 2050
• Vivienda agrupada
• La eficiencia de las viviendas
• Ciudades compactas
• La morfología urbana
• Transporte sostenible
LOS VALORES DE PROXIMIDAD

• Las cualidades urbanas


• Realizar el máximo de actividades
cotidianas en distancias
recurribles a pie
• Proyectos vacíos
• Recuperar usos mixtos
• Convivencia enriquece la
vivienda y la ciudad
LOS ESPACIOS INTERMEDIOS

• Potencian una buena relación entre la


residencia y la ciudad,
• Uso se va configurando cada día en función
de las actividades, el clima y la luz natural.
• Extensión de lo privado en lo público
• Potencian la sociabilización.
• Las mejores propuestas por su calidad de
relación urbana
• Relaciona el edificio con la ciudad
URBANISMO DEL TERRITORIO, ÁREAS RESIDENCIALES
DE BAJA DENSIDAD

• Recuperar conjuntos
productivos preindustriales
• Densidad de viviendas
• Infraestructuras urbanas
¿CIUDADES DORMITORIO O VIVIENDA
URBANA?

• Trabajar fuera del barrio


• No reproducir las figuras del urbanismo tradicional
• Urbanismo incapaz de organizar la ciudad
• Sin vida urbana
LA VIVIENDA COMO PROYECTO URBANO
• Las viviendas no son ni pueden ser piezas autónomas
• Son capaces de favorecer la creación de redes sociales y
comunitarias, crean ciudad real
• Trazar las líneas que son las calles de un supuesto ensanche
urbano, marcar unos parámetros urbanísticos simplificadores
(alturas, fondos y superficies edificables) y concentrar, o
hiperconcentrar, zonas de comercio y equipamientos,
repitiendo con formas tradicionales y de manera errónea la
zonificación de la Carta de Atenas. E
TECNOLOGIA

• Sistemas
estructurales
y constructivos
acordes a espacios
y funciones en la
vivienda

• Facilitar flexibilidad
TECNOLOGIA
¿Como influye la tecnología
en la forma de la vivienda?

•Necesidad de personalizar y mejorar el


ambiente

•Cambios – modos de vida – generación de


espacio

•Estrategias de diseño (estructurales,


constructivos, cerramientos e instalaciones)

•Sistemas estructurales y constructivos que
no sean obstáculos

• Guiada - Búsqueda de sistemas


constructivos (modos de vida)
TECNOLOGIA
¿Como influye la tecnología
en la forma de la vivienda?
•Prestaciones mínimas

•Pensada a futuro

•La introducción de nuevas


tecnologías sin previo análisis,
aumento de instalaciones trae
repercusiones en la estructura.

•Uso adecuado - Influencia en las


cualidades de la vivienda
Soluciones constructivas inciden de
manera positiva
TECNOLOGIA
¿Como incide hoy en la vivienda la
evolución de la tecnología y del
sector de la construcción?

Cambios tecnológicos en los setenta


(lógica financiera)
•Se perdió saber tradicional

•La construcción entro en un interés


meramente económico

•Recurre a subcontrataciones

•Se necesita un mayor control de las


administraciones (calidad en la
vivienda – coste calidad justo)

•Es necesario recuperar y enriquecer


la tradición (mejorar)
TECNOLOGIA
De la planta libre al edificio

Separar el soporte, la estructura,


los accesos, el cerramiento y
instalaciones:
• El mobiliario abre posibilidades
de edificio abierto (mejor
posibilidad – flexibilidad)

• Importancia del tipo de


estructura y sistema constructivo

• Correcta dimensión de luces.


TECNOLOGIA
Perfectibilidad,
adaptabilidad y flexibilidad

• Perfectibilidad. - empleo de tipo


de estructura y sistema
constructivo facilita la
reparación y transformación

• Eje: grandes luces (espacios


amplios, poco definidas, a la
necesidad del usuario)

• Hay que tener acceso a oferta de


elementos constructivos e
industriales
RECURSOS
Eficaz aprovechamiento de recursos

• Ahorro energético
• Energías renovables
• Selectiva recogida de
residuos
Green Nest House

LA VIVIENDA DESDE LA ESCASEZ DE


RECURSOS
• Sostenibilidad
auténtica
• Mundo finito • Aprovechamiento
pasivo
• Recursos
limitados • Orientación
• Efecto • Ventilación
Cruzada
invernadero
• Luz natural
• Asoleamiento
RECURSOS
LA IDONEIDAD DE LAS
FACHADAS Y CUBIERTAS

• Adecuada orientación de
la vivienda
• Elementos de control solar
• Adapte al entorno

CAPACIDAD DE INERCIA
TÉRMICA
• Fachadas verdes
• Terrazas ecológicas
• Árboles, setos, arbustos
RECURSOS
VENTILACIÓN Y LUZ
NATURAL

Luz natural y
Asoleamiento

Patios

Ventilación
cruzada
RECURSOS
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO ACTIVO
• Células fotovoltaicas y
colectores solares

• Circuitos dobles de agua

• Control del consumo de


energía y de agua

• Aislamiento térmico

• Aislamiento acústico
RECURSOS
GESTION DE RESIDUOS

• Recogida selectiva de
basuras
• Espacio de
almacenamiento
selectivo de basuras

CONSTRUCCIÓN
• Vida útil del material
• Proyecto de
deconstrucción
• Reutilización de
materiales
TECNOLOGIA

PLANTILLA DE
VALORACIÓN INTEGRAL
1 2

4 5
RECURSOS
PLANTILLA DE
VALORACIÓN INTEGRAL
3
1 2

4 5

6
JOHN LOYOLA-
COMPLEJO RESIDENCIAL EN CARAMOÑA PARTE DE
CAPITULO 1
Autor: Víctor López Cotelo, Juan Manuel Vargas 2005

PLANTAS
SOCIEDAD

CIUDAD
TECNOLOGÍA

RECURSOS
VIVIENDA PARA JOVENES EN MATARÓ
1999

SOCIEDAD
CIUDAD

TECNOLOGÍA
RECURSOS
GESTIÓN

La flexibilidad de la vivienda no solo


debe ser transformable, sino debe
tomar en cuenta los cambios que
pueden surgir con el paso del tiempo.
Valora la participación del usuario en la
fase del proyecto de construcción y
mantenimiento.
Es importante la perspectiva de género
según las necesidades de hombres y
mujeres
Se tiene en cuenta el tipo de
promoción pública o privada si han
intervenido usuarios o ayudas mutuas.
El seguimiento se valora con el
seguimiento de los consumos y ahorros,
establecido dispositivos de
mantenimiento o encuentras de
satisfacción post-ocupación
Sistema de construcción abierta y
progresiva que permita el máximo de
alternativas de evolución y crecimiento.
Se toma en cuenta la ampliación de la
vivienda con el uso de espacios que
puedan ser ocupados temporalmente.
REHABILITACIÓN

De viviendas y barrios ha sido un asunto importante para construir un mundo


sostenible y mejores ciudades donde habitar.
Se debe tener en cuenta el tipo de intervención, su correcta ejecución y su
ubicación (patrimonial)
Recuperación tipológica relaciona con la conservación del trazado y entorno
urbano, analizar si se aportó con condiciones de accesibilidad a vecinos, como
ascensores, transformando accesos.

Adecuación medioambiental se valora la cubierta verde, el aislamiento térmico,


dispositivos de ahorro de energía, aislamiento térmico, reciclaje.

Aportaciones sociales, toma en cuenta si el proceso de rehabilitación toma en


cuenta a sus habitantes o si son desalojados, si se intenta impedir un proceso de
gentrificación, si se promueve intercambios vivenciales para conseguir soluciones y
si se ha potenciado la cultura del mantenimiento.
TIPOLOGÍA

En este apartado se sintetiza los principios distinguiendo los aspectos que influyen
en la adecuada morfología arquitectónica relacionada con modelos y escalas
de intervención.

Se tiene en cuenta el tipo de intervención: conjunto urbano, un edificio exento o


entre medianeras y en un contexto urbano ya consolidado

Considera la tradición tipológica donde se sitúa el proyecto si existió una


recuperación o una interpretación de elementos tipológicos como patios y
pórticos.

Composición morfológica se toma en cuenta valores de escala como proporción


entre la altura del edificio y la anchura de la calle, la continuidad con la
fachada urbana, la adecuación volumétrica al contexto y la adecuación
topográfica.

La adecuación volumétrica y estética toma en cuenta el tipo de diálogo sea


respetuoso o agresivo que se mantiene con el entorno, cuestiones morfológicas
del edificio ( ocultación de medianeras, integración de elementos salientes,
agrupación de maquinaria o elementos de la cubierta)
Por último, se tiene en cuenta la integración del interior con el exterior y la
utilización de patios internos, abiertos a fachada.
PERCEPCIÓN

Trata sobre una escala interior


vinculados con la percepción
estética desde el punto de vista del
usuario.
Algunas cuestiones de valoración
estética tienen significados locales
como la materialidad, la tecnología y
la cultura.
Cualidades:
Calidad espacial, valores de calidez,
profundidad visual, fluidez,
concatenación e intimidad.
Iluminación natural, importante para
la calidad de vida y el ahorro de
energía.
La altura, trata de la distancia entre
forjados mayor que la convencional
e introducir espacios a doble altura.
Personalización se relaciona la
relación exterior como la relación
interior, como elementos variables en
fachada que diferencian cada
vivienda. La diversidad de materiales
según colores y texturas, la utilización
de vegetación.
Por último, la posibilidad del espacio
interior de mutar que permita
particiones móviles como persianas
interiores o mobiliario despegable.
Frauen-Werk-Stadt en
Viena

Viviendas sociales pensadas desde la


perspectiva de género, ubicado en la
periferia norte de la ciudad y planean
espacios comunitarios como tránsito
entre diferentes grados de privacidad.

Se plantean estrategias para el uso


constante de espacios comunitarios.
Evitan espacios residuales de usos
secundarios, usando transparencia y
visibilidad de áreas comunes se
propone gran diversidad de tipologías
donde la cocina adquiere una posición
visible y des jerarquizada.
Sargfabrik housing en Viena

Cooperativa de viviendas y servicios en torno a


una antigua fábrica de ataúdes. Posee una
volumetría compleja que se articula para facilitar
el contacto con el tejido existente. Se propone
equipamientos comunitarios que aportan
diversidad de actividades públicas y privadas.
Para su gestión se estableció un sistema de
participación que permitió las distribuciones
interiores de las diferentes tipologías se
resolvieran según las necesidades de los futuros
ocupantes
Osaka Gas Experimental
Housing- Next 21

Operación de vivienda plurifamiliar


dirigida a los trabajadores de la
compañía. Dos principios Two-Step
Housing supply system, del modelo Open
Building y de la teoría de los soportes. El
proyecto permite acomodar 18 unidades
residenciales de mayor heterogeneidad
en un único soporte estructural.
Una infraestructura cargada de recursos
dirigidos a la máxima eficiencia
energética del edificio.
UNA DEFINICIÓN DE VIVIENDA
14+1 CRITERIOS BASICOS PARA EL PROYECTO DE
VIVIENDA.
• ESPACIO INTERIOR PROPIO.
• Vistas agradables
• Actividades de Habitar
• Control térmico.
• DESJERARQUIZACIÓN.
• No condicionar jerarquías ni privilegios.
• Utilización flexible.
• No exclusivo, no predeterminado
• ESPACIOS PARA EL TRABAJO REPRODUCTIVO.
• Espacios adecuados.
• Existencia de espacios satélites,
funciones especificas
• ESPACIOS PARA EL TRABAJO PRODUCTIVO.
• Capacidad de adecuación a las
necesidades de la vivienda.
• No entorpecer la vida cotidiana.
• Disponer de espacios satélites.
• ESPACIOS DE GUARDADO
• Guardado y almacenamiento
• Armarios, trasteros, despensas, roperos,
etc.
• ATENCIÓN A LAS ORIENTACIONES.
• Obligado que las fachadas respondan
a:
• Orientaciones, vientos, vistas.
• VENTILACIÓN TRANSVERSAL NATURAL.
• Imprescindible
• Edificio de una profundidad de 12
metros o por medio de patios.
14+1 CRITERIOS BASICOS PARA EL PROYECTO DE
VIVIENDA.
• DISPOSITIVO DE APROVECHAMIENTO PASIVO.
• Control climático, solar y acústico.
• Deben ser adaptados sin necesidad de
energía extra.
• Galería invernadero, captadores solares
• Celosía, generador de sombra
• INCIDENCIA EN LA FORMALIZACIÓN.
• Determinados valores plásticos y
culturales. Basados en: volumetría, color,
textura, composición. Armonía con el
lugar y escala.
• SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDEPENDIZADOS.
• Para permitir la sustitución parcial de
partes del edificio sin afectar a otros.
• Función: durabilidad, temporales,
tecnológicas.
• ADAPTABILIDAD.
• Adecuarse a diferentes situaciones.
• Sostenibilidad.
• RECUPERACIÓN DE AZOTEAS.
• Espacio de encuentro.
• No superar el 35 en superficie de
funciones técnicas.
• INTEGRACIÓN DE LA VEGETACIÓN.
• Integrar vegetación: fachadas, patios,
etc.
• POSIBLE INTEGRACIÓN DE AMBITOS DE OTRAS
VIVIENDAS.
• Facilitar la sumatoria entre ámbitos de
diferentes viviendas: talleres/oficinas.
14+1 CRITERIOS BASICOS PARA EL PROYECTO DE
VIVIENDA.
• VOLUMEN.
• No es solamente un espacio resuelto en
planta.
• Máximo partido de su volumen.
• Aprovechar el mayor espacio en altura.
SOBRE ESPACIOS COMUNITARIOS

• Consideramos que un
edificio de vivienda debería
disponer, como mínimo, de
un espacio comunitario
(mínimo: 20 m2 )
• A partir de las 12 viviendas
iniciales, se sumará a los
20m2 iniciales la cesión de
superficie de espacio
comunitario que resulte del
9+1.
• Del diagrama de relaciones
entre las partes del edificio
resaltamos la importancia de
las zonas colectivas como
transición entre áreas de
niveles de privacidad y
propiedad diferentes
• Estos espacios comunitarios
pueden estar dedicados a:
cocina comunitaria,
comercio de pequeña
escala (y uso diario:
panadería, verdulería,
carnicería, quiosco, etc.
SOBRE LOS EDIFICIOS DE VIVIENDA Y SU
ENTREGA AL ESPACIO PÚBLICO.
• Para la calidad de
la vida urbana es
importantísimo que
existan gradientes
entre lo público y lo
privado, es decir,
definir y proyectar
espacios
intermedios entre
vivienda y edificio, y
entre edificio y
espacio público.
• También es clave la
relación entre el
plano vertical de
fachada y las
aceras y los
espacios públicos
APLICACION PROYECTUAL
Constituye una herramienta para su utilización en la práctica
proyectual. Nos ha de servir para considerar
una serie de cuestiones durante los procesos de programación,
ubicación, proyecto y construcción de
viviendas.

Fundamentalmente en el planteamiento y formulación de preguntas

Fichas de autochequeo de los proyectos, de manera


que puedan ser aplicadas por estudiantes, diseñadores o arquitectos

Se pretende así facilitar la interpretación de la metodología


DIVERSIDAD DE USOS
El tejido residencial debe atender tanto a las necesidades de sus ocupantes como al entorno
urbano en el que se ubica, favoreciendo la formación de redes comunitarias y de relaciones
sociales. integre actividades diversas, tales como espacios de trabajo, espacios comerciales
o pequeños equipamientos.

Otros Usos: Ambitos de


almacenamiento bajo
Planta cubierta
Cubierta

Planta
Tipo

Espacios de trabajo: Oficinas


Planta en planta primera
Primera

Espacios
comerciales: Locales
Planta comerciales en planta baja
Baja
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
Es necesario que el edificio residencial proponga a sus habitantes espacios para la
realización de actividades en convivencia vecinal, pequeños equipamientos
deportivos, jardines, salones de reunión, etc.
Espacios de apoyo a los trabajos reproductivos como lavanderías, tendederos o
pequeños talleres de la comunidad. Finalmente, es recomendable pensar ámbitos
para el ocio infantil,

Espacios apoyo:
Planta Tendederos y
Cubierta lavandería en
cubierta

Planta
Tipo

Espacio para la
Planta
comunidad: Salones
Primera
de uso comunitario
en planta primera

Espacios
Planta
juego: Terraza
Baja
privada para
juego infantil
ESPACIO EXTERIOR PROPIO Y AZOTEA
Los espacios exteriores de las viviendas como balcones, terrazas, patios son los que
disponen una relación estrecha y directa con la ciudad, relacionan la actividad
pública con lo privado.

Favorecen en la identificación espacial del usuario con la ciudad, mejora el


control climático, fortalece la relación entre la comunidad y también su
vinculación con el entorno urbano
DIVERSIDAD DE TIPOLOGÍAS Y ACCESIBILIDAD
Para favorecer la integración social de nuevas diversidades y evitar
discriminaciones los edificios deben recurrir a posibles mecanismos de agrupación.

Se deben atender especialmente las accesibilidades y espacios comunes para


evitar excluir a quienes poseen capacidades motrices o sensoriales diferentes.
ATENCIÓN A LAS ORIENTACIONES
Si no se tomaran en cuenta la orientación de las edificaciones no servirían de
nada las mejores aportaciones tecnológicas en su construcción. La toma de
decisiones que benefician las orientaciones más favorables, especialmente en
situaciones con disposiciones poco adecuadas, deben ser valoradas.

Las soluciones constructivas deben ser capaces de responder de manera


adecuada si llegan a existir fachadas a diferentes orientaciones. Toda vivienda
debería recibir un número de dos horas diarias de sol durante el solsticio de
invierno.
VENTILACIÓN TRANSVERSAL NATURAL
Va de la mano con la atención a las orientaciones. Todo edificio que tenga un
fondo edificado inferior a 12 m se considera óptimo para las viviendas en doble
orientación. La circulación del aire entre dos fachadas, una frente a otra, da paso
a la regulación de la temperatura interior de la vivienda.

Cuando el fondo edificado no cumpla con esta solución, se pueden plantear otras
opciones de ventilación, como dispositivos, patios térmicos, sistemas de
refrigeración evaporativa o chimeneas solares.
DISPOSITIVOS DE APROVECHAMIENTO PASIVO
Es amplia las opciones que tenemos de mecanismos de control térmico que se
destinen a captación solar o la refrigeración del edificio.

La captación solar se puede obtener con galerías invernadero o muros térmicos.


Los más usados son los que dan sombra a la fachada. Pero siempre debemos
darle valor a la integración de vegetación en patios o fachadas, por su
capacidad de refrigeración.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA CONSTRUCTIVA
Las decisiones constructivas globales afectan a la habitabilidad de las viviendas
en tres aspectos fundamentales.

1.Sistema estructural: adecuado puede permitir la disposición de toda una


vivienda libre de elementos sustentantes, facilita posibles reorganizaciones de la
misma.
2. La disposición de aperturas en la envolvente del edificio: con un ritmo
homogéneo amplía las posibilidades de compartimentación.
3. Una distribución de las instalaciones: que facilite su accesibilidad y registro sin
comprometer la compartimentación interior de las viviendas.
01. ESPACIO PARA EL TRABAJO PRODUCTIVO
La situación actual del mercado laboral

–con la aparición del trabajo a través de la red, la formación a distancia, etc.


– ha convertido los hogares en lugar de trabajo para gran cantidad de profesionales.

Su disposición en la vivienda ha de procurar no entorpecer la vida cotidiana, motivo


por el cual resulta conveniente proponer su situación lo más próxima posible al
acceso o en algún espacio discontinuo destinado a esta función.

Es decir, hacer una mejora sustancial consiste en la planificación de un espacio


destinado a recibir visitas de trabajo.
02. ESPACIO PARA EL TRABAJO REPRODUCTIVO
Las labores de la vida cotidiana, el mantenimiento de la propia vivienda o la
asistencia a alguno de sus habitantes constituyen circunstancias que hacen
necesarios una serie de espacios destinados a ellas.

Entre las actividades domésticas que reclaman una atención especial destacan
todas aquellas pertenecientes al ciclo de la ropa (lavado, secado, planchado,
guardado, etc.) merecedoras de ámbitos adecuados para su realización.
ESPACIO DE ALMACENAMIENTO
La organización adecuada del hogar exige la disposición de una amplia diversidad
de espacios de guardado.

Cada uno de ellos debe responder adecuadamente al objeto del almacenamiento


con unas dimensiones y una ubicación específicas.

Podemos destacar la especial importancia que supone la previsión de armarios


accesibles desde las zonas comunes de la vivienda, la previsión de un espacio de
despensa en relación adecuada con el ámbito de la cocina.
DESJERARQUIZACIÓN
El planteamiento de una vivienda no debería generar nunca relaciones de
desigualdad o discriminación entre sus ocupantes ya que limita la flexibilidad de su uso.
Es importante, por tanto, que todas las habitaciones se dimensionen de manera similar.

Otro error habitual es la disposición no visible de los ámbitos destinados a la realización


de tareas domésticas, especialmente la cocina. Debemos garantizar su uso
compartido, su comunicación visual y su posible integración a la sala principal.

Finalmente, los espacios de aseo, la distribución de los ámbitos de aseo debe


plantearse asegurando su accesibilidad desde las zonas comunes y favoreciendo la
máxima simultaneidad de usos posible.
JOHN LOYOLA
ADAPTABILIDAD

Las soluciones constructivas son las que en un inicio permiten que la vivienda pueda
mutar o cambiar en el futuro, con diferentes soluciones que se adapten al cambio
de la estructura familiar.

La ubicación de elementos como suelos, muros, etc. Permiten una adaptación que
a futuro disminuye el impacto ambiental del proceso constructivo y futuras
adaptaciones.
POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO

La capacidad del elemento arquitectónico a poder


jugar entre elemento externos e internos le permite
que pueda adaptarse a distintas situaciones
ocupacionales.

Ya sea que el interior pase a ser exterior o viceversa por un periodo corto de tiempo
hace que el espacio se flexibilice. Esto hace que se generen nuevas funciones y
nuevas tipologías.
OPTIMIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Los ámbitos que reúnen los aspectos tecnológicos más


sofisticados de la vivienda son, sin duda, aquellos
que configuran lo que llamamos áreas húmedas.

Optimizar la funcionalidad mecánica de estos espacios con


el objetivo de lograr su máxima eficiencia energética.

La disposición más adecuada es aquella en la que los elementos húmedos de la


misma vivienda se encuentran agrupados y permiten su registro conjunto.

Es igualmente recomendable la agrupación de espacios húmedos de diferentes


viviendas dentro del edificio
FLEXIBILIDAD

El equipamiento de compartimentación del interior de


una vivienda puede proporcionar al habitante
diferentes configuraciones, lo que la dota de una
flexibilidad mucho más inmediata

Los tabiques móviles, correderos o abatibles, el mobiliario retráctil o plegable, o las


divisiones y carpinterías desmontables, que pueden hacer desaparecer la
compartimentación habitual de la vivienda.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy