R0103. Diseño de Estructura de Pavimento
R0103. Diseño de Estructura de Pavimento
R0103. Diseño de Estructura de Pavimento
CAUCA”
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
OBJETIVO..............................................................................................................................4
1. LOCALIZACIÓN DE PROYECTO................................................................................4
2. DESCRPCION DEL PROYECTO..................................................................................8
2.1 Periodo de diseño...........................................................................................................8
2.2 Vehículo de diseño........................................................................................................8
2.3 Capacidad de soporte de la subrasante de la vía............................................................9
3. DESCRIPCIÓN DEL MODELO...................................................................................12
3.1 Determinación de la carga aplicada a la placa huella..................................................12
3.1.1 Factores de mayoración de cargas.........................................................................12
3.1.2 Vehículo de diseño...................................................................................................13
3.1.3 Carga por peso propio...........................................................................................14
3.1.4 Caracterización del soporte de la placa huella......................................................14
3.1.5 Resultados de la evaluación del modelo de pavimentos en placa-huella..............16
4. DISEÑO DE PAVIMENTO CON PLACA HUELLA..................................................17
4.1 Criterio para determinar sectores con placa huella................................................17
4.2 Placa huella.............................................................................................................18
4.2.1 Dimensiones y refuerzo......................................................................................18
4.2.2 Características de la mezcla de concreto............................................................19
4.2.3 Resistencia del acero de refuerzo.......................................................................19
4.2.4 Esquema en planta, perfil y detalles...................................................................20
4.3 Riostra....................................................................................................................21
4.3.1 Dimensiones y refuerzo......................................................................................21
4.3.2 Características de la mezcla de concreto............................................................22
4.3.3 Resistencia del acero de refuerzo.......................................................................22
4.3.4 Esquema en planta, perfil y detalles...................................................................23
4.4 Juntas......................................................................................................................25
4.4.1 Junta transversal de construcción.......................................................................25
4.5 Piedra pegada.........................................................................................................27
4.5.1 Características de los materiales.........................................................................27
4.5.2 Colocación de la piedra pegada..........................................................................28
4.6 Características del material de subbase..................................................................28
4.7 Modulación de losas...............................................................................................30
5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES..............................................................30
INTRODUCCIÓN
Aunque el uso de esta alternativa se ha incrementado en Colombia durante los últimos años, no
existe un método estandarizado de diseño y construcción de la misma; por tal razón, a
continuación, se presenta el diseño de la estructura de pavimento en placa huella teniendo en
cuenta la guía de diseño de pavimento con placa huella elaborada por la firma el consorcio
Manuales y guías Ceal para el Instituto Nacional de Vías - INVIAS.
OBJETIVO
Proponer una estructura de pavimento en placa Huella de acuerdo a las condiciones geotécnicas,
variable tránsito y condiciones de la zona.
1. LOCALIZACIÓN DE PROYECTO
Localización general
Argelia es un municipio localizado en el suroccidente del departamento del Cauca. Tiene un área
de 674 Km2, de los cuales el 99.77% corresponde a zona rural y el 0.23% a zona urbana. Su
cabecera se ubica a una distancia de 175 km. de la ciudad de Popayán, capital del departamento
del Cauca, unida por vía carreteable.
Límites
La Ordenanza 02 de Noviembre 8 de 1967 creó y estableció los límites del municipio de Argelia:
Limita al Norte con el municipio de El Tambo, al sur con Balboa (Cauca) y con Iscuandé y Leiva
(Nariño), al oriente con El Patía (Cauca), al occidente con los de Guapi y Timbiquí (Cauca).
Clima
El municipio de Argelia cuenta con diversidad climática, con se puede observar en los estudios
consignados en el EOT del municipio de la siguiente manera:
Muy Frío: Húmedo: Este tipo de clima, se encuentra entre 3.000 y 4.000 m, correspondiente a
lugares ubicados en la parte alta de la cordillera, con una temperatura que varía de 6 a 12 ºC, la
menor temperatura se presenta en los cerros Páramo, California y Paramillo.
Húmedo: Se encuentra a una altitud entre 3.000 a 2.000 m con una temperatura media de 12 a
14o C, correspondiente a las laderas de las montañas y los valles aluviales donde se localizan los
primeros asentamientos humanos.
Templado: Se presenta entre 1.000 y 2.000 metros de altitud. Es el área de mayor asentamiento
de la Población de Argelia, donde encontramos laderas de montañas, colinas y valles bajos aluvio
coluviales, con temperaturas medias entre 16 y 22º C.
Relieve
Las geoformas que componen el territorio de Argelia, están ubicadas en la Cordillera Occidental,
que han sido modeladas por erosión hídrica (relieve fluvio erosional) depositándose en las zonas
de menor pendiente (vegas). El relieve fluvio erosional está conformado por montañas
ramificadas; es decir, por la formación de rocas volcánicas, caracterizada por generar laderas
empinadas y cimas angulosas (cuchillas) o ligeramente redondeadas, en ocasiones Escarpadas y
algunos valles profundos (cañones) de corrientes juveniles en forma de v.
Economía
La base de su economía hasta mediados de los noventa fue la agricultura, los bajos precios del
café y a una desatención en resolver los problemas del campo, el campesino busca fuentes de
ingresos alternas en el cultivo de coca, convirtiéndose este cultivo y el comercio en las
principales fuentes de ingreso de la población campesina. hace poco menos de dos años la
población ha entendido que otras fuentes de ingresos pueden generar beneficios sociales muy
superiores a los generados con el monocultivo de coca, y a partir de este momento se está dando
paso a una economía licita representada de nuevo por el cultivo de café, frutales, gallinas
ponedoras, proyectos pecuarios y la piscicultura.
Imagen 1. Localización Municipio de Argelia (Cauca)
El pavimento en placa huella, se prevé que pueda prestar servicio en condiciones adecuadas, por
un periodo no menor a 20 años. Con un mantenimiento único y necesario de limpieza de las obras
de drenaje y las zonas laterales.
Los pavimentos en placa huella son utilizados para vías de bajos volúmenes de tránsito en vías de
la red terciaria y secundaria. Los vehículos de mayor peso que se espera circulen por este tipo de
vías corresponden al camión C3, el cual tiene un eje simple de rueda simple adelante (SRS) y un
eje tándem atrás (Figura 15). Los pesos máximos para estos ejes están regulados por la resolución
004100 del 2004 del Ministerio de Transporte, por lo cual se usa el peso máximo permitido.
La distribución de cargas entre los lados del eje se consideró del 50%. En pavimentos de placa-
huella cada una de las huellas soporta un lado del eje (semieje).
Figura 3. Pesos y dimensiones del vehículo de diseño C3
Fuente: Mintransporte, 2004
GEOCON INGENIERIA, realizó la exploración geotécnica mediante 31 apiques para la vía cada
500 m de distancia y a una profundidad de 1.50 m, con la obtención de muestras inalteradas para
ensayos de campo y laboratorio, de acuerdo a su reporte, se determinó:
- La subrasante del proyecto se considera como una unidad homogénea de diseño, de
acuerdo al perfil estratigráfico reportado, ya que no se observa cambios significativos en
la composición del suelo a lo largo del corredor.
- En los apiques realizados no se evidenció afloramiento del nivel freático a menos de 1.50
m del nivel de la subrasante.
- De acuerdo con las exportaciones realizadas y mediante el análisis de los resultados de
laboratorio, se redujo el perfil estratigráfico crítico según clasificación de SUCS en tipo
de suelo PREDOMINANTE ARCILLA LIMOSA CON ARENA DE COLOR
AMARILLO CON VETAS GRISES Y ROJIZAS
- Los resultados reportados por el laboratorio, como se observa en la tabla 3, indican que
los valores para expansión de las muestras, son menores del 2%, por lo tanto, el grado de
expansión del suelo es No crítico.
- Para este caso, en la tabla 3 se resumieron los resultados reportados por el laboratorio,
correspondientes al CBR sumergido, debido a que este ensayo evalúa las condiciones más
críticas del suelo; posteriormente se determinó el CBR por el método de percentil tal cual
como se observa en la tabla 4.
Fuente: propia
Cabe destacar que la subrasante que se evaluó para determinar la capacidad de soporte es el
estrato subyacente al afirmado existente. El aporte estructural de la capa de afirmado se considera
como un factor de seguridad.
● Nodos externos (1, 2, 3, 10, 11 y 12) los cuales tienen como función representar la
continuidad de la estructura.
● Nodos internos-externos (9, 4) que son los extremos del tramo cargado
● Nodos Internos (8, 7, 6 y 5) los cuales corresponden a puntos de ubicación de las cargas.
Teniendo en cuenta que las inversiones en pavimentación de vías son cuantiosas y que se trata de
un diseño de aplicación general, con un periodo de diseño de 20 años, se considera que el grado
de confiabilidad debe ser alto, por tal motivo, las cargas fueron mayoradas, con el objetivo de
garantizar que los supuestos del modelo se cumplirán durante la fase de operación de la placa
huella.
Para el análisis del modelo planteado, utilizaron como factores de mayoración de cargas para el
diseño de pavimentos reforzados las recomendaciones de Arango-Londoño:
En pavimentos de placa- huella cada una de las huellas soporta un lado del eje (semieje); en la
investigación descrita en la guía, usaron el peso máximo permitido; la distribución de cargas
entre los lados del eje se consideró del 50% y con una separación de 1,2 m entre centros.
Las cargas derivadas del peso propio corresponden únicamente al peso del concreto que
conforma la placa-huella y la riostra, estas cargas se determinan a partir de la siguiente expresión:
Para la carga por peso propio de la placa-huella varía dependiendo de la ubicación de la losa y
el tipo de nodo que le corresponda dado que la longitud de placa que contribuye al peso que
soportará cada nodo varía de la siguiente manera:
Para efectos de determinar la calidad del apoyo, en la investigación emplearon una correlación
del CBR con el módulo de reacción de la subrasante como se muestra en la ecuación 1, con los
resultados obtenidos de la ecuación 1 y las correlaciones sugeridas por la PCA entre el módulo
resiliente y módulo de reacción de la subrasante se construyó la Tabla 6.
Mr =1500(CBR) (1)
Dónde:
De acuerdo a lo anterior, para una subrasante con un CBR de 7.9 y una subbase granular de 15
Cm, el módulo de reacción del conjunto subrasante-subbase corresponde a 52,112 kN/m3, que
seria las menores condiciones que estaría expuesto la placa huella sin mejoramiento.
PARAMETRO VALOR
Ancho de banda 0.90 mt (ancho de la Placa-huella)
Módulo de elasticidad del concreto 2.1 * 106 kN/m2
Módulo de reacción del soporte 52,112 kN/m3
Momento de inercia del cimiento 2.53125 * 10-4
Tabla 8. Parámetro de evaluación
Fuente: Guía de diseño de pavimento con placa huella
La grafica 2 se muestra que el momento máximo que se presenta en la placa huella corresponde a
18.4 kN-m. En efecto, una barra corrugada #4 cada 15 cm en un espesor de 0.15 m de placa
huella, tiene capacidad de 20.5 kN-m, éste refuerzo supera levemente el momento calculado.
Adicionalmente, una separación de 15 cm suministra una adecuada distribución de esfuerzos a lo
ancho de la placa huella.
Las riostras son elementos cuya función es confinar la subbase y garantizar que las placas huellas
trabajen monolíticamente, las mismas están sometidas a esfuerzos bajos, por lo que se
recomienda la colocación de la cuantía mínima de refuerzo para estos elementos que corresponde
a 4 barras #4 longitudinalmente, distribuidas dos barras en la parte superior y dos en la parte
inferior, además estribos #2 cada 15 centímetros.
Con el fin de optimizar costos y brindar el mejoramiento de vía con placa huella a los sectores
más críticos del recorrido, se procede a sub dividir los sectores en tramos, siempre y cuando se
cumpla:
● Se considera el final de un tramo de placa huella si se cumple:
✔ Pendiente menor al 8% (S<8%)
✔ La diferencia entre las abscisas del Principio de la Curva Vertical siguiente y el
Principio de la Tangente en análisis sea mayor del 2% de la longitud total que para
el presente caso dicho porcentaje sería equivalente a 84 m (PCV n+1-
PTVn>2%longitud total)
● Adicionalmente cada tramo debe iniciar como mínimo en la abscisa del PCV y terminar,
como mínimo, en el PTV; lo anterior con el fin de garantizar toda la longitud de la curva
vertical con estructura de placa huella garantizando así que la estructura no se convierta
en un obstáculo para el conductor.
El diseño de la Placa huella reforzada conforme los resultados mostrados, establecen que los
efectos derivados de la disminución de la longitud de la placa, mejores condiciones de apoyo o
mayor ancho de la huella permiten una leve disminución de los esfuerzos en los elementos, que
mejoran las condiciones de seguridad, pero no ameritan el cambio del refuerzo de la misma. Por
lo anterior la placa-huella tendrá las siguientes características:
Longitud 3.0 m
Ancho 0.9 m
Espesor 0.15 m
Tabla 11. Dimensiones de la placa huella
- A medida que la longitud disminuye o el ancho aumenta los esfuerzos tienden a ser
menores. Sin embargo, la disminución de los esfuerzos, y por consiguiente del
requerimiento de refuerzo, no es lo suficientemente sensible como para justiciar, desde los
puntos de vista constructivo y económico, proponer diseños diferenciales.
- El refuerzo arriba indicado es el resultado del análisis estructural del caso crítico y por lo
expuesto en el párrafo anterior también se debe usar para todas las placas-huella
independientemente de su forma y dimensiones. Se menciona la forma porque en las
curvas horizontales resultan placas-huella ligeramente trapezoidales debido a que las
riostras no son totalmente paralelas y a que en la transición del sobreancho también
algunas placa-huellas tienen forma trapezoidal.
El acero se define por su resistencia y se contempla como mínimo que Fy: 4200 Kg/cm2 ≤ fy ≤
5200 Kg/cm2 (CCP-14), con módulo de elasticidad Es=200000 Mpa.
Independiente del diámetro o varilla a usar en los elementos estructurales. Según las barras de
refuerzo corrugado deben ser de acero de baja aleación que cumplan con las
Normas NTC-2289 – (ASTM A706M). No se permite el uso de acero corrugado de refuerzo
fabricado bajo la norma NTC 245, ni aceros trabajados en frio o trefilado.
4.2.4 Esquema en planta, perfil y detalles
El acero de refuerzo se debe colocar en la mitad del espesor de la placa-huella, lo que implica un
recubrimiento de siete y medio centímetros (0,075 m) tanto en la cara superior como en la
inferior.
Colocar el acero en la mitad del espesor parece improcedente ya que allí está el eje neutro. Sin
embargo, los cálculos estructurales de la placa-huella, en la Guía de diseño, parten de que el
acero está en el centro del espesor, posición que es beneficiosa ya que ésta única parrilla de
refuerzo sirve para absorber esfuerzos tanto positivos como negativos que se producen por el
desplazamiento de las cargas móviles. Además, permite cumplir con el recubrimiento mínimo
establecido por el Código.
4.3 Riostra
El acero se define por su resistencia y se contempla como mínimo que Fy: 4200 Kg/cm2 ≤ fy ≤
5200 Kg/cm2 (CCP-14), con módulo de elasticidad Es=200000 Mpa.
Independiente del diámetro o varilla a usar en los elementos estructurales. Según las barras de
refuerzo corrugado deben ser de acero de baja aleación que cumplan con las
Normas NTC-2289 – (ASTM A706M). No se permite el uso de acero corrugado de refuerzo
fabricado bajo la norma NTC 245, ni aceros trabajados en frio o trefilado.
La piedra pegada deberá colocarse sobre la subbase granular una vez se encuentre fundida y
fraguada la placa-huella, la riostra y la berma-cuneta circundante.
La piedra pegada conformada por un concreto ciclópeo, compuesto por 60% de concreto simple y
40% de agregado ciclópeo, con las siguientes características:
La piedra pegada deberá colocarse sobre la subbase granular una vez se encuentre fundida y
fraguada la placa-huella, la riostra y la berma-cuneta circundante.
Se colocará una capa de concreto simple de cinco centímetros (0,05 m) de espesor directamente
sobre la subbase para luego colocar manualmente el agregado ciclópeo distribuyéndolo
uniformemente. A continuación, se colocará el resto del concreto simple y normalmente se
deberá completar el agregado ciclópeo. En todo caso se deberá cumplir con la relación de 60%
de concreto simple y 40% de agregado ciclópeo y buscar siempre que la capa quede lo más
uniforme posible.
Se definen tres clases de sub-base granular en función de la calidad de los agregados (Clases A, B
y C) y del nivel de tránsito, para el caso de este proyecto se utilizará una sub base granular de
Clase C, para esta clase, se deberá cumplir con un tipo de requisitos de calidad indicados en la
Tabla 320 – 2. Además, se deberán ajustar a alguna de las franjas granulométricas que se
muestran en la tabla 320-3.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la
especificación, el material que produzca el constructor deberá dar lugar a una curva
granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin dar saltos bruscos
de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa.
Todas las losas tienen una longitud de 3.0 m de largo y varían en los anchos del concreto
ciclópeo y la huella en concreto, para el ancho de la vía se presenta en su mayoría de 5.0 m, pero
en algunas curvas se realizan sobreanchos y longitudes de transición como lo especifica la Guía.
El Resultado de la modulación se indica en los planos de modulación de losas.
Tabla 21. Curvas tipo en función de la deflexión y el radio de curva
Fuente: Guía de diseño de pavimento con placa huella
5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
- El diseño de pavimento con placa huella se configura como una estructura de concreto
reforzado totalmente apoyada sobre la súbase granular, constituida por placas huella y
riostras que trabajan monolíticamente, cuyo mecanismo de falla es por carga ultima.
- Del análisis de la variable tránsito, se concluye que el tipo de vehículo de diseño camión
C3, circulará sobre el pavimento con placas huella produciendo esfuerzos que no superen
su resistencia ultima, esto significa que la circulación en el periodo de diseño de un tipo
de vehículo de mayor peso y configuración que el C3 producirá la falla estructural o la
ruptura en las placas huella.
- En este estudio, se definió para diseño del pavimento en placa huella un CBR de diseño
de acuerdo a la caracterización geotécnica para una unidad homogénea, es decir aplicable
a la totalidad del trayecto. El cálculo de CBR de diseño se realizó mediante un análisis
estadístico de los datos por el criterio del Instituto del asfalto, donde se obtuvo como
resultado un CBR=7,90%, por lo cual, se acepta el afirmado existente como subrasante
de la estructura de pavimento.
- Del análisis de sensibilidad de algunas variables que pudiesen incidir en el
comportamiento del pavimento con placa-huella se pudo concluir que la cuantía de acero
y la longitud, ancho y espesor tanto de la placa-huella como de la riostra no son sensibles
a la rigidez de la superficie de apoyo, en este caso del conjunto subrasante- subbase
granular. Por esta razón se adoptó para la subbase granular un espesor único de quince
(15) centímetros y la calidad exigida en las Especificaciones Generales de Construcción
del Instituto Nacional de Vías - INVIAS. Dicho espesor obedece a razones constructivas
como son el contribuir a lograr la lisura de la superficie de apoyo de las placas, que es la
subbase granular, a poder lograr la compactación requerida cuando los suelos de apoyo
sean de precaria calidad y a disponer de una superficie de trabajo limpia.
- Como resultado de la modelación mediante elementos finitos del paso del eje tándem del
camión C-3 (22 toneladas distribuidas en dos ejes simples de 11 toneladas cada uno
separados 1,20 m centro a centro) se encontró que el espesor de la placa-huella no es
sensible a la rigidez del apoyo, en este caso del conjunto subrasante-subbase granular. El
espesor requerido de concreto para soportar los esfuerzos producidos por el eje de diseño
es menor de quince (15) centímetros, pero por facilidad constructiva y adecuado
recubrimiento de la armadura de acero se adoptó un espesor único de quince (15)
centímetros.
- Las cuantías de refuerzo propuestas son cercanas a la cuantía mínima requerida por el
pavimento. La reducción de la cuantía de refuerzo implicaría un incremento en el
espaciamiento de las barras #4, dado que con barras de acero de menor diámetro la
estructura no resistirá las solicitaciones de la carga de diseño utilizada en el análisis, esto
no sería conveniente porque se afectaría la distribución de esfuerzos a lo ancho de la
placa-huella.
- El control de las aguas lluvias se realiza con la construcción de las obras de drenaje, de tal
manera que el agua no destruya la capa de rodadura ni su cimentación. Se recomienda la
construcción de dos berma-cunetas ubicadas lateralmente a la estructura del pavimento,
las cuales canalizan el agua hasta entregarla a un aliviadero o una alcantarilla,
adicionalmente cumplen la función de confinar la estructura conjuntamente con las
riostras. Se recomienda utilizar el diseño tipo de las obras de drenaje de la vía, planteado
en el capítulo 5 de la “Guia de diseño de pavimento en placa huella”, del INVIAS.