Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
DESARROLLO COGNITIVO PUBERTAD Y ADOLECENCIA.
Es el proceso interno, por el cual los seres humanos adquirimos el conocimiento y
aprendemos, involucra elementos de la cognicion como memoria, lenguaje, persepcion, razonamiento, atencion, pensamiento y aprendizaje, que nos llevan a funciones mas especializadas como resolucion de problemas, planeación y toma de desiciones. En la etapa adolescente la maduracion en el desarrollo cognoscitivo es menos visible ya que los cambios son internos y contrastan con los grandes cambios fisicos surgidos en la adolecencia temprana o pubertad, pero que son muy importantes ya que repercuten en las actitudes y el comportamiento, ademas estos cambios hacen posible el paso hacia la independencia del pensamiento y la accion, permiten desarrollar al joven una perspectiva temporal que incluye el futuro, facilitan el progreso hacia la madurez en las relaciones, contribuyen al desarrollo de las destrezas de comunicación y finalmente subyacen a la capacidad del individuo para asumir papeles adultos en la sociedad.
Teoria de piaget. Uno de los principales teóricos investigadores del desarrollo
cognoscitivo es Jean Piaget, ya que cuando trabajó en Francia ayudando en las pruebas de inteligencia de Binet, se dio cuenta de que los procesos de pensamiento eran diferentes en los niños pequeños comparados con los mayores, surgiendo de ahí sus esfuerzos para entender los procesos del conocimiento. Piaget desarrolló la teoría del desarrollo cognoscitivo que explica la forma en que los niños organizan y adaptan las experiencias, esto se puede observar con la conducta y el desarrollo del pensamiento. La dividió en etapas: sensoriomotora, preoperacional, operacional concreta y operacional formal. Operaciones formales. En esta etapa existe un gran cambio en la forma de procesar el conocimiento, ya que se pasa de la etapa de operaciones concretas, donde la principal característica es que el niño entre 6 y 12 años, aproximadamente, mentalmente puede modificar la acción del objeto de conocimiento y entenderlo como era antes de una acción, pero solo de cosas concretas, tangibles, por lo que sus procesos se centran en la manipulación y clasificación. Pensamiento abstracto. Ahora, en la etapa de operación formal, el adolescente (12-18 años), puede tener un pensamiento abstracto, que pueden utilizar símbolos para representar otros símbolos (por ejemplo, hacer que la letra X represente un número desconocido) y por consiguiente pueden aprender álgebra y cálculo. Pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías y, por ende, encuentran más significados a la literatura. Pueden pensar en términos de lo que podrá ser y no solo de lo que es. Pueden imaginar posibilidades y formar y probar hipótesis. El adolescente en esta etapa puede desarrollar, analizar y comprobar sus hipótesis, puede crear preposiciones contrarias a lo observado, pero mentalmente posibles, basado en un entendimiento hipotético-deductivo. Esto se extiende a las probabilidades y las creencias. Aprendizaje. Durante el proceso de aprendizaje, se pueden observar: “las estrategias empleadas por los alumnos para abordar la realización de tareas y por otras estructurales referidas a las nuevas estructuras lógicas, que sirven de base al pensamiento de los sujetos.” Aportaciones recientes. Actualmente, los investigadores han hecho diferentes aportaciones que enriquecen la teoría, en especial en tres aspectos: 1.La edad de la formación del pensamiento abstracto no es posible definirla, ya que se ha observado que más de la mitad de los adolescentes mayores, e incluso personas en edad adulta, tardan en llegar a ello (si lo logran). 2.El conocimiento previo de las cosas o situaciones mejoran la capacidad de razonamiento. 3.La mejoría en la capacidad del procesamiento de información, mayor especialización en conocimientos específicos y la metacognición (capacidad de autosupervisión de los propios procesos mentales), ayudan a mejorar la capacidad de entendimiento y razonamiento.