0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas8 páginas

Unefa

La UNEFA comenzó en 1973 como el Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales y ha evolucionado para convertirse en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Actualmente tiene 27 núcleos y 64 extensiones a nivel nacional y ofrece una amplia gama de programas de pregrado, posgrado, capacitación profesional y desarrollo comunitario. La UNEFA se ha expandido y renovado sus programas para satisfacer las necesidades del país y formar ciudadanos comprometidos con la revolución

Cargado por

Jose Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas8 páginas

Unefa

La UNEFA comenzó en 1973 como el Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales y ha evolucionado para convertirse en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Actualmente tiene 27 núcleos y 64 extensiones a nivel nacional y ofrece una amplia gama de programas de pregrado, posgrado, capacitación profesional y desarrollo comunitario. La UNEFA se ha expandido y renovado sus programas para satisfacer las necesidades del país y formar ciudadanos comprometidos con la revolución

Cargado por

Jose Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNEFA:

Evolucion Historica
En el año 1973 por orden del presidente de la República en ese
entonces Dr. Rafael Caldera, se nombró una comisión con el objeto de
realizar y presentar un proyecto de creación para una Universidad
Experimental Fuerzas Armadas, tomando como punto de inicio, la
integración de las disciplinas de carácter universitario, que durante esa
época se impartían en distintas escuelas (la Escuela de Ingeniería
Militar del Ejército, Escuela de Comunicaciones y Electrónica del
Ministerio de la Defensa, y la Escuela de postgrados de la Armada.
El Poder Ejecutivo el 3 de febrero de 1974 decretó la creación del
IUPFAN, con sede principal en la región Capital, y núcleos en los lugares
del país que fueran requeridos por las Fuerzas Armadas. Luego de 25
años continuos de labor educativa el IUPFAN fue transformado en la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.

En 1998, el Consejo Nacional de Universidades emitió una opinión


favorable sobre la transformación académica de la Institución, además en
1999, el Presidente Hugo Chávez, decretó la creación de la
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas.

EXPANSIÓN E INNOVACIÓN:
La Universidad Experimental Fuerzas Armadas al mismo orden con las
exigencias del país, ha implementado un proceso de expansión y
renovación curricular sin precedentes, sus resultados son evidentes
ya que son los ofrecimientos a nuevas carreras en función a las
necesidades nacionales y regionales detectadas, de igual manera desde la
perspectiva curricular, se ha ampliado significativamente la oferta
académica con diferentes y nuevas carreras en pregrado, también carreras
con una finalidad social, a su vez nuevos programas de postgrados, de
doctorados, postdoctorados y distintos cursos de mejoramiento profesional,
así mismo de desarrollo comunitario e idiomas propuestos por la Dirección
Académica de la Dirección Nacional de Extensión.
La institución posee hoy en día 27 núcleos y 64 extensiones a
nivel nacional, de investigación para la población venezolana,
favoreciendo a estudiantes provenientes de estratos socioeconómicos
tradicionalmente excluidos, de otra manera distintos
programas de desarrollo comunitario, investigación orientados a
solucionar problemas sociales, de la comunidad, tecnológicos y
académicos.
Por otra parte, innovación educacional o fomentación por medio del
establecimiento del Curso Integral de Nivelación Universitaria (CINU), con
la finalidad de aplicar de manera adecuada herramientas de aprendizaje,
que fomenten y fortalezcan en el estudiante su capacidad de autogestión
personal, académica y comunitaria.

Del mismo modo, para maximizar el aprovechamiento de los


recursos e impulsar el desarrollo y la generación de excelentes
profesionales en diversos sectores productivos, se hace la inclusión de las
carreras con salidas intermedias, capacitando en carreras adecuadas a
todos los sectores de la economía nacional.

CONCEPTO DE MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA UNEFA:


Mision:
 MISIÓN:
Formar, a través de la docencia, la investigación y la extensión,
ciudadanos corresponsables con la Seguridad y la Defensa Integral de
la Nación, comprometidos con la Revolución Bolivariana, con las
competencias emancipadoras y humanísticas necesarias para sustentar
los planes de desarrollo del país, promoviendo la producción y
el intercambio de saberes, como mecanismo de integración
latinoamericana y caribeña.
Visión;
 VISIÓN:
Ser la primera universidad socialista, reconocida por su
excelencia educativa en el territorio nacional e internacional, líder en
saberes humanistas, científicos, tecnológicos y militares, inspirada en el
ideario bolivariano.
Objetivos: algunos de ellos son
 Representan los propósitos específicos

Los objetivos institucionales


representan los propósitos
enmarcados en la Misión. Los mismos son permanentes en
el tiempo y orientan las acciones hacia la situación deseada.

 Formar ciudadanos y ciudadanas en valores socialistas a través de


 Formar ciudadanos y ciudadanas en valores socialistas a través de
programas de formación.
 Desarrollar la investigación y publicación en relación a los logros de
la Revolución Bolivariana.
 Estimular el amor a la patria y la fe en el proceso revolucionario,
tomando como fundamento el árbol de las cinco raíces y el ejemplo
heroico de los próceres revolucionarios latinoamericanos.
 Propiciar la disertación y el intercambio de opinión en relación al
ideario bolivariano.

Autoridades

 Rector: Mayor General Pascualino Angiolillo Fernández


 Vicerrectora Académica: Cnel. Simón Francisco León Correa
 Vicerrector Administrativo: VA Freddy Lozada Peraza
 Secretaria General: MSc. Jasvelin Múnich Benitez
 Vicerrector de Asuntos Sociales y Participación
Ciudadana: Lcdo. Marlon Junior Acuña Lezama
 Vicerrector de Defensa Integral: GB José Luis Moncada
Moncada
 Vicerrector de Investigación y Desarrollo: Dr. Miguel Álvarez
Vicerrectores por regiones:

 Vicerrector Región Capital: C/A (RA) Andrés Román Acosta


 Vicerrector Región Occidente: General de División (RA)Jesús
Antonio Bermúdez Hernández
 Vicerrector Región Central: Cap. Juan Carlos Otaiza Castillo
 Vicerrector Región Los Llanos: Cnel José Garrido Jiménez
 Vicerrectora Región Oriente (e Insular): Cnel. Luis David
Maldonado Delgado
 Vicerrector Región Guayana: Tcnel Lex Dulio Almeida
Alvarado
 Vicerrector Región Los Andes: Abg. Raiza Briceño Camacho

Áreas de formación:

Las áreas de formación van a depender del nucleo o la región


del país donde se ubican los mismos, pero mayormente estas
áreas se dividen en:
 Carreras ofrecidas:
1. Ingeniería Aeronáutica
2. Ingeniería Civil
3. Ingeniería Eléctrica
4. Ingeniería Electrónica
5. Ingeniería Mecánica
6. Ingeniería de Sistemas
7. Ingeniería de Telecomunicaciones
8. Licenciatura en Administración de Desastres y Gestión de Riesgos
9. Licenciatura en Administración y Gestión Municipal
10. Licenciatura en Economía Social
11. Licenciatura en Educación Integral
12. Licenciatura en Enfermería (Ampliación - Hospital Militar)
13. Licenciatura en Contaduría Pública
14. Licenciatura en Turismo
15. TSU en Análisis y Diseño de Sistemas
16. TSU en Comunicaciones y Electrónica
17. TSU en Enfermería
18. TSU en Hotelería
19. TSU en Mecánica Dental
20. TSU en Turismo

21.TSU en Agronomia.

Núcleos y extensiones:
 Aragua Sede en Maracay; Extensiones: Cagua, La Colonia Tovar y San Casimiro.

 Apure Sede en San Fernando de Apure.

 Anzoátegui Sede en San Tomé; Extensiones: Puerto Píritu .


 Barinas: Extensiones: Sabaneta y Libertad.
 Bolívar: Sede en Puerto Ordaz; Extensiones: Ciudad Bolívar, Santa Elena de
Uairén y Upata.
 Carabobo: Sedes en Valencia y Puerto Cabello; Extensiones: Naguanagua, La

Isabelica, Guacara y Bejuma.

 Cojedes: Sede en Tinaquillo.


 Delta Amacuro: Sede en Tucupita.
 Distrito Capital: Sede en Caracas.
 Falcón: Sede en Coro; Extensión: Punto Fijo.
 Guárico:Sede en Tucupido Extensiones: El Socorro, Camaguán y Zaraza
 Lara: Sede en Barquisimeto.
 Mérida: Sede en Ciudad de Mérida; Extensión: Tovar.
 Miranda: Sedes en Los Teques y Guatire; Extensiones: Santa Teresa del
Tuy, Ocumare del Tuy, Río Chico y Caucagua.
 Monagas: Sede en Aragua de Maturín.
 Nueva Esparta: Pampatar; Juan Griego.
 Portuguesa: Sede en Guanare; Extensiones: Turén, Acarigua y Boconoíto.
 Sucre: Sede en Cumaná; Extensión: Carúpano.
 Táchira: Sede en San Cristóbal; Extensión: La Fría.
 Trujillo: Sede en Betijoque.
 Vargas: Sede en la La Guaira.
 Yaracuy : Sede en Nirgua; Extensión: San Felipe

El CINU: Curso Integral de Nivelación Universitaria

Es una herramienta diseñada para todos los estudiantes nuevos ingresos, el cual les
permitirá el fortalecimiento de conocimientos y habilidades en diversas áreas del estudio,
generando a su vez un fácil acercamiento a ese primer contacto con la vida universitaria.
Actualmente el Curso Integral de Nivelación Universitaria está estructurado por módulos
con la finalidad de aproximar al estudiante a la esencia de lo que realmente es la UNEFA
y en aquellas enseñanzas que ella ofrece.

De esta manera los estudiantes iniciaran sus actividades con el módulo de filosofía, ética y
valores, defensa integral (orden cerrado) además los módulos de lenguaje y matemática.

Reglamentos internos:
Son aquellos que tienen por objeto establecer las normas que regirán la
admisión, permanencia y egreso de los estudiantes de la UNEFA.

ARTÍCULO 2. Son alumnos regulares de la UNEFA los estudiantes militares o civiles que,
después de haber cumplido los requisitos de admisión establecidos en la Ley y los
Reglamentos, estén debidamente inscritos y cumplan a cabalidad todos los deberes inherentes
a su condición de alumnos, conforme a la Ley, los Reglamentos y los planes regulares de
estudio, a los fines de obtener los títulos que confiere la Universidad.
ARTÍCULO 3. Para ingresar como alumno en los cursos universitarios regulares y optar a los
títulos que la UNEFA confiera, se requiere ser venezolano y poseer el título de Bachiller o
convalidado en el país si hubiera sido obtenido en el extranjero. PARÁGRAFO UNICO. Podrán
ser admitidos alumnos militares extranjeros previa autorización del Ministro de la Defensa.
ARTÍCULO 4. Podrán ingresar como alumnos en los cursos universitarios regulares de la
UNEFA, los alumnos procedentes de Instituciones de Educación Superior mediante el
procedimiento de equivalencia de estudios, conforme a la reglamentación interna respectiva y
demás normas legales aplicables. PARÁGRAFO UNICO. Los egresados titulares de Instituciones
de Educación Superior podrán ingresar por el procedimiento que se establece en este Artículo,
a los fines de cursar estudios y optar a cualquiera de los Títulos de pregrado que otorga la
UNEFA.
ARTÍCULO 8. La admisión en la UNEFA se realizará por cualquier de los cuatro (4) modalidades
siguientes: a) Por designación b) Por procese de selección c) Por equivalencia de estudios d)
Por reingreso.
Reglamento de evaluación y control de estudio:
actualmente la UNEFA se encuentra en un proceso de transformación como respuesta a las
nuevas políticas de masificación e inclusión educativa, esto ha dado lugar a una renovación en
la organización y funcionamiento, a fin de optimizar los cambios tanto académicos como
administrativos y así ajustarse a las nuevas exigencias y necesidades de nuestro país.
Artículo 2. La evaluación del rendimiento estudiantil, es un proceso continuo, acumulativo,
integral, racional, cooperativo y científico de valoración de los resultados alcanzados en
función de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje y en consideración a las
condiciones en las cuales se produjo la actividad educativa.
Artículo 3. Los resultados del proceso de evaluación estudiantil se utilizarán para:
1. Diagnosticar las dificultades del proceso enseñanza-aprendizaje.
2. Detectar y cuantificar con fines de orientación, las potencialidades e intereses de los
alumnos.
3. Ubicar el rendimiento estudiantil dentro de una escala de valoración.
4. Determinar en base al rendimiento, la permanencia de los alumnos dentro de la
Universidad.
Reglamento disciplinario:
Es aquel que tiene por objeto establecer las normas disciplinarias, la sustanciación
de los debidos procesos tendentes a establecer las responsabilidades y las sanciones
que sean aplicables y procedentes al estudiantado, personal docente, DOCENTE EN
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS, de Investigación, al personal administrativo y
demás cargos que hacen vida en la UNEFA.
En el Artículo 1.- La Universidad tiene como principio establecer un régimen disciplinario '
basado en ia aplicación de la justicia equitativa, transparente, que permita el derecho a la
legítima defensa, así como el cumplimiento del debido proceso, en aras de lograr el respeto
mutuo entre los miembros de la comunidad universitaria.

Normas de comportamiento de la UNEFA


La convivencia en nuestra universidad se fundamenta principalmente en
aprender a vivir en comunidad y para ello es importante cumplir ciertas
normas además de las que se consideran básicas como son el respeto a la
dignidad, la integridad y los demás derechos de los que gozan los alumnos
así como el resto de los que hacen vida en esta institución. Pero también es
importante recordar pautas que se deben observar en relación a aspectos
particulares, algunas de estas son:

Para las damas...


1. No está permitido el uso de faldas, pantalones (o bermudas), vestidos,
jumpers, bragas u otras prendas de vestir similares, cuyo borde inferior
(ruedo) se encuentre arriba de cinco(05) centímetros por encima de la
rodilla.
2. No pueden usar escotes bajos o prendas de vestir que dejen al
descubierto los hombros y/o cintura.
3. No está permitido el cabello pintado de diferentes colores, ni el uso de
piercing (pirsin) u otros objetos parecidos de perforación, colocados en la
nariz, labios, lengua, ombligo y/o cualquier
otro lugar visible del cuerpo.

Para los caballeros...


1. No está permitido el cabello pintado de diferentes colores, ni el uso de
pirsin u otros objetos parecidos de perforación, colocados en la nariz,
labios, lengua, ombligo y/o cualquier otro
lugar visible del cuerpo, así como tampoco el uso de collares, ni pulseras de
cualquier
material.
2. No se permite el uso de sandalias ni zapatos sin medias.
3. El corte de cabello debe ser bajo. No se permite el uso de pelo largo,
despeinados ni cortes extravagantes. No se permite el uso de barba, ni
patillas más abajo de la mitad de la oreja.
4. Se debe usar vestimenta informal o casual, acorde con los principios que
establece la Universidad.
5. La camisa o franela debe ir por dentro del pantalón y debe hacer uso de
la correa.

De carácter general
1.Durante el desarrollo de las clases o cualquier actividad programada (en
el aula, laboratorios, sala de usos múltiples) los alumnos deben tener
apagado el teléfono celular, reproductor de música, etc.
2. Está terminantemente prohibido fumar en las instalaciones de la
Universidad.
3.No se permite el consumo de alimentos ni bebidas en la Biblioteca ni en
las aulas de clases ni en los laboratorios.
4. Es obligatorio el uso del carnet de identificación para el alumno de la
UNEFA en un lugar visible de la vestimenta.

Valores unefistas. Código de ética de la UNEFA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GENERALES


PRIMERO: El presente Código de Ética establece las normas de carácter
general que orientan la conducta de todos los integrantes de la UNEFA en
el desarrollo de las actividades inherentes a sus funciones respectivas.
SEGUNDO: Este Código de Ética se aplica al Personal Académico,
entendido como tal el que ejerce funciones de docencia, investigación y
extensión y/o realiza actividades de planificación,
experimentación, orientación, evaluación, dirección y supervisión en el
campo educativo y científico, al Personal Administrativo, Técnico y de
Servicios, y a los Estudiantes de la UNEFA
TERCERO: En la elaboración de este Código de Ética se tomaron en
cuenta las directrices y
orientaciones emanadas de la Ley de Universidades, la Ley Orgánica de
Educación, el Reglamento General de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Bolivariana y el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, entre
otros, así como algunos lineamientos esenciales que definen la misión, la
visión y los objetivos de esta Casa de Estudios.
CUARTO: Este Código de Ética propugna como valores trascendentales y
normativos de la conducta de quienes integran la comunidad Unefista: la
vida, la libertad, la igualdad, la verdad, la
justicia, la paz, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, el diálogo, la
convivencia, la honestidad, la disciplina, la responsabilidad ciudadana, la
defensa de los Derechos Humanos y el cultivo de los
valores espirituales del hombre.
QUINTO: El presente Código de Ética tiene como fines
esenciales:
 El respeto ineludible a la dignidad de la Persona así como la defensa
de su pleno desarrollo corporal, psicológico, intelectual y espiritual.

Participación en proyectos sociales y Ley de Servicio


Comunitario del Estudiante de Educación Superior

La UNEFA es pionera en el desarrollo de servicios y proyectos


comunitarios, más ahora cuando existe una Ley de Servicio Comunitario
del Estudiante de Educación Superior.
La ley tiene como fin vincular al estudiante universitario con su entorno
socio-económico, y de esta manera prepararlo para dar respuestas efectivas
a los problemas que hoy día presentan las
comunidades. La idea central es establecer vínculos recíprocos entre las
comunidades y las instituciones de Educación Superior que faciliten de
alguna forma que el estudiante retribuya los
conocimientos y el tiempo invertido a la sociedad a la cual pertenece. Del
mismo modo, que el estudiante pueda poner en práctica los conocimientos
y competencias adquiridas a problemas
reales, haciendo aportes sustanciales a su realidad social.

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE


DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del


servicio comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de
pregrado aspire al ejercicio de cualquier profesión.
Principios
Artículo 2. Esta Ley se regirá por los principios constitucionales de
solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación,
corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia
humanitaria y alteridad.
Artículo 3. La prestación del servicio comunitario, tendrá su ámbito de
aplicación en el área geográfica del territorio nacional que determine la
Institución de Educación Superior correspondiente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy