Ensayo Mla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PUNTOS 1

ALUMNA: DIANA MICHELLE PUNTOS DANIEL


MAESTRA: SANDRA VARGAS HERNANDEZ
LENGUA INGLESA 102
28/NOVIEMBRE/2020
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCION ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE
NIVEL SUPERIOR

EL FRACASO ESCOLAR: UNA PERSPECTIVA NACIONAL

¡Hay que tener mucho cuidado, la deserción escolar comienza poco a poco!

La educación es uno de los elementos con los que deberían contar todas las personas
ya que es la entrada a un mejor estilo de vida, pero más sin en cambio cuando la educación es
pausada inician los problemas sociales.

No podemos catalogar a la deserción escolar como un problema menor; ya que, es un tema


frecuente en la política educativa a nivel mundial. Asimismo, la concientización de que la
educación es esencial para el desarrollo vital de las personas, eleva su importancia en otro
cuadrante de la sociedad

Hoy en día la deserción escolar universitaria es uno de los problemas que trae consigo
consecuencias graves a nuestro país. Debido a que es un tema que afecta al desarrollo de la
sociedad y esto principalmente se genera a través de una serie de factores que llevan a los
estudiantes a la apatía por la educación.

Por lo tanto, en la deserción escolar se logran percibir varios efectos mediante los cuales se
refleja un cumulo de conductas y algunas situaciones observables. Las causas pueden ser
muchas, pero lo importante es buscar estrategias que permitan combatir este fenómeno.

En el presente ensayo, se ve reflejado como la deserción escolar universitaria ha tenido un


gran impacto dentro del sistema educativo asi como en la sociedad, además de los factores
que están asociados a esta misma. Donde comenzaremos a ver de una manera más clara de
que es la deserción escolar y cuáles son sus factores asociados.

¡Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para aprender
más!

(Albert Einstein)
PUNTOS 2

La deserción escolar es una problemática que hoy en día afecta a nivel de vida tanto en los
jóvenes que dejan de asistir a la escuela como a las instituciones que lo experimentan siendo
una de las mayores preocupaciones de la sociedad educativa, gobierno y del circulo social.

Es importante señalar que el éxito o fracaso de los alumnos en la escuela es un proceso


complejo, en donde se involucran diversos factores de carácter personal, familiar, social,
material y cultural, que influyen al mismo tiempo.

De acuerdo a Espínola, Claro, Rumberger, Lim y Goicovic en su artículo FACTORES


ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA:
UNA MIRADA EN CONJUNTO publicado en el año 2013, mencionan que diversos estudios
explican los factores que afectan el desempeño y la trayectoria escolar, especialmente el
análisis de su influencia en los principales indicadores de fracaso escolar.

El párrafo anterior lleva a describir que la deserción escolar se caracteriza por dos
orientaciones teóricas diferentes que engloban todos los problemas que conllevan a esta
situación. Estos reciben el nombre de factores endógenos y exógenos al sistema educativo.
Según (Verhine y Melo, 1988; Román y Cardemil, 2001; Schiefelbein, Valenzuela y Vélez,
1994; Muñoz Izquierdo y Lavín, 1988) los factores endógenos son aquellos de carácter
material estructural, por ejemplo sería la estructura del gasto público, en cuanto refleja la
prioridad y los recursos entregados al sistema educativo en relación con otros sectores,
mientras que los factores exógenos son los relacionados a cuestiones políticas, organizativas y
culturales, por ejemplo una situación socioeconómica influye en la composición familiar,
características de la vivienda, actitud, valoración y expectativas hacia la educación. En otras
palabras, más precisas los factores endógenos y exógenos son las situaciones internas o
externas las que llevan a los jóvenes a esta situación de apatía por la educación.

Lo anterior permite cuestionar al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,
2012) donde señala que las causas del fracaso escolar son consecuencia de una estructura
social, económica y política que dificulta o pone límites, a una asistencia regular y un buen
desempeño en la escuela, ya que en la parte económica muchos jóvenes no tienen la
posibilidad para estudiar, por lo tanto buscan un empleo y ademas de eso estudian lo que hace
que el estudio sea más pesado de llevar a cabo su realización y en determinado momento
llegan a un punto de desesperación porque tienen dos responsabilidades a su cargo que son
estudiar y trabajar al mismo tiempo, además de que en algunos casos por esta situación no
tienen un buen desempeño escolar lo que los conduce a desistir de la escuela.
PUNTOS 3

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en


México sólo el 38 por ciento de los jóvenes que cursan la universidad logran graduarse, esto
se relaciona con lo mencionado por el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de
Educación Pública (SEP), Fernando Serrano Migallón, afirmando que durante los últimos 15
años el índice de deserción universitaria se ha ubicado entre 7.5% y 8.5% a escala nacional.

Lo anterior lleva a plantear que el abandono escolar genera la incorporación temprana al


empleo y el consecuente desempeño en trabajos marginales ademas de que incrementa la
vulnerabilidad psicosocial de los jóvenes. Sin embargo, sería diferente si hubiera una tasa
menor de deserción, si hubiera más personas que estudiaran, cada vez iría en aumento el
porcentaje de personas preparadas y consecuentemente la cultura general de la población
vislumbraría.

“La única limitación es la que uno establece en su propia mente.”

(Napoleón Hill)

Esta entendido que la deserción escolar es un hecho donde los jóvenes que asisten a la
escuela, dejan de asistir a ésta; que cuando están yendo a un nivel superior generalmente,
interrumpen sus estudios y dejan de asistir a las instituciones escolares, por lo tanto, no
completan su desarrollo y preparación académica.

Es necesario lograr la disminución de la tasa de alumnos en riesgo de desertar de las


instituciones educativas. Así mismo se debe concientizar a los jóvenes acerca de que las
personas con mayor preparación académica, tienen acceso a mejores trabajos, mejores
remuneraciones, que las personas que no se han preparado debido a que quizá no tenían los
recursos o simplemente la posibilidad de tener acceso a una educación o cualquier otra
circunstancia.

Es por esta razón que es de suma importancia la concientización en los jóvenes que han
dejado de estudiar y prevenir a los que aún no lo hacen.

¡Aún estamos a tiempo de evitarlo!


PUNTOS 4

FUENTES BIBIOGRAFICAS

Román C., Marcela. “FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA DESERCIÓN


ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA: UNA MIRADA EN CONJUNTO”. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2013.pp. 33-59 Vol. 11,
núm.2

Maximiliano Hernández García. “Deserción universitaria en México”. MILENIO2020.


22/07/2015.Obtenida el 08 de octubre de 2020 de,
https://www.milenio.com/opinion/maximiliano-gracia-hernandez/la-economia-del
tunel/desercion-universitaria-en-mexico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy