Plan El Salvador Seguro
Plan El Salvador Seguro
Plan El Salvador Seguro
SIGLAS Y ACRÓNIMOS........................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5
1. El Consejo de Seguridad Ciudadana y Convivencia...........................................................5
1.1 Estructura de apoyo.............................................................................................6
1.2 Metodología........................................................................................................7
a) Fase Inicial/catalizadora...................................................................................8
b) Fase permanente........................................................................................... 12
2. La visión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia:
Estado de Derecho y democracia para enfrentar la violencia y la criminalidad................ 13
3. Un diagnóstico compartido: la inseguridad del país es el principal problema...................14
3.1 Situación objetiva...............................................................................................15
3.2 Victimización por delincuencia............................................................................22
2.3 Factores explicativos de la violencia: vulnerabilidades......................................... 23
3.4 Respuestas estatales y de actores no estatales.................................................... 26
a) Sistema penitenciario.....................................................................................28
b) Sistema de justicia..........................................................................................29
4. Marco normativo de referencia..................................................................................... 32
5. Plan El Salvador Seguro................................................................................................. 33
5.1 Eje 1. Prevención de la violencia .........................................................................35
5.2 Eje 2. Control y persecución penal ......................................................................46
5.3 Eje 3. Rehabilitación y reinserción ...................................................................... 50
5.4 Eje 4. Atención y protección a víctimas ...............................................................56
5.5 Eje 5. Fortalecimiento institucional .....................................................................60
6. Comunicación .............................................................................................................. 62
7. Estrategia de implementación del Plan ..........................................................................63
a) Actores y sectores participantes ............................................................................69
b) Articulación del Estado para la implementación del Plan El Salvador Seguro ...........74
8. Mecanismo de articulación financiera ...........................................................................80
ANEXO1: GLOSARIO.......................................................................................................... 86
ANEXO 2: MATRICES..........................................................................................................79
4
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AL Asamblea Legislativa
ANSP Academia Nacional de Seguridad Pública
ARENA Partido Alianza Republicana Nacionalista
AUP Asentamientos Urbanos Precarios (en plural o singular)
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BTM Bolsa de Trabajo Municipal
CAM Cuerpo de Agentes Metropolitanos
CAPRES Casa Presidencial
CE Centros Escolares (en plural o singular)
CEDES Conferencia Episcopal de El Salvador
CMPVD Comité Municipal de Prevención de la Violencia y el Delito (en plural o singular)
CNSCC Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia
COAMSS Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador
COMURES Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador
CONNA Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia
CSJ Corte Suprema de Justicia
DGCP Dirección General de Centros Penales
DIGESTYC Dirección General de Estadísticas y Censos
EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
ENPVD Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito
ESCA Estrategia de Seguridad de Centroamérica
FAES Fuerza Armada de El Salvador
FESPAD Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho
FGR Fiscalía General de la República
FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FMLN Partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
FODA Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
FUNDAUNGO Fundación Guillermo Manuel Ungo
FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
FUNDASAL Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima
GOES Gobierno de El Salvador
5
IUDOP Instituto de Opinión Publica de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
INJUVE Instituto Nacional de la Juventud
INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
ISDEMU Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
ISNA Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia
ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social
LACAP Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública
LCRA Ley de Control y Regulación de Armas de Fuego y Artículos Similares
LEIVLV Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres
LEPINA Ley de Protección de la Niñez y Adolescencia
LMCCCA Ley Marco para la Convivencia Ciudadana y Contravenciones Administrativas
LRARD Ley Reguladora de Actividades Relativas a las Drogas
M&E Monitoreo y Evaluación
MCS Medios de Comunicación Social
MDN Ministerio de la Defensa Nacional
MINEC Ministerio de Economía
MINED Ministerio de Educación
MINGOB Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial
MINSAL Ministerio de Salud
MJSP Ministerio de Justicia y Seguridad Pública
MOP Ministerio de Obras Públicas
MRREE Ministerio de Relaciones Exteriores
MTPS Ministerio de Trabajo y Previsión Social
NINI Ni estudia ni trabaja
NNA Niños, niñas y adolescentes
6
NNAJ Niños, niñas, adolescentes y jóvenes
ODAC Oficina de Atención Ciudadana de la PNC (ver sigla correspondiente)
OEA Organización de los Estados Americanos (por sus sigla en inglés)
ONG Organizaciones No Gubernamentales (en plural o singular)
OPAMSS Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador
ORMUSA Organización de Mujeres Salvadoreñas
PDDH Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
PGR Procuraduría General de la República
PIB Producto Interno Bruto
PNC Policía Nacional Civil
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PREPAZ Dirección de Prevención Social de la Violencia y Cultura de Paz
PYMES Pequeña y Mediana Empresa (en plural o singular)
TDR Términos de Referencia
UE Unión Europea
UNODC Oficina de las Naciones Unidas para el Crimen y la Droga (por sus siglas en inglés)
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
UTE Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia
VCM Violencia contra las Mujeres
VIF Violencia intrafamiliar
VMJSP Viceministerio de Justicia y Seguridad Pública
VMTP Viceministerio de Transporte Público (MOP)
7
PRESENTACIÓN
El Plan “El Salvador Seguro” es el fruto del compromiso y el arduo trabajo del Consejo Nacional
de Seguridad Ciudadana y Convivencia. Compuesto por instituciones del Estado, COMURES,
iglesias, medios de comunicación, empresa privada, partidos políticos, miembros de la socie-
dad civil y de la comunidad internacional, el Consejo dio inicio a su trabajo a partir de la convo-
catoria hecha por el Señor Presidente de la República a los diferentes sectores de la sociedad
con el objetivo estratégico de promover y facilitar el diálogo y la concertación alrededor de las
políticas públicas relacionadas con la justicia, la seguridad ciudadana y la convivencia, procu-
rando el logro y suscripción de acuerdos.
Sobre la base de las buenas prácticas desarrolladas y tomando en consideración las propuestas
realizadas por diferentes sectores en diferentes momentos de la historia reciente, el Consejo
ha articulado un solo Plan, de carácter integral y flexible, que consta de ciento veinticuatro
acciones prioritarias y urgentes, de corto, mediano y largo plazo. Este es el Plan “El Salvador
Seguro”.
Estructurado a partir de los Cinco Ejes de la Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y
Convivencia, el Plan contiene un diagnóstico compartido de la situación de seguridad en el país
a partir del cual se identifican los principales problemas, se definen resultados esperados y
estrategias para su abordaje, y las acciones urgentes y prioritarias a implementar, como son la
atención a las numerosas víctimas de la violencia y la delincuencia o la urgente atención a uno
de los problemas más invisibilizados: la violencia contra la mujer.
La ejecución y seguimiento del Plan “El Salvador Seguro” estará a cargo del Estado - a través
del Ejecutivo, la Asamblea Legislativa, el Órgano Judicial, el Ministerio Público y los Gobiernos
Locales - en asocio con las iglesias, la empresa privada, las organizaciones de la sociedad civil y
la comunidad internacional.
La cohesión, armonía y buena disposición mostradas por los miembros del Consejo ha permiti-
do conjuntar a todos los sectores de la vida nacional hacia un mismo objetivo, habiendo logra-
do por primera vez en la historia reciente del país un Plan realmente consensuado e integral,
para superar definitivamente los niveles de violencia e inseguridad que padecemos.
8
INTRODUCCIÓN
La sociedad salvadoreña se encuentra afectada por elevados niveles de violencia, criminalidad
y miedo que restringen la libertad de las personas afectando a su calidad de vida y la convi-
vencia armónica, limitando sus opciones de desarrollo humano y erosionando el Estado de
Derecho y la democracia.
Los históricos niveles de exclusión y vulnerabilidad social, los patrones culturales que toleran,
normalizan y reproducen la violencia, la debilidad institucional, la ausencia de una visión com-
partida sobre las causas y cómo enfrentar la compleja situación más la dispersión de iniciativas
para atenderla han estimulado el establecimiento, la complejidad y la reproducción de las ex-
presiones criminales y violentas en la sociedad salvadoreña.
Para superar esta situación, el gobierno de El Salvador ha promovido una nueva estrategia de
diálogo. Esta incluye el establecimiento de mecanismos flexibles de búsqueda de consensos
que permitan ir respondiendo a las necesidades del país. De esta forma, se prevé instalar Con-
sejos que respondan a los principales desafíos de la ciudadanía. El primero de estos espacios
es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, que fue instaurado el 29 de
septiembre de 2014 a través del Decreto Ejecutivo N.º 62.
Los Consejos de diálogo deberán responder a las prioridades de la población y del Gobierno
con el objetivo de contribuir, proponer y evaluar políticas públicas. Para ello, se ha contempla-
do una estrategia que busque atender los problemas existentes con una inclusión de diversos
sectores representativos de la sociedad salvadoreña para que las discusiones emanadas de
estos espacios de diálogo le permitan al Gobierno contar con un insumo ampliamente respal-
dado para el diseño y la implementación de políticas públicas.
Este proceso de diálogo es entendido por sus convocantes y participantes, como una conti-
nuación de las prácticas exitosas de diálogo y negociación que dos décadas atrás condujeron
a la suscripción de los Acuerdos de Paz y con ello a la definición de nuevos marcos y reglas
de convivencia, respecto de la competencia por el poder político y el respeto de los derechos
humanos.
9
EL CONSEJO DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y CONVIVENCIA
10
Convocado por el presidente de la República, facilitar el diálogo con la sociedad.
el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Proponer acciones que viabilicen el desarrollo
Convivencia (CNSCC) se instaló en el mes de de las políticas en materia de justicia, seguri-
septiembre de 2014. Según el Acuerdo Ejecuti- dad ciudadana y convivencia para buscar solu-
vo N.° 62 (en anexo) a través del cual fue crea- ciones de manera conjunta.
do, su objetivo central es promover el diálo- Dar seguimiento a las políticas públicas en ma-
go y la concertación alrededor de las políticas teria de justicia, seguridad ciudadana y convi-
públicas relacionadas con la justicia, la seguri- vencia y emitir opinión sobre su ejecución.
dad ciudadana y la convivencia que procuren Presentar informes periódicos a la ciudadanía
el logro y suscripción de acuerdos nacionales sobre el trabajo del Consejo.
sostenibles. Contribuir a la identificación de mecanismos
para el financiamiento de las políticas y planes
El CNSCC está compuesto por iglesias de dife- de justicia, seguridad ciudadana y convivencia.
rentes denominaciones, sector empresarial,
sector municipal a través de su corporación 1.1 Estructura de apoyo
(Corporación de Municipalidades de la Repú-
blica de El Salvador [COMURES]), medios de El Pleno del CNSCC cuenta con una estructura
comunicación, partidos políticos, personas de apoyo que le sirve de andamiaje y facilita su
con capacidad, experiencia y/o especialización funcionamiento.
en seguridad ciudadana, representantes de la
comunidad internacional, titulares o represen- a. Secretaría Ejecutiva. Está conformada por
tantes del Ministerio de Justicia y Seguridad la Secretaría de Gobernabilidad que es garan-
Pública, Ministerio de Gobernación y Desarro- te del proceso y realiza las siguientes acciones:
llo Territorial, Secretaría de Gobernabilidad, • Convoca a los miembros del CNSCC en
Secretaría de Participación Ciudadana, Secre- cumplimiento de los encuentros acorda-
taría de Transparencia y Anticorrupción, Secre- dos y otros de carácter extraordinario.
taría Técnica y de Planificación, Fiscalía Gene- • Facilita las reuniones del pleno del CNSCC.
ral de la Republica, Órgano Judicial, Instituto • Propone propuestas de acciones para ser
Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, discutidas y somete temas particulares a
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y consulta
Procuraduría para la Defensa de los Derechos • Presenta informes de avance de la imple-
Humanos. mentación del Plan
• Asegura la presencia de funcionarios de
Es importante señalar que los miembros del gobiernos que son clave en las discusiones
CNSCC son autónomos e independientes en que el Consejo programa.
su participación, de tal forma que sus aportes • Garantiza la articulación con otros sectores
reflejan sus posiciones individuales y/o de los de la sociedad.
sectores a los que representan. • Garantiza que el diseño y puesta en marcha
Sus principales objetivos son: de políticas públicas en las diferentes áreas
Proporcionar insumos que ayuden a enrique- sea sinérgico, armónico y complementario
cer las políticas y planes nacionales de justicia, para garantizar el logro de los objetivos y
seguridad ciudadana y convivencia. metas.
Recoger aportes de los diferentes sectores y
11
b. Secretaría Técnica. Conformada por la Orga- seño del mecanismo de financiamiento de
nización de los Estados Americanos (OEA), el la política de seguridad y otros temas rele-
Programa de las Naciones Unidas para el De- vantes
sarrollo PNUD y la Unión Europea (UE), las res-
ponsabilidades de esta instancia son: c. Grupo de países en apoyo y acompaña-
• Apoyo a la interlocución entre los partici- miento al proceso. Brindan acompañamiento,
pantes del CNSCC apoyo político, financiero y asistencia técnica
• Brinda asistencia técnica especializada al Consejo y al proceso en general. Se integran
• Propone mecanismos para facilitar el diálo- en el Consejo como observadores del proceso.
go y la toma de acuerdos
• Prepara materiales, borradores , presenta 1.2. Metodología
propuestas para discusión en el pleno
• Contribuye al diseño e implementación de El CNSCC se ha definido como una instancia
estrategias de acompañamiento, a deman- permanente de diálogo; en esa lógica se han
da del Consejo, incluida la estrategia de co- planteado dos fases: una fase inicial (cataliza-
municación dora) y una fase permanente.
• Sistematiza los resultados de las discusio-
nes de la plenaria y la toma de acuerdos.
• Elabora informes de trabajo a. Fase inicial/catalizadora.
• Levanta y distribuye minutas de las sesio-
nes de trabajo Esta fase se caracterizó por ser un período de
• Identifica mejores prácticas en temas re- preparación y planificación.
levantes, convoca a expertos nacionales e
internacionales, UE; además, apoyará el di- El producto de esta fase es la definición de un
Gráfica 1
Fases del trabajo del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia
12
plan integral y flexible con acciones prioritarias Propuestas e iniciativas en implementación:
y urgentes de corto, mediano y largo plazo para incluyó la identificación de experiencias de ins-
enfrentar la violencia y la criminalidad, garan- tituciones, fundaciones e instituciones del Es-
tizar el acceso a la justicia y la atención a vícti- tado que están en ejecución y que son conside-
mas. radas buenas prácticas para la prevención de
violencia, atención a víctimas, rehabilitación e
Para alcanzar este objetivo, el CNSCC ha conta- inserción, entre otras.
do con los siguientes insumos:
Como parte de este mismo proceso, se pre-
Revisión de buenas prácticas nacionales e in- sentaron, discutieron y consideraron estudios,
ternacionales: el CNSCC, con el apoyo de la Se- investigaciones, materiales y propuestas ela-
cretaría Técnica, ha realizado un proceso que boradas por las instituciones, sectores o per-
le permitió retomar los insumos de diversos sonas pertenecientes al CNSCC, así como otras
estudios, análisis, propuestas o buenas prácti- propuestas elaboradas por esfuerzos similares
cas relacionadas con la seguridad ciudadana y en años anteriores.
la convivencia, y elaborados por distintas ins- Mesas técnicas: con el fin de aportar insumos
tituciones nacionales e internacionales en los para la elaboración del Plan se instalaron siete
últimos años. mesas técnicas que buscaban la construcción
de un marco de lineamientos que reuniera la
Gráfica 2
Insumos del Plan El Salvador Seguro
13
respuesta colectiva y las contribuciones de los dos en la respuesta
diferentes actores de la sociedad salvadoreña • Identificación de acciones clave y su plazo,
en torno a los problemas prioritarios de inse- es decir, organización del mapa de acciones
guridad en el país. Se organizaron según los si- agrupadas según convergencia y criticidad,
guientes ejes: identificación de iniciativas adicionales y del
• Prevención de la violencia y de la delin- plazo para completar la acción/producto y
cuencia un ejercicio de priorización de acciones a
• Control y persecución del delito partir de criterios como:
• Rehabilitación y reinserción social • Impactar en la vida de las personas y las co-
• Atención y protección a las víctimas munidades
• Fortalecimiento institucional • Afectar a la comisión de delitos con mayor
• Mecanismos de coordinación financiera connotación social
• Medios de comunicación • Contribución a la interrupción de ciclos de
violencia y delincuencia
Cada mesa estuvo integrada por miembros del • Contar con el apoyo de los sectores involu-
CNSCC o sus delegados técnicos de acuerdo crados
con las especialidades de cada uno y de mane- • Contar con el financiamiento o voluntad e in-
ra voluntaria; representantes de instituciones terés para su financiamiento
del Estado vinculadas a cada uno de los temas, • Elaboración y validación de propuesta de
universidades, centros de pensamiento, orga- matriz; con todos los insumos anteriores, las
nizaciones no gubernamentales y equipos téc- mesas elaboraron una propuesta que incluyó
nicos de la cooperación internacional. las actividades identificadas en la discusión.
Cada mesa estuvo liderada por un miembro Estas mesas fueron facilitadas por represen-
del CNSCC, escogido de común acuerdo entre tantes de la Secretaría Técnica, con apoyo de
todos los participantes. De manera general, el la Secretaría Ejecutiva del CNSCC. La Secretaría
funcionamiento de la mesa siguió los siguien- Técnica preparó insumos (marco conceptual,
tes momentos: diagnóstico y propuestas de actividades), brin-
• Definición del marco de referencia de cada dó asistencia técnica a la coordinación de cada
eje para acotar y enmarcar el contenido sus- una de las mesas y ofreció apoyo en gestión
tantivo del diagnóstico y acciones. basada en resultados, el cual es el enfoque con
• Lectura común sobre los problemas princi- el que se trabajaron las matrices del CNSCC.
pales para la elaboración de mapa de proble-
mas por eje y componentes, y su posterior Los resultados de las mesas recogen la riqueza
discusión, validación y priorización de los del trabajo conjunto de reflexión, brindando
problemas que se han de atender de acuer- una mayor solidez a las conclusiones; agrega-
do con los siguientes criterios: ron un valor al proceso al ampliar la mesa de
• Representa una amenaza grave para los de- actores del CNSCC, incluyendo actores y nive-
rechos de las personas, no importando su les más operativos y técnicos.
situación Consultas sectoriales: el propósito principal
• Ser susceptible de ser resuelto dentro de los de este ejercicio fue recopilar actitudes, sen-
plazos previstos timientos, creencias, experiencias y reacciones
• Contar con apoyo de los sectores involucra- de los y las participantes. En total se realizaron
14
trece sesiones, en las que participaron los sec- esos problemas?
tores que se detallan en la Tabla 1. • ¿Qué compromisos podrían asumir en el
marco de esas soluciones?
La consulta se realizó por medio de una meto- Los resultados de las mesas fueron sistematiza-
dología de grupo focal o mediante técnicas de dos, socializados con el pleno del CNSCC y to-
METAPLAN, en grupos de más de doce partici- mados en cuenta para la elaboración del plan.
pantes. Se utilizó una guía estructurada para la Se anexan para su referencia los principales re-
discusión con tres preguntas específicas: sultados y la lista de participantes por sector.
Consultas territoriales: con el objetivo de re-
• ¿Cuál es el principal problema de seguridad coger insumos para la matriz programática de
del sector? intervenciones prioritarias y urgentes, iden-
• ¿Cuáles son las posibles soluciones para tificar y reconocer las iniciativas en marcha,
Tabla 1
Sectores participantes de las consultas sectoriales
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia
15
documentar buenas prácticas nacionales, dar y Desarrollo Territorial, la Secretaría de Partici-
a conocer el CNSCC y activar mecanismos de pación Ciudadana, Transparencia y Anticorrup-
articulación, organizaron consultas en las que ción y la facilitación de la Secretaría Técnica del
participaron los actores vinculados al desarro- CNSCC.
llo de iniciativas de seguridad ciudadana en los
territorios. Al finalizar el proceso de consulta, la Secreta-
ría Ejecutiva y la Secretaría Técnica realizaron
Esta consulta se hizo mediante dos talleres en un proceso de integración de resultados de las
los que participaron representantes municipa- diferentes consultas e insumos y se prepararon
les (un representante del gobierno nacional las propuestas de matrices para ser validadas
destacado en el municipio, un representante por el CNSCC. Las matrices elaboradas con un
del gobierno local y dos ciudadanos), conseje- enfoque de resultados integran resultados y
ros y representantes de cooperación interna- metas (corto, mediano y largo plazo) y sus in-
cional que desarrollan trabajo en los territo- dicadores, línea base y medio de verificación,
rios. responsables, socios y presupuesto estimado,
identificando lo disponible y las brechas de fi-
De manera previa, la Secretaría Técnica del nanciamiento.
Consejo realizó un análisis del estado de situa-
ción de los Comités municipales de Preven- b. Fase permanente
ción de Violencia (CMPV), los diagnósticos y
planes municipales disponibles, identificando Una vez finalizada la fase inicial catalizadora
las áreas comunes en relación con problemas que ha permitido elaborar este plan, el CNSCC
y propuestas de solución. Durante el taller, a inicia una fase de trabajo permanente en la
través de grupos de trabajo, los participantes que se dará acompañamiento, apoyo y segui-
trabajaron en relación con las siguientes pre- miento a la implementación del Plan y se eva-
guntas generadoras: luarán sus resultados.
• Lecciones aprendidas, claves o factores de Las funciones del CNSCC en este segundo mo-
éxito-actores clave mento serán las siguientes:
• Obstáculos: financiamiento y sostenibilidad
• Propuestas al CNSCC • Apoyar la difusión del Plan El Salvador Se-
guro, sus avances y resultados
Asimismo, los representantes de los munici- • Apoyar el diseño y la instalación del meca-
pios llenaron una encuesta que permitió reco- nismo de financiamiento y del sistema de
ger información complementaria del trabajo auditoría, seguimiento, evaluación y rendi-
territorial. ción de cuentas
En total, participaron representantes de 60 • Proveer lineamientos para avanzar en la
municipios, de los cuales el 87% tienen diag- ejecución del Plan
nósticos locales y el 66% tienen planes locales • Contribuir a crear un clima favorable para
de seguridad ciudadana. el desarrollo y la consecución de los resul-
Estas consultas se realizaron con el apoyo del tados
Ministerio de Justicia y Seguridad Pública a tra- • Promover el acceso a conocimiento, siste-
vés de PREPAZ, el Ministerio de Gobernación matizar y difundir buenas prácticas y lec-
16
ciones aprendidas • Contribuir a la efectiva articulación entre
• Participar (o delegar) en el Comité Munici- los diferentes sectores y fuerzas vivas, para
pal de Implementación del Plan El Salvador su puesta en marcha tanto en los territorios
Seguro priorizados como en el ámbito nacional
• Garantizar la continuidad y sostenibilidad
17
LA VISIÓN DEL CONSEJO
NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y CONVIVENCIA:
ESTADO DE DERECHO Y
DEMOCRACIA PARA
ENFRENTAR LA VIOLENCIA
Y LA CRIMINALIDAD
18
El Estado es el primer y gran responsable de ga- guridad ciudadana es “la protección de todas
rantizar y proteger la vida, la integridad y el pa- las personas contra el riesgo de sufrir un delito
trimonio de toda la ciudadanía. La democracia violento o de despojo” (PNUD, 2009). La seguri-
es la base de la seguridad pública, por tanto, la dad ciudadana es un bien público cuyo máximo
mejor y única posible solución a los graves pro- garante es y debe ser el Estado, y por esto se
blemas de inseguridad que atraviesa El Salvador refiere a un orden ciudadano democrático que
debe venir desde respuestas enmarcadas en el elimina las amenazas de la violencia en la pobla-
Estado de Derecho. ción y permite la convivencia segura y pacífica.
Unas respuestas que, asimismo, deben atenerse La seguridad ciudadana debe garantizar dere-
al desarrollo humano de las naciones. Promo- chos humanos fundamentales, resulta un com-
vido por el PNUD, el desarrollo humano podría ponente esencial de la ciudadanía y, por tanto,
definirse como un “proceso de ampliación de las un derecho exigible frente al Estado, y atañe a
opciones de las personas y fortalecimiento de la libertad, que es la esencia del desarrollo hu-
sus capacidades, para llevar al máximo posible mano.
lo que cada sujeto puede ser y hacer” (PNUD,
2008). Para garantizar la seguridad ciudadana, es in-
dispensable contar con una estrategia y un plan
Hoy en día, son pocos quienes siguen creyendo como el que propone el CNSCC que englobe la
que el desarrollo es solo una cuestión de creci- totalidad de acciones estatales que inciden o
miento económico; y son cada vez más quienes pueden incidir en una serie de factores y condi-
consideran que la educación, la democracia, la ciones sociales, económicas, políticas y cultura-
equidad de género o la protección del ambiente les que favorezcan, consoliden o determinen los
no son fines en sí mismos, sino medios para que hechos de violencia y delitos producidos en un
las personas puedan disfrutar de más opciones. determinado contexto social.
En otras palabras, el objetivo del desarrollo es la
gente, la mejora de su calidad de vida. Y obvia- Las acciones del Estado democrático para en-
mente la gente, las personas no pueden mejorar frentar la violencia y la criminalidad deben,
su calidad de vida si viven angustiadas y teme- además de ejecutarse con las reglas de la demo-
rosas. cracia, tener un enfoque transversal e integral,
producirse con la colaboración entre Estado y
Así, a diferencia de épocas pasadas donde pre- sociedad civil y contar con el apoyo político ne-
dominaban conceptos más próximos a la se- cesario.
guridad de los territorios o Estados (seguridad
nacional), actualmente parece existir una cierta Basadas en la coordinación y la coherencia, en la
coincidencia en que cuando se habla de seguri- calidad de la implementación, en la orientación
dad es aquella referida a la de las personas. Esto al interés público y en la eficiencia y transparen-
es, a la seguridad ciudadana. cia en el uso de los recursos públicos, las accio-
nes que desarrolla este plan estimularán ade-
La seguridad ciudadana es una forma específica más la participación de las autoridades civiles
y restringida de la seguridad humana que tiene locales y de las comunidades organizadas, a la
como fin la protección de las personas contra vez que pretenden ser sostenibles en el tiempo.
la violencia y el delito. En otras palabras, la se-
19
UN DIAGNÓSTICO
COMPARTIDO: LA
INSEGURIDAD DEL
PAÍS ES EL PRINCIPAL
PROBLEMA
20
La sociedad salvadoreña se encuentra afectada De enero de 2000 a diciembre de 2014
por elevados niveles de violencia, criminalidad
y miedo que restringen la libertad de las per- se contabilizaron más de
sonas, afectando a su calidad de vida y la con-
vivencia armónica, limitando sus opciones de 47,000 homicidios en El Salvador
desarrollo humano y erosionando el Estado de
Derecho y la democracia.
grado de inseguridad objetiva, es decir, los de-
Los históricos niveles de exclusión y vulnera- litos que se han cometido en un país, región o
bilidad social; los patrones culturales que to- ciudad en un período de tiempo determinado,
leran, normalizan y reproducen la violencia, como la inseguridad subjetiva, esto es, la per-
especialmente aquella que se ejerce contra la cepción del riesgo que tiene una persona. Por
mujer; la debilidad institucional que provoca ello, para poder tener una idea más cercana a
impunidad; la ausencia de una visión compar- la realidad de la inseguridad, es necesario con-
tida sobre cómo enfrentar esta problemática, trastar el “dato duro” con los índices de victi-
junto con la dispersión de iniciativas, han es- mización que suelen ofrecer las encuestas de
timulado el establecimiento, la complejidad y percepción y victimización.
la reproducción de las expresiones criminales y
violentas en nuestra sociedad. 2.1.1.- Homicidio
Gráfica 3
PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS (EN PERSPECTIVA)
Economía
Delicuencia
Otros
21
Gráfica 4.
El Salvador: evolución de la tasa de homicidios por 100,000 habitantes
(2000-2014)
Fuente: elaboración propia de PNUD con base en cifras de Policía Nacional Civil.
tantes, el homicidio resulta el delito al que se dios por cada cien mil habitantes (solo repor-
acude mayoritariamente para valorar el nivel tado antes de 2003). Sin embargo, en el año
de violencia, delincuencia e inseguridad que 2014 se volvió a experimentar un incremento
padece o azota a un país, región o ciudad.
En el ámbito mundial, se estima una tasa de Los homicidios de mujeres se han ido
6.9 homicidios por cada 100,000 habitantes.
En América Latina este promedio se eleva has- incrementado en los últimos años, en
ta 22.2 homicidios por cada 100,000 habitan-
tes; en El Salvador, en 2014, la tasa de homici- particular desde 2011, cuando se regis-
dios triplicó la tasa de América Latina y superó
diez veces la tasa mundial. traron 630 asesinatos de mujeres
En El Salvador, las tasas de homicidio son muy significativo, de más del 55% según los datos
elevadas y, aunque con variaciones según los de la Policía Nacional Civil (PNC). En números
años, con tendencia al alza: en ningún momen- absolutos, 2014 concluyó con 3,912 personas
to, desde 1999, han caído por debajo de los 39 asesinadas, esto es, 10.5 homicidios diarios,
homicidios por cada cien mil habitantes. frente a 6.8 del año 2013.
Como muestra la gráfica anterior, los homici- La violencia homicida afecta, con gran dife-
dios han seguido una constante cíclica, con al- rencia, a los hombres jóvenes. El 92% de las
tos y bajos. El año 2013 representó uno de los víctimas de este delito el año anterior fueron
picos más bajos reportados, con 39.7 homici- hombres. Del total nacional, cerca de la mitad
22
Gráfica 5.
Homicidios según área (2011-2014)
(46%), según la PNC, eran personas de edades Sonsonate, Santa Ana, San Miguel y La Paz. Por
comprendidas entre los 18 y 30 años. regiones, la Zona Metropolitana registra el ma-
Si bien la mayoría de personas asesinadas en yor número de homicidios (32%), seguida de la
el país son hombres, los homicidios de mujeres región Paracentral (20%) y Oriental (19%).
se han ido incrementado en los últimos años,
en particular desde 2011, cuando se registra- Desde hace pocos años, el escenario donde tie-
ron 630 asesinatos de mujeres (ISDEMU, 2011; nen lugar la mayoría de homicidios ha cambia-
ORMUSA, 2014). El 70% de feminicidios ese do significativamente. Si hasta 2011 la mayoría
año tuvieron lugar en San Salvador, La Libertad, de homicidios tenían lugar en áreas urbanas, a
Gráfica 6.
Participación de armas de fuego en los homicidios
23
partir de esa fecha la tendencia cambia radical- de homicidios que tienen lugar en El Salvador.
mente hacia las zonas rurales. Los datos que ofrece la PNC para 2014 mues-
Por el contrario, un indicador que ha manteni- tran que casi 8 de cada 10 personas mueren en
do una tendencia más o menos constante a lo El Salvador a causa de las armas de fuego.
largo de los últimos años es el relacionado con Otro dato importante que se ha de tener en
el uso de armas de fuego en el cometimiento cuenta es la concentración de este delito en
Tabla 3.
Top 25 municipios con mayor número de homicidios (2014)
24
unos municipios determinados del país. Así, el país
55% de los homicidios ocurridos en 2014 tuvie- • El 30% de las viviendas con déficit cualitati-
ron lugar en 25 municipios, según la PNC. vo están ubicadas en estos municipios
• El 54% de las violaciones sexuales registra-
En 2013, se podría apreciar una situación pa- das por PNC del año 2013 se cometieron en
recida. Así, en 46 municipios se registraron el estos lugares.
71.14 % de los homicidios.
2.1.2.- Otros delitos
Estos municipios tienen características socio-
demográficas particulares y similares entre sí: A pesar de su gravedad y repercusión social, los
• Son habitados por casi el 60% de la pobla- homicidios constituyen solo un porcentaje del
ción del país total de delitos denunciados. Según datos que
• El promedio de jóvenes que ni estudian ni maneja la PNC, los delitos de robo, hurto, le-
trabajan (NINIS) que residen en estos luga- siones, extorsiones y violaciones constituyeron
res es superior al promedio nacional más del 80% del total de delitos que se regis-
• El 85% de los asentamientos urbanos de traron en esta institución.
precariedad extrema y alta pertenecen a
estos municipios Los datos aportados por la PNC muestran tam-
• Arriba del 60% de la población reclusa bién que la mayoría de delitos de impacto ex-
(hombres, mujeres y menores de edad) perimentaron descensos significativos en 2014
proceden de esos municipios respecto al año anterior, como en el caso de
• El 60% de las estructuras pandilleriles tie- los hurtos (18%), las extorsiones (12.5%) o los
nen sede en esos municipios robos (11%). Por el contrario, además de los
• Su extensión territorial alcanza el 31% del homicidios, se incrementaron las denuncias
Gráfica 7.
Otros delitos año 2014
Fuente: PNC.
25
por robo de vehículo (24.6%), secuestro (21%), Otro delito que ha cobrado fuerza en los úl-
y robo y hurto de vehículo con mercadería timos tiempos es el de privación de libertad.
(12.1%). En el global, las denuncias por delitos Según los datos que maneja la Fiscalía General
de impacto registradas por la PNC descendie- de la República (FGR), entre enero y septiem-
ron en casi 2,000 (-6.5%). bre 2014 se ha producido un incremento del
33.6% respecto al mismo período del año an-
Si bien, como se ha indicado, en 2014 experi- terior. Por departamentos, llama la atención el
mentaron un ligero decrecimiento, las extor- ostensible incremento en Sonsonate (192%) y
siones se han convertido en una parte impor- La Paz (125%).
tante del volumen de crímenes denunciados
a la policía (principalmente en San Salvador y La violencia contra la mujer y la niñez
San Miguel) y representan el 13% del total de
los crímenes graves denunciados (Banco Mun- A diferencia de los hombres, que son victimiza-
dial, 2012). dos principalmente en las calles a través de ro-
bos perpetrados por desconocidos, las mujeres
El número de víctimas de extorsión aumentó corren el riesgo de sufrir violencia en el interior
significativamente de 2009 a 2011. Según los de hogares y, generalmente, por personas cer-
datos de la PNC, el número de extorsiones se canas o conocidas.
incrementó drásticamente al pasar de 493 ca-
sos en 2005 a 3,296 casos en 2011 (+668%). El patriarcado o sistema de relaciones des-
Los sectores económicos afectados son par- iguales de poder entre los géneros masculino
ticulares (36%), comercio (34%), transporte y femenino ha sometido históricamente a las
(4%), empresarial (3%), profesionales (3%), mujeres a un sistema de dominación por par-
agrícola (2%) y sin datos (18%) (PNUD con base te de los hombres. Este sometimiento ejercido
en cifras de PNC). El 62% de las extorsiones se mediante estrategias sutiles de poder o el uso
concentran en San Salvador, Santa Ana, San explícito de fuerza física pone a las mujeres en
Miguel y La Libertad. situación de vulnerabilidad (PNUD, 2013).
Sin embargo, puede haber importantes brechas En el año 2013 se cometieron en el país 4,318
entre las denuncias y los hechos. Por ejemplo, delitos contra las mujeres. De estos, 1,820 co-
el 79% de las pequeñas y mediadas empresas rresponden a violencia sexual, 2,283 a violen-
(Pymes) admiten que son extorsionadas y solo cia intrafamiliar y 215 a femicidios (ORMUSA,
el 16% denuncian (FUSADES, 2014). 2013). De ellos, el 62% es cometido contra mu-
jeres entre los 18 y 30 años. Por su parte, el
Se reconoce a las pandillas como las responsa- Ministerio de Salud (2012) reporta que cada 3
bles del 80% de las extorsiones denunciadas, horas al menos una adolescente sufre violencia
y el 35% de las extorsiones continúan salien- sexual. Sin embargo, la mayoría de los casos de
do de centros penales. Vale mencionar que la violencia contra las mujeres no se judicializan
extorsión sigue siendo una de las principales (PDDH, 2012).
fuentes de subsistencia de las maras o pandi- Los menores de edad también ven vulnerados
llas (PNC, 2014, presentación). sus derechos. Entre 2012 y 2013 se recibieron
16,146 denuncias de violación de los derechos
Privación de libertad de las niñas, niños y adolescentes en las Juntas
26
Tabla 4.
Privaciones de libertad, por departamento enero-septiembre 2013/2014
de Protección (CONNA, 2012, 3013); de este El Salvador es usado como una ruta de tránsito
total el 57.4% correspondían a violaciones al que parte desde la región andina del norte sud-
derecho a la integridad personal por violencia americano hacia los Estados Unidos (Comisión
física y psicológica y el 12.7% al abuso y explo- Nacional para la Seguridad Ciudadana y la Paz
tación sexual. Social, 2007). El flujo del narcotráfico ha ido
creciendo, lo cual se refleja en el aumento de
Narcoactividad y crimen organizado las incautaciones de cocaína en la región. Des-
de 2005, el volumen de la cocaína incautada
27
Evolución de fenómenos transnacionales de narcoactividad y crimen organizado
Gráfica 8
Tendencia de la victimización, 2001-2014
28
Gráfica 9.
Factores causales de la violencia
Fuente:
elaboración
propia
DOP muestran también que casi una cuarta las libertades perdidas. Esto es, los lugares y
parte de las personas víctimas de un delito lo espacios, principalmente públicos, que se de-
fueron por armas de fuego, mientras que un jan de visitar o frecuentar por temor a la delin-
23% sufrieron extorsiones. Los hombres son cuencia.
más victimizados por desconocidos y en los En esta lógica, según un estudio del IUDOP
espacios públicos; por el contrario, las mujeres (2009) un 90% de la gente afirma sentirse des-
son mayormente víctimas de la violencia en es- protegida en los espacios públicos; un 63%
pacios privados, en particular en sus hogares, y dejó de acudir a determinados lugares de re-
su victimario suele ser conocido. Asimismo, y creación; un 40% afirma haber limitado los lu-
según esta encuesta, el 62% de los y las salva- gares donde va de compras; un 14% siente la
doreños(as) que residen en áreas urbanas con- necesidad de cambiar de colonia y un 12% ha
sidera “probable” o “muy probable” convertir- cerrado su negocio por miedo a la delincuen-
se en víctima de la violencia. cia.
La violencia y la delincuencia tienen unos cos- 2.3.- Factores explicativos de la violencia: vul-
tos económicos, sociales y personales, directos nerabilidades
e indirectos, sobre las personas y los países, La literatura sobre el tema de violencia es prác-
máxime en aquellos donde los niveles son ele- ticamente unánime a la hora de señalar una
vados, como es el caso de El Salvador. Uno de serie de factores que ayudan a explicar la in-
los costos más difíciles de cuantificar es el de seguridad. Un entorno social y económico de-
29
teriorado, la ausencia de oportunidades de de- educación adecuada, los jóvenes tienen pocas
sarrollo humano, especialmente paran niños, opciones de recreación y esparcimiento y po-
niñas, adolescentes y jóvenes, la debilidad de cas posibilidades de integrarse en el mercado
las instituciones, incluido el propio núcleo fa- laboral formal.
miliar, la ausencia de espacios de articulación
entre los diferentes actores, sectores y niveles, La marginalidad en la que viven muchos niños,
y la impunidad que se genera por la debilidad niñas, adolescentes y jóvenes repercute de ma-
del sistema de seguridad y justicia para inves- nera negativa en sus opciones de socialización
tigar y procesar los casos de criminalidad son y participación positiva. La carencia de recursos
algunos de ellos. dificulta a su vez la posibilidad de desarrollar
actividades cívicas y culturales. Esto reduce
En el país, “el 97.5% de los barrios marginales sustancialmente las oportunidades de desarro-
presentan carencias o limitaciones de acceso llar espacios de socialización y la generación de
a alguno o a varios servicios básicos” (FUNDA- talentos.
SAL y PNUD, 2009). Esto es ampliamente visi-
ble en lugares de alta concentración urbana. La escuela pública no ha logrado consolidarse
Por ejemplo, en el Área Metropolitana de San como pilar para el desarrollo de niños, niñas y
Salvador (AMSS), una significativa proporción jóvenes. Por el contrario, desde sus orígenes,
de los hogares pobres tiene carencias habita- el sistema educativo ha cumplido una cono-
cionales. Más de la mitad vive en condiciones cida función diferenciadora. Son los sectores
de hacinamiento, y en un cuarto de esos hoga- desaventajados los que asisten a ella (mien-
res las viviendas tienen piso de tierra, techo de tras que los sectores medios y altos envían a
lámina u otro material de desecho y, además, sus hijos a escuelas privadas) y reciben educa-
no cuentan con servicio interno de agua por ca- ción poco satisfactoria (PNUD, 2010, 2013). En
ñería (FLACSO, MINEC, PNUD, 2010). el sistema educativo salvadoreño existen pro-
blemas de infraestructura, cobertura y calidad
En ellos es también visible la estructura vial da- de la educación. En cuanto a la infraestruc-
ñada, limitadas tuberías de aguas servidas y en tura, el mantenimiento de las escuela es in-
mal estado, deficiencia en el servicio de agua, adecuado (aulas en mal estado, provisionales,
falta de mantenimiento de los tragantes, los etc.) e insuficiente para atender a los nuevos
cuales se saturan en época de lluvias y, además, estudiantes en el sistema. También existe un
la existencia de promontorios de basura, zonas déficit en la infraestructura complementaria,
oscuras y peligrosas, parques y canchas abando- como son aulas informáticas, bibliotecas, can-
nadas (Savenije y Beltrán, 2012). Algunas comu- chas y espacios recreativos. En el caso de los
nidades están siendo abandonadas debido a la servicios básicos, el acceso al agua se encon-
presencia de pandillas (CONJUVE, s/f. a). traba en un 77.6% en el ámbito nacional, en el
sector público en un 73.5%, versus un 98.2%
Pero además de vivir en comunidades con de cobertura en centros privados. (Diagnósti-
condiciones urbanísticas inadecuadas y expo- co para Mesa de Educación, Plan Quinquenal
sición a la violencia, los jóvenes tienen limi- de Gobierno, s/f).
tadas opciones para su desarrollo emocional La cobertura escolar es insuficiente. La Me-
y social. El sistema educativo no proporciona moria de labores del Ministerio de Educación
los espacios y los recursos para transmitir una 2009-2010 revela que la cobertura total del
30
sistema educativo en el año 2009, sin incluir Más educación no garantiza para los jóvenes
la educación superior, fue del 73.3% de la po- mayores oportunidades de empleo. Veintiuno
blación en edad escolar (entre los 4 y los 18 de cada 100 jóvenes no estudia ni trabaja (MI-
años). En otras palabras, en 2009, aproxima- NEC, DIGESTYC, 2010; MINED, 2012). El prome-
damente un 27% de la población entre 4 y 18 dio de jóvenes que no estudian ni trabajan que
años se encontraba fuera del sistema escolar. residen en los municipios que registran mayor
número de homicidios es superior al promedio
El número de niños y jóvenes que no estudia nacional (Ministerio de Justicia y Seguridad Pú-
se va incrementando paulatinamente a medida blica [MJSP]).
que aumenta la edad. Únicamente el 60% de
los estudiantes que ingresan en el sistema edu- La relación entre el nivel educativo alcanzado y
cativo llegan a noveno grado, y apenas el 30% la calidad de inserción en los mercados de tra-
logra terminar el bachillerato (MINEC-DIGES- bajo es importante, especialmente en las zonas
TYC, 2010; MINED, 2012;) Entre las principales urbanas del país. A mayor nivel educativo, ma-
causas de la deserción en el año 2012, se señala yores posibilidades de condiciones laborales
que los padres no quieren que los(as) estudian- estables y dignas, y viceversa. El mínimo para
tes asistan a la escuela (34,32%), seguido de di- ingresar en puestos de trabajo en la estructura
ficultades económicas (9,48%), y la delincuencia empresarial formal se ubica alrededor del no-
(8,94%) (DIGESTYC, 2010; MINED, 2012). En la veno grado, aunque tiende a moverse hacia el
misma línea, según la Encuesta de Hogares de bachillerato (FLACSO, MINEC, PNUD, 2010, p.
Propósitos Múltiples 2013, del total de niños en- 66). En consecuencia, los jóvenes procedentes
tre 7 y 18 años que no asisten a un centro edu- de zonas excluidas que no han terminado el ba-
cativo, se encontró que entre las razones de no chillerato o noveno grado enfrentan probabili-
asistencia se destacan: no les interesa (23.6%), dades elevadas de no encontrar empleo. Cier-
por la edad (19.6%), los padres no quieren tamente, la inserción en el mercado laboral es
(17.5%), es muy caro (8.6%), necesita trabajar difícil para los jóvenes. Las tasas de desempleo
(7.3%), entre otros. Uno de cada cinco niñas de juvenil son muy altas —entre 2.3 y 5.5 veces
entre 10 y 19 años participa en labores de cuido superior a la de los adultos—; además, sobre
de menores (DIGESTYC, 2010). todo logran conseguir solo trabajos precarios y
con bajos salarios (OIT, 2011).
31
Los Acuerdos de Paz firmados en 1992 mar-
En resumen, existe una débil articulación y pla- caron el inicio de una nueva visión y filosofía
nificación estatal en los territorios. Espacios respecto a las instituciones encargadas de velar
públicos abandonados, deteriorados o inexis- por la seguridad ciudadana, especialmente de
tentes. Las escuelas suelen estar deterioradas, la PNC, y de modernización del sistema judicial.
carecen de suficientes recursos y la calidad de Una reforma que, entre otros aspectos, trató
educación es baja (Savenije y Beltrán, 2012; de desmilitarizar la seguridad pública, dotando
PNUD, 2010). Muchos jóvenes tienen dificulta- a las nuevas instituciones de una visión civilis-
des para continuar sus estudios (secundarios y ta, democrática, respetuosa del Estado de De-
superiores) y, aún más para encontrar un tra- recho y de los derechos humanos.
bajo estable. Al contrario, muchos tienen la
posibilidad de ingresar en las pandillas, u otros Sin embargo, para atajar los crecientes niveles
grupos delictivos. La presencia de armas y con- de inseguridad, a inicios de 2000 se optó por un
flictos es frecuente. Estos elementos contri- “retorno” al pasado, por la remilitarización de
buyen a un deterioro de la vida comunitaria y la seguridad, plasmada en las diferentes versio-
de la capacidad de acción colectiva, lo que se nes de la Mano Dura. El endurecimiento de las
refleja en fragmentación social, desconfianza, leyes y penas y la apuesta por marcos normati-
violencia, presencia de drogas e inseguridad vos antipandillas acompañó en todo momento
(Savenije y Beltrán; PNUD, 2013). las acciones de los cuerpos de seguridad.
2.4. Respuestas estatales y de actores no es- La Mano Dura llegó acompañada, y aceleró a
tatales su vez, el creciente deterioro de la imagen y la
credibilidad de las instituciones del sector, así
Gráfico 10.
Políticas públicas aplicadas por el Órgano Ejecutivo durante
la última década y propuestas
32
como la desconfianza de la ciudadanía hacia del país, como el programa Municipios Libres
las mismas. A los problemas de corrupción e de Violencia.
implicación de algunos miembros de la PNC en 2.4.1.- La respuesta desde los actores estatales
actividades delictivas se unió la ineficacia de la
institución policial y el sistema de justicia penal a. Sistema penitenciario
en general para detener los elevados niveles de
delincuencia. El sistema penitenciario salvadoreño está satu-
rado. Según datos de la Dirección General de
A las acciones de Mano Dura y Súper Dura — Centros Penales (DGCP), la población interna
matizadas por los planes Mano Amiga y Mano aumentó en un 356% en el período compren-
extendida o el Plan Nacional de Prevención de dido entre el año 2000 y diciembre de 2014, al
2007— le sucedió la política de justicia, seguri- pasar de 7,800 internos a 22,549. Con un cupo
dad pública y convivencia ciudadana empren- de 8,110 reclusos, las cárceles salvadoreñas re-
dida en 2009, de la que se derivó la Estrategia flejan una de las tasas más elevadas del mundo,
Nacional de Prevención de la Violencia y el De- con 520 reclusos por cada 100.000 habitantes.
lito (ENPVD). Algo más del 90% de los reclusos son hombres,
y casi el 70% son menores de 35 años. Casi la
Paralelamente a estas acciones emprendidas mitad de las personas recluidas en las cárce-
desde el Estado central se habían venido su- les salvadoreñas provienen de la capital, Santa
cediendo una serie de experiencias de gestión Ana y San Miguel.
local de la seguridad en diversos municipios
Fuente: DGCP.
33
Las condenas se distribuyen de la siguiente ma- privadas de libertad.
nera: 9,778 reclusos condenados por homicidio Este déficit tiene consecuencias evidentes en
(+/-30%); 5,326 condenados por extorsión (+/- el control de reclusos. Así, por ejemplo, el 35%
16%); por robo hay 4,061 condenados (+/-12%); de las extorsiones se realizan desde los centros
por delitos de menor incidencia hay 6,893 re- penales, según la PNC.
clusos (+/-21%). El porcentaje de reincidencia
es de más del 16%, y alrededor del 38% de la Y esto a pesar del constante crecimiento del
población carcelaria reporta pertenencia a una presupuesto asignado a esta institución, insu-
pandilla (DGCP, PNC 2014; PNUD, 2013). ficiente a todas luces para cubrir todas sus ne-
cesidades.
El personal de sistema es insuficiente: la cifra del
personal de la DGCP apenas ha variado desde el Las instituciones encargadas de controlar y per-
año 2000 hasta la fecha. Mientras que en el 2000 seguir el delito —Fiscalía General de la Repu-
había 2,129 personas en la DGCP y 7,800 reclu- blica, Policía Nacional Civil y Órgano Judicial—
sos, en 2014, la plantilla de la DGCP es de 2,652 y muestran limitaciones de recursos importantes
el total de reclusos casi se ha cuadriplicado. para poder cumplir con eficacia sus tareas.
Gráfica 11.
Condenas por homicidio
34
reciente (Banco Mundial, 2012, p. 64-5) “de titucional del sector. De esta manera, las capa-
los 1,020 homicidios cometidos en los munici- cidades técnicas de los operadores del sistema,
pios de San Salvador, San Miguel y Santa Ana no responden a las necesidades del funciona-
en 2005, solo 145 (un 14.2% del total) dieron miento del sistema. Existen deficiencias en la
lugar a la presentación formal de cargos ante cualificación del personal que se traducen en
un tribunal. Por lo tanto, 875 casos (85,8%) se fallas técnicas en materia de investigación y
mantuvieron en la FGR. De los casos que llega- juzgamiento criminal, dificultades de coordina-
ron a los tribunales, solo el 39% dio lugar a una ción entre los operadores del sistema, lentitud
condena. Esto significa que solo el 3.8% de los en la tramitación de los casos, vulnerabilidad a
1,020 homicidios se resolvieron, y que el 96.1% la corrupción y a la injerencia de grupos de po-
de estos homicidios quedaron impunes”. der político (IUDOP, 2014). Adicionalmente, los
esfuerzos de formación no han sido acompa-
El diagnóstico institucional desarrollado por el ñados por la introducción de sistemas de eva-
CNSCC ha permitido verificar que las limitadas luación y control del desempeño profesional,
capacidades técnicas y de gestión de las insti- apegados a la ley, y que faciliten los procesos
tuciones, la corrupción e infiltración del crimen de depuración y renovación institucional (Ha-
organizado y un marco procedimental legal yek, Sandoval y Mejía, 2014; IUDOP, 2014).
impráctico y contradictorio son algunos de las
causantes de esta situación. Las limitaciones En el caso de la Fiscalía, es importante conside-
en los recursos y la formación, las fallas en la rar la carga laboral de los auxiliares fiscales, la
capacidad de gestión, y coordinación, y las de- cual dificulta su buen desempeño. Hasta junio
ficiencias en los procedimientos legales cau- de 2013, había 764 auxiliares fiscales. En 2011,
san, asimismo, mora en el trabajo del órgano al comparar los datos de casos conocidos en esta
judicial, en el procesamiento de los casos en la sede (107,095) con el mencionado personal, la
fase de investigación inicial. carga laboral por cada auxiliar fiscal rondaba los
149 casos, a lo que se debe añadir la compleji-
Por otro lado, la distribución de las oficinas pú- dad que exija la investigación y la cantidad de
blicas de la policía, Fiscalía y tribunales respon- imputados por delito. (IUDOP, 2014). Esto se tra-
de más a la asignación política administrativa duce en una tasa de condenas extremadamen-
del país y no necesariamente a las necesida- te baja, y contribuye a aumentar el sentimiento
des reales para desarrollar la prevención del general de impunidad en la sociedad. (Relator
delito o para su adecuada investigación y pro- especial sobre la independencia de magistrados
cesamiento judicial (Hayek, Sandoval y Mejía, y abogados. Recomendaciones).
2014). También se registran deficiencias en la
carrera policial, detectadas en los procesos de
formación y la calidad educativa, y en vacíos le- A lo anterior hay que sumar la insuficiente o
gales y diversas falencias, y en el manejo de los mala distribución de recursos tecnológicos,
procedimientos y criterios para los ascensos en materiales, logísticos (armamento, vehículos,
la PNC (IUDOP, 2012). etc.), tanto en la Fiscalía, la policía y en el Órga-
no Judicial, la inapropiada o deficiente sistema-
Se reconoce también, que las reformas de la tización de la información y bases de datos y el
seguridad y la justicia penal no han ido acom- uso limitado de la prueba científica.
pañadas por un adecuado fortalecimiento ins-
35
Por otro lado, durante el año 2011, la unidad do de ocho fiscales y la suspensión de otros 30.
de investigación de la Corte Suprema recibió Durante el 2011, el Tribunal de Ética Guberna-
219 denuncias contra jueces, lo que llevó a la mental recibió 173 denuncias que involucraban
destitución de dos jueces y a la suspensión de a 347 funcionarios públicos; procesó 148 casos
otros seis. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) y presentó diecinueve a la FGR. Aunque la ley
también ha presentado tres casos de la FGR prevé sanciones penales por corrupción el Go-
para investigación de corrupción judicial, los bierno no está aplicando la ley con eficacia, y
cuales se suman a alrededor de 50 denuncias los funcionarios, sobre todo en el sistema ju-
por mala conducta que resultaron en el despi- dicial, han participado en ocasiones en prácti-
Gráfica 12.
Un sistema de justicia penal saturado
Fuente: Estudio institucional y de gasto público en seguridad y justicia. Banco Mundial 2012
36
37
MARCO NORMATIVO
DE REFERENCIA
38
El Plan se enmarca en una serie de acciones Integral para una Vida Libre de Violencia para
de política pública ya en marcha, como el Plan las Mujeres (LEIV) y la Ley de Igualdad, Equi-
Quinquenal de Desarrollo, y se atiene al marco dad y Erradicación de la Discriminación contra
normativo vigente en El Salvador. las Mujeres (LIE).
La Constitución de la República reconoce, en Por otro lado, la Ley General de Juventud (LGJ)
el Art.1, a la persona humana como el princi- establece el derecho de la juventud a la paz y a
pio y fin de la actividad del Estado, el cual debe la prevención de la violencia (artículo 9, literal
procurar el bienestar común y protección de “e”), el cual implica, entre otras cosas, la obliga-
los individuos. De igual manera, en el Art. 2 de ción de “garantizar la implementación de pro-
la Carta Magna se establece que es obligación gramas de prevención de violencia, mediante
del Estado procurar la protección del derecho a la práctica de una cultura de paz con valores,
la vida, la integridad física y moral, a la libertad actitudes, costumbres y comportamientos in-
y a la seguridad de las personas. Además, debe dividuales y colectivos de mediación, preven-
velar por la conservación y defensa de estos ción de conflictos y la práctica del diálogo con
derechos. respeto y tolerancia” (artículo 16, literal “a”),
además de detallar los elementos que deben
Así, también se fundamenta en los compro- cumplir las políticas de seguridad ciudadana de
misos internacionales adquiridos por el país cara a la población joven del país.
al suscribir y ratificar diversos tratados, como:
Declaración Universal de Derechos Humanos; La Política Nacional de Seguridad Pública, Jus-
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti- ticia y Convivencia, que a partir de cinco ejes
cos; Convención sobre la Eliminación de Todas principales busca convertir a El Salvador en un
las Formas de Discriminación contra la Mujer; país más seguro en el que se respete el Estado
Convención sobre los Derechos del Niño; Con- de Derecho y en el que la vida familiar se desa-
vención Americana sobre Derechos Humanos; rrolle despojada del miedo. Esta política persi-
Protocolo Adicional a la Convención America- gue, asimismo, crear las condiciones favorables
na sobre Derechos Humanos en Materia de para crear un clima que favorezca la inversión y
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la creación de oportunidades tanto individua-
Convención Interamericana para Prevenir, San- les como colectivas.
cionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
La Estrategia Nacional de Prevención de la
Se busca proteger los derechos de los colectivos Violencia (2013:27) establece que el municipio
poblacionales expuestos a mayor grado de vul- es el elemento central de la gestión de la segu-
nerabilidad de sus derechos, entre estos niñas, ridad, y que la comunidad es el lugar especí-
niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas fico donde se desarrollan las acciones. Asimis-
adultas mayores, personas con discapacidad, mo, en el capítulo 5 de la ENPV (GOES-MJSP,
personas migrantes, personas con VIH-SIDA, 2013:40) se establece que: a los Gobiernos
personas de pueblos originarios, y otros. locales les corresponde liderar y facilitar los
procesos de prevención de la violencia en los
Entre los desarrollos legislativos e instituciona- municipios, crear condiciones y mecanismos
les establecidos y considerados en la elabora- de participación ciudadana efectiva de los acto-
ción de este plan se encuentran la Ley Especial res territoriales e institucionales y establecer la
39
coordinación con las instituciones del Gobierno Asimismo, este plan complementa otras inicia-
central. tivas como la Estrategia de Seguridad Centroa-
mericana (ESCA), Fomilenio II, la Alianza para
Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) (2014- la Prosperidad del Triángulo Norte y otros es-
2019) cuyo centro es el bienestar de la gente fuerzos del sector público, privado e iniciativas
y que tiene como grandes prioridades generar locales en marcha.
empleo con crecimiento sostenido a partir de
un modelo de crecimiento inclusivo y genera- El trabajo desarrollado por el CNSCC está legi-
dor de empleo de calidad y una educación con timado, asimismo, mediante Decreto Presiden-
inclusión y equidad social. La tercera prioridad cial N.º 62, por el cual se creó el Consejo con
del PQD es mejorar la seguridad ciudadana me- el objetivo de “promover y facilitar el diálogo
diante el fortalecimiento de la atención integral y la concertación alrededor de las políticas pú-
y preventiva en los territorios con alta concen- blicas relacionadas con la justica, la seguridad
tración de violencia y delincuencia, así como al ciudadana y la convivencia, procurando el logro
combate directo contra el crimen, el delito y la y suscripción de acuerdos nacionales sosteni-
violencia. bles”.
40
PLAN EL SALVADOR
SEGURO
41
El Plan El Salvador Seguro es un plan de carác- La prevención es la base sobre la que se asien-
ter integral y flexible que consta de cinco ejes tan las acciones propuestas por el CNSCC en
—prevención de la violencia, control y perse- este plan. Además de fomentar una nueva
cución penal, rehabilitación y reinserción, pro- cultura cívica de respeto a la ley, que esta sea
tección y atención a víctimas y fortalecimiento igual para todos y que sea inclusiva, la estrate-
institucional— y 124 acciones prioritarias, ur- gia de prevención busca poner las condiciones
gentes, de corto, mediano y largo plazo, para necesarias para, progresivamente, cambiar los
enfrentar la violencia y la criminalidad, garan- patrones culturales, sociales y económicos que
tizar el acceso a la justicia y la atención y pro- afectan a buena parte de la población. Por ello,
tección a víctimas. Cada uno de estos ejes está las intervenciones deben centrar la atención,
sustentado por un diagnóstico exhaustivo de la de manera especial y enfática, en las poblacio-
situación de violencia y criminalidad, así como nes en riesgo, especialmente niñas, niños y jó-
del estado del sistema de seguridad y justicia venes y sus familias, pero también exconvictos.
en el país. Cada eje presenta una serie de resul- El CNSCC es consciente de que el éxito de este
tados que se han de lograr tras la implementa- plan pasa, asimismo, por atacar frontalmente
ción efectiva de las acciones propuestas. al crimen organizado, al narcotráfico y a las
pandillas. Para lograrlo, es necesario establecer
La estrategia propuesta desde el CNSCC apunta una correcta administración y gestión del siste-
a fortalecer aquellas acciones que, por un lado, ma de seguridad ciudadana y justicia.
permitirán evitar que los ciclos de violencia y
criminalidad continúen aumentando y, a su Fortalecer la coordinación, tanto entre las au-
vez, generarán las condiciones necesarias para toridades nacionales y locales como entre las
que más personas, especialmente jóvenes, en- instituciones encargadas de velar por la segu-
tren en esta dinámica. ridad, es un elemento clave dentro de la pro-
puesta del CNSCC. Todo ello sin dejar de lado el
El resultado de aplicar esta estrategia tendrá necesario combate frontal a la violencia contra
como consecuencia cinco grandes resultados: la mujer ni las acciones que se deben empren-
la transformación positiva de la vida de las y los der para poner fin a la corrupción.
salvadoreñas(os); la generación de un sistema
de investigación criminal y justicia penal y ar- La seguridad implica fijar metas precisas, asig-
ticulado que gozará de la confianza de la ciu- nar tareas claras y concretar un liderazgo activo
dadanía; unos centros de privación de libertad por parte de las instituciones responsables. Por
donde el Estado habrá cortado la influencia de ello, el Plan refleja un marco de resultados, me-
grupos criminales y se garantizará el cumpli- tas y recursos que define las acciones y canali-
miento de la pena en espacios y condiciones za las energías de todos los sectores. Incorpora
adecuadas para la rehabilitación y reinserción, el principio de gestión basado en resultados y,
con estricto apego a la ley; la existencia de un por tanto, constituye un documento vivo, flexi-
marco legal y una oferta institucional que ga- ble, que se retroalimenta del seguimiento y la
rantizarán la atención integral y la protección evaluación para decidir sobre las estrategias,
a las víctimas; y la articulación de un sistema acciones y la asignación de recursos para alcan-
de seguridad ciudadana y justicia coherente zar sus objetivos.
y probo que abordará de manera articulada y
efectiva la violencia y la criminalidad. Su propósito es lograr una serie de grandes
42
transformaciones que permitirán mejorar la en marcha y fortalecidas con nuevos recursos
vida de las personas en los territorios para re- permitirán al país superar los elevados índices
ducir la incidencia e impacto de la violencia y el de violencia y delincuencia que viene enfren-
crimen. A su vez, el Plan apunta a la construc- tando desde hace años.
ción de un sistema de investigación criminal y
justicia penal articulado y efectivo que goce de El Plan es, en definitiva, un marco de resulta-
la confianza de la ciudadanía, corte la influen- dos, metas y recursos que marca las acciones
cia de grupos criminales en centros de priva- e incorpora el principio de gestión basada en
ción de libertad y garantice el cumplimiento de resultados. El objetivo es alcanzar una reduc-
la pena en espacios y condiciones adecuadas ción acumulada de entre el 25% y el 60% en un
para la rehabilitación y la reinserción con es- plazo de entre dos y cinco años en los principa-
tricto apego a la ley. El Plan también pone las les delitos (homicidios, feminicidios, violacio-
bases para que, por primera vez, en el país se nes, extorsiones, etc) , así como incrementar la
disponga de un marco legal y de una oferta ins- confianza ciudadana y la denuncia y los casos
titucional que garanticen la atención integral y judicializados.
la protección a las víctimas. Por último, facilita
la articulación de una institucionalidad cohe- El Plan ha sido elaborado para la población sal-
rente y proba que abordará de manera efectiva vadoreña y representa un compromiso de los
la violencia y la criminalidad, lo cual redundará sectores que componen el Consejo para impul-
en unan mayor confianza de la ciudadanía. sarlo. El Estado es el responsable de la ejecu-
Este plan ha sido elaborado de manera partici- ción del plan País, en asocio y con el acompa-
pativa y supone un hito en el país, al desarrollar ñamiento de la sociedad civil y la cooperación
por primera vez, y a diferencia de propuestas internacional. Por su parte, el CNSCC asumirá
anteriores, una serie de metas tangibles, posi- el rol de acompañamiento y control social para
bles y realizables que aunadas a los esfuerzos verificar la ejecución de este plan.
43
5.1. Eje 1. Prevención de la violencia
La mayoría de las acciones contempladas en
Resolver el grave problema de inseguridad que este eje se focalizarán en 50 municipios prio-
vive la población salvadoreña pasa ante todo rizados que se irán incorporando progresiva-
por desarrollar una estrategia de prevención mente al Plan a través de tres etapas.
de la violencia que, por un lado, reduzca o
minimice los hechos de violencia o delictivos, En el ámbito local, el reto es llegar, mediante
y, por otro, contribuya a que las personas se procesos de diagnóstico, a los lugares especí-
sientan más seguras. Actuar sobre los factores ficos (comunidades, barrios, colonias, casas)
que inciden en la violencia permitirá reducir que están más afectados por la violencia o que
los niveles delictivos, y más importante si cabe, sus habitantes están más expuestos a factores
aplacar los efectos que tienen en conductas de riesgo. Es decir, se pretende privilegiar la
futuras. Por ello, la apuesta del Plan diseñado prevención secundaria, la atención a los secto-
por el CNSCC se centra, ineludiblemente, en la res de población que por sí mismos no buscan
prevención. el apoyo institucional; eso significa diseñar los
instrumentos y la metodología que permita ir
El foco de la atención preventiva en el presente en su búsqueda y atención.
plan es la familia, por su carácter de principal
instancia de socialización y por su capacidad En ese sentido, las municipalidades, los promo-
de restaurar emocionalmente, ofrecer opor- tores comunitarios, los líderes y lideresas, así
tunidades de desarrollo y crecimiento a sus como los padres y madres de las familias, jue-
miembros. gan un papel fundamental.
44
Gráfico 13
45
Ejemplo de acciones
Incrementar la presencia del Estado en municipios prioritarios, identificados como los más vio-
lentos, con servicios de prevención de violencia; atención a familias; atención en crisis; aten-
ción a víctimas y rehabilitación; ampliación de espacios públicos; fortalecimiento de iniciativas
y programas de policía comunitaria, sociales, recreativos, deportivos y culturales, en asocio
con los entes territoriales
46
ciones será del MJSP y del MINGOB. Participan ble para desarrollar el proceso de socialización
como socios clave: la Asamblea Legislativa, las de los ciudadanos. Un espacio público de alta
alcaldías municipales, los CMPV, las iglesias y la calidad construye integración social, su dispo-
empresa privada. Es necesaria la participación sición transmite un mensaje de respeto por el
de otros actores como COMURES, la coopera- ciudadano que trae consecuencialmente un
ción internacional, otras instituciones del Ór- comportamiento de la misma naturaleza.
gano Ejecutivo vinculadas en prevención de la
violencia y organizaciones de la sociedad civil El espacio público es considerado como un
y fundaciones con presencia en los territorios. elemento integrante de capital social “es un
indicador insustituible para medir la capaci-
Estas actividades, si bien son condición necesa- dad del barrio para interactuar y formar redes
ria para la adecuada implementación del resto de participación y apoyo, que permiten que la
de actividades de este eje del Plan, deberán comunidad logre sus objetivos. La dotación de
irse avanzando de manera paralela, sobre la espacios públicos tiene como objetivo equili-
base de los esfuerzos de coordinación existen- brar en lo público las desigualdades que se dan
tes. en el ámbito de lo privado y todo ello permite
construir redes sólidas que promueven la par-
B) Incrementado el uso de espacios públicos ticipación y el alcance de propósitos comunes.
recuperados en los municipios priorizados
El Plan del CNSCC prevé incrementar progre-
El espacio público es el escenario natural de sivamente el número de municipios donde se
integración social y de encuentro. Indispensa- realizarán intervenciones en sus espacios pú-
blicos en un período de diez años. Esto permi-
tirá que a largo plazo se pueda experimentar
Ejemplos de acciones un aumento de las personas que hacen uso y
que se sienten seguras en estos lugares, espe-
Construir, remodelar y dinamizar espacios cialmente mujeres. Esto incluye otros espacios
públicos de calidad y seguros que contri- públicos relevantes como el transporte público
buyen al encuentro, integración y transfor- y otros lugares de comercio.
mación la vida de las personas; tales como:
aceras, centros de las ciudades, mercados, Dos acciones contribuirán a lograr esta meta.
centros de desarrollo infantil, bibliotecas, Por un lado, es imprescindible construir, re-
espacios deportivos, centros de innovación modelar y dinamizar espacios públicos de cali-
tecnológica, entre otros dad y seguros. Los centros de las ciudades, las
aceras, los mercados, los centros de desarrollo
• Meta: 90 espacios públicos recuperados infantil, las bibliotecas, los espacios deportivos
en comunidades seleccionadas de muni- y los centros de innovación tecnológica, en-
cipios priorizados tre otros, deben ser lugares dignos y cuidados
• Inversión: 30,000, 000. 00 donde los y las ciudadanos(as) puedan acudir
• Período: 5 años seguros. Por otro, es preciso incorporar incen-
• Responsable: alcaldías, COMURES, tivos para la licitación y contratación de obras
Ministerio de Obras Públicas, empresa públicas que incluyan estándares de diseño ur-
privada bano seguro.
47
El desarrollo de estas medidas correrá a cargo Los ciudadanos y las ciudadanas contarán
de las alcaldías municipales, las comunidade- con espacios de fácil localización y accesibili-
con el apoyo del Ministerio de Obras públicas, dad donde poder ser atendidos. Las Oficinas
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Lo- de Atención Ciudadana juegan aquí un papel
cal y la empresa privada. fundamental, especialmente en la atención
a las mujeres. Además, se difundirán meca-
Para desarrollar estas actividades, es necesa- nismos para poder denunciar los principales
rio partir del diagnóstico de seguridad de los delitos que tienen lugar en los territorios
municipios priorizados, la identificación de es- priorizados.
pacios prioritarios que se han de remodelar o
construir, apoyar la organización comunitaria Para lograr el éxito de estas acciones, es nece-
para que sean los mismos residentes en las co- Ejemplo de acciones
munidades quienes participen del diseño y tra-
bajen por la dinamización, el mantenimiento y Ampliar la seguridad en el transporte públi-
la sostenibilidad de las obras. co
C) Reducida la incidencia de delitos en los espa- • Meta: 100 rutas de transporte público
cios públicos de los municipios seleccionados más seguras
• Inversión: $2,000,000.00
Mejorar y rehabilitar los espacios públicos sin • Período: 5 años
lograr que estos sean seguros sería un esfuerzo • Responsable: PNC
inútil. Por ello, es preciso desarrollar una serie
de acciones que vayan encaminadas a la dis-
minución progresiva, hasta alcanzar al menos sario reforzar el personal y equipamiento en
un 80%, el número de denuncias de los prin- las subdelegaciones y puestos en comunidades
cipales delitos, como extorsiones, amenazas, y municipios prioritarios. A fin de no ampliar el
lesiones, hurtos y robos que tienen lugar en los pie de fuerza policial, será preciso revisar la dis-
municipios priorizados. Esta reducción objeti- tribución de los agentes policiales, asignados a
va de la inseguridad debe estar acompañada tareas que pueden ser delegadas.
de una disminución efectiva de la inseguridad
de la gente para usar y moverse por los espa- Dado que uno de los principales problemas de
cios públicos, espacialmente cuando utiliza el seguridad ciudadana está vinculado al trans-
transporte público. porte público, resulta clave la puesta en mar-
cha de un plan de seguridad en las unidades
Siete acciones concretas permitirán lograr estos de transporte colectivo. Se prevé, por lo tan-
objetivos. En primer lugar, se desarrollará una to, controlar la portación de armas de fuego y
estrategia policial de recuperación de los territo- corto punzantes a los pasajeros, mediante re-
rios y control de los mismos mediante la concen- gistros a través de detectores de metales ins-
tración de recursos de investigación criminales y talados en las principales terminales y paradas
de seguridad pública con riguroso respeto a los de autobuses. Esta labor deberá hacerse con la
derechos humanos. Esta estrategia debe contem- participación de la PNC en coordinación con los
plar el despliegue de la policía comunitaria en los agentes del Cuerpo de Agentes Metropolitanos
territorios recuperados y controlados. (CAM) en los municipios más grandes. El siste-
48
ma de transporte colectivo SITRAMSS será el Y, dado que la responsabilidad de trabajar a
punto de partida para este proceso. favor de la seguridad es de todos y todas las
salvadoreñas, se ha incluido como parte de las
No se debe perder de vista que las principales actividades de este componente un proceso
víctimas son los peatones, por lo que las medi- de movilización ciudadana por la vida, la jus-
das que se han de tomar deberán contemplar ticia y la paz, que tiene como objetivo iniciar
la mejora de los espacios de circulación de las un proceso de movilización, concienciación y
personas en las calles, diseño y construcción organización social, que motive a los ciudada-
de pasarelas seguras, información para los nos a comprometerse con la toma de acciones
usuarios sobre rutas, paradas, unidades y con- a favor de la paz en El Salvador. Esta moviliza-
ductores del transporte público. ción incluye la realización de una Marcha por
la Vida, la Justicia y la Paz. Será organizada con
Ejemplo de acciones la participación activa de los miembros del
CNSCC, especialmente las iglesias y el apoyo de
Implementar vedas de armas los gobernadores departamentales.
• Meta: establecidas vedas de armas en La PNC y el MJSP son las dos principales institu-
los 50 municipios priorizados ciones encargadas de llevar a cabo estas acciones.
• Inversión: 100,000$ Acompañadas del ISDEMU, el Viceministerio de
• Período: 10 años Trasporte Público y el CNSCC tendrán como so-
• Responsable: alcaldías, MJSP y PNC cios a las alcaldías municipales, la FGR, la empre-
sa privada y los medios de comunicación, otras
instituciones gubernamentales y las iglesias.
Grafica 14.
Proceso de aprobación de veda de armas municipal
49
D) Reducido el número de delitos cometidos tudian ni trabajan ingresen en el sistema edu-
con armas de fuego cativo y el mercado laboral. El objetivo final es
lograr que este porcentaje se incremente hasta
Como muestra el diagnóstico elaborado por el un 80% en el plazo de 10 años en los munici-
CNSCC, en El Salvador hay una gran prolifera- pios priorizados.
ción de armas de fuego que están muy presen-
tes en la comisión de delitos. En consecuencia, Las acciones para conseguir esta meta deben
para reducir los índices de criminalidad resulta comenzar desde los niveles de parvulario, don-
indispensable disminuir casi en un 100% los de es necesario ampliar la cobertura educativa.
delitos que se cometen con armas de fuego. El otro reto es retener a los estudiantes cuan-
do llegan a la educación básica, ya que muchas
Para ello, se implementarán cuatro medidas personas adolescentes y jóvenes abandonan
específicas: se reformará la Ley de Regulación —o ni ingresan— antes de finalizar.
y Control de Armas de Fuego, Explosivas y Si-
milares; se pondrán en marcha vedas de armas Paralelamente, se debe mejorar la calidad edu-
en los municipios priorizados; se desarrollará cativa, la infraestructura de las escuelas y el
un programa de canje de armas de fuego, y se currículo para que incorpore materias de edu-
diseñarán y ejecutarán campañas de sensibili- cación física, inglés, habilidades para el trabajo,
zación sobre el impacto de las armas de fuego tecnología, entre otras. Asimismo, es necesario
en la comisión de delitos. dotar de equipamiento tecnológico de alta cali-
dad a los institutos de formación técnica.
Para lograr este resultado, se necesitará de
la participación de la Asamblea Legislativa, el En los centros escolares ubicados en los muni-
MJSP, el Ministerio de Defensa Nacional, la cipios priorizados, se ampliará la cobertura de
FGR, la PNC, las alcaldías municipales y la em- algunos modelos y programas en ejecución y
presa privada. Jugará un papel importante la se diseñarán e implementarán otros nuevos:
Mesa Técnica de Armas, liderada por PNC e in-
tegrada por el Ministerio de Defensa Nacional • Programa Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
y FGR. • Plan Nacional de Prevención y Seguridad en
las Escuelas (PLANPREVES)
E) Reducido el número de niños, niñas, ado- • Programas para el uso del tiempo libre (va-
lescentes y jóvenes que no estudian y no tra- caciones, recreación, voluntariado)
bajan en los municipios seleccionados • Programa para prevenir el abuso sexual y
reducir el acoso, las amenazas, el bulling, el
Esta táctica preventiva del CNSCC no tendría consumo de drogas y alcohol en la comuni-
éxito si, por un lado, no se ponen las condicio- dad escolar
nes para permitir que los niños, niñas, jóvenes
y adolescentes mejoren su formación educati- Una apuesta importante de este plan es la pro-
va y, por otro, tengan un mayor y mejor acceso moción del trabajo decente; en este sentido, se
a las oportunidades laborales en el país. Por ha previsto financiamiento para la creación de
ello, es irrenunciable lograr que en el plazo de puestos de trabajo y se instalarán bolsas de em-
dos años al menos un 30% de los niños, niñas, pleo en los municipios priorizados. Además, se
adolescentes y jóvenes que actualmente no es- implementará un plan de desarrollo de empleo
50
de carácter nacional con énfasis en los munici- ción se coordinarán y desarrollarán con las
pios priorizados; el plan deberá contener: alcaldías municipales, específicamente las
oficinas de empleabilidad, bolsa de em-
• Programa de becas para la retención, inser- pleo, institutos técnicos.
ción y nivelación de las y los jóvenes con • Asimismo, este esfuerzo incluirá acciones
participación del sector privado (amplia- afirmativas con el objetivo de apoyar a los
ción de cobertura de programas como Su- y las jóvenes de las comunidades seleccio-
pérate, País, Éxodo, FESA, Oportunidades, nadas en su inserción laboral, a través del
entre otros). desarrollo de capacidades y la creación de
• Programas de formación e inserción la- sus propias empresas. Estas se encamina-
boral de acuerdo con las demandas de la rán a formar parte de un encadenamiento
comunidad y del sector productivo. Se de- productivo que les permita su consolida-
sarrollarán formaciones técnicas a los y las ción y rentabilidad.
jóvenes para que tengan competencias • Programas de formación para incrementar
y capacidades suficientes para desenvol- la capacidad técnica y habilidades para la
verse e insertarse en el campo laboral de inserción laboral de las mujeres jefas de
acuerdo con las necesidades del mismo en hogar, víctimas de violencia.
los municipios. Estos procesos de forma- • Programas psicosociales para fortalecer las
capacidades de las y los jóvenes en las ha-
Ejemplos de acciones bilidades para la vida, el trabajo y la comu-
nidad. Se enfoca en desarrollar en los y las
Impulsar el empleo juvenil tomando en cuenta la jóvenes destrezas de liderazgo, responsabi-
perspectiva de género lidad, puntualidad, compromiso, hablar en
público, trabajar en equipo. Desarrollo de
• Meta: 250,000 jóvenes adicionales empleados, un programa que desarrolle habilidades en
mínimo 30% mujeres los jóvenes para la transformación de con-
• Inversión: $500,000,000.00 ($2,000.00 por flictos, el diálogo y la negociación, la cons-
joven/año) trucción social de género/masculinidades,
• Período: 5 años la autoestima y la asertividad, el manejo
• Responsable: Estado, empresa privada y coope- del estrés, las relaciones de familia y la vio-
ración internacional lencia de género, el liderazgo, el trabajo en
equipo, la comunicación efectiva, la edu-
Incrementar el acceso y la retención escolar de niños, cación integral de la sexualidad, incluido
niñas y adolescentes (NNA) de manera segura y con el virus de la inmunodeficiencia humana.
oportunidades de actividades para uso de tiempo
libre Como indicó el diagnóstico, las pandillas jue-
gan un papel determinante en los actuales ni-
• Meta: 300,000 NNA adicionales acceden a la veles de violencia y delincuencia del país. Por
escuela ello, se revisará la Ley de Proscripción de Ma-
• Inversión: $600, 000,000.00 ras, Pandillas, Agrupaciones y Organizaciones
• Período: 5 años de Naturaleza Criminal para que los miembros
• Responsable: Ministerio de Educación, empresa que quieran salir de estos grupos puedan in-
privada y cooperación internacional sertarse socialmente.
51
EL MINED y el MITRAB son las dos instituciones soluciones provenientes de instancias locales
implementadoras principales para lograr al- y nacionales que pueden ofrecerles servicios
canzar la meta. Además, deberán contar con el profesionales socioeducativos, psicológicos y
apoyo del Instituto Salvadoreño de Formación rehabilitadores, acceso a la escuela, al trabajo
Profesional, el ISDEMU, el INJUVE y las alcal- o a otras formas de generación de ingresos y
días de los municipios priorizados. La empresa cuidado según sus necesidades personales y de
privada y las organizaciones no gubernamen- grupo. La aspiración es mejorar e incrementar
tales, fundaciones e iglesias juegan un papel la autonomía, las competencias, la integración
clave como asociados. social y las relaciones de convivencia de quie-
nes cohabitan.
F) Reducida la violencia en la familia y otros
abusos contra las mujeres Se asignaran gestores (promotores) municipa-
les para apoyar y dar seguimiento a las gestio-
La violencia más visible tiene lugar en los espa- nes realizadas por la municipalidad y las familias
cios públicos. Sin embargo, en el seno de los ho- ante las instituciones. Estos gestores municipa-
gares, como se ha visto, se producen una gran les estarán acreditados ante las instituciones
número de delitos, especialmente contra las para lo cual deberán conocer los procedimien-
mujeres, que muchas veces quedan invisibiliza- tos administrativos de las mismas para acceder
dos ya sea por el temor a denunciar o porque no a los servicios y el tipo de requerimientos que
existen los mecanismos adecuados que inviten a los beneficiarios deben cumplir. También po-
las agredidas a la denuncia de los hechos. drán ser apoyados por los miembros del CAM
en aquellos casos en que su intervención en las
Para lograrlo, se diseñará e implementará un comunidades suponga algún tipo eventual de
plan de atención a las familias de las comuni- amenaza para su propia seguridad.
dades mas afectadas por la violencia. La fina-
lidad del Programa será la atención a familias Mediante este programa se pretende recupe-
desfavorecidas y en situación de riesgo social, rar la capacidad de la familia como instancia de
residentes en las comunidades priorizadas. El
Programa incluirá la ayuda a los padres o las
Ejemplo de acciones
personas que ejercen como jefe de hogar, favo-
reciendo el adecuado ejercicio de sus funcio-
Instalar centros de mediación de conflic-
nes, garantizando el cumplimiento de deberes
tos en el ámbito comunitario que contri-
y derechos, sobre todo de los más pequeños
buyan a resolver los problemas cotidianos
(primera infancia y adolescentes).
de manera pacifica
El Programa Integral a la Familia se concretará
• Meta: instalados dos centros comuni-
en el seguimiento de las familias identificadas
tarios en cada uno de los 50 munici-
a través de un censo comunitario en las comu-
pios priorizados
nidades focalizadas. Con cada familia y para
• Inversión: $500,000
cada uno sus miembros se definirán metas,
• Período: 10 años
para cuyo cumplimiento recibirán apoyo del
• Responsable: PGR, alcaldías municipa-
equipo de la alcaldía, quien será facilitador y
les, cooperación internacional
responsable de articular sus necesidades con
52
contención afectiva de sus miembros, respaldo convivencia y la legalidad en materia de tránsi-
y cuidado que evite que sus miembros partici- to. Asimismo, se desincentivará la compra de
pen de acciones violentas o delictivas; asimis- artículos robados a la vez que se fomentará el
mo, se pretende reducir las probabilidades de pago de impuestos.
violencia intrafamiliar, embarazos precoces,
como variables que mantienen y perpetúan el La PGR, las alcaldías municipales y el CNSCC
ciclo de violencia. serán los implementadores de estas medidas.
Como socios, actuarán las intuiciones respecti-
En apoyo a estos procesos, y para favorecer a vas del GOES, la empresa privada y la coopera-
la mujeres jefas de hogar, en aquellas comu- ción internacional.
nidades que se requiera se instalarán centros
comunitarios para el cuidado de niños y niñas 5.2. Eje 2. Control y persecución penal
menores de 6 años.
Las distintas encuestas de victimización con-
EL MJSP, el ISNA y las alcaldías municipales se- sultadas por el CNSCC señalan, de manera
rán los encargados de implementar estas accio- recurrente, la desconfianza que la ciudadanía
nes con la colaboración del ISDEMU, el ISNA, el tiene hacia las instituciones del sector de jus-
INJUVE, el MINTRAB y las organizaciones de la ticia y seguridad ciudadana . Esta desconfian-
sociedad civil, la empresa privada y la coopera- za se debe, probablemente, a los bajos niveles
ción internacional. de eficacia del sistema de justicia penal para
enfrentar los delitos de mayor gravedad . La
G) Incrementados los casos de conflictividad saturación de un sistema sobrecargado en ex-
vecinal que se resuelven a través de medidas ceso, la deficiente articulación interinstitucio-
alternas nal , la limitada capacidad de investigación y
juzgamiento, y la vulnerabilidad de las institu-
Para descongestionar la justicia ordinaria y re- ciones frente a la corrupción e infiltración del
solver aquellos conflictos menores que suelen crimen organizado han impedido el acceso a
tener lugar en el ámbito vecinal es preciso in- una pronta y cumplida justicia.
crementar paulatinamente el número de casos
resueltos en el ámbito nacional a través de me- Para tratar de paliar estas deficiencias, el
didas alternas. CNSCC ha desarrollado una estrategia que, a
partir de la mejora de la coordinación inte-
Para lograr este objetivo, se instalarán centros rinstitucional y un adecuado marco normativo
de mediación de conflictos comunitarios que legal, funcional y territorial permita combatir
contribuyan a resolver los problemas cotidia- los delitos de mayor gravedad y connotación
nos de manera pacífica; se armonizarán y desa- social con mayor eficiencia y eficacia. Si se
rrollarán las ordenanzas contravencionales con dota de los recursos humanos, técnicos y pre-
la Ley Marco para la Convivencia Ciudadana supuestarios necesarios, estas acciones forta-
y Contravenciones Administrativas, especial- lecerán inmediatamente el sistema y permi-
mente en lo relativo a la venta y consumo de tirán contar a largo plazo con un sistema de
bebidas alcohólicas, ruido y basura. Se pon- investigación criminal y justicia penal articula-
drán en marcha también campañas pedagógi- do y efectivo que gozará de la confianza de la
cas para promover el respeto a la norma de la ciudadanía.
53
Eje 2. Control y persecución penal
Los bajos niveles de eficacia del sistema de justicia penal para enfrentar
los delitos de mayor gravedad se deben a la saturación del sistema causa-
da por los crecientes niveles de criminalidad, su limitada articulación, ca-
Problema pacidad de investigación y juzgamiento, así como a su vulnerabilidad ante
la corrupción e infiltración del crimen organizado, que atentan contra el
derecho al acceso a una pronta y cumplida justicia, deterioran la confianza
de la población en la instituciones del sector e incrementan los índices de
violencia
54
el currículo de capacitación en materia de in- mental en el logro de este resultado. Además,
vestigación del delito y juzgamiento de casos. participarán la DGCP y la Asamblea Legislativa.
Esta revisión deberá realizarse con enfoque de
género y victimológico, y permitirá contar con B) Reducida la mora de casos en fase de inves-
un marco conceptual común que contribuirá a tigación inicial y judicialización
tener una mejor visión interinstitucional.
Para reducir los casos en mora en la fase de in-
A fin de mejorar la situación en los centros pe- vestigación inicial de 30 a un 10%, y los casos
nales, se trasladará y reubicará periódicamen- en mora en fase de sentencia de un 20 a un 0%
te a los reos, considerando para ello la distri- en un período de diez años, se implementarán
bución de la población privada de libertad de las siguientes medidas:
acuerdo con la peligrosidad y la fase de cumpli-
miento de pena en que se encuentren. • Establecer criterios de priorización de casos
en la política de persecución penal, como
Por último, se creará un marco legal apropiado por ejemplo filtros en la etapa de recepción
que prohíba a las empresas de telefonía la re- de denuncias (casos de materia mercantil),
activación de los teléfonos hurtados o robados creación de medidas alternativas a la per-
y la recepción de señal para telefonía celular en secución penal para sancionar conductas
los centros penales. tales como conducción peligrosa, robo de
celulares, delitos de bagatela y la optimi-
El OJ, la FGR, la Unidad Técnica Ejecutiva (UTE) zación del funcionamiento de la Unidad de
del Sector Justicia, la PNC, el MJSP, junto con la Solución Temprana de la FGR
Escuela de Capacitación Fiscal, la Academia Na- • Establecer equipos temporales de apoyo
cional de Seguridad Pública (ANSP) y la Escuela para tramitar expedientes de delitos me-
de Capacitación Judicial del Consejo Nacional nos graves en la FGR
de la Judicatura (CNJ) tienen un papel funda- • Elaborar un estudio de factibilidad sobre
55
la implementación de un juicio penal, pre- y judicialicen más casos en los que estén invo-
ponderantemente oral, de conformidad lucrados funcionarios públicos. Para que este
con estándares internacionales objetivo se logre con éxito, resulta fundamental,
• Elaborar un estudio sobre la gestión de en el marco de la legislación vigente y con res-
despacho y sustanciación de procesos en pecto a las competencias fijadas por la Constitu-
los juzgados, cámaras y sala en materia pe- ción y las respectivas leyes orgánicas, crear una
nal para detectar otras opciones para dis- comisión especial con mandato legal para iden-
minuir situaciones de mora tificar casos de corrupción y/o infiltración de cri-
• Elaborar un estudio para actualizar los cri- men organizado. Asimismo, se aprobará una ley
terios de evaluación para jueces en materia de probidad de conformidad con los estándares
penal internacionales relativos a la lucha contra la co-
Los responsables del logro de este objetivo se- rrupción.
rán la FGR, el CNJ, la CSJ y la UTE. Como aso-
ciados contarán con la PNC y las universidades. Más allá de estas reformas legislativas, se actua-
lizarán los mecanismos de evaluación, preven-
C) Reducidos los niveles de corrupción e infil- ción, control, sanción y depuración de la corrup-
tración del crimen organizado en las institu- ción en las instituciones del sector de justicia y
ciones del sector de justicia y seguridad seguridad de conformidad con los estándares
internacionales de la lucha contra la corrupción.
Para mejorar la confianza ciudadana, pero so-
bre todo para incrementar la eficacia del sis- La FGR, la PNC, el OJ, la DGCP y la Asamblea
tema, es indispensable atacar frontalmente la Legislativa son las instituciones que deberán
corrupción y lograr que cada vez se denuncien implementar estas medidas.
56
La sobrepoblación y el hacinamiento de cen- ampliarán también los programas de rehabili-
tros de privación de libertad debilitan las capa- tación y reinserción.
cidades para el control, la atención, la rehabili-
tación y la reinserción de las personas privadas Salvo para acciones puntuales que tienen que-
de libertad, favorecen la corrupción, vulneran ver con el CSJ, la responsabilidad en la imple-
la seguridad de los recintos y propician la co- mentación de las acciones de este eje es de la
misión de hechos delictivos desde los centros DGCP.
penales.
A) Disminución del número de delitos ordena-
Las acciones que prevé el Plan permitirán al Es- dos desde los centros de privación de libertad
tado cortar la influencia de los grupos criminales
en los centros de privación de libertad y garan- La saturación a la que han llegado los centros
tizarán el cumplimiento de la pena en espacios penales salvadoreños tiene consecuencias en
y condiciones adecuadas para la rehabilitación y la posibilidad de resocialización de las perso-
reinserción, con estricto apego a la ley. nas privadas de libertad, no solo en la atención
al cumplimiento de los derechos humanos de
El objetivo final es reordenar a la población pe- los internos, sino también para el control de
nitenciaria según criterios legales (peligrosidad los mismos. Hoy en día, desde las cárceles del
y fases de cumplimiento), reducir el hacina- país, como indica el diagnóstico del CNSCC, se
miento y, sobre todo, favorecer las condiciones dictan las instrucciones para cometer acciones
para la rehabilitación e inserción social. Ade- delictivas fuera de los centros penales. Por ello,
más, se adecuará la infraestructura y se usará resulta indispensable reducir drásticamente en
la tecnología para garantizar la seguridad. Se los próximos años los delitos, como las extor-
siones y los asesinatos, que se ordenan desde
los centros de privación de libertad. También
Ejemplo de acción es necesario erradicar los actos de corrupción
que supone.
Instalar en todos los centros de privación de
libertad bloqueadores para reducir la inten- Para lograr una mejor seguridad y control de
sidad de la señal de teléfonos celulares y los centros de privación de libertad, se instala-
disponer de escáneres para evitar el ingreso rán en todos los centros penales y centros de
de ilícitos inserción social bloqueadores de la señal de
teléfonos celulares. Esta medida irá acompa-
• Metas: 1. Ley de regulación de intensi- ñada de una disminución de la intensidad de la
dad de señal de telefonía aprobada. 2. señal de telefonía celular en estos lugares y de
100% de centros con señal de teléfo- la necesaria modificación en la infraestructura
no celular bloqueada y con escáneres de los centros para cortar el acceso a energía
instalados (19 centros). 3. Reducción del eléctrica que evite la carga de celulares.
100% de delitos ordenados desde los
centros de privación de libertad A fin de mejorar el monitoreo de la seguridad
• Inversión: $20,000,000.00 perimetral e interna de los centros de priva-
• Período: 2 años ción de libertad, así como el ingreso de visitas
• Responsable: Asamblea Legislativa, em- se adquirirá el equipo tecnológico necesario
presas de telefonía, DGCP
57
para ejecutar con éxito esta acción. Asimismo, cedimiento de sanción a faltas para estimular
se contratará personal debidamente formado su uso como estrategia de disuasión delictiva.
y especializado. Dentro de estos protocolos
de revisión de visitas, se debe poner especial Paralelamente, se incrementará el número de
atención a los procedimientos de chequeo para consejos criminológicos regionales y se com-
mujeres y mujeres embarazadas; asimismo, se pletará y ampliará el número de los equipos
deben regular las visitas íntimas de tal manera técnicos que permiten actualizar y procesar
que se garantice la seguridad de las mujeres. expedientes de personas condenadas que han
cumplido los requisitos legales para la libertad
Para evitar la corrupción de los internos de los condicionada o cambio de fase en el cumpli-
centros de privación de libertad, se desarrolla- miento de la pena.
rá un sistema de traslados rutinarios y selec-
tivos de los reos y custodios, y se modificará Se ampliará la infraestructura de los centros
la infraestructura de los centros penales y de penales para aumentar el número de cupos
inserción social para reducir el contacto entre con el fin de garantizar el cumplimiento de la
estos dos colectivos. pena y la rehabilitación de personas privadas
de libertad.
B) Reducción del hacinamiento
58
en su caso, previa motivación técnica debi- cumplieron pena. Asimismo, las personas pri-
damente justificada. Asimismo, se conside- vadas de libertad que cumplen penas deben
ra necesario examinar, con el objeto de uni- contar con los servicios básicos y las condicio-
ficar, los criterios de aplicación práctica que nes necesarias que establecen los estándares
la FGR utiliza para solicitar la detención o internacionales para que su paso por el siste-
medidas sustitutivas en determinado caso ma penitenciario les permita acceder a otras
• Revisar la obligatoriedad de privación de li- opciones en libertad, diferentes a las que los
bertad en la detención administrativa y pla- llevaron hasta allí.
zo de inquirir para descongestionar bartoli-
nas. Esta medida persigue regular de forma Para lograr estos resultados, es preciso, en
clara la detención de un imputado durante primer lugar, evaluar las condiciones de la in-
el plazo de inquirir, para así evitar que se fraestructura y servicios básicos de centros
automatice o generalice la detención por de privación de libertad y bartolinas. Una vez
este término evaluados estos espacios, se deberán adecuar
• Aprobar el anteproyecto de ley sobre la y equipar para garantizar la clasificación por
utilización de brazaletes como parte de las fases de cumplimiento de la pena, de confor-
medidas alternativas o sustitutivas de la midad con la ley penitenciaria, a la vez que ge-
detención provisional y se comprarán bra- nerar las condiciones necesarias para la reha-
zaletes electrónicos e instalará un sistema bilitación.
de control para su uso. Esta acción permiti-
rá descongestionar las cárceles y al mismo Se revisarán o modificarán los criterios estable-
tiempo garantizar la presentación a juicio cidos en los protocolos de visita a fin de desa-
de los imputados. Al estar ya aprobada la rrollar un nuevo enfoque que fortalezca la uni-
ley, el énfasis se pondrá en la adquisición dad familiar y la interacción con la comunidad.
y utilización de esta nueva tecnología y su Se equiparán y ampliarán los lugares designa-
aplicación a la mayor brevedad posible dos para el estudio, las visitas familiares e ínti-
• Se creará una comisión para revisar la dosi- mas, y se desarrollará la puesta en marcha de
metría o umbral penal de los delitos graves equipos para la atención psicológica individual
ajustándola a un mínimo de 4 años en lugar y el programa de comunidad terapéutica en los
de los 3 actuales. Se analizará la factibilidad centros de inserción social.
de reformar esta disposición para sustituir-
la por otra que defina los delitos graves Adicionalmente se diseñarán y/o ampliarán y
como aquellos cuya pena sea mayor que 4 ejecutarán los siguientes programas:
años a fin de rebajar la cantidad de perso-
nas detenidas mientras son juzgadas • Programa “Metamorfosis”, cuyo objetivo
principal es la rehabilitación de la pobla-
C) Condiciones para el cumplimiento de la ción masculina en las cárceles de El Salva-
pena, la rehabilitación y la reinserción en el dor a través de la enseñanza de la Palabra
marco del Estado de derecho de Dios y la capacitación para el desarrollo
de una habilidad que les permite conver-
Para mejorar la situación en los centros de pri- tirse en personas sanas y productivas listas
vación de libertad, es necesario lograr reducir para ser reinsertadas en la sociedad. Me-
el nivel de reincidencia de las personas que tamorfosis les brinda la oportunidad de
59
Ejemplos de acciones
• Meta: 12,800 privados de libertad (7 centros) cumplen la pena en condiciones que posibi-
litan su rehabilitación
• Inversión: $38,000,000.00
• Período: 3 años
• Responsable: DGCP
Gráfico 15.
Rehabilitación y reinserción: tres grandes resultados
60
aprender de su pasado, restaurar sus vidas, los ciudadanos y las ciudadanas, provocando
y les enseña una habilidad que les ayuda a daños psíquicos, físicos y materiales de mane-
sentirse útiles y aceptados por la sociedad ra directa a numerosas personas, familias y co-
que una vez los rechazó munidades, quienes no reciben una adecuada
• Programa “Marco” con enfoque sistémico y suficiente atención y protección del Estado.
para la inserción social de adolescentes con Esta situación contribuye a generar la pérdida
responsabilidad penal en los centros de in- de apoyo y confianza en la institucionalidad.
serción social
• Programas de inserción socioeconómica en EL CNSCC reconoce la importancia que tiene
los municipios prioritarios para las perso- una adecuada, integral y competente atención a
nas que están en fase de confianza o que las víctimas para el restablecimiento de sus de-
han cumplido penas. Estos programas irán rechos, el restablecimiento de la confianza en el
acompañados de incentivos que contribu- Estado y el afrontamiento de las consecuencias
yan a la inserción social de personas que de la violencia y la criminalidad como una me-
cumplieron las penas: fiscal para empresas dida para prevenir la repetición de los hechos.
que contratan, calificación en los procesos Por ello, ha ideado una estrategia que busca
de evaluación de licitación pública desarrollar la construcción de un modelo, una
• Programa de acompañamiento para per- política y un marco legal que articulen la oferta
sonas liberadas del sistema penitenciario y institucional orientada a garantizar la atención
familiares que apoya la reinserción integral y la protección de las personas, familias
• Programas para la reinserción laboral de y comunidades víctimas de la violencia.
personas que cumplieron condena, en
alianza con la empresa privada El resultado de este proceso será la protección
• Programas de formación para el trabajo a testigos y el restablecimiento de los derechos
con certificación de habilidades de las víctimas de la violencia a través de un di-
• Ampliar el acuerdo entre el MINSAL y DGCP seño institucional eficiente que responda a las
para ofrecer servicios integrales de salud necesidades particulares del contexto nacio-
adecuados y supervisión de la alimentación nal y local, respaldado en un marco normativo
• Desarrollar programas productivos en los aprobado para este fin. Solo de esta forma se
centros penitenciarios y de inserción social logrará reducir el impacto del daño provocado
en alianza con la empresa privada bajo el por la violencia y la criminalidad.
enfoque de encadenamiento productivo
• Ampliar la cobertura del programa “Yo cambio”
• Implementar un programa para la inserción A) Diseño e implementación del modelo coor-
en la familia y la comunidad de niños y ni- dinado de atención integral y protección a víc-
ñas que se encuentran dentro de la Cárcel timas y testigos de la violencia y la criminalidad
de Mujeres bajo el cuidado de sus madres
que están detenidas El objetivo en un corto plazo es lograr que al
menos 200,000 personas víctimas y testigos
5.4. Eje 4. Atención y protección a víctimas de violencia delincuencial tengan acceso al
nuevo sistema. Para conseguir esta meta, se
Los elevados niveles de violencia y criminali- establecerá una comisión técnica intersecto-
dad generan vulneraciones a los derechos de rial e interinstitucional que será la encargada
61
Eje 4. Atención y protección a víctimas
de diseñar el marco legal e institucional que una comisión de búsqueda para personas des-
permitirá mejorar la protección, la atención aparecidas.
y la reparación integral a víctimas de violen-
cia delincuencial sobre la base de estándares En este marco se diseñará un modelo integral y
internacionales de derechos humanos para sistémico de atención biopsicosocial.
ser presentada a la Asamblea Legislativa para
su aprobación, al tiempo que se aprobará e B) Incremento y cualificación de las capacida-
implementará una carta de derechos de las des del Estado para la atención, protección de
víctimas de la violencia delincuencial (PDDH las víctimas y la eliminación de la revictimiza-
dispone del borrador). ción
Como resultado de este proceso, se espera lo- Al mejorar notablemente, como propone el
grar la sanción de la Ley Integral para la Aten- CNSCC, la capacidad del Estado para la protec-
ción, Protección y Reparación Integral a Vícti- ción, atención y reparación integral a las vícti-
mas de la violencia delincuencial, así como el mas, el restablecimiento de sus derechos y la
desarrollo de una política integral que permita eliminación de la revictimización, se logrará
materializar dicha ley. que en un corto plazo al menos 200,000 per-
sonas víctimas y testigos cuenten con condicio-
Otras medidas complementarias que se im- nes seguras (físicas y mentales) que permitan
plementarán son la creación de la institucio- garantizar su participación en los procesos ju-
nalidad para la aplicación de la ley y su presu- diciales y evitar su revictimización. Asimismo,
puesto, la creación de una junta de vigilancia se incrementará el número de denuncias de
y de un sistema de evaluación vinculados a la hechos delictivos realizadas por víctimas ante
puesta en marcha del modelo y la creación de la PNC y la Fiscalía. Se mejorará la atención
62
brindada en los centros de acogida, albergues En el sector salud, se mejorarán las capacida-
y casas de protección y se desarrollará una ma- des y se habilitará una infraestructura en hos-
yor articulación de la oferta institucional para pitales públicos para la atención a víctimas de
la garantía de los derechos de las víctimas, y la violencia, con énfasis en violencia sexual, y se
reconstrucción del tejido social afectado por la cualificará a los operadores del sector salud
violencia. Además, se incrementará el número para la atención física y psicológica a víctimas,
de personas encontradas con vida o fallecidas así como para fortalecer sus conocimientos y
a partir del trabajo de la comisión para la bús- habilidades para la recolección de evidencia.
queda de personas desaparecidas.
Se fortalecerán las capacidades de los opera-
Estos logros se alcanzarán, entre otros, por dores judiciales para lograr que en el proceso
medio de la implementación de un sistema de identificación, recolección y análisis del ma-
nacional de registro único por persona víctima terial probatorio incluyan un enfoque que ga-
que impulsará esfuerzos de búsqueda, desa- rantice los derechos de las víctimas, orientado
rrollará un banco de información genética y a la demostración del daño y el reconocimiento
fomentará otros aspectos relacionados con las de medidas de reparación y medidas comple-
actuaciones de las autoridades ante casos de mentarias para la restitución de derechos den-
personas desaparecidas por actos de violencia tro del proceso judicial. Se capacitará a los fun-
delincuencial, así como mecanismos para la cionarios públicos para la adecuada aplicación
atención y acompañamiento de los familiares de los protocolos y para su sensibilización en
de estas víctimas. Asimismo, se establecerán el tema de atención, protección y reparación
mecanismos de protección para los servidores de víctimas, en el marco de lo establecido por
públicos que en el ejercicio de sus funciones los estándares internacionales de derechos hu-
identifiquen y denuncien delitos y violaciones manos.
a los derechos humanos.
Además, se implementarán estas otras acciones:
63
Ejemplo de acción
C) Ampliación y mejora de los establecimien- El éxito de esta línea de acción pasa por cuatro
tos dedicados a la atención inmediata y la pro- acciones fundamentales. En primer lugar, se
tección de víctimas adecuarán las condiciones de infraestructura
del sector justicia para garantizar la seguridad
En diecisiete de los municipios priorizados se física y psicológica de las víctimas y testigos
contará con una oferta institucional articulada durante el proceso penal en todas sus fases.
que permitirá ampliar la cobertura y la aten- Se instalarán centros municipales de atención
ción integral y contención en una situación de interinstitucional a personas, familias y comu-
crisis de las víctimas de la violencia. nidades víctimas de violencia, con especial
énfasis en la atención psicosocial y protección
64
a víctimas de desplazamiento. Asimismo, se sistema. Este marco normativo establecerá
crearán oficinas para la recepción de denun- mecanismos de coordinación, planificación,
cia en sede fiscal y policial. Otra medida que gestión y análisis de la información, así como la
se implementará será la réplica del modelo de aplicación de protocolos de actuación conjun-
atención a víctimas de Ciudad Mujer en los mu- tos y procedimientos institucionalizados para
nicipios priorizados. el saneamiento y el combate de la corrupción.
Una vez desarrollado e implementado este
5.5. Eje 5. Fortalecimiento institucional marco legal, el país contará con un sistema co-
herente y probo que abordará de manera arti-
El trabajo desarrollado por el CNSCC ha permi- culada y efectiva la violencia y la criminalidad.
tido establecer que la plataforma institucional Este nuevo sistema de seguridad y justicia go-
y el marco legal para atender la violencia y cri- zará de una mayor confianza ciudadana.
minalidad son inadecuados y están descoordi-
nados. Asimismo, el sistema de seguridad y jus- A) Las instituciones responsables de la segu-
ticia carece de una visión integrada y sistémica ridad y justicia penal funcionan como sistema
para comprender, abordar, tomar decisiones,
asignar recursos, dirigir el funcionamiento ins- Para alcanzar este resultado se revisará, estu-
titucional y desarrollar capacidades, y es alta- diará y reformulará en lo que corresponda el
mente vulnerable a la corrupción e infiltración marco legal e institucional en materia de se-
del crimen organizado. guridad y justicia, con una visión de sistema
integrado y con perspectiva territorial. Parale-
Contar con instituciones competentes y fuer- lamente, se revisarán las leyes orgánicas o de
tes es clave para la reducción de la violencia. carrera de las instituciones del sector de justi-
Para conseguir este objetivo, se desarrollará cia, y se impulsará la aprobación del Proyecto
una táctica que adecuará el marco legal e ins- de Ley de Función Pública de El Salvador.
titucional existente para poder actuar como
Adecuación del marco legal e institucional para actuar como sistema con
mecanismos de coordinación, planificación, gestión y análisis de la infor-
Estrategia mación y aplicación de protocolos de actuación conjuntos, así como con
procedimientos institucionalizados para el saneamiento y el combate a la
corrupción
65
Como fruto del estudio realizado, la UTE del cional sobre seguridad y justicia, que sirva
Sector de Justicia verá redefinido su rol para como herramienta de planificación, moni-
la mejor optimización de sus funciones, lo que toreo y evaluación
elevará su perfil y sus capacidades para funcio- • Implementar planificaciones sectoriales e
nar como ente articulador de la planificación intersectoriales con orientación a resulta-
del sector de justicia. En este marco, se fortale- dos y basadas en el territorio con indicado-
cerán las unidades de coordinación territorial res de acceso público
del sector de justicia (UTE). • Realizar un análisis de cargas del sistema
para definir y planificar las necesidades del
Otras acciones que se implementarán son: recurso humano y su distribución funcional
y territorial
• Elaborar el sistema de monitoreo y eva- • Actualizar la metodología, armonizar los
luación del ciclo de gestión de seguridad contenidos y los roles y mejorar la capaci-
y justicia penal (planificación, ejecución y dad de las diferentes escuelas y unidades
resultados) de formación del sector justicia y seguridad
• Crear un número único interinstitucional y universidades
de expediente de victimización • Unificar las instalaciones físicas de la FGR
• Desarrollar un sistema único de informa- para favorecer los procesos de coordina-
ción cuantitativa y cualitativa interinstitu- ción interna
Ejemplos de acciones
66
67
COMUNICACIÓN
68
Los medios de comunicación modelan la per- CNSCC en alianza con empresa privada y me-
cepción de la realidad, la manera en la que las dios de comunicación.
personas ven y conocen la realidad que les ro-
dea. La radio, la prensa y la televisión recogen III. Proveer formación sobre el rol de los medios
diariamente los cambios que se producen y de comunicación en la prevención y reducción
destilan nuevas propuestas de comportamien- de la violencia.
to social que pueden incidir en la sociedad. De Meta: jefes y jefas de redacción y editores y
ahí su importancia. editoras con conocimiento sobre el rol de los
medios de comunicación para contribuir a la
Los medios de comunicación de masas cons- prevención y reducción de violencia a partir de
tituyen el principal foro de discusión pública experiencias internacionales exitosas | Inver-
donde se debaten los temas que afectan a la sión: $50,000.00 | Período: 1 año | Responsa-
ciudadanía. En tanto que intérpretes de la rea- ble: CNSCC en alianza con empresa privada y
lidad cotidiana, los medios de comunicación medios de comunicación.
ofrecen un producto “sensible”, que es la infor-
mación pública y tienen asignada una respon- IV. Hacer un llamado especial y permanente a
sabilidad social ineludible: garantizar el dere- los medios de comunicación para que manten-
cho de la ciudadanía a saber. gan y fortalezcan campañas de cultura. Meta:
Por su impacto y por su relevancia, las infor- premio anual otorgado a periodistas y medios
maciones sobre la inseguridad ciudadana ocu- por campañas y artículos ejemplares | Inver-
pan cada vez un espacio más destacado dentro sión: $100,000.00 | Período: 2 años | Respon-
de la agenda informativa de los medios de co- sable: CNSCC en alianza con empresa privada y
municación salvadoreños. Por ello, el Consejo, medios de comunicación.
reconociendo el papel clave de los medios para
el éxito de este plan, ha creado una mesa para
que estos se sumen al esfuerzo de promover
una cultura de paz. Reconociendo la incidencia
y el papel de los medios de comunicación en la
formación de la opinión pública, se consideran
las siguientes acciones:
69
ESTRATEGIA DE
IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN
70
Dado el impacto que pretende alcanzar el Plan, y persecución penal, rehabilitación y reinser-
su desarrollo requiere de la participación y el ción social y fortalecimiento institucional.
compromiso de diferentes actores y sectores.
El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, la Fiscalía General de la República
Asamblea Legislativa, el OJ, el Ministerio Públi-
co y los Gobiernos locales son los responsables Según el Art. 193 de la Constitución, corres-
de implementar el PESS en asociación con las ponde al Fiscal General de la República:
iglesias, la empresa privada, los medios de co-
municación, las organizaciones de la sociedad • Defender los intereses del Estado y de la
civil y la comunidad internacional. sociedad
• Promover de oficio o a petición de parte la
a. Actores y sectores participantes acción de la justicia en defensa de la lega-
lidad
A continuación se describen los actores aso- • Dirigir la investigación del delito con la co-
ciados a este esfuerzo y su participación en la laboración de la PNC, y en particular de los
implementación del Plan: hechos criminales que han de someterse a
la jurisdicción penal
Presidente de la República • Promover la acción penal de oficio o a pe-
tición de parte
El presidente de la República ha asumido la • Defender los intereses fiscales y represen-
responsabilidad de coordinar el esfuerzo ge- tar al Estado en toda clase de juicios y en
neral. Juramentó al Consejo Nacional de Segu- los contratos sobre adquisición de bienes
ridad Ciudadana y Convivencia y delegó en el inmuebles en general y de los inmuebles
secretario de Gobernabilidad la coordinación sujetos a licitación, y los demás que deter-
del mismo. mine la ley
• Promover el enjuiciamiento y castigo de los
Órgano Judicial indiciados por delitos de atentados contra
las autoridades y desacato
Según lo establece la Constitución de la Repú- • Nombrar comisiones especiales para el
blica en el artículo 172, el OJ está integrado por cumplimiento de sus funciones
la Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de • Nombrar, remover, conceder licencias y
Segunda Instancia y los demás tribunales que aceptar renuncias a los fiscales de la Corte
establezcan las leyes secundarias. Suprema de Justicia, de las Cámaras de Se-
gunda Instancia, de los Tribunales Militares
Corresponde exclusivamente a este órgano y de los tribunales que conocen en prime-
la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juz- ra instancia, y a los fiscales de Hacienda.
gado en materias Constitucional, Civil, Penal, Iguales atribuciones ejercerá respecto de
Mercantil, Laboral, Agraria, y de lo Contencio- los demás funcionarios y empleados de su
so-Administrativo, así como en las otras que dependencia
determine la ley. • Velar por que en las concesiones de cual-
quier clase otorgadas por el Estado, se
Participa del CNSCC y está asociado a la imple- cumpla con los requisitos, condiciones y
mentación de actividades de los ejes de control finalidades establecidas en las mismas y
71
ejercer al respecto las acciones correspon-
dientes Por un lado, es responsable de la realización
• Ejercer las demás atribuciones que esta- del seguimiento y contraloría para verificar la
blezca la ley ejecución y evaluar periódicamente la eficacia
En este marco, el Fiscal General de la Repúbli- y pertinencia de las acciones. Es un ente articu-
ca participa del CNSCC y asume responsabili- lador, asesor, promueve la implementación de
dades en la implementación de las actividades acciones, da seguimiento, apoya la gestión de
del componente de Control y Persecución Pe- recursos, monitoreo de los avances en la con-
nal, así como de apoyar el desarrollo de otras secución de los resultados. Realiza la contralo-
vinculadas a la Prevención de Violencia, Aten- ría del uso de recursos.
ción y Protección a Víctimas y Fortalecimiento
Institucional. Asimismo, los miembros del CNSCC participa-
rán o designarán referentes locales para los
Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia comités municipales de implementación del
PESS que se instalarán en los diferentes muni-
La UTE del Sector de Justicia es la institución cipios focalizados. En este espacio se efectuará
encargada de dar asistencia técnica, adminis- la coordinación y la puesta en funcionamiento
trativa y financiera a la Comisión Coordinado- de las medidas que tienen ejecución territorial
ra del Sector de Justicia, y además, es el ente (Eje de Prevención de Violencia, Protección y
ejecutor de todos los acuerdos y proyectos que atención a víctimas y algunas actividades del
esta fórmula en beneficio del sector. Eje de Rehabilitación e Inserción Social) y la
Su misión es facilitar el consenso y la actuación articulación con otras de decisión e implemen-
coordinada de las instituciones del Sector de tación nacional como las relacionadas con el
Justicia y otras instituciones públicas y priva- Eje de Control y Persecución Penal y Fortaleci-
das, mediante la gestión y provisión de asisten- miento Institucional. Cada institución, persona
cia técnica, administrativa y financiera de alta o sector del CNSCC dispondrá en este espacio
calidad, con personal idóneo, que contribuya de la oportunidad de participar directamente
a una eficaz administración de justicia. En este en la implementación del PESS, según su pro-
marco, la UTE será la responsable de la gestión pia especialidad, capacidad y recursos disponi-
de actividades del PESS que vinculadas con la bles.
participación coordinada de las instituciones
que conforman la Comisión Coordinadora del El CNSCC en pleno también programará reunio-
Sector de Justicia: OJ, MJSP, FGR, PGR y CNJ. nes móviles en los municipios priorizados, a fin
Se incluyen actividades de los ejes de Control de aprovechar su papel como eje articulador y
y Persecución Penal, Rehabilitación y Reinser- movilizador, garantizando una acción integral y
ción Social, Atención y Protección a Víctimas y no sectorial en el territorio.
Fortalecimiento Institucional.
Asimismo, el desarrollo del PESS supone la es-
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y trecha coordinación del CNSCC con otros Con-
Convivencia y otros consejos sejos instalados o por instalarse en el ámbito
nacional a partir de la convocatoria del presi-
En la implementación del PESS, el CNSCC asu- dente de la República, entre ellos el Consejo
me una serie de funciones fundamentales. Nacional de Educación, Trabajo, Salud.
72
ca creará los Gabinetes de Gestión que estime
Comisionado Presidencial necesarios; de esta manera, y con la visión de
hacer uso de los espacios de coordinación exis-
Mediante Decreto Ejecutivo N.° 32 se crea un tentes, las actividades del PESS concernientes
Comisionado Presidencial de Seguridad Ciuda- al Órgano Ejecutivo se gestionarán en los Ga-
dana y Convivencia, con las siguientes atribu- binetes de Gestión de sectores vinculados con
ciones. el área de seguridad ciudadana que ya están
instalados; se consideran prioritarios el Gabi-
• Cohesionar y articular los programas de las nete de Gestión de Seguridad, el Gabinete de
instituciones del Órgano Ejecutivo para la Gestión Económica y el Gabinete de Gestión
implementación de la Política de Justicia, Social e Inclusión.
Seguridad y Convivencia Ciudadana y el
PESS, para enfrentar la violencia y la crimi- Gabinete de Gestión de Seguridad del Gobier-
nalidad, garantizar el acceso a la justicia y no. Creado mediante Decreto Ejecutivo N.º 10,
atender y proteger a las víctimas en los mu- de fecha 13 de junio de 2013, publicado en
nicipios priorizados el Diario Oficial N.º 109, tomo N,º 403 de esa
• Coordinar y articular acciones con la Asam- misma fecha, este gabinete es una instancia de
blea Legislativa, el OJ, el Ministerio Públi- coordinación de las instituciones de gobierno
co y los Gobiernos municipales para hacer que participan en acciones para fortalecer la
efectiva la implementación nacional y local cultura de paz y el mantenimiento del orden
del referido Plan público, con la finalidad de diseñar, formular,
• Mantener un diálogo permanente con las ejecutar, darle seguimiento y evaluar de mane-
iglesias, el sector empresarial, los partidos ra articulada los planes, proyectos y programas
políticos, los medios de comunicación, las que vinculen a los sectores gubernamentales
organizaciones de la sociedad civil y la co- con los actores de la sociedad civil.
munidad internacional, con el propósito de
asegurar su participación activa en la pues- Está constituido por el MJSP, MINGOB, PNC,
ta en marcha , seguimiento y evaluación ANSP, Organismo de Inteligencia del Estado,
del mencionado Plan DGCP y Dirección de Migración y Extranjería.
• Articular esfuerzos con la Secretaría Ejecu- Esta instancia es coordinada por el MJSP.
tiva del CNSCC en lo concerniente al logro
de las apuestas y acciones comprendidas Gabinete de Gestión Económica del Gobier-
en el Plan antes citado no. Creado mediante Decreto Ejecutivo N.º 8,
• Informar al presidente de la República so- de fecha 13 de junio de 2013, publicado en
bre los avances y los resultados de las ac- el Diario Oficial N.º 109, tomo N.º 403 de esa
ciones prioritarias, de corto, mediano y lar- misma fecha. Este gabinete tiene como obje-
go plazo contenidas en el PESS tivos lograr un desarrollo económico equitati-
vo, sostenible y compatible con la democracia,
en el que sea posible alcanzar el bienestar de
Gabinetes de Gestión las presentes y futuras generaciones, fortale-
ciendo al efecto las capacidades productivas,
Según el Art. 61 del Reglamento Interno del acelerando y elevando las tasas de crecimiento
Órgano Judicial , el presidente de la Repúbli- económico, de manera que sean compatibles
73
con los objetivos de mejorar la distribución del Son responsables de coordinar y supervisar
ingreso, aumentar el ahorro y la inversión y ge- la participación de las diferentes instituciones
nerar más y mejores empleos. del Órgano Ejecutivo en la implementación del
PESS en los ámbitos nacional, departamental y
Está constituido por la Secretaría Técnica y de territorial, así como brindar acompañamiento
Planificación de la Presidencia, quien coordina técnico al Gabinete de Gestión Departamen-
el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministe- tal para asegurar la ejecución de las acciones
rio de Hacienda, Ministerio de Economía, Mi- del Programa en el territorio y servir de vía de
nisterio de Agricultura y Ganadería, Ministerio comunicación para facilitar la misma y la toma
de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y De- de decisiones operativas. En este sentido, en-
sarrollo Urbano, Ministerio de Medio Ambien- tre sus responsabilidades tendrán informar pe-
te y Recursos Naturales, Ministerio de Turismo riódicamente a los gabinetes correspondientes
y Banco Central de Reserva. sobre los avances y dificultades en la imple-
mentación del PESS.
Gabinete de Gestión Social e Inclusión del Go-
bierno. Creado mediante Decreto Ejecutivo N.º Gabinetes de Gestión Departamental
9, de fecha 13 de junio de 2013, publicado en
el Diario Oficial N.º 109; este gabinete persigue De conformidad con el Decreto Ejecutivo N.º
profundizar en los proyectos sociales garantizan- 54, de fecha 3 de mayo de 2010, publicado en
do la utilización más eficiente, efectiva y trans- el Diario Oficial N.º 387, tomo N.º 88, de fecha
parente de los activos disponibles, todo con el 14 de mayo del año 2010, se crearon los Gabi-
propósito de fortalecer la agenda del desarrollo, netes de Gestión Departamental.
asegurando los derechos sociales fundamenta-
les, estimulando el crecimiento y superando las Estos gabinetes se han establecido para desa-
vulnerabilidades, todo ello en beneficio del país. rrollar en forma articulada y coordinada todas
las acciones, programas, proyectos y obras gu-
Está constituido por el MINSAL, quien coordi- bernamentales en el departamento, para darle
na al MINED, Ministerio de Trabajo y Previsión cumplimiento a los planes de gobierno y lograr
Social, Ministerio de Obras Públicas, Transporte mayor eficacia en la territorialización de las po-
y Vivienda y Desarrollo Urbano, Secretaría de líticas gubernamentales.
Inclusión Social, Secretaría Técnica y de Planifi-
cación de la Presidencia, Secretaría de Cultura, Esta instancia es coordinada por el gobernador
INJUVE, Fondo de Inversión Social y Desarrollo departamental y participan funcionarios dele-
Local, Fondo Nacional de Vivienda Popular, Fon- gados de las instituciones públicas que tienen
do Social para la Vivienda. presencia en el departamento. Este gabinete
apoyará también la gestión de recursos que
Delegados Técnicos de los Gabinetes permitan al Consejo Territorial disponer de re-
cursos para la implementación del PESS en los
Esta instancia está constituida por técnicos municipios.
nombrados por cada uno de los titulares de las Comité Municipal de Prevención de la Violencia
instituciones que forman parte de los gabinetes
de Gestión de Seguridad, Gestión económica y El CMPV es una instancia integrada por perso-
Gestión Social. nas representativas del conjunto de actores y
74
Gráfica 17. Sistema Nacional de Seguridad: articulación del Estado para la
implememtación del Plan El Salvador Seguro
sectores del municipio, convocada por el Go- municipios, las instituciones gubernamentales
bierno municipal y constituida para fortalecer y organizaciones no gubernamentales, em-
la participación ciudadana en el ámbito local presa privada y población en general, con el
en los procesos de prevención de la violencia propósito de potenciar y ejecutar programas y
y mejorar la seguridad ciudadana, en el marco proyectos comunes para mejorar la calidad de
de los objetivos, prioridades y lineamientos es- vida de los habitantes”.
tablecidos en la ENPVD.
El alcalde o alcaldesa de cada municipio coor-
La labor del CMPV está fundamentada en las dina, lidera el trabajo de este comité, convoca
disposiciones establecidas en la Ley Marco a todos los actores del municipio, promoviendo
para la Convivencia Ciudadana y Contravencio- espacios de participación activa de la comuni-
nes Administrativas. En el artículo 2 de esta ley dad.
se establece como finalidad: “Impulsar la coor-
dinación, cooperación y concertación entre los Pertenecen a los CMPV, las autoridades muni-
75
cipales, los organismos gubernamentales de recursos y del presupuesto.
educación, salud, seguridad pública, Fiscalía
y Procuraduría General; Gobernación, ONG, Para la implementación del PESS, se dispone
observatorios ciudadanos, universidades, lí- de tres ámbitos articulados de planeación, eje-
deres sociales y religiosos, sector empresarial, cución y seguimiento:
Cámaras y comités patronales, empresariales
y de la industria; cooperación internacional, Ámbito nacional
representantes comunitarios y otros actores
particularmente relevantes para la seguridad Un primer nivel de coordinación y decisión está
en la localidad. Este comité constituye la base compuesto por los representantes de los tres
de los comités municipales de implementación órganos del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Ju-
del PESS en cada uno de los municipios selec- dicial. La participación de sus representantes
cionados. en la implementación del Plan está vinculada a
la toma de decisiones estratégicas que requie-
b. Articulación del Estado para la implementa- ran coordinación, fijar objetivos comunes sin
ción del Plan El Salvador Seguro contradecir su independencia. Estos espacios
de encuentro serán gestionados por el presi-
La seguridad ciudadana es una dimensión fun- dente de la República y sus delegados cuando
damental del desarrollo humano, por lo tanto, sea necesario.
es importante lograr un abordaje sistémico e
integral que permita alcanzar resultados sos- El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana se
tenibles; en esta lógica, los actores anterior- mantiene como espacio de diálogo intersecto-
mente descritos que participan de la imple- rial, propositivo de monitoreo que acompaña
mentación deberán desarrollar una gestión y facilita las diferentes actividades del Plan.
articulada para lograr los resultados esperados Este espacio establece coordinación con otros
en el desarrollo del PESS. consejos temáticos que pueden coadyuvar a la
consecución de los resultados esperados.
Esta estrategia corresponde al hecho de que
la inseguridad es un problema multicausal Facilitar, gestionar la articulación y la coordi-
que requiere de la participación intersectorial, nación es la responsabilidad del Comisionado
así como energías y competencias múltiples, Presidencial, el cual mantiene comunicación
como las del sistema de justicia penal (poli- con los consejeros y el presidente de la Repú-
cía, sistema penitenciario, Ministerio Público, blica, y con los espacios más operativos de im-
entre otros), de los actores de los sistemas de plementación.
salud y educación y de otros sistemas de apo-
yo social, de las organizaciones municipales, de Las actividades de cobertura nacional (comi-
las comunidades, de las iglesias, de las organi- siones, reformas de ley, revisiones de procedi-
zaciones juveniles, deportivas, etc. mientos, y otras vinculadas al fortalecimiento
institucional) se gestionan en los espacios te-
En este sentido, dada la complejidad, se nece- máticos correspondientes, UTE o Gabinetes
sita establecer acuerdos, flujos de decisión y de Gestión Gubernamental, bajo la facilitación
comunicación claros que faciliten la puesta en del Comisionado Presidencial y su equipo. Con
marcha de las acciones, el ordenamiento de los esto lo que se pretende es optimizar los espa-
76
cios de coordinación existentes, de tal manera munidades y en grupos poblacionales, en con-
que no se dupliquen esfuerzos y disminuir los diciones de mayores amenazas y vulnerabilida-
tiempos de preparación para poner en marcha des y permita el establecimiento de servicios
las actividades del PESS. y oportunidades para responder de manera
integral a la problemática, sobre la base de las
Dado que las instituciones de los diferentes demandas del territorio.
gabinetes de gestión son las que tendrán las Hay que hablar acá un poco del rol de las igle-
responsabilidades en los territorios, se desig- sias, ONG y comunidades, y detallar en qué tipo
narán delegados técnicos de las instancias que de actividades pueden apoyar: prevención, in-
los conforman para que den seguimiento de serción socioeconómica, reinserción, atención
manera directa a las diferentes actividades, de y protección a víctimas…
tal manera que se disponga de un equipo que
garantice el adecuado flujo de comunicación c. Focalización
desde los niveles de decisión hacia los territo-
rios priorizados. Dado que la inseguridad es un problema dis-
tribuido de forma bastante diferenciada geo-
Ámbito departamental gráfica y socialmente, es imprescindible esta-
blecer un mecanismo que permita focalizar la
El Gabinete de Gestión Departamental, lide- implementación de las actividades en aquellas
rado por el gobernador, garantizará que los áreas de mayor concentración de amenazas y
territorios dispongan de los recursos para la vulnerabilidades.
implementación del PESS, así como de las coor- La selección de los municipios priorizados se
dinaciones interinstitucionales requeridas para realizó a partir del resultado obtenido del aná-
lograr los resultados esperados. lisis de las amenazas y las vulnerabilidades de
La participación de este espacio de carácter los territorios frente a la seguridad, a través
regional permitirá tener una visión más amplia del Índice de Riesgo, Vulnerabilidad y Amenaza
del proceso y optimizar los recursos existentes. (IRAV).
77
se utiliza el número de denuncias reporta- y por robo y hurto de mercadería durante
das por la PNC por casos de: lesiones, vio- el año 2014
lencia intrafamiliar y de personas desapa- • Dentro de la categoría factores de riesgo se
recidas. En este último caso, es importante incluyen tres variables:
aclarar que se utiliza el saldo del total de • La primera, el número de privados de
denuncias menos los casos que fueron en- libertad residentes por municipio, pues
contrados con vida y los fallecidos esto representa un factor de vulnerabi-
• La categoría delitos contra el patrimonio lidad para las familias y sus comunida-
contempla las denuncias por extorsión, por des
robo y hurto, por robo y hurto de vehículos • La segunda variable es la proporción
Tabla 5.
50 Municipios priorizados
78
Tabla 6.
Índice de Riesgo, Vulnerabilidad y Amenaza (IRAV)
79
quizar los municipios de acuerdo con el núme- sición en todas las variables; por el contrario,
ro de incidentes en cada variable. En este caso, un caso de 262 indicaría que obtuvo la última
no se utilizan tasas relativas por cada 100,000 posición en las mismas.
habitantes pues los hechos de violencia en
los municipios con poca población pueden Los pesos asignados a cada una de las variables
resultar sobreestimados, optando por una je- y categorías se presentan en el cuadro siguien-
rarquía con base en el valor absoluto de los te tabla.
hechos y luego asignando posiciones relativas
según esa cifra. Este método permite que la Se seleccionarán los territorios del municipio
posición en la jerarquía pueda equiparar con- donde es más urgente o estratégico intervenir
diciones en municipios con mucha población por la convergencia de factores de riesgo y vul-
con otros con poca, pues de ser igual la can- nerabilidades. Este principio se aplicará ade-
tidad de hechos ambos quedan en la misma más a segmentos de población.
posición de la jerarquía. Este método permite
priorizar los lugares donde ocurran más inci- De esta manera, la implementación del Plan se
dentes. focalizará en los siguientes municipios:
Las posiciones relativas en cada variable se d. Plazos para la implementación del Plan El
promedian posteriormente con los pesos Salvador Seguro
asignados a cada variable para calcular el va-
lor final del índice. Dada la metodología de El Plan integral da respuesta a los factores es-
ranking o jerarquía utilizada, los municipios tructurales de la violencia y criminalidad. En
que obtienen un valor más bajo en el valor del este sentido, incorpora acciones que prevén
IRAV son los que obtuvieron posiciones más resultados concretos en el inmediato (6 me-
altas (las primeras posiciones) en las variables ses), corto (2 años), mediano (5 años) y largo
consideradas. Dada la cantidad de municipios plazo (10 años). Focaliza su desarrollo en aque-
en el ámbito nacional, el IRAV oscila entre 1 y llas acciones que, bajo un enfoque de progresi-
262. Un caso con valor de 1 en el IRAV signi- vidad, permiten obtener un impacto sobre las
ficaría que el municipio obtuvo la primea po- personas y sobre los resultados.
80
81
MECANISMO DE
ARTICULACIÓN
FINANCIERA
82
Con el fin de facilitar la coordinación e im- • La transparencia y la rendición de cuen-
plementación del Plan El Salvador Seguro, el tas
CNSCC ha establecido un mecanismo de finan- • El enfoque de género y empoderamiento
ciación, monitoreo, evaluación y rendición de de la mujer
cuentas. Este mecanismo pretende contribuir • El enfoque de derechos
en el logro del objetivo de “dar seguimiento a • El enfoque de gestión basado en resulta-
las políticas públicas en materia de justicia, se- dos
guridad ciudadana y convivencia por medio de • La eficiencia y sostenibilidad en la opera-
opiniones sobre su ejecución”; y con la “contri- ción del Mecanismo.
bución e identificación de mecanismos para el
financiamiento de las políticas y planes de jus- Además de movilizar recursos, el Mecanismo
ticia, seguridad ciudadana y convivencia”. busca convertirse en una plataforma que for-
talezca la coordinación, la planificación, la efi-
El mecanismo ha sido diseñado con para ser un ciencia y la transparencia entre los distintos
espacio de trabajo colaborativo entre Estado, actores en relación a la implementación de las
la Cooperación Internacional, el Sector Privado políticas en materia de justicia, seguridad ciu-
y la Sociedad Civil, guiado por la orientación dadana y convivencia. Sus actividades progra-
al interés público, la eficiencia, efectividad y máticas se organizarán de acuerdo a los cinco
transparencia en el uso de los recursos y en las ejes prioritarios establecidos en el Plan El Sal-
acciones del Plan, así como la sostenibilidad en vador Seguro, y operará bajo una arquitectura
el tiempo de las intervenciones que realice. que permita a las diferentes entidades ejecuto-
ras trabajar bajo una estructura estratégica de
A. Objetivos, alcances, principios y funciona- gobernanza común.
miento
Normativamente, el Mecanismo será estable-
El objetivo fundamental del Mecanismo será cido mediante decreto legislativo como una
la movilización y canalización de recursos com- institución autónoma de derecho público, de
plementarios requeridos para financiar aque- carácter técnico, de utilidad pública; con per-
llas prioridades del Plan El Salvador Seguro sonalidad jurídica y patrimonio propio, y con
que no cuentan con una provisión de fondos. autonomía en el ejercicio de sus funciones.
El mecanismo operará focalizando su acción Constará de un Comité Directivo integrado por
en aquellas iniciativas que aseguren impacto representantes del Gobierno, el Sector Privado
inmediato garantizando la coherencia y sincro- y la Cooperación Internacional quienes ten-
nización de las diferentes intervenciones del drán la función de dirección estratégica del
Plan. Mecanismo.
83
elegida en base a la presentación de propues- cadas dentro del primer eje. En total ese aparta-
tas de interés. La EGF desempeñará sus funcio- do requiere de US$ 1,550 millones equivalentes
nes según los términos y condiciones que se al 73.8% del total de recursos requeridos, los
establezcan en el respectivo Acuerdo, siendo cuales se destinarán a acciones de empleo juve-
los organismos de ejecución quienes asuman nil; de retención y reinserción escolar de niños,
plenamente la responsabilidad programática y niñas y adolescentes; a la provisión de espacios
financiera de los fondos que les sean desem- públicos dinámicos, seguros e incluyentes; entre
bolsados. otras intervenciones similares.
La EGF tendrá derecho a asignar un honorario El segundo eje del plan, contiene las acciones
administrativo de hasta uno por ciento (1%) del de control y persecución penal que incluye
valor del aporte de cada contribuyente para medidas como el apoyo a la FGR y PNC, y a la
cubrir los costos de desempeñar las funciones mejora en el proceso de investigación y judi-
descritas en el Acuerdo. La EGF será responsa- cialización del delito. En ese apartado, se ha
ble de la administración financiera efectiva e estimado una brecha financiera de US$ 155
imparcial del Mecanismo de acuerdo con las millones para los cinco años de duración del
reglas y procedimientos que se establezcan. plan, lo cual representa un 7.4% de la brecha
total de financiamiento, equivalente a un mon-
C. Montos financieros estimados to anual de US$ 31 millones. Dentro de ese eje
se abordará específicamente: el equipamiento
Los recursos financieros del Mecanismo serán y la dotación de infraestructura para la FGR y
utilizados con el propósito de cubrir los costos la PNC; el fortalecimiento de la investigación
directos e indirectos de los programas y pro- científica; el equipamiento para movilidad y
yectos que respondan a acciones prioritarias comunicación de la PNC y la FGR; el desarrollo
con brecha de financiamiento identificadas de un sistema único de investigación criminal;
en el PESS que sean aprobados por el Comité el incremento de tribunales y cámaras especia-
Directivo y gestionados por los organismos de lizada; y otras similares.
ejecución..
Para la implementación de los ejes tres, cuatro
Un primer esfuerzo de estimación financiera y cinco, se ha estimado una brecha de financia-
alineado con los ejes y los objetivos del Plan, miento total de US$375 millones para los cinco
estiman una brecha de US$ 2,100.00 millones años del plan. Ese monto sería distribuido a lo
para la implementación quinquenal del plan, lo largo de los cinco años de la siguiente manera:
cual equivale a un monto anual de US$ 420 mi- US$ 180 millones para rehabilitación y reinser-
llones. La estimación realizada se distribuye de ción, US$ 100 millones para la atención y pro-
acuerdo a necesidades de los cinco ejes de tra- tección de a víctimas y US$95 millones para el
bajo más un monto destinado al funcionamien- fortalecimiento institucional.
to, la comunicación y la rendición de cuenta del
Mecanismo. D. Contribuciones al mecanismo y moviliza-
ción de recursos
De los US$ 2,100 millones requeridos, se estima
que la mayor parte de los recursos será destina- El Mecanismo aceptará contribuciones de en-
da a acciones de prevención de violencia enmar- tidades de gobierno, organismos de coopera-
84
Tabla 7:
Monto estimado de intervenciones requeridas ( cifras en US$ millones)*
85
E. Seguimiento y evaluación Con la finalidad de asegurar la transparencia
y rendición de cuentas en el uso del mecanis-
Uno de los aspectos más importantes del Me- mo, se dispondrá de un servicio de información
canismo será la inclusión de un plan de segui- a través de un sitio web establecido sobre la
miento y evaluación (S&E) que será responsa- base de los principios de: austeridad, la trans-
bilidad de la Oficina Técnica, basado sobre los parencia; el acceso total y fácil a la información
principios de Gestión Basada en Resultados. A para los interesados.
nivel de Mecanismo, cada año se realizará una
evaluación del impacto y eficiencia del uso de El sitio web (plataforma en línea) proveerá in-
los recursos del Mecanismo y del Plan, que será formación financiera y operativa completa del
encargada por el CNSCC y licitada y contratada Mecanismo, así como de las acciones y resulta-
por la Secretaría Técnica del CNSCC. Las evalua- dos alcanzados. Este sitio proveerá información
ciones seguirán los principios de independen- en tiempo real sobre los acuerdos de contribu-
cia, transparencia, imparcialidad, beneficio/ ción firmados, los depósitos de las contribucio-
costo, oportunidad y utilidad. nes y el dinero transferido a los Organismos de
ejecución; las acciones realizadas, los resulta-
En adición, el CNSCC apoyado por la Secretaría dos e impactos alcanzados, los recursos ejecu-
Técnica, asegurará el seguimiento sistemático tados. Este sitio o plataforma estará vinculada
del progreso y resultados, así como el segui- a la página web del CNSCC.
miento del desempeño operativo del Plan El
Salvador Seguro, pudiendo ser también encar- Complementariamente, el sitio web proveerá do-
gados estudios independientes sobre lecciones cumentos clave del Mecanismo, tales como los
aprendidas o ejercicios de revisión relativos a términos de referencia del Mecanismo, los acuer-
las operaciones y gestión del Mecanismo. dos firmados con los organismos de ejecución,
detalles sobre las decisiones de financiamiento
En línea con lo anterior, todos los proyectos del Comité Directivo, documentos de proyecto
financiados a través del Mecanismo también aprobados, reportes de progreso, informes de
incluirán un plan de S&E que será consistente auditoría y evaluación, tanto a nivel de proyectos
con las guías establecidas por la Oficina Técni- como del Mecanismo, entre otros.
ca y las regulaciones, reglas y procedimientos
acordados con los organismos de ejecución. En Las Entidades de ejecución también proveerán
esos planes específicos se integrará metas, in- y actualizarán toda la información relativa a los
dicadores de resultados, líneas de base, fuen- fondos recibidos sobre una base trimestral en
tes de verificación y periodicidad, siendo cada base a la información consignada en los infor-
organismo de ejecución responsable de llevar mes y reportes respectivos. La Oficina Técnica
a cabo las tareas de seguimiento y evaluación será responsable del control trimestral de la in-
establecidas en el proyecto a fin de asegurar la formación en la plataforma.
correcta marcha del proyecto y la consecución
de los resultados.
86
87
88
ANEXO 1: GLOSARIO
89
Anexo 1: glosario
Amenaza: hecho o conjunto de hechos potencialmente dañinos, que unidos a una condición de
vulnerabilidad implican un riesgo.
Delito: el delito es la violación de la ley penal, o la infracción de una orden o prohibición im-
puesta por la ley; en consecuencia, delito será todo hecho al cual el ordenamiento jurídico
penal le adscribe como consecuencia una pena, impuesta por la autoridad judicial por medio de
un proceso.
Denunciar: ejercicio y derecho ciudadano de dejar constancia ante la autoridad policial o ju-
dicial, de algún acto ilícito o falta que atenta contra lo establecido en el Código penal. En este
caso se incluye también lo relacionado a lo contravencional establecido por la autoridad munici-
pal.
Estrategia: ruta que se ha de seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas
de una organización para alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteadas en el corto, me-
90
diano y largo plazo.
Extorsión: obligar a alguien contra su voluntad a realizar, tolerar u omitir un acto o negocio en
perjuicio de su patrimonio, actividad profesional o económica o de un tercero con el propósito
de obtener provecho, utilidad, beneficio o ventaja para sí o para un tercero.
Factores protectores: elementos que pueden ser eficaces para contrarrestar las amenazas y
las vulnerabilidades; contribuyen a crear o reforzar la resistencia de las comunidades, grupos e
individuos frente a los factores de riesgo.
Homicidio: lesiones intencionales ocasionadas por una persona a otra que causan la muerte.
Hurto: apoderarse de un bien ajeno sin ejercer violencia ni fuerza sobre las cosas o sobre las
personas.
91
Lesión: resultado de una violencia extraña que comparta un daño anatómico o fisiológico, es
decir, una perturbación en la integridad física o en el equilibrio funcional.
Prevención situacional: este enfoque asume que el delito existe porque existen factores am-
bientales, hábitos y conductas que crean oportunidades para que este ocurra, y por lo tanto, la
estrategia es reducir la oportunidad para el crimen, incrementar el riesgo de detección y reducir
los beneficios del crimen; algunos ejemplos son la recuperación de los espacios públicos, una
mejor iluminación, vigilancia, patrullajes, etc.
Robo: apoderarse de un bien ajeno mediante el ejercicio de cualquier tipo de violencia sobre las
personas y/o cosas.
Violación: cualquier acto de carácter sexual que se realice sin el consentimiento de una persona,
haya o no penetración, y en el caso de los niños, niñas y adolescentes, aun con su consentimien-
to.
92
93
94
ANEXO 2: MATRICES
95
PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA
10000 familias
5000 familias atendidas en
atendidas en los los servicios
servicios munici- municipales de
pales de preven- prevencion de
cion de violencia violencia
Reduccion de un
40% de NNAA Reduccion de un
y jovenes iden- 60% de NNAA y
tificados como jovenes iden-
victimarios en tificados como
los municipios victimarios en
priorizados los municipios
priorizados
MJSP
Asamblea Leg- COMURES $5,000.00
islativa
Resultados/acciones INDICADORES Linea base y medio de verifi-
cacion Corto Plazo (hasta 2
años)
2.Definir el liderazgo de la
institucion rectora y coordina- Una instancia nacio-
dora en materia de prevención y nal responsable de la
dotarla de recursos para su efec- prevencion de violen-
tivo funcionamiento, incluyendo cia definida y funcio-
el desarrollo y transferencia de nando.
capacidades a los municipios.
5. Desarrollar capacidades en
los CMPV para el abordaje de
los diferentes tipos de violencia
contra las mujeres, niñas, niños, CMPV de municipios
adolescentes, jóvenes, garanti- priorizados, formados
zando el pluralismo e inclusión y con diagnosticos y
en la toma de decisiones, en planes de trabajo actu-
coordinación con los gabinetes alizados (10)
de gestión departamental (actu-
alizar y/o elaborar diagnósticos
para la acción y diseñar plan de
prevención de violencia).
METAS Presupuesto
Responsable Socios
Mediano Plazo Largo Plazo (has- Financiado Fuente No financiado
(hasta 5 años) ta 10 años)
Sistema de SSistema de
Informacion Informacion Instituciones
de Amenazas y de Amenazas y MJSP miembras de
Vulnerabilidadess Vulnerabilidades Alcladias Mu- Gabinete de $500,000.00 USAID/ $500,000.00
enlazado a nivel enlazado a nivel nicipales Prevencion de PNUD
departamental y departamental violencia
con los municip- y con los 262
ios priorizados municipios
El 80% de los
CMPV de munic- municipios a
ipios priorizados, nivel nacional MJSP Instituciones
formados y con disponen de Alcaldias Mu- miembras de $300,000.00 USAID $100,000.00
diagnosticos y CMVP capacita- nicipales CMPV en cada PNUD
planes de trabajo dos con diagnos- municipio
actualizados (50) ticos y planes de
trabajo
Resultados/acciones INDICADORES Linea base y medio de verifi-
cacion Corto Plazo (hasta 2
años)
Iniciatitivas privadas
6.Implementar, con la empresa se incorporan al plan
privada, iniciativas de respons- municipal de preven-
abilidad social orientadas a la cion de violencia y se
prevención, en articulacion con amplia cobertura en
los esfuerzos gubernamentales. los municipios selec-
cionados (10)
Instancia re-
sponsable de
prevencion de
violencia elabora
plan , monitorea Instituciones
Servicios de y evalua su im- MJSP miembras de
prevencion de plementacion MINGOB Gabinete de $250,000.00
violencia instala- Alcaldias mu- Prevencion de
dos capacitados Servicios de nicipales violencia
y funcionando en prevencion de
50 municipios violencia instala-
dos, capacitados
y funcionando a
nivel nacional
50 espacios publicos
recuperados en comu-
nidades seleccionadas
de municipios prior-
9.Construir, remodelar y din- izados
amizar espacios públicos de
calidad y seguros que contribuy- Elaborados e imple-
en al encuentro, integración y mentados planes
transformarción la vida de las de dinamizacion y
personas; tales como: aceras, mantenimiento de
centros de las ciudades, mer- espacios publicos recu-
cados, centros de desarrollo perados
infantil, bibliotecas, espacios de-
portivos, centros de innovacion Diseñado plan nacio-
tecnologica, entre otros. nal de gestion local
de espacios publicos
- experiencia de Santa
Tecla
METAS Presupuesto
Responsable Socios
Mediano Plazo Largo Plazo (has- Financiado Fuente No financiado
(hasta 5 años) ta 10 años)
Incremento de un
50% de personas
desagregadas por
edad y sexo que
hacen uso de los
espacios publicos Incremento de
en los municipios un 80% de mu-
priorizados (36) jeres residentes
en los municip-
Incremento de un ios priorizados
50% de mujeres (50) que se si-
residentes en enten inseguros
los municipios en los espacios
priorizados que se publicos
sienten inseguros
en los espacios
publicos
90 espacios
publicos recuper-
ados en comuni-
dades selecciona-
das de municipios
priorizados
Alcaldías mu-
Elaborados e Implementado nicipales
implementados a nivel nacional Empresa
planes de dinam- plan nacional de COMURES privada $30,000,000.00
izacion y man- gestion de espa-
tenimiento de cios publicos Ministerio de
espacios publicos Obras publicas
recuperados
Implementacion
de plan nacional
de gestion de es-
pacios publicos
Resultados/acciones INDICADORES Linea base y medio de verifi-
cacion Corto Plazo (hasta 2
años)
Ministerio de
Hacienda Empresa
Ministerio de privada $10,000.00
Obras Publicas
Reduccion del
40% percepcion Reduccion del
de temor en el 80% percepcion
espacio publico a de temor en el
nivel nacional espacio publico
a nivel nacional
Reduccion del
40% percepcion Reduccion del
de temor en 80% percepcion
el transporte de temor en
publico a nivel el transporte
nacional publico a nivel
nacional
Resultados/acciones INDICADORES Linea base y medio de verifi-
cacion Corto Plazo (hasta 2
años)
Plan de seguridad en
el transporte publico
diseñado e imple-
mentado en 50 rutas
11.Implementar un plan de se- priorizadas
guridad en el transporte público
Estrategia de movili-
12. Instar a la movilizacion por zación por la vida, la
la vida, la paz y la justicia paz y la justicia elab-
orada eimplementada
(1 vez al año, total: 2)
Plan de seguridad
en el transporte Plan de se- MOP
publico diseñado guridad en el Alcaldias Muni-
e implementa- transporte pu- ciales
do en 100 rutas blico diseñado e PNC ISDEMU $2,000,000.00
priorizadas implementado a Asamblea Legis-
nivel nacional lativa
Empresa
privada
Medios de
comunicación
Movilizacion por Movilizacion por Instituciones
la vida, la paz y la vida, la paz y gubernamen-
justicia imple- justicia imple- CNSCC tales $5,000,000.00
mentada (1 vez al mentada (1 vez Instituciones no
año, total 5) al año, total 10) gubernamen-
tales
iglesias
En 450 comuni-
dades priorizadas A nivel nacional
pertencientes a se implementa
los 50 municipios estrategia de
priorizados, se reccuperacion y PNC FGR $2,000,000.00
implementa es- control de terri-
trategia de recu- torios
peracion y control
de territorios
Policia Comuni-
taria desplegada a PNC $1,382,450.00
nivel nacional
Campaña de pre-
20.Desarrollar campañas de vencion de violencia
sensibilización sobre el impac- armada elaborada
to de las armas de fuego en la y divulgada a nivel
comisión de delitos nacional con enfasis en
los municipios prioriza-
dos (10)
METAS Presupuesto
Responsable Socios
Mediano Plazo Largo Plazo (has- Financiado Fuente No financiado
(hasta 5 años) ta 10 años)
60 ODAC instala- Alcaldias Mu-
das en municipios 100 ODAC PNC nicipales
priorizados instaladas a nivel ISDEMU Empresa $1,000,000.00
(50) nacional privada
Elaborado diag-
nostico de necesi-
dades y atendidas
las necesidades
de las delega- PNC $10,000,000.00
ciones policiales
responsables de
los municipios
prioritarios (50)
MJSP
Asamblea Leg- Mesa Tecnica $-
islativa de Armas
Elaboracion de censo
de poblacion no esco-
larizada en las comuni-
dades de los municip-
22.Ampliar la cobertura educa- ios priorizados (10)
tiva con enfasis en parvularia y El 100% de los niños y
secundaria niñas en edad escolar
se han matriculado en
los municipios prioriza-
dos (10)
Realizadas Ministerio de
Realizadas dos dos campañas Defensa
campañas nacio- nacionales de PNC Alcaldias mu- $10,000,000.00
nales de canje de canje de armas FGR nicipales
armas anuales anuales Empresa
Privada
Numero de
Numero de niños, niños, niñas,
niñas, adoles- adolescentes
centes y jovenes y jovenes que
que no estudian, no estudian,
ni trabajan se ha ni trabajan se
reducido en un ha reducido en
60% en los munic- un 80% en los
ipios priorizados municipios prior-
izados
Elaboracion de
censo de pobla-
cion no esco-
larizada en las Alcaldias Mu-
comunidades de El 100% de los nicipales
los municipios se- niños y niñas en empresa
leccionados (50) edad escolar a MINED privadas $100,000,000.00
EL 100% de los nivel nacional se Cooperacion
niños y niñas en han matriculado internacional
edad escolar se
han matriculado
en los municipios
priorizados (50)
Elaborado el diseño
de Programa de Uso
26.Diseñar e implementar Pro- de tiempo libre e
gramas para el uso del tiempo implementado en las
libre (vacaciones, recreación, comunidades focaliza-
voluntariado) das de 10 municipios
priorirzados
Identificadas las
necesidades y elab-
orado estudio prospec-
27.Dotar de equipamiento tivo para institutos que
tecnológico de alta calidad a dan cobertura a los
Institutos de Formación Técnica municipios priorizados
Cubierto las necesi-
dades identificadas en
el 30% de institutos
METAS Presupuesto
Responsable Socios
Mediano Plazo Largo Plazo (has- Financiado Fuente No financiado
(hasta 5 años) ta 10 años)
Identificacion de la
poblacion en edad de
trabajar (mayores de
14 )
Elaborado de diag-
nosticos de estado de
situacion deoferta y
30.Crear puestos de trabajo demanda laboral en
decentes los municipios prioriza-
dos (10)
Elaborado programa
de empleo (becas, pas-
antias) para personas
desempleadas de las
comuniades prioriza-
das
METAS Presupuesto
Responsable Socios
Mediano Plazo Largo Plazo (has- Financiado Fuente No financiado
(hasta 5 años) ta 10 años)
Se han identifi-
Se han identifica- cado lo niños,
do lo niños, niñas niñas ,adoles-
,adolescentes centes y jovenes Organizaciones
y jovenes a ser a ser benefi- de la sociedad
beneficiados de ciados de los Alcaldia Munic- civil; funda-
los programa programa ipal ciones $200,000,000.00
referencia a pro- referencia a Iglesias
gramas existentes programas
en 36 municipios existentes en
priorizados 50 municipios
priorizados
Identificacion de
Identificacion de la poblacion en
la poblacion en edad de trabajar
edad de trabajar (mayores de 14 )
(mayores de 14 ) Elaborado de
Elaborado de diagnosticos de
diagnosticos de estado de situa- INJUVE
estado de situa- cion deoferta y Alcaldías Mu-
cion deoferta y demanda laboral nicipales
demanda laboral en los municip- Ministerio de cooperacion
en los municipios ios priorizados Trabajo internacional $300,000,000.00
priorizados (36) (50) Otras instancias
Elaborado pro- Elaborado del GOES
grama de empleo programa de
(becas, pasantias) empleo (becas,
para personas pasantias,) para
desempleadas de personas de-
las comuniades sempleadas de
priorizadas las comuniades
priorizadas
Resultados/acciones INDICADORES Linea base y medio de verifi-
cacion Corto Plazo (hasta 2
años)
Elaborado programa
dee formacion para
33.Desarrollar programas de incrementar la
formacion para incrementar la capacidad técnica y
capacidad técnica y habilidades habilidades para la
para la insercion laboral de las insercion laboral de las
mujeres jefas hogar, víctimas de mujeres jefas hogar,
violencia. víctimas de violencia.
implementado en 10
municipios
Elaborado rogramas
34.Desarrollar programas sicosociales para for-
sicosociales para fortalecer las talecer las capacidades
capacidades de las y los jóvenes de las y los jóvenes en
en las habilidades para la vida, las habilidades para
el trabajo y la comunidad. la vida, el trabajo y la
comunidae implemen-
tado en 10 municipios
METAS Presupuesto
Responsable Socios
Mediano Plazo Largo Plazo (has- Financiado Fuente No financiado
(hasta 5 años) ta 10 años)
Elaborado Elaborado
programa de programa de Organizaciones
formacion formacion INSAFORP no guberna- $50,000,000.00
implementado en implementado mentales
36municipios en 50 municipios
Programa e Programa e
formacion para formacion para
incrementar la incrementar la
capacidad técnica capacidad técni-
y habilidades ca y habilidades Organizaciones
para la insercion para la insercion ISDEMU no guberna- $50,000,000.00
laboral de las laboral de las MINTRAB mentales
mujeres jefas mujeres jefas
hogar, víctimas de hogar, víctimas
violencia. de violencia.
implementado en implementado
36 municipios en 50 municipios
Elaboracion de censo
36.Diseñar e implementar un de familias de las
plan de atencion a las familias comunidades focaliza-
de las comunidades mas afecta- das de los municipios
das por la violencia, que incluya seleccionados (10),
el desarrollo de programas de identificados casos
atencion a las necesidades basi- que requieren aten-
cas y crecimiento en valores cion , elaborado plan
familiar de atencion e
implmentado
Diseñado programapa-
37.Implementar programas para ra transformar las rela-
transformar las relaciones entre ciones entre hombres
hombres y mujeres, desde la y mujeres, desde la
comunidad, la escuela y en el comunidad, la escuela
ámbito laboral y en el ámbito laboral
e implementado en 10
muncipios priorizados
METAS Presupuesto
Responsable Socios
Mediano Plazo Largo Plazo (has- Financiado Fuente No financiado
(hasta 5 años) ta 10 años)
$5,000.00
Elaboracion
Elaboracion de de censo de
censo de familias familias de las ISDEMU
de las comuni- comunidades INJUVE
dades focalizadas focalizadas de ISNA
de los municipios los municipios MJSP MINTRAB
seleccionados seleccionados Alcaldias Mu- MINSAL
(36), identificados (50), identifica- nicipales Organizaciones $100,000,000.00
casos que requi- dos casos que de la sociedad
eren atencion , requieren aten- civil
elaborado plan fa- cion , elaborado Iglesias
miliar de atencion plan familiar
e implmentado de atencion e
implmentado
ISDEMU
Evaluado impac- Evaluado impac- INJUVE
to, revisado e to, revisado e ISNA
implementado implementado MJSP Organizaciones $1,000,000.00
en 36 municipios en 50 municipios de la sociedad
priorizados priorizados civil
Iglesias
Resultados/acciones INDICADORES Linea base y medio de verifi-
cacion Corto Plazo (hasta 2
años)
Realizado censo de
niños, niñas menores
de 6 años que habitan
las comunides focaliza-
das de los municipios
38.Instalar centros comunitari- seleccionados que
os para el cuido de niños y niñas requieren cuido diario
menores de 6 años . Instalacion de por lo
menos 20 centros de
cuido diario con la par-
ticipacion de de padres
y madres con enfoque
de emprendimiento
Incremento de Incremento
un 40% de casos de un 80% de Alcaldias Mu-
resueltos a traves casos resueltos PGR nicipales
de medidas a traves de me- Iglesias locales
alternas a nivel didas alternas a
nacional nivel nacional
Armonizadas
Armonizadas las las ordenanzas
ordenanzas Con- Contravencio- Alcaldia Munic-
travencionales de nales de los 50 ipal $20,000.00
los 36muninicip- muninicipios
ios priorizados priorizados
TOTAl $1,558,972,450.00
Control y persecución penal
Línea de base:
Homicidios Judicializados:
430/2870 = 15%
Feminicidios Judicial-
izados: 42/113 = 37%
Proporción de casos judi-
cializados en los delitos de
homicidios, feminicidios, Extorsiones Judicializadas:
extorsiones, violaciones y 659/2338 = 28%
R.1.Incrementados los casos agrupaciones ilícitas Se judicializa al menos
judicializados de homicidios, Violaciones Judicializadas el 35% de los casos de
feminicidios, extorsiones, Casos de delitos de 655/2413 = 27% homicidios, femini-
violaciones y agrupaciones homicidios, feminicidios, cidios, extorsiones y
ilícitas extorsiones, violaciones Casos Agrupaciones Ilícitas Judici- agrupaciones ilícitas
y agrupaciones ilícitas alizados: 620/1981 = 31%
judicializados /Total de
casos investigados por esos Total casos: 2406/9715 =25%
delitos
Fuente: Casos de Enero a Septi-
embre 2014
1. Elaborar e implementar
un plan de reorganización,
distribución e incremento de Plan de reorganización,
recursos humanos, mate- distribución e incre-
riales y tecnologicas del . mento de recursos en
personal de la PNC y FGR en PNC y FGR elaborado y
función de la investigación en funcionamiento
del delito y la cobertura
territorial priorizada
METAS Presupuesto
Responsable Socios
Mediano Plazo (hasta 5 Largo Plazo (hasta 10 Financiado Fuente No financia-
años) años) do
2. Implementar un mecanis-
mo de coordinacion perma-
nente entre la FGR y la PNC Mecanismo de coordi-
para la toma de decisiones nación permanente en-
estratégicas y elaboracion tre la FGR y PNC para
de planes de trabajo para la toma de decisiones
la Investigación Criminal estratégicas y elabo-
(desarrollo organizacional, ración de planes de
recursos humanos, prior- trabajo para la investi-
ización de casos, creación de gación criminal.
equipos insterinstituciona-
les especializados, entre-
namiento, etc.)
Sistema informático
3. Diseñar e implementar Único de Investigación
un Sistema informatico Úni- Criminal creado y
co de Investigación Criminal funcionando (banco
(banco de datos general PNC de datos general PNC
y FGR : delitos, delincuentes, y FGR conteniendo:
sospechosos, modus ope- delitos, delincuentes,
randi, estadísticas, segui- sospechosos, modus
miento a la gestión, infor- operandi, estadísti-
mación migratoria ). cas, seguimiento a la
gestión, información
migratoria )
Curricula de capac-
4. Revisar, actualizar e itación en materia de
implementar de manera investigación del delito
conjunta (FGR, PNC y OJ) y y juzgamiento de los
con enfoque de género y casos revisada, actu-
victimológico, la currícula alizada en impartién-
de capacitación en materia dose.
de investigación del delito y
juzgamiento de casos con el 45 Cursos de inves-
fin de contar con un marco tigación del delito y
conceptual común que juzgamiento de casos
contribuya a tener visión impartidos a 800 fun-
interinstitucional cionarios del Sistema
de Justicia Penal
METAS Presupuesto
Responsable Socios
Mediano Plazo (hasta 5 Largo Plazo (hasta 10 Financiado Fuente No financia-
años) años) do
Escuela
de capac-
itación fiscal,
45 Cursos de investigación Academia
del delito y juzgamiento Nacional de
de casos impartidos a Seguridad UTE 75,000
1,200 funcionarios del Pública y
Sistema de Justicia Penal. Escuela de
Capacitación
Judicial del
CNJ.
Resultados/acciones INDICADORES Linea base y medio de verifica-
cion Corto Plazo (hasta 2
años)
5. Trasladar o reubicar a
los reos considerando la 2,500 reos traslada-
distribución de la población dos/reubicados de
privada de libertad, de acuerdo a la peligro-
acuerdo a la peligrosidad y a sidad y a la fase de
la fase de cumplimiento de cumplimiento de pena
pena.
Plan de equipamiento
7. Equipar adecuadamente y dotación de recursos
para apoyar la investigación humanos y materiales
científica del delito en: IML, a IML, DPTC y DAN,
DPTC y DAN creado y en funcio-
namiento, con una
ejecuión del 25%
METAS Presupuesto
Responsable Socios
Mediano Plazo (hasta 5 Largo Plazo (hasta 10 Financiado Fuente No financia-
años) años) do
10,000 reos más
5,000 reos más trasla- trasladados/reubica-
dados/reubicados de dos de acuerdo a la
acuerdo a la peligrosidad y peligrosidad y a la fase DGCP PNC
a la fase de cumplimiento de cumplimiento de
de pena pena.
MJSP, UTE y
ASAMBLEA 10,000
LEGISLATIVA
Equipos de apoyo
9. Establecimiento de equi- temporales en las
pos de apoyo temporales oficinas fiscales de San
para tramitar expedientes Salvador, Soyapango,
de delitos menos graves en Mejicanos, Apopa, San
la FGR Marcos y Santa Tecla
creados y en funciona-
miento.
Se ponen en marcha
los nuevos criterios de CSJ y CNJ. 1,500,000
evaluación para jueces en
materia penal
Resultados/acciones INDICADORES Linea base y medio de verifica-
cion Corto Plazo (hasta 2
años)
12. En el marco de la legis-
lación vigente y con respec-
to a las competencias fijadas
por la Constitución y las
respectivas leyes orgánicas, Comisión Especial con-
crear una comisión especial tra la Corrupción en el
con mandato legal para Sistema Penal nombra-
identificar casos de cor- da y funcionando
rupción y/o infiltración de
crimen organizado en la que
participen la FGR, la PNC,
DGCP y el Organo Judicial
(OJ).
FGR, PNC,
OJ, DGCP Y
ASAMBLEA 500,000
LEGISLATIVA
FGR, PNC,
OJ,DGCP 15,000
ASAMBLEA
LEGISLATIVA
EJE 3: REHABILITACION Y REINSENCION
Línea base:
Delitos o criminalidad ordenados
desde los centros de privación de
libertad penales:
-extorsiones (cantidad), 2014 FGR
-asesinatos (cantidad) al personal
penitenciario, 2014, FGR Delitos ordenados
Número de delitos ordena- - 9 asesinatos y 14 amenazas al desde los centros de
R1. Disminuye el número dos desde los centros de personal penitenciario, 2014 y a privación de libertad:
de delitos ordenados desde privación de libertad marzo 2015, DGCP -0 extorsiones
los centrosde privación de -extorsiones - 50 actos de corrupción, 2014 y a - 0 asesinatos y
libertad -asesinatos y amenazas al marzo 2015, DGCP amenazas al personal
personal penitenciario - 147 deserción del personal, 45 penitenciario
-actos de corrupción: por abandono y 102 por renun- - 0 actos de corrupción
cias,2014 y a marzo 2015, DGCP
Medio de verificación:
- Delitos de extorsiones y asesina-
tos: FGR
- Amenazas, asesinatos, amenazas,
actos de corrupción, deserción del
personal DGCP
Acciones
Asamblea
Legislati- 20,000,000
va/ DGCP
Resultados Indicadores Linea base y medio de
verificacion Corto Plazo (hasta 2
años)
Reductores de inten-
sidad de la señal de
2. Reducir la intensidad de la teléfonos celulares
señal de telefonía celular en instalados en todos los
los Centros Penales. centros de privación de
libertad (19 centros no
incluye 2 granjas)
Sistema tecnológico
y recursos materiales
3. Adquirir equipo tecnológico para el monitoreo de la
para monitorear la seguri- seguridad perimetral e
dad perimetral e interna de 135 puntos criticos videomonitore- interna y para el registro
los Centros de privación de ados, marzo 2015 al ingreso de visitas,
libertad, así como controlar el instalado que cubren
ingreso de visitas. puntos criticos de 10
centros de privación
de libertad. (50 puntos
adicionales)
Sistema de traslados
rutinarios y selectivos
5. Implementar un sistema de de los reos y de los
traslados rutinarios y selec- custodios (rotativo)
tivos de los reos y custodios. operando en los centros
(incluye equipamiento con de privación de liber-
vehículos) tad. (20 vehiculos para
cubrir la necesidad de
todos los centros)
METAS Presupuesto
Respons- Socios
Mediano Plazo Largo Plazo able Financiado Fuente No financiado
(hasta 5 años) (hasta 10 años)
DGCP 3,000,000
Sistema tecnológico y
recursos materiales para
el monitoreo de la seguri-
dad perimetral e interna y
para el registro al ingreso DGCP 4,200,000.00
de visitas, en todos los
centros de privación de
libertad. (237 puntos
críticos)
DGCP 840,000
Resultados Indicadores Linea base y medio de
verificacion Corto Plazo (hasta 2
años)
Infraestructura de 10
6. Modificar la infraestructura centros de privación de
de los centros de privación de libertad modificadas
libertad para cortar el acceso a para reducir el acceso
energía electrica con el fin de a energía electrica con
evitar la carga de celulares. el fin de evitar carga de
celular
Infraestructura de 15 Infraestructuras de
centros de privación de todos los centros de
libertad modificadas privación de libertad
para reducir el acceso a modificadas para reducir DGCP 3,000,000
energía electrica con el fin el acceso a energía elec-
de evitar carga de celular trica con el fin de evitar
carga de celular
Infraestructura de 9
centros de privación de
libertad renovadas y con DGCP 20,400,000
herramientas tecnológi-
cas (acumulativo)
Reordenamiento paulati-
no de los centros penales DGCP
finalizado
Resultados Indicadores Linea base y medio de
verificacion Corto Plazo (hasta 2
años)
Linea Base:
Hacinamiento en centros de privación
de libertad (%) (DGCP, 2014)
- Apanteos 216%, Izalco 296%, Meta-
pan 169%, Sonsonate 379%, Santa Ana
292%, Ilopango 946%, Mariona 417%,
Quezaltepeque 598%, Chalatenango
441%, San Vicente 358%, Cojute-
peque428%, Sensuntepeque 205%,
Zacatecoluca 0%, Ciudad Barrios 277%,
Jucuapa 333%, Gotera 321%, La Unión
404%, Usulutan 493%, San Miguel 806%,
Centro Abierto Hombres 178%
Reducción del hacina-
Hacinamiento en bartolinas (%) (PNC,
miento en un 25% en
2014)
centros de privación de
148% de hacinamiento en bartolinas
R2. Reducido el hacinamiento libertad
policiales: Santa Ana 156%, Metapán
en los centros de privación de Porcentaje de hacinamiento La esperanza: -104%
-5%, Sonsonate: 57%, Acajutla 80%,
libertad y bartolinas aplicando de privación de libertad El Espino: cantidad y %
Ahuachapán 80%, Atiquizaya 111%,
medidas sustantivas, tal como Porcentaje de hacinamiento Carcel de Mujeres:
Santa Tecla 198%, Quezaltepeque 124%,
se establece en la ley en bartolinas -236%
Colon 311%, Puerto La Libertad 416%,
Sendero de libertad:
Chalatenango 168%, San Salvador 124%,
cantidad y %
Apopa 75%, San Marcos 193%, Soyap-
0% de hacinamiento en
ango 214%, Mejicanos 315%, Delgado
bartolinas policiales
204%, San Vicente 59%, Zacatecoluca
251%, Puesto Rosario -100%, Olocuilta
-100%, San Pedro Masahuat 240%,
Cojutepeque 21%, Suchitoto 20%,
Perulapia -60%, San Francisco Gotera
280%, Usulután 244%, La Unión 53%,
San Miguel 302%.
Medio de verificación:
hacinamiento en centros de privacion de
libertad, DGCP
Hacinamiento en bartolinas policiales,
PNC
METAS Presupuesto
Respons- Socios
Mediano Plazo Largo Plazo able Financiado Fuente No financiado
(hasta 5 años) (hasta 10 años)
Línea base:
..: % de casos que pasan a instruc-
Porcentaje de casos con ción con medidas sustitutivas
medidas sustitutivas en los respecto del total de los casos
juicios penales judicializados, fuente: FGR
R.3. Incrementa la aplicación
de medidas sustitutivas a la Medio de verificación: FGR
detención provisional y del
procedimiento abreviado en Línea base:
los juicios penales. 5% de casos judicializados se aplica
Porcentaje de casos con el procedimiento abreviado (1,300
procedimiento abreviado en de 23,606) Fuente: Memoria de
los juicios penales labores FGR, 2013-2014
Acciones
CSJ
Resultados Indicadores Linea base y medio de
verificacion Corto Plazo (hasta 2
años)
3 nuevos jueces de
10. Ampliar el número de vigilancia penitenciaria
jueces de vigilancia (conjueces) nombrados
para San Salvador, San
Miguel y Santa Ana)
Criterios legales e
12. Revisar los criterios legales institucionales para
e institucionales para la la procedencia de las
procedencia de las medidas medidas alternativas
alternativas o sustitutivas de o sustitutivas de la de-
la detención o internamiento tención o internamiento
provisional. provisional revisados y
en implementación.
Obligatoriedad de pri-
13.Revisar la obligatoriedad vación de libertad en la
de privación de libertad en detención administrati-
la detención administrativa y va y término de inquirir
término de inquirir para des- para descongestionar
congestionar bartolinas. bartolinas revisados y
en implementación .
METAS Presupuesto
Respons- Socios
Mediano Plazo Largo Plazo able Financiado Fuente No financiado
(hasta 5 años) (hasta 10 años)
10 consejos criminológi-
cos instalados en la región
central (4), oriental (2), DGCP 967,450
paracentral (2) y occiden-
tal (2) (acumulativo)
DGCP 150,000
DGCP 1,014,880
Resultados Indicadores Linea base y medio de
verificacion Corto Plazo (hasta 2
años)
14.Aprobar el anteproyecto
de ley sobre la utilización de Anteproyecto de ley
brazaletes como parte de sobre la utilización de
las medidas alternativas o brazaletes aprobado por
sustitutivas de la detención la Asamblea
provisional.
Procedimiento de sanción
a faltas para estimular
su uso como estrategia
de disuación delictiva
reformado
Resultados Indicadores Linea base y medio de
verificacion Corto Plazo (hasta 2
años)
Linea Base:
R.5. Se reduce el nivel de Porcentaje de personas ben- 17.38% de personas beneficiadas
reincidencia de las personas eficiadas de los programas con los programas de inserción y
que cumplieron pena bene- de insersión y que han que han cumplido pena que rein-
ficiados de los programas de cumplido pena que reincide cide en la comisión de delitos
reinserción en la comisión de delitos Medio de verificación: Sistema de
Información Penitenciaria (SIPE),
DGCP
METAS Presupuesto
Respons- Socios
Mediano Plazo Largo Plazo able Financiado Fuente No financiado
(hasta 5 años) (hasta 10 años)
Linea Base:
Número centros de pri- xxx Centros de privación de
vacion de libertad que libertad cuentan con condiciones
cuentan con condiciones básicas según estándares interna-
básicas según estandares cionales:
internacionales -xxxx de centros con baños por
-xxxx de centros con baños persona; XX
por persona; -XXX fuente de agua por persona
- xxxx de cama por persona -xxx camas por persona
-XXX de fuente de agua por -XXX personal de salud asignado;
persona FUENTE: Estudio de condiciones
R.7 Centros penitenciarios, -xxx de personal de salud de infraestructura y servicios.
centros de inserción social y asignado AUTOR Y AÑO
bartolinas cumplen con condi- Medio de verificación:
ciones básicas de acuerdo con
estandares internacionales. Línea Base:
Número de centros peniten- XXX de centros penitenciarios con
ciarios con espacios adecua- espacios adecuados para xxxx
dos para visitas familiares e visitas familiares e xxxx intimas.
intimas Fuente:
Medio de verificación:
XX XX
Resultados Indicadores Linea base y medio de
verificacion Corto Plazo (hasta 2
años)
Acciones
Condiciones de infrae-
structura y servicios
básicos de 7 centros
20. Evaluar las condiciones de evaluados y con planes
la infraestructura y servicios de mejoraI, evaluadas y
básicos de centros de pri- reparadas para garan-
vación de libertad y bartolinas tizar servicios básicos en
y mejorar la infraestructura 7 centros de privación
de centros de privación de de libertad (Centros
libertad Penales de Apanteos,
Ilopango Quezalte-
peque, La Esperanza,
Izalco, Cojutepeque,
San Vicente
DGCP 300,000
xxxx xxxx
Programa “Metamorfo-
sis”en implementación
26. Ampliar e implementar el en 15 municipios pri-
Programa “Metamorfosis”. oritarios con la partici-
pación de xxxx personas
XXX personas que han
cumplido su pena
xxxx xxxx
xxxx xxxx
xxxx xxxx
xxxx xxxx
Resultados Indicadores Linea base y medio de
verificacion Corto Plazo (hasta 2
años)
Programas de inser-
28. Diseñar e implementar ción socio económica
programas de inserción socio diseñado y en im-
económica en los municipios plementación en 15
prioritarios para las personas municipios prioritarios
que están en fase de confianza beneficiando XXX per-
o que han cumplido penas. sonas que están en fase
de confianza o que han
cumplido penas
Programa de acom-
29. Crear un programa de pañamiento para
acompañamiento para per- personas liberadas del
sonas liberadas del sistema sistema penitenciario y
penitenciario y familiares que familiares que apoye la
apoye la reinserción. reinserción benefician-
do a XXX personas
Programas de formación
31. Desarrollar programas de para el trabajo, con cer-
formación para el trabajo con tificación de habilidades
certificación de habilidades. beneficiando a 4000
privados de libertad.
xxxx xxxx
xxxx xxxx
Programa de reinsersión
laboral implementados
en alianza con la empresa xxxx xxxx
privada beneficiando a
XXXX personas
Programas de formación
para el trabajo, con cer-
tificación de habilidades DGCP 300,000
beneficiando a 10,000
privados de libertad.
Programas productivos
se implementa en alianza
con la empresa privada DGCP 40,000,000
en 15,000 privados de
libertad (acumulativo)
Programa de rehabil-
itación “Yo cambio” am-
pliado en nuevos centros
con la participación de DGCP 2,684,000
90% de privados de liber-
tad (acumulativo)
DGCP 410,000
ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A VÍCTIMAS
Acciones
Corto plazo (hasta 2 años) Mediano plazo (hasta 5 años) Financiado Fuente No financia-
do
F8:H8
2. Elaborar, aprobar e
implementar una carta de
derechos de la víctimas de la
violencia
Corto plazo (hasta 2 años) Mediano plazo (hasta 5 años) Financiado Fuente No finan-
ciado
8. Diseñar e implementar un
Mecanismo de Auxilio Hu-
manitario mediante el cual se
brinde asistencia especializa-
da y protección de carácter
integral, temporal y urgente
a las víctimas de la violencia
delincuencial
1. Diseño e implement-
ación del modelo de
atención integral y pro- 9. Diseño y ejecución de
tección programas especializados
que implementen el mod-
elo integral y sistémico de
atención biopsicosocial para
brindar atención y segui-
miento a víctimas de violen-
cia, en especial, niñas, niños,
adolescentes y mujeres
Corto plazo (hasta 2 años) Mediano plazo (hasta 5 años) Financiado Fuente No finan-
ciado
Creación
de Fondo
de Emer-
gencia del
Presupuesto
General de
Mecanismo de Auxilio Human- En funcionamiento el mecanismo de la Nación y
itario instalado y brindando articulación y coordinación interin- Cooperación
atención integral y especializada stitucional y fortalecidos los servi- Humanitaria
a víctimas de la violencia delin- cios y programas especializados de gestionado a
cuencial atención través del Vi-
ceministerio
de Coop-
eración para
el Desarrollo
del Ministerio
de Relaciones
Exteriores
11. Implementación de un
estrategia nacional de visibili-
zación y sensibilización sobre
1. Diseño e implement-
ación del modelo de la realidad de las víctimas de
atención integral y pro- la violencia
tección
12. Diseñar e implementar
una estrategia para la incor-
poración plena de las vícti-
mas al desarrollo nacional
2. Incremento y cualifi-
cación de las capacidades Número de denuncias sobre
del Estado para la at- R.2 Mejorada la capacidad amenazas o violaciones de derechos
ención y protección de las del Estado para la atención humanos, recibidas y atendidas en
víctimas, y la eliminación integral y protección de las diferentes instituciones del Estado
de la revictimización
víctimas y la eliminación de la (PDDH, PGR, CONNA)
revictimización
Número de víctimas satisfechas de
la atención brindada en los centros 1,121 víctimas han solicita-
de acogida, albergues y casas de do medidas de protección
protección y de la articulación de la a la UTE en 2014
oferta institucional para la garantía
de sus derechos
Corto plazo (hasta 2 años) Mediano plazo (hasta 5 años) Financiado Fuente No finan-
ciado
Diseñada e implementada
estrategia de visibilización y
sensibilización del impacto de la
violencia en población vulnerable
Acciones
Corto plazo (hasta 2 años) Mediano plazo (hasta 5 años) Financiado Fuente No finan-
ciado
??
US $ 14,000.00
Protocolos de articulación para /28 TALLERES
la remisión de denuncias entre (DOS POR
personal médico y funcionarios CABECERA MU-
judiciales en funcionamiento NICIPAL) X UN
DÍA PARA 20
PERSONAS)
Linea de acción Resultados/acciones Indicadores Línea base y medio de
verificación
Corto plazo (hasta 2 años) Mediano plazo (hasta 5 años) Financiado Fuente No finan-
ciado
us $ 500.000.00
US $
1,000.000.00
2. Incremento y cualifi-
cación de las capacidades
del Estado para la at-
ención y protección de las
víctimas, y la eliminación
de la revictimización 23. Crear una comisión de
articulación interinstitucional
creada para la búsqueda de
personas desaparecidas
No existe en el ámbito
Número de municipios con capaci- municipal la capacidad
dad para descentralizar la prestación para descentralizar la
del servicio integral de atención y prestación del servicio
contención a víctimas en situación integral de atención y
3. Ampliación y mejora R.3 Incrementada de la co- de crisis contención a víctimas en
de los establecimientos
dedicados a la atención bertura y calidad de la oferta situación de crisis
inmediata y la protección municipal para la atención
de víctimas inmediata y la protección de No se cuenta con pro-
víctimas Número de municipios que generan gramas dirigidos al
programas de fortalecimeinto famil- fortalecimiento del tejido
iar y comunitario para la prevención social para la prevención
de la violencia de hechos de violencia que
genera víctimización en la
población
Metas Presupuesto
Corto plazo (hasta 2 años) Mediano plazo (hasta 5 años) Financiado Fuente No finan-
ciado
Programa de acompañamiento
psicosocial a familiares de personas US $ 9,000.00
desaparecidas diseñado y en imple-
mentación
Acciones
Corto plazo (hasta 2 años) Mediano plazo (hasta 5 años) Financiado Fuente No finan-
ciado
Corto plazo (hasta 2 años) Mediano plazo (hasta 5 años) Financiado Fuente No finan-
ciado
UTE $1,000,000
Línea base y medio de
Resultados/acciones Indicadores Cortoplazo
verificación
(hasta 2 años)
6. Implementar un sistema
Único de Información cuan- Sistema Único Interinstitucional
titativa y cualitativa interins- de Información Cuantitativa y
titucional sobre seguridad y Cualitativa sobre seguridad y
justicia, como herramienta de justicia creado y funcionando
planificación, monitoreo y
evaluación
UTE $100,000
UTE 1,000,000
UTE $10,000
ANSP, ESCUELA DE
FISCALES Y ESCUELA
DE CAPACITACIÓN $250,000
JUDICIAL
Línea base y medio de
Resultados/acciones Indicadores Cortoplazo
verificación
(hasta 2 años)