Indicadores Ambientales
Indicadores Ambientales
Indicadores Ambientales
Director
PEDRO MIGUEL ESCOBAR
Químico Industrial
Lic. Química y Biología
MSC Alta Gestión Ambiental
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ DC.
2007
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Nota de aceptación
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Marzo de 2008.
Dedicatoria
A DIOS, por regalarme las oportunidades para cumplir con mis sueños, quien me
inspira a vivir, me llena de fe y fortaleza para asumir retos profesionales y
personales; cuyo inicio comienza con la culminación de esta etapa.
Agradecimientos
RESUMEN
ABSTRACT
The methodology developed for the design of the system of indicators should be
consistent with that used for setting environmental goals and objectives of the
environmental management system in the cycle PHVA (ISO 14001), which would
use the model of ISO 14031 Assessment of environmental performance. Whose
methodology is based on the same cycle mentioned as part of the compendium of
ISO 14000.
Among other findings the system of environmental indicators is a tool that not only
provides diagnostic information on the environment, environmental aspects of the
plant, which identify alternative measures, priorities as well as critical aspects, but
assesses the efforts of the organization to comply with environmental obligations
enshrined in environmental policy.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................14
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................15
OBJETIVOS ..........................................................................................................16
GLOSARIO............................................................................................................17
1 MARCO TEÓRICO........................................................................................20
1.1.2 Generalidades. ..............................................................................................21
1.3.1 Clasificación de Indicadores..........................................................................36
2 METODOLOGÍA ...........................................................................................51
3 RESULTADOS..............................................................................................55
3.2.1 Comparación de alternativas.........................................................................74
CONCLUSIONES ................................................................................................123
RECOMENDACIONES........................................................................................126
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................127
ANEXO A ............................................................................................................130
LISTA DE FIGURAS
Pág.
LISTA DE TABLAS
Pág.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con ello, este trabajo se realizó durante un año, en el cual el diseño de
dicho sistema se realizó en cuatro fases: reconocimiento y apropiación del tema,
identificación y selección de alternativas para formulación y presentación de
indicadores, planteamiento y construcción del sistema de indicadores ambientales
y formulación de los mecanismos para aplicación del sistema de indicadores.
JUSTIFICACIÓN
15
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
16
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
GLOSARIO
17
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Hidroelectricidad: energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura
hasta un nivel inferior, lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o
turbinas, por medio de un generador.
18
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
19
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
1 MARCO TEÓRICO
20
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
1.1.2 Generalidades.
1.1.2.1 Localización.
21
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
1.1.2.2 Infraestructura
Presa: la presa es del tipo escollera con núcleo impermeable de arcilla, la cresta
en su parte más alta tiene una longitud de 310 m y su altura máxima desde el
fondo de cimentación es de 237 m; está protegida por un vertedero para descargar
10.000 m3/s constituido por un canal abierto provisto de tres compuertas. Existe
una válvula de descarga de fondo, y una válvula tipo mariposa.
La central consta de: 8 turbinas tipo Pelton de eje vertical, de 450 r.p.m., de
velocidad nominal y una potencia de 173.000 HP, 8 generadores de 450 r.p.m.,
de velocidad nominal con una potencia de 140 MVA, 25 transformadores
22
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
23
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
AES Chivor & Cía. S.C.A. E.S.P., empresa dedicada a la generación de energía
hidroeléctrica tiene como principios básicos actuar con calidad, responsabilidad y
respeto frente a las instituciones y el medio ambiente, de manera que sus
actividades contribuyan con el desarrollo sostenible y a través de ellas se genere
valor agregado para sus empleados, colaboradores, accionistas y comunidad en
general.
AES Chivor & Cía. S.C.A E.S.P., tiene como estrategia, hacer responsables a los
diferentes lideres y su respectivo equipo humano de los procesos que tienen
relación con la gestión ambiental sostenible, desarrollando para este efecto un
sistema de gestión ambiental propio (SIGA) que involucra todos los programas,
24
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
1. Cumplir en todo momento con las leyes y regulaciones nacionales y con las
directrices que en materia ambiental emane AES como casa matriz y que
sean aplicables a las diferentes actividades realizadas por AES Chivor en
su operación.
25
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la central fue aprobado por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante la Resolución 1066 de
agosto de 2005. Este es un logro importante dado que fue aprobado el documento
planteado por la Compañía para el manejo de sus operaciones.1
1
Manual de Gestión Ambiental CHIVOR S.A.E.S.P., Bogotá, 2003.
26
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Como objetivo, entre los mas importantes de este documento, es que pretende
lograr una actualización coherente del plan que permita la eficiencia ambiental en
las diferentes actividades y operaciones de la central, y al mismo tiempo ser
consecuente con el marco legal e institucional vigente; es decir que busca
actualizar la evaluación de impactos ambientales generados por la operación de la
central sobre el entorno y ajustar las medidas de manejo ambiental de acuerdo
con las experiencias de la gestión desarrollada por la central y los avances
institucionales y normativos en la materia, entre otros.
27
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
En los últimos 20 años ISO ha publicado más de 350 normas sobre aspectos
específicamente ambientales como calidad del aire, agua y suelo, así como sobre
las emisiones de vehículos y los métodos de ensayo reconocidos
internacionalmente, los cuales han provisto las bases para una evaluación seria de
la calidad del ambiente en el planeta. Indudablemente las preocupaciones
ambientales no son un problema nuevo para ISO, lo que es nuevo es el sistema
de gestión ambiental, el cual fue desarrollado por la Organización Internacional de
Normalización (ISO) y que tiene como consecuencia la serie de normas ISO
14000, norma de Sistemas de Gestión Ambiental que ayuda a organizaciones
tanto a mejorar el impacto de sus actividades en el medio como a demostrar una
profunda gestión medioambiental; es la norma más conocida y la única que se
puede certificar.
28
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
29
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de
los siguientes principios:
30
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
31
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Una vez documentado los resultados del punto anterior, se deben identificar
las acciones correctivas y preventivas que correspondan y será la gerencia
quien deba asegurar la implementación de estas acciones.
Actuar: como eje principal de este aspecto se encuentran las revisiones que
verifican el funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental y determinar si en el
futuro seguirá siendo satisfactorio y adecuado ante los cambios internos o
externos. Por lo tanto, debe incluir la revisión de objetivos y metas ambientales, el
comportamiento ambiental, resultados de las auditorias, evaluación de la política
ambiental, actualización de la legislación ambiental existente, identificar los
cambios internos de las actividades y externos de las necesidades ambientales,
así como cambios en productos o actividades, avances científicos y tecnológicos,
etc.
32
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Indicadores
2
GUTTMAN, Edith. Como generar un sistema de indicadores socio-demográfico y ambiental.
3
MMA. 2000. "Indicadores ambientales. Una propuesta para España". Series Monográficas. Dirección general
de Calidad y Evaluación Ambiental.
33
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Indicador Ambiental
4
UNEP. 2001. "Indicators and environmental impact assessment". Convention on Biological Diversity.
Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological Advice. Montreal.
5 UNAM., Guía Metodología para la Construcción de Indicadores de Desempeño
6
SCHILLER, Von y otros. Indicadores Ambientales en el contexto Europeo
34
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
define el término como un "agregado estadístico que puede ser utilizado para
caracterizar el estado y la evolución en el tiempo de una situación que
corresponde con una inquietud social referente al medio ambiente"7.
7
MMA. 1996. "Indicadores ambientales. Una propuesta para España" Series Monográficas. Dirección general
de Calidad y Evaluación Ambiental.
8
MMA. 2000. "Indicadores ambientales. Una propuesta para España". Series Monográficas. Dirección general
de Calidad y Evaluación Ambiental.
9
AEMA. 1999. "Environmental Indicators: Typology and Overview". Copenhagen.
35
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
10
GUTTMAN, Edith. Como generar un sistema de indicadores socio-demográfico y ambiental.
36
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
1.3.2.2 Características.
Las características de los indicadores ambientales son las cualidades que les dan
carácter o sirven para distinguirlos entre si y que deben tener para garantizar su
utilidad, que permitan cumplir con los criterios de selección y la obtención de los
resultados que se esperan como lo expresa la tabla 2.
37
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Las características mencionadas no solo actúan como tal, sino que también se
pueden utilizar como requisitos o criterios de selección; pues los indicadores son
instrumentos muy importantes para evaluar y dar seguimiento al proceso de
desarrollo o gestión.
Los criterios a los cuales se refiere en este ítem son alternativas, características,
cualidades o metodologías para formulación y selección de indicadores; así que
los criterios básicos que se deben cumplir para la selección de cualquier indicador
se especifican en la tabla 3.
38
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
39
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
objetivos ambientales; pues los SGA son una estructura de organización que
requiere de seguimiento continuo y de revisión periódica.
Con base en lo anterior, los elementos del sistema de gestión ambiental que
incluyen la política ambiental, planificación, implementación y operación,
verificación y revisión por la dirección; contemplan en si mismos la opción de ser
evaluados mediante la selección, desarrollo y uso de indicadores ambientales
conocido como Evaluación de Desempeño Ambiental (Norma ISO 14031).
40
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Sistema de Indicadores
Concretamente12:
11
MERIDA, A., HERNANDEZ, M. Validación de un sistema de indicadores para medir el desempeño en la
empresa de materiales de la construcción de Holguín
12
GONZALEZ, Leonardo., 2004, Sistema de Indicadores Ambientales para la valoración, evaluación y
seguimiento de impacto a 21 proyectos confinados por el fondo para la acción ambiental.
13
UNAM., Guía Metodología para la Construcción de Indicadores de Desempeño
41
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Es necesario ordenar las variables que son tratadas por los programas, de
acuerdo con un modelo lógico que tenga en cuenta su función e interdependencia
para alcanzar los objetivos y metas a nivel de políticas y programas.
El modelo de interrelación de los elementos que son tratados por las políticas,
programas y proyectos para alcanzar las metas, requiere precisar los indicadores
que sirven para captar el estado inicial y el movimiento de cada elemento. De ésta
forma se llega a identificar la información requerida que se encuentra articulada en
los sistemas de información de la organización y el marco ordenador del sistema
de indicadores ambientales.
14
PUNTO FOCAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Cuaderno I. Indicadores Ambientales y Sistemas de
Indicadores Ambientales, ABRIL 2006
42
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Los modelos más utilizados, son los que se basan en el principio de causalidad
como el modelo PER (Presión – Estado – Respuesta) desarrollado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y el FPEIR
(Fuerzas Motrices – Presión – Estado – Impacto – Respuesta) siendo éste último
una versión modificada del primero y desarrollada por la Agencia Europea de
Medio Ambiente (AEMA),15 y el modelo para la Evaluación de Desempeño
Ambiental desarrollado por la NTC ISO14031.
15
Ibid.
16
FUNDACION ESAWA, "Recuperación de Ecosistemas Naturales del Piedemonte Caqueteño" COLOMBIA
43
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
provoca y las respuestas que dan los agentes de participación a los cambios
ambientales ocurridos y a los resultados.
De manera mas detallada este modelo formula que las actividades humanas
ejercen una presión sobre el medio, que éste registra cambios de estado en
función de las presiones como en la calidad y la cantidad de recursos naturales
que contiene, y que la sociedad responde mediante la adopción de medidas que
tratarían de mantener los equilibrios ecológicos que le parecen adecuados a
través de políticas ambientales, sectoriales y económicas.
El modelo desarrolla tres niveles de indicadores para abordar en cada uno de los
temas, se encuentran entonces indicadores de presión, de estado y de respuesta;
cuya interacción es como se muestra en la figura 2.
En primera instancia, los indicadores de presión son aquellos que describen los
impactos provocados por las actividades humanas sobre el medio ambiente, de
44
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Este marco de análisis basado en el marco PER, ha sido propuesto por la Agencia
Europea de Medio Ambiente (AEMA), y es de gran utilidad en la descripción de los
orígenes y consecuencias de los problemas ambientales17.
17
AEMA. 1998. "Europe’s Environment: the Second Assessment" Office for Official Publications of the
European Communities. Elsevier Science.
45
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Tipo A o indicadores descriptivos; los cuales reflejan la situación tal y como es,
estos establecen indicadores para fuerzas motrices, presión, estado, impacto y
respuesta.
Este modelo permite una dinámica de retroalimentación continua desde y entre los
niveles de indicadores como lo muestra la figura 3., y se definen asi:
Respuestas
Presión
Estado Impacto
18
SCHILLER, Von y otros. Indicadores Ambientales en el contexto Europeo
19
Op Cit
46
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Los Indicadores de fuerzas motrices describen los aspectos que ejercen presión
sobre el ambiente, como consecuencia del desarrollo de la calidad de vida y los
cambios en este, principalmente en las costumbres de consumo y tendencias o
mecanismos de producción.
Los indicadores de impacto son usados para describir cambios en las condiciones
del ambiente, debido a que la presión ejercida sobre este y el estado del ambiente
cambian.
47
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Este proceso (EDA) se lleva a cabo en tres etapas como se muestra en la figura
4., siguiendo cuidadosamente la metodología PHVA utilizada ampliamente por las
normas ISO.
2. HACER
Uso de datos e información.
Recopilación de datos
Datos
Análisis y conversión de datos
Información
Evaluación de la información
Resultados
Informe y comunicación
3. VERIFICAR Y ACTUAR
Revisión y mejora de la evaluación de desempeño
ambiental
Fuente: NTC-ISO14031
48
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
De acuerdo con la figura cada etapa se relaciona una con otra, para articular los
resultados y asegurar que expresen el desempeño ambiental de la organización.
Los cuales son una herramienta que proporciona seguimiento e información sobre
la capacidad y los esfuerzos de la organización para gestionar acciones que
tengan o puedan tener influencia en la gestión del desempeño ambiental de la
organización, lo cual se debe tener en cuenta para la selección de indicadores
20
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN. Gestión ambiental. Evaluación
del desempeño ambiental. Directrices. Geneve:2000. (ISO14031)
49
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
50
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
2 METODOLOGÍA
51
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
52
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
La tabla 4., explica en cada fase metodológica los objetivos que desarrolla y las
actividades que ejecuta para el cumplimiento de cada fase y los objetivos.
3 RESULTADOS
54
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Entrega al sistema
Subestación Distribución interconectado
nacional (subestación
ISA)
Fuente: el autor 2006.
55
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Al final del proceso, el agua turbinada es devuelta al río Lengupá para ser
aprovechada en otros usos.
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento Especial
Mantenimiento predictivo
Mantenimiento preventivo.
56
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
La tabla 7., explica en los procesos de mantenimiento ovehaul, las actividades que
se llevan a cabo en cada equipo y los grupos de mantenimiento responsable de
cada acción.
57
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
58
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
21
Chivor S.C.A E.S.P. 2003, Manual de Gestión Ambiental Chivor S.C.A E.S.P., Bogotá, p.19.
59
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Con base en lo anterior y teniendo en cuenta todos los efectos ambientales que se
presenten o puedan presentarse por la operación o mantenimiento de la central,
se diseñan y mantienen procedimientos, instrucciones y formatos; los cuales
permiten dar cuenta del manejo y mejoramiento ambiental de las medidas de
control operacional, de describir los procesos y criterios ambientales utilizados en
la central.
60
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
22
Chivor SCA ESP. 2004, Plan de manejo ambiental, p 3-1.
61
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
62
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
63
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
64
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
El programa posee una estructura que agrupa las acciones de seguimiento por
elementos comunes, la agrupación de las medidas se hace por componente
ambiental de la misma manera como se reúnen las medidas de manejo; por lo
cual el seguimiento se divide en:
23
Plan de Manejo Ambiental central hidroeléctrica de CHIVOR, Bogotá; 2004 p. 5-1.
65
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Plan de contingencia.
66
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
PLAN DE
CONTINGENCIA
67
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Es importante tener en cuenta que para cada medida de manejo ambiental existen
dos o tres indicadores, los cuales pueden repetirse entre ellas, por lo cual la tabla
8., menciona los indicadores ambientales establecidos y clasificados según el
elemento del cual se requiere información.
68
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
69
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Control de erosión Área sometida a control de erosión Área que requiere control de erosión
Capacitación
# de asistentes/# de empleados Número de personas capacitadas
ambiental
El análisis de los indicadores por parte del autor se basa en los criterios y
características que deben cumplir, formulados en el marco teórico.
70
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
La tabla 10., es un cuadro que consolida los indicadores para tener una visión total
de estos, y determinar cuales de ellos se pueden adaptar al sistema de
indicadores ambientales.
Calidad hidrobiológica embalse Al igual que los anteriores se desarrollan mediante estudios técnicos
pero carecen de planteamiento metodológico que los defina y orienta
Calidad hidrobiológica cuerpos de concretamente hacia el objeto de medición, se obtiene finalmente la
agua superficiales información pero luego de procesos adicionales de análisis y
generación de informes.
PMA - COMPONENTE ANTROPICO
Transporte área del embalse La información de los resultados para el indicador se encuentra en la
base de datos del contratista que realiza la actividad con anterioridad
la central no tenia información concreta sobre la cobertura del
servicio, puesto que carece de planteamiento metodológico que lo
oriente y defina hacia el objeto de medición
Empleo local Estos indicadores poseen los mismos inconvenientes ya
mencionados anteriormente para otros, por lo cual resultados
Uso del suelo
71
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
72
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
73
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
NIVELES DE INDICADORES
Presión: Fuerza: Especifican los aspectos Indicadores de desempeño
Describen los impactos ejercidos ambientales que ejercen presión. operacional:
sobre el medio ambiente (Overhaul) Dan a conocer el desempeño
(Vertimiento). ambiental de las operaciones de la
Presión: Describen los impactos organización. (Tasa de reciclaje)
Estado: ejercidos sobre el medio ambiente.
Determinan la calidad, evolución y (Vertimiento) Indicadores de desempeño de
comportamiento del medio gestión:
ambiente (calidad del agua) Estado: Determinan la calidad, Revelan los esfuerzos de la
evolución y comportamiento del organización para el desempeño
Respuesta: medio ambiente (Calidad de agua) ambiental de la organización.(# de
capacitaciones)
Dan a conocer la medida en que la
sociedad responde a los cambios Impacto: Revelan los cambios en
ambientales (eficiencia del sistema las condiciones del medio (cambio Indicadores de condición
de tratamiento). en la calidad del canal de fuga) ambiental:
Señalan las relaciones entre la
Respuesta: Divulgan la medida en condición ambiental y las
que se responde a los cambios actividades de la organización.
ambientales (eficiencia del sistema (Índices de calidad del agua)
de tratamiento)
Fuente: el autor 2006
74
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Ya que los sistemas de gestión ambiental tienen por objeto el logro del
desempeño ambiental de una organización, mediante la prevención o control de
los impactos asociados a las actividades, productos y servicios de la compañía
sobre el medio ambiente (NTC ISO 14001), se requiere cumplir con las exigencias
que esta propone en el desarrollo de la metodología Planear, Hacer, Verificar y
Actuar.
75
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
76
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
77
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
78
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Para lograr esto, los propósitos del SIA son medir los resultados de la gestión
ambiental de la compañía; mediante indicadores ambientales que le permita a la
empresa conocer las características, comportamientos o tendencias clave de los
controles operacionales, condiciones relevantes del medio ambiente y mejoras en
los procesos.
79
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Las áreas y sub áreas para formulación de indicadores, son los programas y
proyectos establecidos en las herramientas de gestión.
80
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Manejo Manejo de
biológico residuos líquidos
Manejo de
residuos sólidos
Fuente: Manual de gestión ambiental Chivor SCA ESP, 2003 y PMA Chivor SA ESP. 2004.
De acuerdo con la figura anterior, se encuentra que las áreas son los programas y
las sub áreas los proyectos de las herramientas de gestión, específicamente como
lo muestra la tabla 13.
Manejo aguas de
consumo
Manejo del Manejo de aguas Educación Seguimiento
embalse Gestión social residuales ambiental a ambiental
Control de erosión Manejo de predios Manejo de residuos empleados y Seguimiento y
Manejo biológico líquidos contratistas monitoreo
Manejo de residuos
sólidos
81
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
82
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Parte introductoria
83
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Parte argumentativa
Parte descriptiva
Parte interpretativa
La tabla 14., explica y define concretamente el objeto de cada ítem para la hoja
metodológica.
84
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
85
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Parte introductoria
Parte
introductoria
Parte
descriptiva
Parte
interpretativa
Parte
argumentativa
86
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Parte descriptiva
Parte argumentativa
Parte interpretativa
Con base en lo anterior, el modelo de orden lógico para los indicadores diseñados,
tiene en cuenta el marco ordenador del sistema de gestión ambiental y el plan de
manejo ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
87
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Define los aspectos objeto de análisis, que para este caso son los
programas
88
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
AC-01
Manejo aguas de consumo
AC-02
ARD-01
Manejo aguas residuales ARD-02
SISTEMA DE Saneamiento ARI-01
Básico
INDICADORES Manejo de residuos
RL-01
líquidos
AMBIENTALES
RD-01
RD-02
Manejo de residuos sólidos
RI-01
RI-02
89
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
90
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
91
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Dado que para cada indicador existe una hoja metodológica que tiene la siguiente
presentación, esta se diligencia con la información del indicador. A modo de
ejemplo se observa el diseño y el contenido de las hojas del indicador RD-01
denominado “Producción y separación de residuos domésticos”; las hojas
metodológicas y de cálculo de los 20 indicadores se encuentran en el anexo A.
4. Conocer la tendencia temporal de producción para residuos sólidos domésticos anual y multianual.
8. DEFINICIÓN
La clasificación de los residuos domésticos considera 3 categorías, consecuentes con el manejo de los mismos:
2. Los índices de producción por tipo de residuo: el índice de domésticos orgánicos(Ido), índice de
domésticos revalorizables (Idr) y el índice de domésticos inorgánicos (Idi); los cuales buscan conocer la
proporción de las categorías de residuos domésticos de acuerdo con la clasificación de manejo.
3. Los datos de RSd,, se obtienen de la suma entre las cantidades de residuos sólidos domésticos
generados utilizando la información del registro de producción de residuos en el documento “Control de
residuos domésticos”.
92
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
1. De acuerdo con las fórmulas anteriores, el cálculo de los índices consiste en la relación matemática entre las
variables mencionadas en la fórmula de cálculo; estas dan como resultado un número menor a 1, el cual
puede ser interpretado según los criterios de calificación.
Las variables:
a. RSd: se obtiene de la suma entre los datos de residuos domésticos enviados a disposición en planta de
reciclaje, que también corresponden a la totalidad de residuos domésticos generados y la cantidad de
residuos reutilizables.
b. Ro/Rr/Ri: representan los elementos mencionados en el ítem 10.
c. La información para el cálculos de las variables proviene de documentos que pertenecen al archivo de la
dirección ambiental denominados “Control residuos domésticos 2006” y “Control de residuos 2006”
2. Los histogramas y/o diagramas revelan el comportamiento de producción de dichos residuos en el transcurso
del tiempo y se grafica la producción/índices de producción general y por categorías con respecto a el
tiempo.
Las graficas muestran una tendencia o curvas que varían de acuerdo con la información que corresponde con
cada variable graficada, mostrando así máximos y mínimos en la producción de residuos.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el
año 2006.
Dado que la totalidad de los residuos que se generan son enviados a disposición final o revalorización, el registro
de producción se toma de los registros de envío.
La gráfica 1., analiza la producción para cada categoría de residuos domésticos en el transcurso del año.
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov Dic
Residuos revalorizables Orgánicos Inorgánicos
La gráfica 2 , tiene como objetivo comparar la producción multianual de residuos domésticos; con base en las
categorías ya mencionadas.
93
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Cantidad (Ton)
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2006
Orgánicos Revalorizables Inorgánicos
Orgánicos;
0,370
De forma diagnóstica se propone el siguiente rango de evaluación el cual esta sujeto a cambios de acuerdo con
los resultados obtenidos con respecto a las metas de desempeño que se establezcan en el futuro
RANGO DE EVALUACIÓN
Calificación Índice
Bueno 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
De acuerdo con la memoria de cálculo, la producción anual de residuos sólidos domésticos se registró en 42,4
Ton/año, el cual corresponde a un índice de producción de 0,36 de acuerdo con la fórmula de cálculo.
De las gráficas se puede observar que la tendencia de producción sigue el mismo comportamiento de la tendencia
del índice de producción.
El 25% de los residuos domésticos producidos son aptos para revalorización
Los residuos orgánicos e inorgánicos mantienen una proporción de producción casi homogénea.
15 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.
15.1 Referencias físicas. 15.2 Referencias magnéticas
Registros residuos domésticos Control de residuos domésticos. Libro 2006
Control de pesaje de residuos Control de residuos 2006
94
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
95
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
(hoja 2)
96
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Para que el sistema de indicadores ambientales cumpla con las funciones y los
propósitos para los cuales fue creado, es necesario estandarizar los mecanismos
de aplicación; es decir sobre el manejo y operación del sistema, la frecuencia para
obtención de resultados y seguimiento.
97
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
OBJETIVO Establecer las instrucciones para manejo del sistema de indicadores ambientales
Para asegurar la confiabilidad de los datos que permiten el cálculo de los indicadores se debe
diligenciar los registros contemplados en el manual de “Instrucciones de control operacional”, en
las frecuencias de medición establecidas y siguiendo en detalle las disposiciones para
diligenciarlos contempladas en los registros, instrucciones o procedimientos según sea el objeto de
control.
A continuación se enuncian los documentos que aseguran la confiabilidad de los datos y son el
registro de información básica para los indicadores en cada programa.
98
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
99
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Fin
Nota:
Ya que el sistema de indicadores ambientales sigue la metodología ISO 14031, PHVA, el sistema
es sensible a los cambios, a identificar oportunidades de mejora para los objetos de análisis y para
si mismo.
Para esto solo se requiere que los cambios, se encuentren de acuerdo con las directrices de la
compañía y los criterios y características que deben cumplir los indicadores para asegurar
confiabilidad de los resultados.
100
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
Para facilitar la comprensión del sistema por parte del personal especializado en el
tema y personal ajeno a este, se diseñaron documentos que articulan los
indicadores junto con información específica; la cual permite al usuario conocer las
características básicas de cada indicador, las fuentes de información para cada
uno y la frecuencia de resultados, lo que facilita generar informes parciales
colectivos o individuales y la comprensión de estos.
Las fuentes de datos para el sistema de indicadores ambientales son los registros
formulados y respaldados por el sistema de gestión ambiental de la central, estos
registros se encargan de recopilar la información de las operaciones cotidianas.
101
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
102
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
103
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
104
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS
105
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.
FREC. FREC.
INDICADOR CÓDIGO C. ISO 14031 PROGRAMA PROYECTO EXPRESIÓN
MEDICIÓN RESULTADOS
Manejo Control de Relativo Anual Anual
IDG
biofísico erosión
Conocer el índice de cumplimiento de las obras que se han presupuestado.
OBJETO Determinar la eficiencia en la ejecución de los presupuestos para las actividades de control
para problemas de erosión e inestabilidad.
Dado que con anterioridad a 2007 no existe información concreta para el cálculo de este
indicador y a la frecuencia de medición, no se han obtenido resultados para el momento en
que se elaboro este análisis; pues los primeros resultados se conocerán para el corte del
Cumplimiento
año 2007.
de obras BF-01
presupuestadas El indicador permite conocer la eficiencia en la ejecución de obras y el cumplimiento de las
mismas, mediante la relación entre las obras ejecutadas con respecto a las presupuestadas;
RESULTADO al final se obtiene una calificación sobre el tema, que se debe expresar gráficamente año a
Y ANÁLISIS año dicho comportamiento en la ejecución de obras.
El indicador se diseño en conjunto con la dirección ambiental, de acuerdo con las
necesidades y los requerimientos de la dependencia y la gerencia de la empresa, para
conocer información acerca del objeto antes mencionado.
La dirección ambiental previamente ha establecido el rango de evaluación y la meta de
desempeño como que el índice cumplimiento debe ser mayor o igual a 0,9 y calificación
excelente.
107
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.
FREC. FREC.
INDICADOR CÓDIGO C. ISO 14031 PROGRAMA PROYECTO EXPRESIÓN
MEDICIÓN RESULTADOS
Manejo socio Gestión Social Relativo Anual Anual
IDG
económico
Determinar el índice anual de veracidad para quejas y reclamos.
OBJETO Medir la gestión o esfuerzos de la compañía por evitar la manifestación de impactos que
puedan afectar las comunidades aledañas.
El indicador ha calculado resultados con información desde 2005 a la fecha, los resultados
Cobertura en el indican que la cobertura en el servicio de transporte fluvial para la comunidad es mayor
servicio de MSE-02 durante los meses en que el embalse se encuentra alto y disminuye en caso contrario.
transporte Al analizar el comportamiento gráfico multianual se observa que la tendencia de cobertura
RESULTADO Y tiende a mantenerse, procurando en cada año mover cantidades similares de pasajeros.
ANÁLISIS No se establecieron metas concretas, ya que la central no conoce un valor mínimo de
cobertura; además que el servicio es público y no tiene costo alguno para los pasajeros; y
puede ser utilizado por todo aquel que lo necesite. Pero con ello se conoce concretamente
cifras de movilidad y tendencias anuales sobre el uso por parte de la comunidad y servicio
por parte de la Naviera del Guavio, empresa contratista.
108
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.
FREC. FREC.
INDICADOR CÓDIGO C. ISO 14031 PROGRAMA PROYECTO EXPRESIÓN
MEDICIÓN RESULTADOS
Saneamiento Manejo aguas Relativo Mensual Semestral/Anual
IDO
Básico de consumo
Establecer los módulos de consumo para los sectores donde se desarrollan actividades de
la central
OBJETO
Calcular el índice de consumo anual en cada sector
Definir la tendencia anual de consumo de aguas para cada sector.
En primera instancia, Chivor propuso medidas para medir sus consumos de agua
implementadas a partir de marzo de 2007 con la instalación de contadores residenciales y
macro medidores en campamento, se proyecta la instalación de un macro medidor para
Módulos de casa de máquinas.
AC-01 Para hacer comparables los datos de los medidores, se calculo el consumo teórico del
consumo
recurso; dato que representa el límite máximo de consumo.
Luego de obtener resultados parciales durante cuatro meses se observa que Chivor
RESULTADO consume de 2 a 4 veces más agua que el valor teórico calculado, mostrando una tendencia
Y ANÁLISIS de aumento; todo esto ocasionado por fugas de agua en campamento, entre otros
aspectos.
Las metas de desempeño y rango de evaluación no son tan estrictos con el fin de conocer
la condición ambiental preeliminar sobre este aspecto, inicialmente se tiene conocimiento
de altos consumos por lo cual la meta se ajustara a la medida que se registre mayor
información, se obtengan resultados del indicador, se realicen mantenimientos de
infraestructura asociada y se desarrollen actividades de sensibilización sobre el ahorro y
uso eficiente de agua.
parte de los responsables y los hábitos de uso de quienes frecuentan cada zona.
A medida que se obtenga información y resultados parciales o totales del indicador, se
comparan entre si las zonas mes a mes o anualmente y los índices mensuales calculados
de cada zona para identificar mejoras u oportunidades de mejora.
La dirección ambiental previamente a la obtención de los primeros resultados, los cuales
definen la condición ambiental preeliminar de la situación ha establecido metas de
desempeño como Bueno o el indicador debe ser igual a 0
Saneamiento Manejo aguas Relativo Semestral Anual
IDO
Básico residuales
Determinar la eficiencia en el tratamiento realizado por los sistemas de láminas filtrantes, a
las aguas residuales domésticas generadas en las bases militares.
OBJETO
Realizar la comparación temporal de los parámetros evaluados en los monitoreos para cada
sistema.
El indicador muestra las eficiencias de remoción alcanzadas por los sistemas de láminas
filtrantes en cada base militar.
Eficiencia de Dado que los sistemas fueron construidos a partir de mediados de 2006 y otros a finales del
los sistemas de mismo año, solo se tiene datos de caracterización físico química correspondiente al
láminas segundo monitoreo anual que realiza la empresa y fue a los sistemas que ya se
filtrantes en el ARD-01 encontraban en funcionamiento (Casa de máquinas, Cachipay y Rebosadero)
tratamiento de Los parámetros comparados en este indicador son los exigidos por la ley, Demanda
aguas Biológica de Oxígeno (DBO), Sólidos Suspendidos (SS) y Grasas y Aceites (GYA) para
residuales. RESULTADO justificar el funcionamiento de los sistemas y que se cumple con las obligaciones de
Y ANÁLISIS vertimientos establecidas en el articulo 72 del decreto 1594 de 1984.
Los primeros resultados, demostraron que en Casa de máquinas se logró cumplir para DBO
y GYA, pero SS tan sólo superó en un poco la mitad del límite exigido, de igual forma se
registro para Cachipay; pero Rebosadero revela que las eficiencias para GYA y SS fueron
alcanzadas satisfactoriamente, pero DBO fue muy bajo.
A pesar de este último resultado, no se consideran malos o ineficientes; puesto que al
momento de la caracterización los sistemas no han estado en funcionamiento el tiempo
mínimo de estabilización o maduración; sino tan solo de 2 a 3 meses por lo cual se
concluye que los resultados son positivos.
Eficiencia de Saneamiento Manejo aguas Relativo Semestral Anual
los sistemas de ARD-02 IDO Básico residuales
láminas
filtrantes en el Determinar la eficiencia en el tratamiento realizado por los sistemas sépticos, a las aguas
tratamiento de residuales domésticas generadas en las instalaciones y puestos de vigilancia.
aguas OBJETO
Realizar la comparación temporal entre los parámetros evaluados en los monitoreos para
residuales.
cada sistema.
110
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.
El indicador muestra las eficiencias alcanzadas para los sistemas sépticos de las
instalaciones de Casa de máquinas, Tunjita Valle, almacén y Río Negro. En 2006 solo se
tiene información para el sistema de Casa de máquinas; puesto que es un sistema
convencional construido aproximadamente desde 2005.
Los sistemas de las otras instalaciones se construyeron a finales de 2006, por lo cual no
poseen información de caracterización.
A partir de 2007 se obtendrán resultados para todos los sistemas, resultados que a parte de
compararse con la norma, se comparan entre monitoreos y entre sí. Con los resultados del
indicar se analiza el comportamiento de los sistemas para así detectar fallas que serán
RESULTADO objeto de investigación durante las actividades de seguimiento y monitoreo y por último
Y ANÁLISIS objeto de corrección.
os parámetros comparados en este indicador son los exigidos por la ley, Demanda
Biológica de Oxígeno (DBO), Sólidos Suspendidos (SS) y Grasas y Aceites (GYA) para
justificar el funcionamiento de los sistemas y que se cumple con las obligaciones de
vertimientos establecidas en el articulo 72 del decreto 1594 de 1984.
De los resultados obtenidos hasta ahora para Casa de máquinas se observa que en
términos generales no cumple con la norma durante los monitoreos, y ello puede ser
consecuencia de falta de mantenimiento o fugas de aguas que incrementan el caudal de
vertimiento.
Saneamiento Manejo aguas Relativo Semestral Anual
IDO
Básico residuales
Determinar la eficiencia en el funcionamiento de los trampa grasas de CHIVOR I y
CHIVOR II.
OBJETO
Realizar la comparación temporal entre los parámetros evaluados en los
monitoreos para los dispositivos.
Como medida preventiva AES Chivor ha implementado trampas de grasa en los cárcamos
de salida para aguas (de lavado u otros) provenientes de sala de generadores y sótanos,
Eficiencia de con el fin de capturar cualquier contenido aceitoso o de grasa que puedan llevar. Se aclara
trampa grasas que no son las aguas turbinadas, pues estas salen directamente por el canal de fuga.
ARI-01
en cárcamos de Concretamente no se tienen resultados de monitoreos anteriores a 2007, pero el primer
salida monitoreo de dicho año revela que en las aguas del cárcamo de Chivor I no presenta
remoción alguna de grasas y aceites; mientras que Chivor II solo removió el 50 %. Esto
RESULTADO indica que los sistemas no están funcionando y se debe investigar las causas de los
Y ANÁLISIS resultados.
Pero al observar los datos de concentración se observa que no son valores altos; pues no
son superiores a 15 mg/L.
De acuerdo con los resultados es probable que las aguas contengan grasas emulsionadas
que no son fácilmente removibles en el trampa de grasa.
Los criterios de calificación se han definido como la norma establecida en el artículo 72 del
decreto 1594 de 1984.
111
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.
De acuerdo con los resultados del indicador, la producción anual de residuos sólidos
Producción de domésticos en 2006 se registró en 42,09 Ton/año.
residuos Discriminando, los residuos orgánicos registraron un índice de 0,393, los inorgánicos
RD-01
sólidos indicaron 0,36 y los reutilizables indicaron 0,247
domésticos Del análisis gráfico se puede observar que la mayor producción de:
Residuos revalorizables se registró en los meses de mayo y julio,
Residuos inorgánicos se registró en los periodos vacacionales y
RESULTADO Residuos orgánicos entre marzo - abril y agosto - octubre.
Y ANÁLISIS Se observa además que la producción de residuos orgánicos e inorgánicos tiende a ser
pareja, puesto que la diferencia en el índice de producción es del orden de 0,03
Aproximadamente, el 25% de los residuos domésticos producidos son aptos para
revalorización; mientras que los residuos orgánicos e inorgánicos mantienen una proporción
de producción casi homogénea.
El rango de evaluación y la meta de desempeño para este indicador será establecida luego
de conocer la condición ambiental preeliminar manifestada en el Informe de Desempeño
ambiental de 2007.
112
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.
113
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.
El indicador calcula datos que llevan a concluir cual de las alternativas de manejo
ambientalmente seguro de residuos es empleada en su mayoría por la central así:
Para residuos peligrosos, el índice de disposición para 2006 es de 0,22 y el índice de
revalorización del mismo año es de 0,781
Para residuos no peligrosos el índice de disposición es de 0 y el de revalorización es de 1.
Es probable que para el índice de disposición de residuos no peligrosos exista impresición,
Manejo de debido a que los registros de envío para incineración no discriminan que residuos y
residuos cantidades de cada uno se dispusieron; es decir que parte de los residuos incinerados que
RI-02
sólidos se registran como peligrosos son no peligrosos.
industriales El análisis gráfico, expresa que para la gestión de residuos peligrosos se emplea con mas
frecuencia y cantidad la revalorización de estos residuos, que para 2006 el mayor pico esta
RESULTADO en marzo seguido de noviembre; mientras que la disposición final fue poco utilizada con un
Y ANÁLISIS pico en septiembre.
En cuanto a la gestión de residuos no peligrosos, teniendo en cuenta la salvedad ya
mencionada los picos de mayor envío lo registra en abril.
El análisis gráfica multianual revela que en 2005, la alternativa mas utilizada fue
revalorización; mientras que con un muy bajo índice de uso la revalorización.
Esta gran variación puede ser resultado de actividades de mantenimiento esporádicas
aisladas como el cambio de cubierta, que se genero residuos de asbesto cemento sucio no
aptos para revalorización.
Al igual que el indicador anterior, este requiere de conocer la condición ambiental
preeliminar de los aspectos objeto de estudio, pero inicialmente la meta de desempeño
puede enfocarse hacia aumentar la revalorización de residuos tanto peligrosos como no
peligrosos y disminuir en lo posible al máximo lo que se envíe a disposición final.
Los aceites residuales que se producen en mayor representatividad indica que la mayor
producción y manejo son los dieléctricos, que no se generan frecuentemente en el año; sino
de forma esporádica según las épocas de mantenimiento para transformadores.
De acuerdo con el análisis gráfico para el aceite residual dieléctrico, los picos de 2006 se
registraron en abril y noviembre; mientras que para el aceite residual mecánico y aguas
aceitosas los picos en la producción se registraron en marzo, junio y octubre.
Esto puede ser consecuencia de mantenimientos esporádicos; pues no es un año de
overhaul como lo fue 2005.
El análisis multianual para estos residuos expresa que en 2005 se generaron grandes
cantidades de aceites residuales debido a mantenimientos de overhaul; que todo el aceite
residual dieléctrico producido fue enviado a revalorización.
Pero datos concretos de aceites residuales mecánicos y aguas aceitosas no existen, esto
puede ser consecuencia de la imprecisión de registros en la entrega de residuos y en las
actas de destrucción generadas por el receptor.
Por lo expuesto anteriormente, que a partir de 2007 se implemento el SIA y a que la central
requiere de conocer la condición ambiental preeliminar en el indicador con información
mínimo de 2 años con el fin de establecer el rango de evaluación y las metas de
desempeño por el indicador; las cuales van asociados a las capacidades y necesidades de
la compañía y de otras dependencias.
115
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.
4.3EDUCACIÓN AMBIENTAL
FREC. FREC.
INDICADOR CÓDIGO C. ISO 14031 PROGRAMA PROYECTO EXPRESIÓN
MEDICIÓN RESULTADOS
Educación Educación ambiental Relativo Mensual Semestral/Anual
IDG Ambiental a empleados y
contratistas
116
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.
FREC. FREC.
INDICADOR CÓDIGO C. ISO 14031 PROGRAMA PROYECTO EXPRESIÓN
MEDICIÓN RESULTADOS
Seguimiento y Monitoreo Absoluto Semestral Semestral/Anual
IDG
monitoreo calidad de agua
Determinar la calidad de las aguas en cuerpos aportantes y receptores, de acuerdo
con el posible uso aguas abajo.
OBJETO
Identificar el comportamiento temporal de los parámetros evaluados en los
monitoreos.
Los monitoreos de calidad de agua del embalse y cuerpos aportantes y receptor se realizan
Calidad de las tres veces por año; por lo cual existe información desde 1999 hasta la fecha.
aguas en El rango de evaluación y la meta de desempeño se establecen de acuerdo con la norma en
AS-01
cuerpos el articulo 40 del decreto 1594 de 1984.
receptores. De acuerdo con el objeto del indicador se observa que para 2006, el análisis gráfico
RESULTADO demuestra que el parámetro de pH en todos lo puntos de monitoreo se encuentra dentro de
Y ANÁLISIS los límites establecidos por la norma de calidad; por lo cual las aguas turbinadas no
presentan cambios o afectación al Río Lengupá
Como conclusión general las aguas turbinadas no alteran de forma negativa las aguas del
cuerpo receptor, sino por el contrario permite diluir la carga que trae el Río Lengupá de
aguas arriba; adicionalmente la caída del agua del embalse a la casa de máquinas y el
proceso oxigenan al agua saliendo esto con mejor calidad que la almacenada en el embalse
en el sitio presa.
Seguimiento y Seguimiento Relativo Mensual Semestral/Anual
IDG
monitoreo ambiental
Medir los resultados de la gestión que realiza cada área de trabajo de sus
OBJETO
aspectos ambientales
Dado que el sistema de indicadores ambientales se implemento a partir de 2007, y a que
anteriormente no existía información requerida para este indicador; se muestra este
Valoración del
documento con los resultados parciales hasta junio de 2007. Del análisis gráfico del
desempeño DA-02
indicador se observa que las áreas de trabajo de Seguridad física, Mantenimiento y
ambiental
Administración han tenido desempeños superiores a 0,6 en todos los meses de evaluación,
RESULTADO solo Seguridad privada y Obras civiles han tenido desempeños inferiores.
Y ANÁLISIS
De acuerdo con el rango de evaluación se observa que las áreas de trabajo tienden a
mejorar su desempeño ambiental, luego de los informes de desempeño manifestados a
cada responsable de área. Como resultado del indicador, el análisis gráfico expresa el
comportamiento y tendencia en el Desempeño Ambiental en las áreas de trabajo y permiten
expresar información sintética necesaria para los informes internos.
117
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
De acuerdo con los cuadros de análisis, se obtuvo que los indicadores que mejor
expresaron los resultados porque la información es representativa y confiable, son
aquellos que se refieren al manejo de residuos sólidos domésticos e industriales,
residuos líquidos, a movilidad en el embalse y los monitoreos de calidad de agua.
118
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
119
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
CONCLUSIONES
Los modelos PER, FPEIR y EDA utilizados ampliamente por diversos entes
u organizaciones, para la formulación de indicadores que proveen
información ambiental, se analizaron teniendo en cuenta las cualidades y
ventajas de cada uno para establecer la mejor alternativa que se adapte a
la gestión ambiental de la central.
120
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
121
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
122
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
RECOMENDACIONES
123
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
BIBLIOGRAFÍA
124
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
125
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
126
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.
ANEXO A
127
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2
7. OBJETIVO
1. Determinar la tasa de supervivencia de las especies plantadas para control de erosión
8. DEFINICIÓN
El indicador MB-01 denominado “Tasa de supervivencia” mide:
Las zonas donde se implementa este indicador son la cola del embalse la Esmeralda a 2007, en adelante se
pueden agregar nuevas áreas donde se determine el impacto de operación y donde se hayan establecido
medidas de revegetalización.
Estas zonas han presentado problemas de inestabilidad y erosión asociados a las actividades de operación
realizadas en el pasado y en el presente por la central.
Para la medición de este indicador se deben realizar inspecciones visuales de áreas sometidas a
revegetalización, se debe contar en campo con planos de las zonas intervenidas y con esto hacer un estimativo
visual del porcentaje de supervivencia.
Que el área revegetalizada se encuentre en buen estado significa que las plantas revelen un crecimiento
homogéneo entre sí y que sus características físicas sean normales
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
La representación gráfica relaciona la tasa de supervivencia anual de forma multianual, para identificar y
comparar la ejecución de la medida en el transcurso del tiempo.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Gráficamente el indicador se expresa así como se muestra el la hoja de calculo correspondiente al indicador.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
El resultado del indicador es un número menor a uno por lo que se tiene en cuenta la siguiente tabla que
permitirá comparar los resultados con los criterios establecidos como metas
Índice Calificación
0,9 – 1 Excelente
0,6 – 0,9 Regular
0,6 – 0 Deficiente
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Manejo biofísico Revegetalización y bioingeniería
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
MB-01 Tasa de supervivencia
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
O. en buen
Seguimiento O. totales
estado
Cola del embalse La Esmeralda
1
2
1
2
Zonas revegetalizadas
Año Seguimiento
Cola embalse
1 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
2007
2 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
RANGO DE EVALUACIÓN
Porcentaje Calificación
90 – 100 Excelente
60 – 90 Regular
60 – 0 Deficiente
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
1 TASA DE SUPERVIVENCIA
0,9
0,8
0,7
Porcentaje
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2
2007
Cola embalse
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2
7. OBJETIVO
2. Determinar la eficiencia en la ejecución de los presupuestos para las actividades de control para
problemas de erosión e inestabilidad.
8. DEFINICIÓN
El indicador BF-01 denominado “Cumplimiento de obras presupuestadas” mide:
El indicador permite conocer información acerca de la ejecución de las obras presupuestadas para identificar las
debilidades y fortalezas de la gestión de recursos para ser ejecutadas.
El indicador se calcula, teniendo en cuenta la información contenida en los informes presupuestales, para ello se
debe tener en cuenta lo siguiente
1. El cronograma de obras presupuestadas
2. Determinar las obras ejecutadas
3. Comparar las obras ejecutadas en el año de análisis, con respecto a las obras que se presupuestaron.
No aplica representación gráfica para este indicador ya que el resultado anual corresponde a al índice de
cumplimiento presupuestal calificado como se muestra a continuación.
Además la medición del indicador es anual y no hay opción de tomar datos mensuales o en menor tiempo ya
que el presupuesto de las obras se realiza anual.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
El resultado del indicador es un número menor a uno, por lo que se tiene en cuenta la siguiente tabla que
permitirá comparar los resultados con los criterios establecidos como metas
Índice Calificación
0,9 – 1 Excelente
0,6 – 0,9 Regular
0,6 – 0 Deficiente
El alcance de la meta es que el cumplimiento en la ejecución de las obras presupuestadas sea siempre mayor a
0,9.
Informes de presupuesto
Plan de Manejo Ambiental: Programa de manejo biofísico
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Manejo biofísico Control de erosión
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
BF-01 Cumplimiento de obras presupuestadas
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO
# obras ejecutadas
# obras pre sup uestadas
Definición de Variables
Variable/definición Unidad medida Archivo de Referencia
Obras ejecutadas: son las obras realizadas en el año en que Monitoreos a contorno del
fueron presupuestadas m2
embalse.
Obras presupuestadas: es el total de obras programadas en Conceptos técnicos sobre
el año. m2 reclamaciones
Gráfica 1.
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2007 2008 2009
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2
Indicadores de Desempeño
Manejo biofísico Revegetalización y bioingeniería
Operacional
7. OBJETIVO
1. Calcular el porcentaje de cobertura de obras para control de inestabilidad y erosión
2. Determinar las áreas con problemas de inestabilidad y erosión que son sometidas a control de
procesos erosivos
8. DEFINICIÓN
El indicador BF-02 denominado “Cobertura de obras para control de inestabilidad y erosión” mide:
• La cobertura de obras para control de inestabilidad y erosión en áreas con problemas erosivos.
Las zonas para las que aplica el cálculo del indicador son aquellas donde se encuentran áreas con problemas
de inestabilidad y erosión por ello requieren obras de manejo. Los sitios identificados son la cuenca baja de la
Quebrada Los Trabajos, Tunjita Valle, la cola de río Somondoco y cantera cinco.
Estas zonas han presentado problemas de inestabilidad y erosión; asociados a las actividades de operación
realizadas en el pasado y en presente por la central.
El control de erosión al cual se refiere este indicador incluye obras de bioingeniería, revegetalización, manejo
de aguas, limpieza de cunetas entre otras alternativas.
Se debe tener en cuenta que el indicador no cambia si se identifican nuevas áreas que requieran de obras para
control
DATOS: RESULTADO:
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta BF-01” se encuentra especificada la información necesaria para el cálculo del indicador.
La representación gráfica compara el indicador de cobertura obtenido año por año, para identificar y comparar
la ejecución de la medida en el transcurso del tiempo.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2007 2008 2009
Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas que se han establecido en la revisión de metas y
programas del Sistema de Gestión Ambiental.
El indicador se debe interpretar como en el transcurso de los años se comportan los trabajos para control de
erosión
Los resultados obtenidos luego del segundo año se relacionan gráficamente, comparando y revelando el
comportamiento multianual en la cobertura por obras para control de áreas con problemas de inestabilidad y
erosión.
La información para el cálculo del indicador se encuentra en documentos que se hallan el archivo técnico, de la
dirección ambiental y obras civiles.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Manejo biofísico Revetalización y bioingeniería
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
BF-02 Cobertura de obras para control de inestabilidad y erosión
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
PORCENTAJE DE COBERTURA
Definición de Variables
Variable/definición Unidad medida Archivo de Referencia
Porcentaje de cobertura
RANGO DE EVALUACIÓN
El indicador se debe interpretar como en el transcurso de los años se comportan los trabajos para control
de erosión
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2007 2008 2009
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO:Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2
Indicadores de Desempeño de
Manejo biofísico Control de erosión
Gestión
7. OBJETIVO
1. Determinar el porcentaje de estado para obras de control de erosión en cada zona
2. Identificar la gestión de los responsables por mantener en buen estado las obras para control de
erosión
8. DEFINICIÓN
Las zonas donde se implementa este indicador son aquellas que han sido sometidas a procesos de control de
erosión; entre ellas se encuentran la cuenca baja de la quebrada los Trabajos, Tunjita Valle, Cantera cinco y la
cola del embalse la Esmeralda.
⎛ Ob ⎞
⎜ ⎟ ⊗ 100 Ob: Nº obras en buen estado en cada zona
⎝ Ot ⎠ Ot: Nº obras totales en cada zona
En la ficha adjunta BF-03” se encuentra especificada la información necesaria para el cálculo del indicador.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
La representación gráfica compara el estado de las obras de control de forma multianual, para identificar y
comparar la gestión en el mantenimiento y sostenimiento del las obras en el transcurso del tiempo.
Gráficamente el indicador se expresa así como se muestra el la hoja de calculo correspondiente al indicador.
El resultado del indicador es comparado con respecto a la siguiente tabla, la cual permite comparar los
resultados con los criterios establecidos como metas
Porcentaje Calificación
90 – 100 Excelente
60 – 90 Regular
60 – 0 Deficiente
La meta a cumplir es que el estado de las obras de control sea siempre mayor a 90%
Regular y deficiente significa que se requiere de mantenimiento o hay necesidad de realizar obras
complementarias.
El resultado obtenido luego de la aplicación de la fórmula de cálculo se compara con la tabla de criterios de
calificación; con respecto a esto se puede concluir la calificación que merece la gestión en cuanto al
cubrimiento de obras para control de erosión.
Los resultados obtenidos luego del segundo año se relacionan gráficamente, comparando y revelando el
comportamiento multianual en la gestión por mantener en buen estado o calificación excelente las obras para
control de erosión.
La información para el cálculo del indicador se encuentra en documentos que se hallan el archivo técnico, de la
dirección ambiental y obras civiles.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Manejo biofísico Control de erosión
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
BF-03 Estado obras de control de erosión
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
O. en buen
Seguimiento O. totales
estado
Quebrada Trabajos
1
2
Tunjita Valle
1
2
Cantera 5
1
2
Cola del embalse La Esmeralda
1
2
RANGO DE EVALUACIÓN
Porcentaje Calificación
90 – 100 Excelente
60 – 90 Regular
60 – 0 Deficiente
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Jaime Hoyos APROBO: Sandro Perdomo
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2
2007
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Jaime Hoyos APROBO: Sandro Perdomo
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2
Indicador de Desempeño de
Manejo socio económico Gestión Social
Gestión
7. OBJETIVO
1. Determinar el índice anual de veracidad para quejas y reclamos.
2. Medir la gestión o esfuerzos de la compañía por evitar la manifestación de impactos que puedan
afectar las comunidades aledañas.
8. DEFINICIÓN
El indicador MSE-01 denominado “Veracidad de quejas y reclamos” mide:
1. La veracidad de quejas y reclamos recibidos; ya que no todos estos son reales en cuanto a que su
origen sea por impactos ocasionados por la operación de la central.
2. El desarrollo o ejecución de actividades encaminadas a evitar que se manifiesten impactos
ocasionados por las actividades de la central a comunidades aledañas
Las comunicaciones clasificadas como quejas y reclamos, son solicitudes verbales o escritas hechas por la
comunidad en relación con la operación de la central las cuales son respondidas por la empresa; ya que no
todas estas comunicaciones se encuentran relacionadas con la operación de la central, este indicador
determina la relación entre quejas y reclamos veraces con respecto a la totalidad de estos recibidos en el año.
Las causas por las cuales se pueden originar quejas y reclamos veraces para la compañía, son aquellos cuyo
origen se asocia a impactos directos ocasionados por la operación de la central; es decir por la generación de
energía, el almacenamiento de agua en el embalse, los trasvases, reboses y aguas turbinadas; además de los
asociados a actividades de mantenimiento en puntos satélites de la empresa.
Todas las quejas y reclamos recibidos son atendidas; es decir son consideradas, estudiadas y respondidas así
no tengan relación con la operación de la central.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
En la ficha adjunta “MSE-01 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Gráfica 1. Gráfica 2.
Índice
0,06
0,05
5 0,04
0,03
0,02
0 0,01
0,00
2005 2006 2007
2005 2006 2007
RECIBIDAS A ño VERACES
Índice Calificación
0,0 – 0,2 Excelente
0,5 – 0,2 Regular
1,0 – 0,5 Deficiente
La meta a cumplir para este indicador, es que el índice de veracidad para quejas y reclamos tienda a cero o a
calificarse como excelente.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
El resultado obtenido luego de la aplicación de la fórmula de cálculo se compara con la tabla de criterios de
calificación; con respecto a esto se puede concluir la calificación que merece la gestión relacionada con la
ejecución de los procedimientos para el desarrollo de actividades en la operación de la central; pues de la
buena aplicación de estos se evita la ocurrencia de quejas y reclamos por parte de las comunidades.
Los resultados obtenidos año tras año se relacionan gráficamente, comparando y revelando la tendencia
multianual en el comportamiento del indicador; dejando ver así la aplicación conveniente de los procedimientos
contenidos en el plan de manejo ambiental para el desarrollo de actividades de operación.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Manejo Socio Económico Gestión Social IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Pm Hc
MSE-01 Veracidad de quejas y reclamos
INORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
Iv Índice de veracidad para quejas y reclamos und Resultado de monitoreos
Qv Número de quejas y reclamos reales o veraces und Resultado de monitoreos
Qr Número de quejas y reclamos recibidos und Resultado de monitoreos
Rango de calificación
Índice Calificación
0,0 – 0,2 Excelente
0,5 – 0,2 Regular
1,0 – 0,5 Deficiente
QUEJAS Y RECLAMOS
14
Nº de quejas y reclamos
12
10
8
6
4
2
0
2005 2006 2007
RECIBIDAS VERACES
Año
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0,00
2005 2006 2007
Año
Observaciones y comentarios.
El índice de veracidad para los tres años estudiados se encuentran dentro de una calificación
excelente ; ya que éste se mantiene por debajo de 0,1.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2
7. OBJETIVO
1. Medir la cobertura del servicio de transporte terrestre y fluvial
2. Conocer la evolución anual de la cantidad de pasajeros movilizados
8. DEFINICIÓN
El impacto de movilidad es causado por la presencia del embalse, el cual se convierte en una barrera de
comunicación especialmente entre las veredas del municipio de Macanal y su cabecera municipal; teniendo en
cuenta que esta municipalidad se encuentra la mayor parte del área inundada.
El indicador MSE-02 denominado “Cobertura de los servicios por impacto en la movilidad” mide:
1. La cobertura del servicio de transporte terrestre y fluvial, definiendo la cantidad de pasajeros
movilizados.
2. La tendencia anual en la cantidad de pasajeros movilizados
Como respuesta al impacto, existe un sistema de transporte terrestre y fluvial para conectar las zonas
separadas; este sistema es costeado por AES Chivor y el servicio se ofrece a toda la comunidad que lo requiera
gratuitamente. Es de interés para la compañía conocer la cobertura del servicio y determinar así los periodos del
año y años de mayor afluencia de pasajeros.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Npf: número de pasajeros atendidos en transporte fluvial por
año.
Npf ; Npt Npt: número de pasajeros atendidos en transporte terrestre
por año.
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta “MSE-02 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.
1. El Cálculo del indicador se realiza mediante la revisión y uso de la información contenida en los
registros de reporte mensual presentados por la Naviera del Guavio,
2. La comparación gráfica relaciona la información del número de pasajeros atendidos en transporte
fluvial/terrestre en el transcurso del tiempo, de forma anual y multianual. Esto revela la tendencia
temporal en la cobertura del servicio.
3. La frecuencia de medición para cálculo del indicador es mensual y la obtención de resultados de este
indicador es anual.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador partir de
2006.
Gráfica 1. Cobertura anual del servicio de transporte Gráfica 2. Cobertura multianual del servicio de transporte
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Número de pasajeros
25.000
Nº de pasajeros
200000
20.000
15.000 150000
10.000 100000
5.000
50000
-
0
li o
e
M b
pt
o
zo
ic
M l
ov
ct
o
ri
ni
En
Fe
ay
D
Ag
Ju
Ab
Se
O
2005 2006
N
ar
Ju
T. FLUVIAL T. TERRESTRE T. FLUVIAL T. TERRESTRE
Para este indicador no se aplican los criterios de calificación, ya que no existe algún compromiso o estándar
mínimo para cobertura de pasajeros atendidos.
El único criterio a tener en cuenta para el análisis del indicador es conocer la evolución anual de la cantidad de
pasajeros movilizados.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
Los resultados obtenidos año tras año se relacionan gráficamente, comparando y revelando la tendencia anual y
multianual en el comportamiento del indicador, y ser comparado en el transcurso del tiempo; identificando
periodos el año o años de mayor afluencia de pasajeros.
15. DOCUMENTOS RELACIONADOS
La información para el cálculo del indicador se encuentra en documentos que se hallan el archivo de la dirección
ambiental, del coordinador de gestión social y de la Naviera del Guavio.
• Reportes mensuales de pasajeros movilizados
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Manejo Socio Económico Gestión Social IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
INORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Unidad
Variable/Definición Archivo de Referencia
medida
Número pasajeros movilizados en transporte fluvial und
AZ Quejas y reclamos, archivo gestión social y
Número de pasajeros movilizados en transporte terrestre und Resumen chivor pasajeros
20.000
Nº de pasajeros
15.000
10.000
5.000
-
Ene Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic
T. FLUVIAL T. TERRESTRE
200000
180000
Número de pasajeros
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
2005 2006 2007
T. FLUVIAL T. TERRESTRE
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo aguas de consumo
Operacional
El módulo de consumo teórico, calculado según los lineamientos del apéndice B del Reglamento técnico del
sector de agua potable y saneamiento básico (RAS 2000).
El módulo de consumo actúa en este indicador como parámetro de medición, que corresponde al consumo
teórico de agua; de acuerdo con la cantidad de personal y las actividades que se realicen en cada sector.
1. El módulo de consumo teórico se calcula teniendo en cuenta el número de personas que hacen uso
del recurso, las actividades que demanden el uso de agua en los diferentes sectores, y con base en
estudios realizados a nivel nacional se estiman los consumos teóricos para cada sector; el detalle de
cálculo se encuentra en la memoria de cálculo.
3. El cálculo de los índices consiste en la relación matemática, entre las variables mencionadas en la
definición de variables; relaciones que arrojan un número menor a 1 el cual se interpreta según los
criterios de calificación.
4. La frecuencia de medición para toma de información es mensual y el cálculo del indicador junto con la
obtención de resultados se realiza de forma semestral o anual
5. La comparación gráfica relaciona los índices de consumo multianual y el consumo anual en términos
de cantidades de agua consumida.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
10,0 1,2 70
Consumo (m/hab-mes)
9,0
8,0 1,0 60
Índice de consumo
7,0 50
6,0 0,8
5,0 40
Índice
4,0 0,6
3,0 30
2,0 0,4 20
1,0
0,0 0,2 10
0,0 0
b
o
ic
o
ri l
zo
ov
ct
Ju
p
er
Fe
Ju
ay
D
Ag
2007
Ab
Se
N
ar
En
M
M
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Uso comercial
Uso institucional
Uso recreacional
Uso institucional
Uso comericial
PROGRAMA PROYECTO
IDO
Saneamiento básico Manejo aguas de consumo
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
AC-01 Modulo de consumo humano
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Unidad de
Variable Definición Archivo de Referencia
Acm medida
Ccm = Acm Cantidad de abastecida en casa de máquinas L Registro consumo de agua
p× N
Acm Cantidad de abastecida en campamento L Registro consumo de agua
Ac p Población que hace uso del servicio (l/hab-d) --
Cc = N Días del año --
p × N
Ccm consumo medido en casa de máquinas (l/hab-d) Se calcula en este ítem
Cc consumo medido en campamento (l/hab-d) Se calcula en este ítem
2. Índices de consumo
Unidad de
Variable Definición Archivo de Referencia
Ccm medida
Ic 1 = Ic1 Índice de consumo en casa de máquinas - --
Tcm
Ic2 Índice de comsumo campamento - --
Cc Tcm Consumo teórico de agua en casa de máquinas (l/hab-d) Hoja consumo teórico
Ic 2 = Tc Consumo teórico de agua en campamento (l/hab-d) Hoja consumo teórico
Tc
Ccm consumo medido en casa de máquinas (l/hab-d) Calculado en el ítem 1
Cc consumo medido en campamento (l/hab-d) Calculado en el ítem 1
C. máquinas 110
Campamento 161
CONSOLIDADO ANUAL
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbrSeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
Índice
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Enero Feb Marzo Abril Mayo Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Índice de consumo casa de máquinas Índice de consumo campamento
CONSOLIDADO MULTIANUAL
Gráfica 2.
0,5 60
Índice de consumo
50
0,4
40
0,3
30
0,2
20
0,1 10
0,0 0
2007
Índice de consumo campamento Índice de consumo casa de máquinas
RANGO DE EVALUACIÓN
Calificación Índice
Bueno ≤0,8
Aceptable 0,8 - 1,0
Malo 1,0≥
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO:Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2
Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo aguas de consumo
Operacional
7. OBJETIVO
1. Determinar el índice de pérdidas de agua por causa de daño, deterioro y/o desperdicio.
2. Identificar el comportamiento temporal mensual y anual del índice calculado.
8. DEFINICIÓN
Las zonas a que hace mención este indicador son:
9
9
9 Z1: Casa de máquinas y bodega incluyendo porterías (curva del indio, bodegas y planta)
9
9
9 Z2: Campamento y zonas comunes, incluye oficinas y porterías.
9
9
9 Z3: Bases militares
1. El índice de pérdidas de agua, el cual expresa cuantitativamente la recurrencia del aspecto ambiental;
para ello se tiene en cuenta los reportes de daños, deterioro de sistemas sanitarios o desperdicios del
recurso en cada zona resultado de los informes de seguimiento y monitoreo.
Este índice mide mediante daños y desperdicios el manejo de un impacto
2. La tendencia temporal de pérdidas de agua, representados gráficamente revelan las épocas del año
en las cuales se registran mas sucesos de pérdidas ya sea por daños o desperdicios
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
1. De acuerdo con la ecuación mencionada anteriormente, el cálculo del índice consiste en la relación
matemática entre las variables (Nd) Número de daños o desperdicios registrados y (Nss) Número de
sistemas sanitarios; relación que arroja un número menor a 1, el cual puede ser interpretado según los
criterios de calificación.
2. La frecuencia de medición para toma de información es mensual y el cálculo del indicador junto con la
obtención de resultados se realiza de forma anual o si se requiere pues determinarse semestral.
3. La comparación gráfica, se realiza mediante diagramas e histogramas que exponen el valor de los
indicadores discrimandos por zonas y por años. Luego analiza el comportamiento en los índices
mensuales calculados, arrojando así las épocas del año que registran mayores pérdidas de agua.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
En 2007 se inicio el registro en el seguimiento ambiental de daños y desperdicios de agua en forma específica
para cada zona; por lo cual las gráficas a continuación son una muestra de su presentación.
La gráfica 1 y 2 que se observan en la hoja de cálculo, expresan el Índice multianual de daños y el Índice
multianual de desperdicios respectivamente
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Con base en esto la meta para este indicador es cero fugas/daños, cero desperdicios.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
Los índices calculados deben ser número menores a 1, los cuales son comprados entre sí y con respecto al
criterio de calificación
De acuerdo con los resultados y los criterios de calificación se espera que se cumplan las metas de
desempeño inicialmente, pero se puede establecer también que zonas reinciden en daños o fugas de agua y la
persistencia de estas en el impacto, entre otras a identificar la gestión de los responsables de las zonas para
mitigar y corregir.
15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
IDO
Saneamiento básico Manejo aguas de consumo
INDICADOR PROGRAMA CÓDIGO
AC-02 Pérdidas de agua para uso doméstico.
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
ZONAS Instalaciones
Z1 C. máquinas - Bodega 74
Z2 Campamento 40
Z3 Bases militares 142
Nd
Ip =
Nss
Unidad de
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
Ip Índice de pérdidas o fugas. -- Calculado en este ítem
Registros de seguimiento
Nd Número de daños o desperdicios registrados -- ambiental
Nss Número de sistemas sanitarios -- Indicador AC-02
ÍNDICE DE DAÑOS
Índice de daños
AÑOS
Z1 Z2 Z3
2007 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbrSeptiembre de VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
IDO
Saneamiento básico Manejo aguas de consumo
INDICADOR PROGRAMA CÓDIGO
AC-02 Pérdidas de agua para uso doméstico.
Gráfica 1. Tendencia multianual del índice de daños
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
Z1 Z2 Z3
2007
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Ene Feb Mar
Z1 Abril Mayo Jun Z2 Jul Ago Sept Z3Oct Nov Dic
RANGO DE EVALUACIÓN
Calificación Índice
Bueno 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0
Observaciones y comentarios
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbrSeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales
Operacional
7. OBJETIVO
1. Determinar la eficiencia en el tratamiento realizado por los sistemas de láminas filtrantes a las aguas
residuales domésticas generadas en las bases militares.
2. Realizar la comparación temporal de los parámetros evaluados en los monitoreos para cada sistema.
8. DEFINICIÓN
Los sistemas de láminas filtrantes fueron instalados en las bases militares de Rebosadero, Cachipay, Casa de
máquinas, Codo I y Codo II que custodian la operación de la central.
El indicador ARD-01 denominado “Eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes en el tratamiento de aguas
residuales” mide:
1. La eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes que hacen el tratamiento de las aguas residuales
generadas por las bases militares, mediante el análisis de los parámetros físico – químicos requeridos
por el artículo 72 del decreto 1594 de 1984.
2. El comportamiento y las variaciones de dichos parámetros a través del tiempo; ya que los datos
obtenidos de las caracterizaciones definirán el funcionamiento de los sistemas y la calidad de las aguas
vertidas al medio natural. Con ello identificar posibles fallas del sistema o tendencias asociadas a
diversos factores fácilmente reconocibles, ya sean el clima o la cantidad de personal en cada
instalación; además de comparar entre sí los sistemas de cada sitio al cual le fue instalado.
1. Los parámetros DBO, SS y GA son los seleccionados para determinar la eficiencia de los sistemas; que
mediante una relación matemática entre los valores medidos a la entrada y salida de los sistemas, se
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
2. La frecuencia de medición para toma de información es de dos veces por año, de acuerdo con los
monitoreos realizados y el cálculo del indicador; la obtención de resultados e informe de estos se
realiza de forma anual
3. La relación gráfica se realiza para explicar el comportamiento anual de los parámetros (DBO, SS y GA)
evaluados en los monitoreos realizados en el año.
Se relacionan las variables concentración versus tiempo.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Dado que para finales del 2006 entraron en funcionamiento los sistemas de tratamiento de las bases militares
Casa de máquinas, Cachipay y Rebosadero, se tienen datos de un solo monitoreo correspondiente al tercero
que se realiza en el año, por ello las gráficas que se presentan a continuación no muestran la tendencia que
miden ya que ellas comparan las eficiencias de cada parámetro en cada monitoreo.
100
100
90 90
80 80
% Remoción
70
% Remoción
70
60
60
50
50
40
40
30
30 20
20 10
10 0
0 1 2 3
1 M o ni t or e os 2 3 Monitoreos
Casa de máquinas Cachipay Co do II Casa de máquinas Cachipay Co do II
Co do I Rebo sadero No rma de calidad Co do I Rebo sadero No rma de calidad
GRASAS Y ACEITES
100
90
80
% Remoción
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3
Monitoreos
Casa de máquinas Cachipay Co do II
Co do I Rebo sadero No rma de calidad
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Cada una de los resultados obtenidos representados en las gráficas de eficiencia, las cuales mencionan la
norma de calidad, que corresponde al 80% de remoción y con respecto a esta se analiza la eficiencia de los
parámetros en cada sistema.
Es decir que se debe siempre alcanzar o superar eficiencias del 80%; pues es la exigencia legal y en caso
contrario, determinar las posibles causas y la orden para la toma de otra muestra.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes en el tratamiento de
ARD-01
aguas residuales.
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
DBO Demanda biológica de Oxígeno mg/L Resultado de monitoreos
SS Sólidos suspendidos mg/L Resultado de monitoreos
GA Grasas y Aceites mg/L Resultado de monitoreos
pH Potencial de Hidrógeno unidades Resultado de monitoreos
Tº Temperatura del agua ºC Resultado de monitoreos
EFICIENCIAS (%)
MONITOREO C/máquinas Cachipay Rebosadero
GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO
2 83,1 47,2 95,4 86,5 48,1 92,4 82,1 100,0 13,1
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
Norma de calidad
Monitoreo %
1 80
2 80
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
1 Monitoreos 2
Casa de máquinas Cachipay
Rebosadero Norma de calidad
Observaciones y comentarios.
Todos los sistemas monitoreados hasta la fecha, muestran eficiencias en tratamiento mayores, excepto rebosadero y esto
se debe a que el sistema fue el último en entrar en operación, por lo cual no alcanzo a finalizar la etapa de estabilización
antes del monitoreo
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes en el tratamiento de aguas
ARD-01
residuales.
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
DBO Demanda biológica de Oxígeno mg/L Resultado de monitoreos
SS Sólidos suspendidos mg/L Resultado de monitoreos
GA Grasas y Aceites mg/L Resultado de monitoreos
EFICIENCIAS (%)
MONITOREO C/máquinas Cachipay Rebosadero Codo I Codo II
GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO
1 80 83,94 89,552 98,047 91,734 98,421 68,75 90,873 87,64 99,339 98,154 93,333 0 98,3 97,7
2 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #### ####
3 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #### ####
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: ASeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
70 70
% Remoción
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
1 Monitoreos 2 3 1 Monitoreos 2 3
Casa de máquinas Cachipay Codo II Casa de máquinas Cachipay Codo II
Codo I Rebosadero Norma de calidad Codo I Rebosadero Norma de calidad
GRASAS Y ACEITES
100
90
80
70
% Remoción
60
50
40
30
20
10
0
1 Monitoreos 2 3
Observaciones y comentarios.
Durante el primer monitoreo, para DBO y sólidos todos los sistemas se encuentran por encima de la norma de vertimientos; para Grasas y aceites,
sólo Cachipapy y Codo I muestran eficiencias sobre límite de la norma de vertimientos, los demás sistemas, se encuentran sobre y bajo el límite. Lo
cual puede entenderse como una falla en el sistema o subproductos de la descomposición en el sistema
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbriSeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
MEMORIA DE CÁLCULO - HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 3
Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales
Operacional
7. OBJETIVO
1. Determinar la eficiencia en el tratamiento realizado por los sistemas sépticos a las aguas residuales
domésticas generadas en las instalaciones y puestos de vigilancia.
2. Realizar la comparación temporal entre los parámetros evaluados en los monitoreos para cada sistema.
8. DEFINICIÓN
Los sistemas sépticos fueron instalados en los puestos de vigilancia (Río Negro, Tunjita monte, Tunjita valle y
curva del indio) y en casa de máquinas, almacén y bodega.
El indicador ARD-02 denominado “Eficiencia de los sistemas sépticos para el tratamiento de aguas residuales”
mide:
1. La eficiencia de los sistemas sépticos que hacen el tratamiento de las aguas residuales generadas por
las instalaciones y puestos de vigilancia mediante el análisis de los parámetros físico – químicos
requeridos por el artículo 72 del decreto 1594 de 1984.
2. El comportamiento y las variaciones de dichos parámetros a través del tiempo; ya que los datos
obtenidos de las caracterizaciones definirán el funcionamiento de los sistemas y la calidad de las aguas
vertidas al medio natural; con ello identificar posibles fallas del sistema o tendencias asociadas a
diversos factores fácilmente reconocibles, ya sean el clima o la cantidad de personal en cada
instalación; además de comparar entre sí los sistemas de cada sitio al cual le fue instalado.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
1. Los parámetros DBO, SS y GA son los seleccionados para determinar la eficiencia de los sistemas; que
mediante una relación matemática entre los valores promedio medidos a la entrada y salida de ellos, se
pretende establecer el porcentaje de remoción alcanzado durante cada monitoreo.
2. La frecuencia de medición para toma de información es de dos veces por año de acuerdo con los
monitoreos realizados y el cálculo del indicador junto con la obtención de resultados se realiza de forma
anual
3. La relación gráfica se realiza para explicar el comportamiento anual de los parámetros (DBO, SS y GA)
evaluados en los monitoreos realizados en el año.
Se relacionan las variables concentración versus tiempo.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
El análisis de este indicador en el 2006 se realiza únicamente para casa de máquinas; puesto que este sistema
lleva en funcionamiento un año aproximadamente; en las demás instalaciones se están adecuando los sistemas
y serán monitoreados a partir de 2007.
100 100
90 90
80 80
% Remoción
% Remoción
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
1 Monitoreos 2 1 Monitoreos 2
Gráfica 3.,
EFICIENCA EN GRASAS Y ACEITES
EFICIENCA EN GRASAS Y ACEITES
100
100
90
8090
7080
% Remoción
6070
% Remoción
5060
4050
3040
2030
1020
010
0 1 2
Monitoreos
1 Monitoreos 2
C/máquinas Almacén Tunjita valle
Tunjita monte
C/máquinas Norma de calidad
Almacén RíoTunjita
negrovalle
Tunjita monte Norma de calidad Río negro
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Eficiencia de los sistemas sépticos para el tratamiento de aguas
ARD-02
residuales
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Casa de máquinas
1 7 26 22 71 142 7 25 9 9,3 57
2 7 25 27 76 63 7 24 19 38 64
Promedio 7 25,5 24,5 73,5 102,5 7 24,5 14 23,65 60,5
Almacén
1
2
Promedio ##### ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### #####
Tunjita Valle
1
2
Promedio ##### ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### #####
Tunjita monte
1
2
Promedio ##### ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### #####
Río Negro
1
2
Promedio ##### ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### #####
Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
DBO Demanda biológica de Oxígeno mg/L Resultado de monitoreos
SS Sólidos suspendidos mg/L Resultado de monitoreos
GA Grasas y Aceites mg/L Resultado de monitoreos
pH Potencial de Hidrógeno unidades Resultado de monitoreos
Tº Temperatura del agua ºC Resultado de monitoreos
EFICIENCIAS (%)
MONITOREO C/máquinas Almacén Tunjita valle Tunjita monte Río negro
GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO
1 59,09 86,9 59,86 ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### #####
2 29,63 50 -1,587 ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### #####
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
% Remoción
70 70
% Remoción
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
1 2 1 2
C/máquinas Almacén Tunjita valle C/máquinas Almacén Tunjita valle
Tunjita monte Monitoreos
Norma de calidad Río negro Tunjita monte NormaMonitoreos
de calidad Río negro
GRASAS Y ACEITES
100
90
80
% Remoción
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2
C/máquinas Almacén Tunjita valle
Tunjita monte Monitoreos
Norma de calidad Río negro
Observaciones y comentarios.
El único sistema de este tipo que se encuentra en funcionamiento es casa de máquinas, pero se observa que no cumple con la norma
de vertimiento, esto puede ser debido a desperdicios y fugas en sistemas sanitarios o a que el sistema se encuentra colmatado y
requiere de extracción de lodos
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
MEMORIA DE CÁLCULO - HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2
Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales
Operacional
7. OBJETIVO
1. Determinar la eficiencia en el funcionamiento de los trampa grasas de CHIVOR I y CHIVOR II.
2. Realizar la comparación temporal entre los parámetros evaluados en los monitoreos para los
dispositivos.
8. DEFINICIÓN
El indicador ARI-01 denominado “Eficiencia de trampa grasas en cárcamos de salida” mide:
2. El comportamiento y las variaciones de dichos parámetros a través del tiempo; ya que los datos
obtenidos de las caracterizaciones definirán el funcionamiento de los sistemas y la calidad de las
aguas vertidas al medio natural.
1. El monitoreo del parámetro Grasas y Aceites, determina la eficiencia de los trampas de grasa que
mediante la relación matemática entre los valores medidos en la entrada y salida de los dispositivos.
De lo anterior se obtiene el porcentaje de remoción alcanzado durante el año analizado.
2. La frecuencia de medición para toma de información es de dos veces por año de acuerdo con el
cronograma anual de monitoreos. El cálculo del indicador junto con la obtención de resultados se
realiza de forma anual.
3. La relación gráfica se realiza para explicar el comportamiento anual del parámetro (GYA) evaluado,
las variables relacionadas gráficamente son concentración versus tiempo.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
GRASAS Y ACEITES
100
90
80
70
% Remoción
60
50
40
30
20
10
0
1 Monitoreos 2
CHIVOR I CHIVOR II
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
ARI-01 Eficiencia de trampa grasas en cárcamos de salida
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
DBO Demanda biológica de Oxígeno mg/L Resultado de monitoreos
SS Sólidos suspendidos mg/L Resultado de monitoreos
GA Grasas y Aceites mg/L Resultado de monitoreos
EFICIENCIAS (%)
MONITOREO Chivor I Chivor II
GA SS DBO GA SS DBO
1 0 #¡VALOR! #¡VALOR! 50 ####### #######
2 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: ASeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Norma de calidad
Monitoreo %
1 80
2 80
100
GRASAS Y ACEITES
90
80
70
% Remoción
60
50
40
30
20
10
0
1 Monitoreos
CHIVOR I CHIVOR II 2
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 3
7. OBJETIVO
8. DEFINICIÓN
La clasificación de los residuos domésticos considera 3 categorías, consecuentes con el manejo de los mismos:
1. La cantidad de residuos sólidos domésticos producidos por las diversas actividades de la central al año.
2. Los índices de producción por tipo de residuo: el índice de domésticos orgánicos(Ido), índice de
domésticos revalorizables (Idr) y el índice de domésticos inorgánicos (Idi); los cuales buscan conocer la
proporción de las categorías de residuos domésticos de acuerdo con la clasificación de manejo.
3. Los datos de RSd,, se obtienen de la suma entre las cantidades de residuos sólidos domésticos
generados utilizando la información del registro de producción de residuos en el documento “Control de
residuos domésticos”.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Abril d Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
1. De acuerdo con las fórmulas anteriores, el cálculo de los índices consiste en la relación matemática entre las
variables mencionadas en la fórmula de cálculo; estas dan como resultado un número menor a 1, el cual
puede ser interpretado según los criterios de calificación.
Las variables:
a. RSd: se obtiene de la suma entre los datos de residuos domésticos enviados a disposición en planta de
reciclaje, que también corresponden a la totalidad de residuos domésticos generados y la cantidad de
residuos reutilizables.
b. Ro/Rr/Ri: representan los elementos mencionados en el ítem 10.
c. La información para el cálculo de las variables proviene de documentos que pertenecen al archivo de la
dirección ambiental denominados “Control residuos domésticos 2006” y “Control de residuos 2006”;
alimentados de los informes por las actividades de seguimiento y monitoreo.
2. Los histogramas y/o diagramas revelan el comportamiento de producción de dichos residuos en el transcurso
del tiempo, y se grafica la producción/índices de producción general y por categorías con respecto al tiempo.
Las graficas muestran una tendencia o curvas que varían de acuerdo con la información que corresponde con
cada variable graficada, mostrando así máximos y mínimos en la producción de residuos.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el
año 2006.
A continuación se muestra la presentación gráfica del indicador.
Dado que la totalidad de los residuos que se generan son enviados a disposición final o revalorización, el registro
de producción se toma de los registros de envío.
La gráfica 1., analiza la producción para cada categoría de residuos domésticos en el transcurso del año.
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov Dic
Residuos revalorizables Orgánicos Inorgánicos
La gráfica 2 , tiene como objetivo comparar la producción multianual de residuos domésticos; con base en las
categorías ya mencionadas.
PRODUCCIÓN MULTIANUAL POR CATEGORÍAS
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN ANUAL 2006
Inorgánicos;
0,360 Revalorizab
20,0
Cantidad (Ton)
s; 0,247
15,0
10,0
5,0
0,0
2006
Orgánicos;
Orgánicos Revalorizables Inorgánicos
0,393
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Abril d Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Calificación Índice
Bueno 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0
Pero solo hasta que se obtenga un panorama general o la condición ambiental del indicador se establecerán
metas de desempeño.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
De acuerdo con la memoria de cálculo, la producción anual de residuos sólidos domésticos se registró en 42,09
Ton/año.
Discriminando los residuos orgánicos registraron un índice de 0,393, los inorgánicos indicaron 0,36 y los
reutilizables indicaron 0,247
De las gráficas se puede observar que la tendencia de producción sigue el mismo comportamiento de la tendencia
del índice de producción.
El 25% de los residuos domésticos producidos son aptos para revalorización
Los residuos orgánicos e inorgánicos mantienen una proporción de producción casi homogénea.
15 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.
15.1 Referencias físicas. 15.2 Referencias magnéticas
Registros residuos domésticos Control de residuos domésticos. Libro 2006
Control de pesaje de residuos Control de residuos 2006
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Abril d Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
IDO
Saneamiento básico Manejo de residuos domésticos
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RD-01 Producción y separación de residuos sólidos domésticos
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Ro Rr Ri
a. Ido =
RSd
b. Idr = c. Idi =
RSd RSd
Definición de Variables
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov Dic
Residuos revalorizables Orgánicos Inorgánicos
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2006
Orgánicos Revalorizables Inorgánicos
Orgánicos; 0,393
Observaciones y comentarios.
De la gráfica 1 se observa que la mayor producción de:
Residuos revalorizables se registró en los meses de mayo y julio,
Residuos inorgánicos se registró en los periodos vacacionales y
Residuos orgánicos entre marzo - abril y agosto - octubre.
De la gráfica 2 se observa que la producción de orgánicos e inorgánicos es pareja, lo cual también se observa en la gráfica
mostrando que la diferencia en el índice para orgánicos e inorgánicos es del orden de 0,01
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos domésticos IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR-HOJA DE RESULTADO CÓDIGO
RD-01 Producción y separación de residuos sólidos domésticos
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Ro Rr Ri
a. Ido =
RSd
b. Idr = c. Idi =
RSd RSd
Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
Ido Índice de domésticos orgánicos -- --
Idr Índice de domésticos revalorizables -- --
Idi Índice de domésticos inorgánicos -- --
Ro Producción total de residuos orgánicos Ton/año Registro control residuos domésticos 2006
Rr Produción total de residuos revalorizables Ton/año Registro control de residuos especiales 2006
Ri Producción total de residuos inorgánicos Ton/año Registro control residuos domésticos 2006
Rsd Producción total de residuos domésticos Ton/año Registro control residuos domésticos 2006
Residuos TOTAL
Residuos a planta de reciclaje Índice de domésticos:
MES revalorizables PRODUCCIÓN
(Ton)
(Ton) Orgánicos Inorgánicos (Ton) Revalorizables Orgánicos Inorgánicos
Enero 0,23 1,57 2,70 4,50 0,009 0,061 0,104
Feb 0,39 0,97 1,79 3,15 0,015 0,037 0,069
Marzo 0,27 1,51 2,05 3,83 0,010 0,058 0,079
Abril 0,35 1,41 1,76 3,52 0,013 0,054 0,068
Mayo 0,24 0,84 1,51 2,59 0,009 0,032 0,058
Junio 0,34 0,00 0,00 0,34 0,013 0,000 0,000
Julio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
Ago 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
Sept. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
Oct. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
Nov 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
Dic 0,00 0,00 8,02 8,02 0,000 0,000 0,309
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov Dic
Residuos revalorizables Orgánicos Inorgánicos
12
10
8
6
4
2
0
2006 2007
Revalorizables Orgánicos Inorgánicos
Revalorizables;
ÍNDICES DE PRODUCCIÓN ANUAL 2007 0,070
Orgánicos; 0,243
Inorgánicos;
0,687
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
7. OBJETIVO
1. Determinar la cantidad de residuos sólidos domésticos enviados a revalorización.
2. Conocer la alternativa de gestión para residuos domésticos más utilizada y el comportamiento
temporal de revalorización para residuos sólidos doméstico.
8. DEFINICIÓN
El indicador RD-03 denominado “Disposición de residuos domésticos” mide:
1. La cantidad de residuos sólidos domésticos destinados a revalorización como manejo final de los
mismos.
Se entiende como revalorización de estos residuos el reciclaje, la transformación de ellos mediante procesos
industriales, procesos biodegradables o de cogeneración.
2. El uso de las alternativas de gestión para residuos domésticos mediante comparación gráfica en el
transcurso del tiempo.
Al comparar de forma temporal las cantidades de residuos domésticos enviados a revalorización y manejo en
planta de reciclaje, se observa la tendencia de uso para las alternativas a través del tiempo por medio de un
histograma.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Rdr=total de residuos sólidos domésticos enviados a
revalorización en un año (Ton/año)
Rdr y Rdp
Rdp= total de residuos sólidos domésticos enviados a
planta de reciclaje en un año (Ton/año)
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta “RD-02 Memoria de cálculo” se especifica la información necesaria para el cálculo del
indicador.
2. El uso de las alternativas de gestión para residuos domésticos se mide gráficamente de dos formas:
2.1 Mediante el análisis gráfico multianual del uso de alternativas para revalorización de residuos
domésticos.
Esto se obtiene al relacionar las cifras de cada alternativa mientras se representan los totales
anuales, de ello se observa evidencia de la alternativa mas utilizada para manejo de residuos
domésticos en cada año.
2.2 Mediante un histograma que refleje la tendencia anual, mes a mes el uso de las alternativas de
revalorización para el manejo de dichos residuos.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
el año 2006.
Cantidad (Ton)
30
Cantidad (Ton)
25
25
20
20 14,32
15 14,32
15 10,53
10 10,53
10
5
5
0
0
2005 2006
2005 2006
Tiem po (años)
Tiem po (años) Revalorización A planta de reciclaje
Revalorización A planta de reciclaje
3,00
Cantidad (Ton)
3,00
2,50
2,50
2,00
2,00
1,50
1,50
1,00
1,00
0,50
0,50
0,00
0,00
Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic
Feb Marzo Abril Mayo JunioTiem poJulio
(m es)Ago Sept Oct Nov Dic
Tiem
Planta de reciclaje po (m es) Revalorización
Planta de reciclaje Revalorización
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos domésticos IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RD-02 Disposición de residuos domésticos
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Variable/Definición Unidad medida Archivo de Referencia
A planta de reciclaje Ton/año Registro control de residuos domésticos
A revalorización Ton/año Registro control de residuos especiales
Planta de
MES Revalorización Generado
reciclaje
Feb 1,89 0,00 1,89
Marzo 2,62 0,00 2,62
Abril 2,07 0,00 2,07
Mayo 3,36 3,63 6,98
Junio 3,51 0,00 3,51
Julio 3,44 3,03 6,47
Ago 3,96 0,00 3,96
Sept 2,16 1,58 3,74
Oct 2,01 0,00 2,01
Nov 3,67 1,33 5,00
Dic 3,30 0,00 3,30
RANGO DE CALIFICACIÓN
No definido
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
4,50
GESTIÓN EXTERNA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS 2006
4,00
3,50
3,00
Cantidad (Ton)
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic
Planta de reciclaje Revalorización
35
31,97
30
Cantidad (Ton)
25
20
14,32
15
10
5 2,57
0
2005 2006
Tiempo (años)
Revalorización A planta de reciclaje
Observaciones y comentarios.
El envió a planta de reciclaje se realiza dos veces por semana, de la gráfica se observa que durante los
periodos vacacionales y de mantenimientos se incrementa la producción y por ello también la disposición.
Cuatro veces en 2006 se realizaron envios de residuos potencialmente revalorizables, con los picos de envío en
los meses de mayo y julio.
Se sugiere adoptar metas para aumentar la cantidad de residuos enviados a revalorización.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos domésticos IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RD-02 Disposición de residuos domésticos
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Variable/Definición Unidad medida Archivo de Referencia
A planta de reciclaje Ton/año Registro control de residuos domésticos
A revalorización Ton/año Registro control de residuos especiales
Planta de Revalorización
MES Generado
reciclaje (Rdp) (Rdr)
Ene 3,44 1,855 5,30
Feb 2,76 0 2,76
Mar 3,56 0 3,56
Abril 3,17 4,271 7,44
May 2,35 0 2,35
Jun 0,00 8,697 8,70
Jul 0,00 0 0,00
Ago 0,00 0 0,00
Sept 0,00 0 0,00
Oct 0,00 0 0,00
Nov 0,00 0 0,00
Dic 0,00 0 0,00
TOTAL 11,84 14,82 30,10
RANGO DE CALIFICACIÓN
No definido
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbSeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RD-02 Disposición de residuos domésticos
Gráfica 1. DISPOSICIÓN MENSUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Ene Feb Mar Abril
Planta May (Rdp)
de reciclaje Jun Jul AgoRevalorización
Sept Oct(Rdr)Nov Dic
25
20 15,28
15
14,32
10 2,823
5
2,57
0
2005 Revalorización 2006 A planta de reciclaje 2007
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 3
7. OBJETIVO
1. Calcular el índice de producción de residuos industriales expresados como peligrosos y no peligrosos.
2. Conocer el comportamiento temporal de producción para residuos industriales.
8. DEFINICIÓN
El indicador RI-01 denominado “producción de residuos sólidos industriales” mide:
1. La producción mensual y anual de residuos sólidos industriales generados por las diversas actividades
de la central. Esto se resuelve de la siguiente manera:
a. Con la obtención del índice de producción anual de residuos peligrosos y no peligrosos; el cual
relaciona las variables: cantidad de residuos peligrosos y no peligrosos producidos en el año, con
respecto a la cantidad de residuos sólidos industriales producidos en el año (RI).
Los residuos peligrosos (RP) identificados mediante anexo I y II del decreto 4741 de 2005, se
encuentran descritos y codificados en la hoja de cálculo “RI-01 Producción de residuos sólidos
industriales” – hoja “Identificación RESPEL”
Los residuos no peligrosos (RN) son: empaques de caucho y neopreno, empaques de pasta y pvc,
coraza de cable, productos a granel, materiales abrasivos,
equipos mecánicos, porcelanas y chatarra.
b. Los valores de las variables anteriormente mencionadas se obtienen de la suma entre las
cantidades de residuos generados utilizando la información de los documentos “Control de
residuos 2006” y “Residuos sólidos domésticos”.
1. De acuerdo con la fórmula anterior, el cálculo del índice anual consiste en la división entre las variables
RP/RN con RI, relación que arroja un número menor a 1, el cual es interpretado según los criterios de
calificación.
a. RP/RN: se obtiene de la suma entre los datos de los residuos considerados como peligrosos y no
peligrosos respectivamente mencionados en el ítem 8. Los datos provienen de documentos que
pertenecen al archivo magnético de la dirección ambiental denominados “Control de residuos 2006”.
b. RI: se obtiene de la suma de la producción de todos los residuos industriales producidos en el año, la
información proviene de documentos que pertenecen al archivo magnético de la dirección ambiental.
El índice de producción también es calculado de forma mensual calculado como la producción de RP/RN
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
2. Los gráficos revelan el comportamiento de producción de dichos residuos durante el año y se relacionan en
ellos el tiempo versus los índices de producción; la grafica muestra una curva que varia con el tiempo,
mostrando así los máximos y mínimos en la producción de residuos industriales.
12. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el
año 2006.
Cantidad (Ton)
30
Cantidad (Ton)
0,7 0,35
25 2,5 0,30
Índice
Índice
0,6
20 0,5 2,0 0,25
0,4 1,5 0,20
15
0,3 0,15
1,0
10 0,10
0,2 0,5
5 0,05
0,1
0,0 0,00
0 0,0
Jul
Ene
Mar
May
Nov
Sept
Jul
Ene
Feb
Jun
Oct
Mar
May
Nov
Dic
Sept
Ago
Abr
La gráfica 2., compara la producción multianual y el La gráfica 3., muestra la proporción de residuos
índice de producción anual de residuos peligrosos y peligrosos y no peligrosos producidos en el año de
no peligrosos estudio
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES
EN 2006
80 0,8
Cantidad (Ton)
86%
Residuos Peligrosos Residuos No peligrosos
60 0,6
Índice
40 0,4
20 0,2
0 0,0
2005 2006
Residuo s P eligro so s Residuo s No peligro so s
Ip In
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
El análisis del indicador se realiza a partir de la comparación entre los resultados de los índices de producción
con respecto al rango de evaluación establecido por la dirección ambiental, expresado en la tabla del ítem
anterior.
Con base en la tabla mencionada se concluye o determina si los esfuerzos realizados por la empresa para
alcanzar las metas y programas del sistema de gestión ambiental han alcanzado las expectativas esperadas
15 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PELIGROSOS
No. RESIDUOS INDUSTRIALES
ANEXO II DEC 4741
1 Tubos fluorescentes y bombillos A2010
2 Empaques de caucho y neopreno
3 Empaques de pasta y PVC
4 Baterias de plomo ácido A1160
Pilas de niquel - cadmio A1010
5 Materiales contaminados con aceite A4060
6 Envases metálicos y plásticos industriales A4130
7 Coraza de cable
8 Productos a granel
9 Materiales Abrasivos
10 Viruta de torno
11 Residuos de contingencia A4060
12 Aceite residual dieléctrico A3020
13 Aceite residual mecánico A3020
14 Aguas aceitosas A4060
15 Residuos de pintura A4070
16 Desechos clínicos A4020
17 Equipos eléctricos y electrónicos
18 Residuos de informática - toner A1180
19 Equipos mecánicos
20 Porcelana
21 Materiales que contienen asbesto A2050
22 Chatarra metálica
23 Productos caducados A4140
24 Otros
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-01 Producción de residuos industriales
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
In Índice de residuos peligrosos producidos -- --
Ip Índice de residuos no peligrosos producidos -- --
RN Total de residuos no peligrosos producidos Ton/año
Registros control de residuos
RP Total de residuos peligrosos producidos Ton/año
especiales 2007
RI Total de residuos industriales producidos Ton/año
Índice de Índice de no
TOTAL PRODUCIDO (Ton/mes)
MES MES peligrosos peligrosos
No peligrosos Peligrosos producidos producidos
Ene 0,09 0,15 Ene 0,002 0,008
Feb 1,37 0,48 Feb 0,007 0,119
Mar 0,46 1,52 Mar 0,022 0,040
Abr 0,22 14,53 Abr 0,208 0,019
May 3,12 0,51 May 0,007 0,271
Jun 0,23 0,42 Jun 0,006 0,020
Jul 2,47 0,65 Jul 0,009 0,214
Ago 0,12 34,98 Ago 0,500 0,010
Sept 1,35 0,46 Sept 0,007 0,117
Oct 0,38 0,95 Oct 0,014 0,033
Nov 1,45 14,42 Nov 0,206 0,125
Dic 0,29 0,84 Dic 0,012 0,025
TOTAL 11,54 69,92 ANUAL 0,858 0,142
1,000
RANGO DE EVALUACIÓN
Índice Índice no
Calificación
peligrosos peligrosos
Bueno 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
Cantidad (Ton)
0,7
Cantidad (Ton)
0,35
25 2,5
Índice
0,6 0,30
Índice
20 0,5 2,0 0,25
0,4 1,5 0,20
15
0,3 0,15
10 1,0
0,2 0,10
0,5 0,05
5 0,1
0,0 0,00
0 0,0
May
Mar
Nov
Ene
Feb
Abr
Jun
Jul
Ago
Sept
Oct
Dic
ay
ic
b
ar
ov
l
n
o
e
pt
ct
Ju
Ab
Ju
Fe
Ag
En
D
O
Se
M
N
Producción Indice de producción Producción Índice de producción
60
50
40
30
20
10
0 86%
2005 2006
Residuos Peligrosos Residuos No Peligrosos Residuos Peligrosos Residuos No peligrosos
Observaciones y comentarios.
De las gráficas 1, se observa la frecuencia en la producción de residuos peligrosos y no peligrosos, en ellas se observa que febrero
- marzo y Septiembre - noviembre se registra la mayor producción de residuos no peligrosos. Y que los meses de abril, agosto y
Noviembre se registra la mayor producción de residuos peligrosos. Estos índices son obtenidos con respecto al total de cada tipo
de residuos identificados (peligrosos y no peligrosos).
De la gráfica 2, se observa que la producción de residuos peligrosos supera la de los no peligrosos con respecto al total de
residuos industriales producidos; pues esta no tiene en cuenta la frecuencia de producción; sino que pretende comparar con
respecto al total anual producido.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-01 Producción de residuos sólidos industriales
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
In Índice de residuos sólidos peligrosos producidos -- --
Ip Índice de residuos sólidos no peligrosos producidos -- --
RN Total de residuos sólidos no peligrosos producidos Ton/año
Registros control de residuos
RP Total de residuos sólidos peligrosos producidos Ton/año especiales 2007
RI Total de residuos industriales producidos Ton/año
Índice Índice no
Calificación Cantidad (Kg/mes) Calificación
peligrosos peligrosos
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
Cantidad (Ton)
0,7
Cantidad (Ton)
Índice
Índice
20 0,5 2,0 0,25
0,4 1,5 0,20
15
0,3 0,15
10 1,0
0,2 0,10
5 0,5 0,05
0,1
0 0,0 0,0 0,00
Mayo
Marzo
Nov
Ener
Abril
Jul
Sept
Oct
Feb
Jun
Ago
Dic
o
M l
zo
pt
ct
ov
ic
M b
l
r
o
ri
Ju
e
ay
Fe
Ju
Ag
D
Ab
O
Se
En
ar
N
Producción Indice de producción Producción Índice de producción
60
50
40
30
20
10
0
89,9%
2005 2006 2007
Residuos Peligrosos Residuos No peligrosos Residuos Peligrosos Residuos No peligrosos
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2
7. OBJETIVO
1. Identificar y codificar los residuos peligrosos generados por la central mediante los anexos del decreto
4741 de 2005
2. Calcular la producción de residuos peligrosos por categoría durante el año de análisis
3. Representar gráficamente la producción de residuos peligrosos
8. DEFINICIÓN
El indicador “RI-01-01 Producción de residuos peligrosos por categoría” determina:
1. De los residuos industriales producidos en la central, identifica y codifica los residuos que tienen
características de peligrosos; de acuerdo con los aspectos establecidos por el decreto 4741 de 2005 en
los anexos I y II.
2. La clasificación como generador de residuos peligrosos mediante el cálculo del promedio ponderado y
media móvil de la producción de residuos peligrosos de los últimos seis meses de cada año para su
posterior inscripción o reporte a la autoridad ambiental según artículo 28 del decreto 4741 de 2005. La
cantidad de residuos peligrosos producidos durante el año de análisis discriminados por categoría
según la identificación y codificación realizada.
3. La expresión gráfica que revele la tendencia en la producción de los diferentes residuos peligrosos
generados y comparar las proporciones de producción
1. Con base en los anexos del decreto 4741 de 2005, se compara el listado de los residuos industriales
generados por la central, para identificar y codificar aquellos residuos industriales que poseen
características o componentes de peligrosidad.
2. El cálculo del promedio ponderado y media móvil para producción de residuos peligrosos se debe tener en
cuenta:
a. Identificar los residuos peligrosos generados de acuerdo con la lista de los anexos incluidos en el
decreto 4741 de 2005 (Ver Hoja de cálculo RI-01 “Producción de residuos industriales” –
Identificación RESPEL”)
b. Realizar el cálculo de la media móvil (Ver Hoja de cálculo RI-01 “Producción de residuos
industriales” y Lineamientos para la elaboración de planes de gestión integral de residuos
peligrosos)
3. Cuantificar la producción mensual y anual de cada residuo peligroso identificado, utilizando como fuente de
información el registro "F-CH-011-13 Control de residuos”. La información de la tabla “Producción de
residuos peligrosos por categoría” se actualiza automáticamente a medida que se ingresa información al
registro F-CH-011-13.
4. La representación gráfica se actualiza automáticamente a medida que se actualiza la tabla “Producción de
residuos peligrosos por categoría”
5. Las gráficas muestran la producción de residuos peligrosos sólidos y líquidos durante el año de análisis de
forma ponderada y cuantitativa expresada en kg
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Cantidad (Kg/mes)
30000
25000
0,0%
0,0% 20000
1,0%
0,7% 15000
0,6% 10,5%
0,0% 0,4% 10000
0,0%
5000
Tubos fluorescentes y bombillos Baterias de plomo ácido Pilas de Ni - Cd
0
Materiales contaminados con aceite Envases metálicos y plásticos industriales Categoría 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Residuos de contingencia Residuos de pintura TOTAL 386,0 273,0 4.227,0 238,0 - 179,0 12,0 - 34.854,0 -
Desechos clínicos Residuos de informática - toner
Materiales que contienen asbesto Productos caducados
Cantidad (Kg/mes)
20000
15000
10000
5000
0
Aceite residual dieléctrico Aceite residual mecánico Aguas aceitosas
40,12 Categoría
TOTAL 28.052,8 1.697,8 -
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PELIGROSOS
No. RESIDUOS INDUSTRIALES
ANEXO II DEC 4741
1 Tubos fluorescentes y bombillos A2010
2 Empaques de caucho y neopreno
3 Empaques de pasta y PVC
4 Baterias de plomo ácido A1160
Pilas de niquel - cadmio A1010
5 Materiales contaminados con aceite A4060
6 Envases metálicos y plásticos industriales A4130
7 Coraza de cable
8 Productos a granel
9 Materiales Abrasivos
10 Viruta de torno
11 Residuos de contingencia A4060
12 Aceite residual dieléctrico A3020
13 Aceite residual mecánico A3020
14 Aguas aceitosas A4060
15 Residuos de pintura A4070
16 Desechos clínicos A4020
17 Equipos eléctricos y electrónicos
18 Residuos de informática - toner A1180
19 Equipos mecánicos
20 Porcelana
21 Materiales que contienen asbesto A2050
22 Chatarra metálica
23 Productos caducados A4140
24 Otros
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-01-01 Producción de residuos peligrosos por tipo
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
CLASIFICACIÓN GENERADOR
Grande ≥ 1000
Mediano 100-1000
Pequeño 10 - 100
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
Gráfica 1. Producción de residuos peligrosos por categoría (ponderado) Gráfica 2. Producción de residuos peligrosos por categoría (cantidades)
40000
86,8% 35000
30000
Cantidad (Kg/mes)
25000
0,0%
0,0% 20000
1,0%
15000
10,5% 0,7%
0,0% 0,4% 0,6%
0,0% 10000
Gráfica 3. Producción de residuos líquidos peligrosos por categoría (ponderado) Gráfica 4. Producción de residuos líquidos peligrosos por categoría (cantidades)
30000
2,43 0,00
25000
Cantidad (Kg/mes)
20000
15000
10000
5000
40,12 0
Categoría Aceite residual dieléctrico Aceite residual mecánico Aguas aceitosas
TOTAL 28.052,8 1.697,8 -
Aceite residual dieléctrico Aceite residual mecánico Aguas aceitosas
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-01-01 Producción de residuos peligrosos por tipo
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
CLASIFICACIÓN GENERADOR
Grande ≥ 1000
Mediano 100-1000
Pequeño 10 - 100
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
Gráfica 1. Producción de residuos peligrosos por categoría (ponderado) Gráfica 2. Producción de residuos peligrosos por categoría (cantidades)
2000
12,8%
1800
77,1%
1600
Cantidad (Kg/mes)
1400
1200
1,5%
0,6% 1000
0,4% 800
7,7% 0,0%
0,0% 600
0,0%
0,0%
400
Tubos fluorescentes y bombillos Baterias de plomo ácido Pilas de Ni-Cd 200
Materiales contaminados con aceite Envases metálicos y plásticos industriales 0
Categoría 1 2 3 4 5 9 10 11 12 13
Residuos de contingencia Residuos de pintura
Desechos clínicos Residuos de informática - toner TOTAL - 182,0 1.823,4 301,8 14,0 34,3 10,0 - - -
Materiales que contienen asbesto Productos caducados
Gráfica 3. Producción de residuos líquidos peligrosos por categoría (ponderado) Gráfica 4. Producción de residuos líquidos peligrosos por categoría (cantidades)
16000
4,49 0,00
14000
12000
Cantidad (Kg/mes)
10000
8000
6000
4000
2000
81,18 0
Categoría Aceite residual dieléctrico Aceite residual mecánico Aguas aceitosas
TOTAL 13.399,8 741,1 -
Aceite residual dieléctrico Aceite residual mecánico Aguas aceitosas
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 4
Índice de
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales
Desempeño Operacional
7. OBJETIVO
1. Determinar los índices de disposición y la cantidad de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos
enviados a revalorización (revalorizables) y disposición final (no revalorizables).
2. Conocer la alternativa de gestión para residuos peligrosos y no peligrosos más utilizada y el
comportamiento temporal de disposición para ellos.
8. DEFINICIÓN
ESTE INDICADOR EVALUA LA GESTIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE ALTERNATIVAS Y NO POR LA
NATULEZA DEL RESIDUO.
La clasificación para de los residuos sólidos industriales continua la clasificación propuesta por el indicador RI-01
así:
RESIDUOS INDUSTRIALES
RI-01 Producción de
residuos industriales
Residuos peligrosos Residuos no peligrosos
Revalorizables No revalorizables
RI-02 y RL-01
RI-02 Disposición de
Incineración residuos sólidos industriales
Revalorización
Relleno de seguridad
Los residuos enviados a revalorización son: tubos fluorescentes y bombillos, baterías de plomo ácido y
pilas, Aceites residuales dieléctrico y mecánico, materiales que contienen
asbesto (fibrocemento limpio) y aguas aceitosas.
Los no revalorizables enviados a incineración son: materiales contaminados con aceite, envases metálicos
y plásticos industriales, residuos de contingencia, residuos de pintura, de
riesgo biológico, residuos de informática (RESPEL), equipos eléctricos y
electrónicos, empaques de caucho y neopreno, empaques de pasta y pvc,
coraza de cable, productos a granel y materiales abrasivos (residuos no
peligrosos).
Los no revalorizables enviados a relleno de seguridad: materiales que contienen asbestos, fibrocemento
sucio y porcelana.
El indicador RI-02 denominado “Disposición de residuos sólidos industriales” mide:
1. Los índices de disposición entendidos como el índice de revalorización y el índice de disposición final
(contempla incineración y relleno de seguridad) para residuos peligrosos y no peligrosos
Se entiende como revalorización de estos residuos, a la transformación de ellos mediante procesos químicos,
FECHA REVISIÓN: Septiembre de
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 4
3. El uso de las alternativas de gestión para residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, mediante
comparación gráfica en el transcurso del tiempo.
Al comparar de forma temporal las cantidades de residuos industriales enviados a revalorización y disposición
final, se observa la tendencia de uso para las alternativas a través del tiempo por medio de diagramas e
histogramas.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Irv=índice de revalorización para residuos peligrosos/no
peligrosos
RIr= total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a
RIr RI f revalorización (Ton/año)
Irv = ; If = RI= Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a
RI RI manejo ambientalmente seguro (Ton/año)
If= índice de disposición final
RIf= total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a
disposición final (Ton/año)
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta “RI-02 Memoria de cálculo” se especifica la información necesaria para el cálculo del indicador
2. El cálculo de los índices tiene en cuenta las fórmulas de cálculo mencionadas anteriormente. Los índices
son calculados para cada alternativa de gestión, según si los residuos son peligrosos o no.
3. El uso de las alternativas de gestión para residuos peligrosos y no peligrosos se mide gráficamente de
dos formas:
3.1 Mediante histogramas que permiten el análisis gráfico anual del uso de alternativas para el manejo de los
residuos, esto se obtiene al relacionar tiempo versus índices de disposición; es decir que se obtiene una
gráfica para la gestión de residuos peligrosos (gráfica 1) y otra para la para gestión de residuos no
peligrosos (gráfica 2); cada una muestra la tendencia del uso de alternativas.
3.2 Mediante un histograma que refleje la tendencia multianual, acerca del uso de las alternativas para
gestión o manejo de residuos peligrosos.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el año
2006.
0,4 0,4
ÍNDICE
0,3 0,3
Índice
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Índice de dispo sició n final Índice de revalo rizació n Índice de dispo sició n final Índice de revalo rizació n
90
80
70
Cantidad
60
(Ton)
50
40
30
20
10
0
2005 2006
Incineración Revalorización R. Sanitario
Índice Índice
Calificación
revalorizados disposición final
Bueno 0 - 0,1 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0 0,3 - 1,0
1. De la tabla “gestión mensual de residuos peligrosos / no peligrosos“ se comparan los resultados de los
índices con el rango de evaluación expuesto en los criterios de calificación
2. De las gráficas 1 y 2., analizar anualmente la relación o tendencia en el uso de alternativas para gestión
de residuos peligrosos y no peligrosos.
3. De la gráfica 3., conocer la alternativa de mayor uso para el manejo de residuos peligrosos de forma
multianual; con el fin de observar la tendencia de los índices de disposición graficados.
15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.
Control de pesaje de residuos. Control de residuos 2006, Hoja total residuos 2006. fila total
Disposición de residuos industriales 205 - 2006 residuos sólidos industriales. Columnas incineración,
aprovechamiento y r. sanitario.
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-02 Disposición de residuos sólidos industriales
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
Índice de revalorización residuos peligrosos/no
Irv -- --
peligrosos
Índice de disposición final residuos peligrosos/no
If -- --
peligrosos
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
Rir Ton/año
revalorización especiales
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
RI Ton/año
manejo ambientalmente seguro especiales
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
Rif Ton/año
disposición final especiales
RANGO DE EVALUACIÓN
Índice
Índice
Calificación disposición
revalorizados
final
Bueno 0,7 - 1,0 0 - 0,1
Aceptable 0,51 - 0,7 0,1 - 0,2
Malo 0,3 - 0,5 0,2 - 0,3
Deficiente 0 - 0,3 0,3 - 1,0
Gráfica 1. Gráfica 2.
0,4 0,4
0,3 0,3
ÍNDICE
Índice
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Índice de disposición final Índice de revalorización Índice de disposición final Índice de revalorización
Gráfica 3.
90
80
70
Cantidad (Ton)
60
50
40
30
20
10
0
2005 2006
Incineración Revalorización R. Sanitario
Observaciones y comentarios.
Este indicador evalua la gestión de residuos mediante alternativas y no por la natuleza del residuo. De las
gráficas 1 se observa que en los meses de febrero, marzo y octubre en 2006 se registraron los mayores envios de
residuos potencialemente revalorizables. Y en los meses de
enero, marzo y noviembre registran los únicos a disposición final de residuos industriales
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: ASeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-02 Disposición de residuos sólidos industriales
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
Índice de revalorización residuos peligrosos/no
Irv -- --
peligrosos
Índice de disposición final residuos peligrosos/no
If -- --
peligrosos
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
Rir Ton/año
revalorización especiales
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
RI Ton/año
disposición especiales
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
Rif Ton/año
disposición final especiales
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO:Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
RANGO DE EVALUACIÓN
Índice
Índice
Calificación disposición
revalorizados
final
Bueno 0 - 0,1 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0 0,3 - 1,0
Gráfica 1. Gráfica 2.
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
ÍNDICE
Índice
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Índice de disposición final Índice de revalorización Índice de disposición final Índice de revalorización
Gráfica 3.
90
80
70
Cantidad (Ton)
60
50
40
30
20
10
0
2005 2006 2007
Incineración Revalorización R. Sanitario
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2
Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo de aceites industriales
Operacional
7. OBJETIVO
1. Determinar la cantidad de residuos líquidos industriales producidos/enviados a revalorización.
2. Calcular el índice de producción para los mismos.
3. Conocer el comportamiento temporal en la generación y revalorización de residuos líquidos
industriales.
8. DEFINICIÓN
Se denominan residuos líquidos industriales en la central hidroeléctrica de Chivor a:
99
9 Aceites residuales dieléctricos.
99
9 Aceites residuales mecánicos
99
9 Aguas aceitosas
Sólo se utiliza la revalorización de los aceites residuales como única alternativa de gestión para estos residuos
industriales. La revalorización consiste en la transformación físico - química de los aceites residuales.
1. La cantidad de residuos líquidos industriales producidos por las diversas actividades de la central y la
cantidad de estos enviados a revalorización al año.
Se entiende como revalorización de estos residuos la transformación de ellos mediante procesos físico-
químicos.
a. Estimando las cantidades de residuos líquidos producidos y enviados a revalorización con información
proveniente de los registros de producción y disposición.
b. Calculando el índice de producción anual de residuos líquidos industriales; el cual relaciona las
variables cantidad de residuos líquidos industriales producidos en el año (RLi) y la cantidad de
residuos producidos en el año (Rp).
Los valores de RLi y Rp, se obtiene de la suma entre las cantidades de residuos generados utilizando la
información del documento “Control de residuos 2006”
1. De acuerdo con la fórmula anterior, el cálculo del índice consiste en la división entre las variables RLi y Rp,
relación que arroja un número menor a 1; el cual puede ser interpretado según los criterios de calificación.
a. RLi: se obtiene de la suma entre los datos de las clasificaciones de residuos líquidos industriales. Los
datos provienen de documentos que pertenecen al archivo de la dirección ambiental denominados
“Control de residuos 2006”.
b. Rp: se obtiene de la suma entre los datos de RSd, la fracción de RSi y la fracción RLi
2. Las gráficas revelan el comportamiento de producción y revalorización de dichos residuos durante el año y
se relacionan las cantidades de ellos versus el tiempo; la curva resultante varia con el tiempo mostrando
así los máximos y mínimos en la producción y revalorización de residuos líquidos industriales.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el
año 2006.
12 1,8
Cantidad (Ton)
1,6
10 1,4
8 1,2
1,0
6 0,8
4 0,6
0,4
2 0,2
0 0,0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Producción Revalorizado Producción Revalorizado
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aceites industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RL-01 Producción y manejo de residuos líquidos industriales
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Unidad
Variable/Definición Archivo de Referencia
medida
Dieléctrico Ton/mes
Producción aceites residuales
Mecánico Ton/mes Registro control de residuos
Revalorización aceites Dieléctrico Ton/mes especiales 2006
residuales Mecánico Ton/mes
Producción Revalorizado
AÑO
Dieléctrico Mecánico Dieléctrico Mecánico
2005 79,42 3,61 79,42 0,91
2006 28,05 1,88 28,05 0,20
RANGO DE EVALUACIÓN
No definido
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
1,6
Cantidad (Ton)
10 1,4
1,2
8
1,0
6 0,8
4 0,6
0,4
2 0,2
0 0,0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Producción Revalorizado Producción Revalorizado
Gráfica 2.
60
50
40
28,05 28,05
30
20
10 3,61 0,91 1,88 0,20
0
2005 2006
Prod Dieléctrico Prod Mecánico Rev Dieléctrico Rev Mecánico
Observaciones y comentarios.
De las gráficas 1 se observa que a medida que se produce aceite residual dieléctrico es enviado a revalorización por los
cual ambas variables se confunden gráficamente con el mismo comportamiento
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aceites industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RL-01 Producción y manejo de residuos líquidos industriales
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Variable/Definición Unidad medida Archivo de Referencia
Producción aceites Dieléctrico Ton/mes
residuales Mecánico Ton/mes Registro control de residuos
Revalorización aceites Dieléctrico Ton/mes especiales 2007
residuales Mecánico Ton/mes
Producción Revalorizado
AÑO
Dieléctrico Mecánico Dieléctrico Mecánico
2005 79,42 3,61 79,42 0,91
2006 28,05 1,88 28,05 0,20
2007 13,40 0,78 13,40 0,78
RANGO DE EVALUACIÓN
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
Gráfica 1.
Cantidad (Ton)
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Producción Revalorizado Producción Revalorizado
Gráfica 2.
90 79,42 79,42
80
70
Cantidad (Ton)
60
50
40 28,05 28,05
30
20 13,40 13,40
10 3,61 0,91 1,88 0,20 0,78 0,78
0
2005 2006 2007
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbrSeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
7. OBJETIVO
1. Determinar el grado de cumplimiento anual en el cronograma de capacitaciones para educación
ambiental
8. DEFINICIÓN
Con el fin de mantener un proceso continuo de educación ambiental que involucre a todos los empleados de la
compañía y contratistas que adelanten actividades dentro de la central, se desarrollan talleres de educación
ambiental para mantener los niveles de competencia y capacitación ambiental en todos los grupos de trabajo.
El desarrollo de estas actividades se ha orientado hacia la sensibilización ambiental, identificación de
problemas ambientales, la legislación ambiental, sectorización de las responsabilidades ambientales, política
ambiental de la compañía y el sistema de gestión ambiental.
Para hacer realidad este fin, se diseñan cronogramas mensuales de capacitaciones con intensidades horarias
establecidas según los temas a comunicar.
En la ficha adjunta “EA-01 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.
Los resultados de estos índices expresados como números menores a 1, son comparados con el rango de
calificación expuesto en los criterios de calificación para el análisis posterior.
Gráficamente se relacionan los índices obtenidos en el transcurso del año, para así obtener tendencias en el
comportamiento de los indicadores y dado que las unidades son las mismas los índices se relacionan en la
misma gráfica.
El cálculo de este indicador inicia a partir de 2007, año en el que se implemento la medición de eficiencia en
capacitación.
Gráfica 1.
ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1
T i e m po ( m e se s)
Como criterios importantes se encuentran el total de horas programadas para capacitación, el cual corresponde
al 100%.
Y la meta de efectividad que corresponde a 10, puntaje máximo que indica un 100% de efectividad en el
esfuerzo de la dirección ambiental para capacitar al personal.
Cada valor del indicador se compara con respecto al siguiente rango
CALIFICACIÓN ÍNDICE
4 Excelente 0,75 - 1
3 Bueno 0,50 – 0,75
2 Regular 0,25 – 0,50
1 Deficiente 0 - 0,25
PROGRAMA PROYECTO
Educación Ambiental Educación ambiental a empleados y contratistas IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Cumplimiento del cronograma de educación
EA-01
ambiental.
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
Ic Índice de cumplimiento en cronograma -- --
Hd Número de horas dictadas Horas
Registro de capacitaciones 2007
Hc Número de horas programadas en cronograma Horas
Enero 0 0 #¡DIV/0!
Febrero 0 0 #¡DIV/0!
Marzo 0 0 #¡DIV/0!
Abril 0 0 #¡DIV/0!
Mayo 6 4,5 0,75
Junio 0 0 #¡DIV/0!
Julio 0 0 #¡DIV/0!
Agosto 0 0 #¡DIV/0!
Septiembre 0 0 #¡DIV/0!
Octubre 0 0 #¡DIV/0!
Noviembre 0 0 #¡DIV/0!
Diciembre 0 0 #¡DIV/0!
TOTAL 6 4,5 0,75
Pm
RANGO DE EVALUACIÓN
CALIFICACIÓN ÍNDICE
Excelente 0,75 - 1
Bueno 0,50 – 0,75
Regular 0,25 – 0,50
Deficiente 0 - 0,25
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril Septiembre de VERSIÓN No. 1
ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO
1
0,9
0,8
0,7
Índices
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1
Tiempo (meses)
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2
7. OBJETIVO
1. Establecer la efectividad de las capacitaciones dictadas por la dirección ambiental a todos los empleados de
la compañía y contratistas que adelanten actividades dentro de la central.
8. DEFINICIÓN
Con el fin de mantener un proceso continuo de educación ambiental que involucre a todos los empleados de la
compañía y contratistas que adelanten actividades dentro de la central, se desarrollan talleres de educación ambiental
para mantener los niveles de competencia y capacitación ambiental en todos los grupos de trabajo.
El desarrollo de estas actividades se ha orientado hacia la sensibilización ambiental, identificación de problemas
ambientales, la legislación ambiental, sectorización de las responsabilidades ambientales, política ambiental de la
compañía y el sistema de gestión ambiental.
• El grado de efectividad de las capacitaciones guiadas por parte de la dirección ambiental; es decir que luego
de cada capacitación, mediante cuestionarios que tratan los temas mencionados en las sesiones, se evalúa
la comprensión del tema por parte de los asistentes y de esta forma se verifica si se han alcanzado o no los
objetivos de capacitación propuestos en cada una.
Los cuestionarios son elaborados según el tipo de personal o grado de escolaridad de las personas a quienes se
dirigen las capacitaciones.
Para efectos del periodo de medición del indicador, éste se calcula con el promedio anual de los resultados
mensuales de los cuestionarios; denominado Calificación general anual (Cg).
Pp
Pp: puntaje promedio anual
Pm Pm: puntaje meta anual
En la ficha adjunta “EA-02 Efectividad en capacitaciones” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.
Los puntajes obtenidos en los cuestionarios se recopilan en registros que muestran consolidados mensuales; donde
se calculan los promedios mes a mes, por último con ayuda de esta información se calcula el promedio anual de
efectividad para el cálculo del índice mediante relación matemática e interpretación según los criterios de calificación.
1. El índice de efectividad es calculado a nivel mensual y anual, es decir que el puntaje promedio mensual se
obtiene del promedio de los puntajes promedio de las capacitaciones realizadas durante el mes.
2. El puntaje promedio anual se obtiene del promedio de los puntajes promedio mensuales.
Los puntajes son números menores o iguales a 10, que para calcular el índice de efectividad se comparan con
respecto al máximo puntaje (10); esto arroja un número menor o igual a 1, el cual se interpreta con base en el rango
de evaluación y analizado según la meta anual de efectividad establecida por la dirección ambiental.
3. Gráficamente se relacionan los índices obtenidos en el transcurso del año, para así obtener tendencias en el
comportamiento de los indicadores y de la gestión por parte de la dirección ambiental para alcanzar las
metas propuestas.
Gráfica 1.
ÍNDICE DE EFECTIVIDAD
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Ener o Febrer o Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic
Ti e m po ( m e se s)
La meta de efectividad que corresponde a 10, puntaje máximo que indica un 100% de efectividad en el esfuerzo de la
dirección ambiental para capacitar al personal.
Cada valor del indicador se compara con respecto al siguiente rango
CALIFICACIÓN ÍNDICE
4 Excelente 0,75 - 1
3 Bueno 0,50 – 0,75
2 Regular 0,25 – 0,50
1 Deficiente 0 - 0,25
PROGRAMA PROYECTO
Educación Ambiental Educación ambiental a empleados y contratistas IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Cumplimiento y efectividad de capacitaciones
EA-01
ambientales.
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Pp
Ie =
Pm
Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
Ic Índice de efectividad en capacitaciones -- --
Pp Puntaje promedio annual Puntos Registro de capacitaciones
Pm Puntaje meta annual Puntos Registro de capacitaciones
Puntaje
MES Ie
Pm (puntos)= 10 promedio
Enero #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Febrero #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Marzo #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Abril #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Mayo 7,215 0,7215
Junio #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Julio #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Ago #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Sept #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Oct #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Nov #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Dic #¡DIV/0! #¡DIV/0!
TOTAL #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Hc
RANGO DE CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN ÍNDICE
Excelente 0,75 - 1
Bueno 0,50 – 0,75
Regular 0,25 – 0,50
Deficiente 0 - 0,25
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril Septiembre de VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
Gráfica 1.
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
ÍNDICE DE EFECTIVIDAD
1
0,9
0,8
0,7
0,6
Índices
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Tiempo
Junio (meses)
Julio Ago Sept Oct Nov Dic
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril Septiembre de VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 3
Indicadores de condición
Seguimiento ambiental Monitoreo de calidad del agua
ambiental
7. OBJETIVO
1. Determinar la calidad de las aguas en cuerpos aportantes y receptores; de acuerdo con el posible uso
aguas abajo.
2. Identificar el comportamiento temporal de los parámetros evaluados en los monitoreos.
8. DEFINICIÓN
Los cuerpos de agua aportantes y receptores a que se refiere este indicador son: el embalse la Esmeralda en
el punto de monitoreo sitio de presa, el canal de fuga y el río Lengupá aguas arriba y abajo de la entrega de
aguas turbinadas.
El indicador AS-01 denominado “Calidad de las aguas en cuerpos aportantes y receptores” mide:
1. La calidad de las aguas del embalse la Esmeralda en el sitio de presa, el canal de fuga y el río
Lengupá (cuerpo receptor de las aguas turbinadas); mediante monitoreos cuyos resultados se
comparan en este indicador con respecto a los parámetros de calidad establecidos por la legislación
vigente, teniendo en cuenta los posibles usos que pueden tener las aguas de río. En este caso es el
artículo 40 del decreto 1594 de 1984 el cual establece los criterios admisibles para la destinación del
recurso para uso agrícola.
2. El comportamiento y las variaciones de los parámetros seleccionados a través del tiempo, ya que los
datos obtenidos de las caracterizaciones definirán la calidad de las aguas; si son aptas para el uso
más probable.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
1. Los parámetros seleccionados en este indicador; Coliformes totales y fecales, Hierro total y pH
determinan la calidad de las aguas de los cuerpos mencionados; al obtener los resultados de estos,
se comparan gráficamente con los criterios establecidos por la ley.
3. Cada parámetro/gráfica, expresa los criterios admisibles mediante una línea recta de color rojo, con
base en ella se comparan los resultados de cada monitoreo.
Gráfica 1., compara los resultados de cada monitoreo con respecto a los valores máximos y mínimos
permisibles de pH.
COMPORTAMIENTO ANUAL DE pH
COMPORTAMIENTO ANUAL DE pH
10
9,510
9,5
9
8,5 9
8,5
8
7,5 8
Unidades
7,5
7
Unidades
6,5 7
6,5
6
5,5 6
5,5
5
4,5 5
4,5
4
3,5 4
3,5
3
3 1 M onitore os 2 3
1 M onitore os 2 3
Canal de f uga Río Lengupá aguas abajo Norma mínima
Norma
Canalmáxima
de f uga Embalse
Río Lengupá aguas abajo Río Lengupá
Norma arriba
mínima
Norma máxima Embalse Río Lengupá arriba
Gráfica 2., compara los resultados de cada monitoreo con respecto al valor permisible de coliformes fecales.
COMPORTAMIENTO ANUAL COLIFORMES FECALES
COMPORTAMIENTO ANUAL COLIFORMES FECALES
3000
3000
Concentración (NMP/100ml)
Concentración (NMP/100ml)
2500
2500
2000
2000
1500
1500
1000
1000
500
500
0
0 Monitoreos
Monitoreos
Canal de fuga Río Lengupá aguas abajo Norma
Embalse la Esmeralda
Canal de fuga Río Lengupá
Río arriba
Lengupá aguas abajo Norma
Embalse la Esmeralda Río Lengupá arriba
Gráfica 3., compara los resultados de cada monitoreo con respecto al valor permisible de coliformes totales.
COMPORTAMIENTO ANUAL COLIFORMES TOTALES
COMPORTAMIENTO ANUAL COLIFORMES TOTALES
6000
Concentración (NMP/100ml)
6000
Concentración (NMP/100ml)
5000
5000
4000
4000
3000
3000
2000
2000
1000
1000
0
0 1 Monitore os 2 3
1 Monitore os 2 3
Embalse la Esmeralda Canal de f uga Río Lengupá abajo
Embalse la Esmeralda
Norma Canal
Río de f uga
Lengupá arriba Río Lengupá abajo
Norma Río Lengupá arriba
Gráfica 4., compara los resultados de cada monitoreo con respecto al valor permisible de hierro total.
Concentración (mg/Fe)
7
Concentración (mg/Fe)
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0 1 2 3
Monitore os
1 Monitore os 2 3
Embalse la Esmeralda Canal de f uga Río Lengupá Norma
Embalse la Esmeralda Canal de f uga Río Lengupá Norma
Al comparar los cuerpos de agua entre sí, en cada parámetro se puede observar la influencia de la actividad de
la central en el estado del río Lengupá fuente receptora, el estado de las aguas antes de su uso (embalse la
Esmeralda) y estado de las mismas luego de ser turbinadas
15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico del área ambiental.
PROGRAMA PROYECTO
Seguimiento ambiental Monitoreo de calidad del agua IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Calidad de las aguas en cuerpos aportantes y
AS-01
receptores.
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
PARÁMETROS DE MONITOREO
MONITOREO pH Colif. Colif. Hierro
(und) Fecales Totales total
Embalse la Esmeralda
1 5,65 130 300 3,7
2 7,78 230 230 2
3 7,72 2 1500 1
Promedio 7,1 120,7 676,7 2,2
Canal de fuga
1 6,81 800 800 7,5
2 7,43 400 4300 5,4
3 7,51 400 900 4,8
Promedio 7,3 533,3 2000,0 5,9
Río Lengupá arriba
1 7,38 2400 3000 202,5
2 8,1 900 2300 72
3 8,22 2 1500 5,8
Promedio 7,9 1100,7 2266,7 93,4
Río Lengupá abajo
1 6,8 210 500 5,5
2 7,47 2300 2300 5,8
3 7,6 700 700 4
Promedio 7,3 1070,0 1166,7 5,1
CRITERIOS ADMISIBLES
Norma
REFERENCIA UNIDAD
1 2 3
mínimo 4,5 4,5 4,5
pH unidades
máximo 9 9 9
Coliformes totales NMP/100ml 5000 5000 5000
Coliformes fecales NMP/100ml 1000 1000 1000
Hierro total mg/Fe 5 5 5
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
2.1 pH
10
COMPORTAMIENTO ANUAL DE pH
9,5
9
8,5
8
7,5
7
Unidades
6,5
6
5,5
5
4,5
4
3,5
3
Canal de fuga Río Lengupá aguas abajo
Monitoreos Norma mínima
Norma máxima 1 Embalse 2 3 arriba
Río Lengupá
2500
2000
Concentración
(NMP/100ml)
1500
1000
500
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
5000
Concentración (NMP/100ml)
4000
3000
2000
1000
0
Embalse la Esmeralda Canal de fuga
Monitoreos Río Lengupá abajo
1 2 3
Norma Río Lengupá arriba
0
1
Embalse la Esmeralda Monitoreos
Canal de fuga 2 Río Lengupá abajo 3 Norma
Observaciones y comentarios.
pH y coliformes totales son los parámetros con los cuales todos los puntos de monitoreo cumplen la norma
admisible.
Hierro total y coliformes fecales, la mayoría de los parámetros tienen un comportamiento variable entre
monitoreos
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
7. OBJETIVO
1. Determinar el impacto causado por las aguas turbinadas descargas en el cuerpo receptor mediante los
índices de polución calculados en los monitoreos de calidad de aguas
2. Determinar la calidad de las aguas del embalse mediante los índices de polución
3. Realizar la comparación gráfica entre años de datos tomados para la misma epoca de cada año
8. DEFINICIÓN
El indicador AS-02 denominado “Índices de polución en el embalse La Esmeralda y río Lengupá” solo compara
los índices de polución para los usos seleccionados en los sitios de muestro objeto de análisis.
Los cuerpos de agua objeto de análisis en el presente indicador son el embalse La Esmeralda en los sitios de
muestreo: cola del embalse, punto medio y presa; las aguas turbinadas en el punto canal de fuga y el río
Lengupá en los puntos aguas arriba y aguas debajo de la descarga.
Los monitoreos de calidad de aguas entregan resultados del cálculo de los índices de Calidad para Consumo
Humano, Uso Agrícola, Uso Pecuario y de polución para todos los sitios de muestreo, pero para efectos del
indicador solo se analizaran los puntos mencionados; puesto que el objeto del indicador entre otros es
determinar el impacto causado por las aguas turbinadas descargas en el cuerpo receptor (Río Lengunpá); es
decir si las aguas entregadas disminuyen o mejoran la calidad de las aguas del río receptor y comparar la
calidad de las aguas en el embalse para los usos mencionados.
El indicador:
1. Consolida la información de los índices de polución para consumo humano, uso agrícola y pecuario
calculados durante los monitoreos de calidad de aguas realizados en los primeros meses del año en los
sitios de muestreo mencionados
2. Realiza la comparación gráfica multianual para cada consumo entre los puntos objeto de análisis en
este indicador
1. Se requiere diligenciar la información de los índices de polución para cada punto de muestreo del año
correspondiente, en la tabla “Consolidado multianual de índices de polución según el tipo de consumo y
el punto de monitoreo”
2. Automáticamente se realiza la actualización gráfica de los índices de polución hasta el año 2010, en
adelante se debe modificar los datos de origen de cada gráfica.
3. Realizar la comparación en cada gráfica entre los puntos de monitoreo año a año
4. Realizar la comparación con respecto al rango de evaluación y determinar si las aguas son aptas para
los usos considerados
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Índice de polución
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Gráfica 4. Índice de polución para consumo humano en las aguas del canal de fuga y el río Lengupá aguas
arriba y debajo de la descarga
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
En total son seis gráficas, las cuales evalúan el uso potencial del agua para los puntos monitoreados en el
embalse y los puntos que involucran la descarga. Las gráficas comparan de forma multianual los índices de
polución de cada punto.
13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación para el análisis del indicador se basa en el decreto 1594 de 1984 el cual establece
los criterios admisibles para la destinación del recurso para consumo humano, agrícola y pecuario.
El rango de evaluación que se muestra a continuación se obtiene una vez realizados los cálculos de los índices*
de Calidad para Consumo Humano, Uso Agrícola y Uso Pecuario para cada fuente los resultados obtenidos se
comparan con la siguiente ponderación:
*Los índices de calidad para cada uno y el cálculo del índice de polución se encuentra desarrollado en los
monitoreos de calidad de aguas.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
Los resultados del indicador se obtienen al comparar las tendencias del índice de polución para cada punto de
monitoreo con respecto a los criterios de calificación, determinando si las aguas son aptas para consumo
humano, uso agrícola o pecuario.
Las observaciones y comentarios se realizan por gráfica evaluando puntos de monitoreo entre si de forma
multianual.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Seguimiento ambiental Monitoreo de calidad del agua
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
AS-02 Índices de polución en el embalse La Esmeralda y río Lengupá.
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
CE Cola del embalse
PM Punto medio del embalse Resultados de
PE Sitio presa Índice de monitoreo de calidad
CF Canal de fuga polución de aguas del año
LAr Lengupá aguas arriba correspondiente
LAb Lengupá aguas abajo
ENTRADA SALIDA
AÑO Consumo Humano Uso Agrícola Uso Pecuario Consumo Humano Uso Agrícola Uso Pecuario
CE PM PE CE PM PE CE PM PE CF LAr LAb CF LAr LAb CF LAr LAb
2003 5,2 4,9 4,3 0,4 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4 4,7 6 5,8 0,8 0,5 0,8 0,3 0,4 0,3
2004 7,2 4,3 3,6 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 3,6 1 3,5 0,8 0,3 0,8 0,3 0,3 0,3
2005 4,2 0,5 0,4 4,7 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,5 0,2 0,2 0,8 0,2 0,8 0,3 0,2 0,1
2006 3,8 3,6 3,5 2,8 0,6 0,7 0,5 0,5 0,7 6,6 7,8 6 0,8 2,5 0,5 0,4 0,3 0,4
2007 7,8 4,7 2,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,7 3,2 2,9 0,4 0,2 0,3 0,4 0,2 0,3
2008
2009
2010
2. Rango de evaluación
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: APROBO:
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
observaciones y comentarios
Consumo Humano - Embalse La gráfica revela que durante los cinco años
de análisis las aguas del embalse no son
9
aptas para consumo humano, salvo algunas
8
Índice de polución
observaciones y comentarios
Consumo Agrícola - Embalse Las aguas del embalse según la gráficas
son aptas para uso agrícola con muy buena
5 calidad para dicho uso. La excepción se
enmarca en 2005 y 2006 en la cola del
Índice de polución
4
embalse; sitio en el cual el agua tiene una
3 calidad muy baja para lo cual no se debe
utilizar
2
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Cola del embalse 0,4 0,3 4,7 2,8 0,4
Punto medio del embalse 0,4 0,3 0,2 0,6 0,3
Sitio presa 0,5 0,3 0,2 0,7 0,3
observaciones y comentarios
Consumo Pecuario - Embalse En su totalidad las aguas del embalse son
aptas para uso pecuario, pues durante el
1
periodo de análisis no registro ningún dato
0,9
Índice de polución
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: APROBO:
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
Gráfica 4. Índice de polución para consumo humano en las aguas del canal de fuga y el río Lengupá aguas arriba y debajo de la
descarga
observaciones y comentarios
Consumo Humano - Entrega De acuerdo con la gráfica se concluye que
9
las aguas provenientes de los diferentes
8 puntos no son aptas para consumo humano
Índice de polución
Gráfica 5. Índice de polución para consumo agrícola en las aguas del canal de fuga y el río Lengupá aguas arriba y debajo de la
descarga
observaciones y comentarios
Consumo Agrícola - Entrega La gráfica revela una tendencia similiar
durante el periodo de análisis en todos los
3
punto cuya excepcion a la afirmación se
Índice de polución
Gráfica 6. Índice de polución para consumo pecuario en las aguas del canal de fuga y el río Lengupá aguas arriba y debajo de la
descarga
observaciones y comentarios
Consumo Pecuario - Entrega La calidad de las aguas para uso pecuario
es muy bueno, en general la tendencia de
0,5 cada punto es muy variable según el año,
Índice de polución
0,4
pero ello no afecta la susceptibilidad para
uso pecuario del agua.
0,3
0,2
0,1
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Canal de fuga 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4
Lengupá aguas arriba 0,4 0,3 0,2 0,3 0,2
Lengupá aguas abajo 0,3 0,3 0,1 0,4 0,3
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Indicador de Desempeño de
Seguimiento y monitoreo Cumplimiento ambiental
Gestión
7. OBJETIVO
1. Medir los resultados de la gestión que hace cada área de trabajo para sus aspectos ambientales.
8. DEFINICIÓN
El indicador DA-01 denominado “Evaluación de cumplimiento ambiental” mide:
• El cumplimiento ambiental de la central, al discriminar ésta por áreas de trabajo como son:
administración, mantenimiento, seguridad (física y privada) obras civiles y ambiental. De acuerdo con
el sistema de gestión ambiental de la central, cada área de trabajo tiene responsabilidades de manejo
ambiental las cuales son monitoreadas con ayuda de los seguimientos de desempeño ambiental, que
se realizan con frecuencias de medición que varían según las actividades de seguimiento
programadas en el cronograma indicativo para seguimiento ambiental del Plan de manejo ambiental.
• Con una frecuencia bimensual se entrega a cada área de trabajo un reporte de seguimiento ambiental
a procesos, el cual entre otros aspectos informa de la calificación o algoritmo de cumplimiento
ambiental durante el periodo de reporte; calificación que tiene por objeto medir la gestión de las
medidas ambientales en cada área.
• La calificación depende del número de puntos monitoreados acordes con los procedimientos de
manejo ambiental y con base en la tabla de calificación enunciada en el ítem 13 del presente
documento.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
Gráfica 1.
DESEMPEÑO AMBIENTAL 2007
DESEMPEÑO AMBIENTAL 2007
1,00
1,00
0,90
0,90
0,80
0,80
0,70
Calificación
0,70
Calificación
0,60
0,60
0,50
0,50
0,40
0,40
0,30
0,30
0,20
0,20
0,10
0,10
0,00
0,00
Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic
Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic
Periodo de reporte
Periodo de reporte
Administ Mantenim. Seg. Física
Administ
Seg. Privada Mantenim.
O. Civiles Seg. Física
Ambiental
Seg. Privada O. Civiles Ambiental
El algoritmo a que se refiere este indicador depende del área de trabajo que se pretenda calificar, esto de
acuerdo con el número de puntos a monitorear en los seguimientos de desempeño ambiental; el total de los
puntos se divide en 4 y se estima el puntaje asÍ:
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
PROGRAMA PROYECTO
Seguimiento y monitoreo Seguimiento Ambiental IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
DA-01 Evaluación del desempeño ambiental
INFORMACIÓN A UTILIZAR.
Pc
a=
Pm
Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
a Cumplimiento ambiental -- --
Pc Puntos conformes und
Hoja 1 Registro seguimiento
Pm Puntos inconformes und
RANGO DE EVALUACIÓN
Calificación de cumplimiento Cumplimiento
ambiental ambiental
4 Excelente 0,75 – 1
3 Bueno 0,5 – 0,75
2 Regular 0,25 – 0,5
1 Deficiente 0 – 0,25
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: ASeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic
Periodo de reporte
Administ Mantenim. Seg. Física
Seg. Privada O. Civiles Ambiental
Observaciones y comentarios.
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos