Indicadores Ambientales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 254

DISEÑO DEL SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES APLICADO AL

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE


CHIVOR.

LIZA XIMENA RODRÍGUEZ ORTIZ

Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director
PEDRO MIGUEL ESCOBAR
Químico Industrial
Lic. Química y Biología
MSC Alta Gestión Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ DC.
2007
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________________

Firma director del proyecto

_______________________________________

Firma del jurado

_______________________________________

Firma del jurado

Marzo de 2008.

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Dedicatoria

A DIOS, por regalarme las oportunidades para cumplir con mis sueños, quien me
inspira a vivir, me llena de fe y fortaleza para asumir retos profesionales y
personales; cuyo inicio comienza con la culminación de esta etapa.

A mi familia, por el apoyo incondicional que siempre han demostrado para el


desarrollo de mis proyectos y quienes esperan, creen y confían en mí; en lo que
puedo lograr y aportar a otros.

A mi amigo Diego, fiel compañía en el camino quien me enseño que lo importante


no es el fin o la meta; sino el camino que tomemos y la vivencia de este para llegar
a ellas.

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Agradecimientos

A la central hidroeléctrica de Chivor por brindarme la oportunidad de conocer la


vida profesional, por acogerme como parte de la familia AES Chivor y hacerme
sentir en casa.

Al ingeniero Sandro Perdomo Director Ambiental y el doctor Jaime Hoyos Gerente


Corporativo de AES Chivor por depositar su confianza en mis capacidades, por el
apoyo y orientación en la elaboración de este trabajo.

A Pedro Miguel Escobar Químico industrial con maestría en Alta Gerencia


Ambiental por la dirección del trabajo, las sugerencias, aportes y enseñanzas
aportadas al autor.

Al equipo de la gerencia corporativa por sus valiosos aportes y a todos los


compañeros de AES Chivor que contribuyeron de alguna forma en mi formación y
en la elaboración de este trabajo.

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

RESUMEN

El Sistema de Indicadores Ambientales de la central hidroeléctrica de Chivor, es


un sistema de información ambiental que proporciona información al comparar el
desempeño ambiental pasado y presente, con respecto a los objetivos o metas
ambientales propuestos para el sistema de gestión ambiental de la central.

La metodología desarrollada para el diseño del sistema de indicadores debe ser


coherente con aquella utilizada para establecer los objetivos y metas ambientales
del sistema de gestión ambiental en el ciclo PHVA (ISO 14001) para lo cual se
utilizo el modelo de la norma ISO 14031: Evaluación del desempeño ambiental,
cuya metodología se basa en el mismo ciclo mencionado por ser parte del
compendio de normas ISO 14000.

Como resultado se obtuvo un conjunto de indicadores ambientales organizados


como sistema, los cuales miden la gestión de los aspectos ambientales de la
central de acuerdo con los propósitos de las herramientas de gestión y las
necesidades ambientales de la compañía.

Entre otras conclusiones, el sistema de indicadores ambientales es una


herramienta que no solo suministra información diagnóstica sobre el medio
ambiente, los aspectos ambientales de la central, que identifican alternativas como
medidas, prioridades además de los aspectos críticos sino que evalúan los
esfuerzos de la organización por cumplir con las obligaciones ambientales
consagradas en la política ambiental.

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

ABSTRACT

The Environmental Indicators System of Central hydroelectric Chivor, is an


environmental information system providing information to compare the
environmental performance past and present, with respect to the objectives or
environmental goals used to the system of environmental management of the
plant.

The methodology developed for the design of the system of indicators should be
consistent with that used for setting environmental goals and objectives of the
environmental management system in the cycle PHVA (ISO 14001), which would
use the model of ISO 14031 Assessment of environmental performance. Whose
methodology is based on the same cycle mentioned as part of the compendium of
ISO 14000.

As a result was obtained a set of environmental indicators organized as a system,


which measured the management of the environmental aspects of the plant in
accordance with the purposes of management tools and environmental needs of
the company.

Among other findings the system of environmental indicators is a tool that not only
provides diagnostic information on the environment, environmental aspects of the
plant, which identify alternative measures, priorities as well as critical aspects, but
assesses the efforts of the organization to comply with environmental obligations
enshrined in environmental policy.

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................14

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................15

OBJETIVOS ..........................................................................................................16

GLOSARIO............................................................................................................17

1  MARCO TEÓRICO........................................................................................20

1.1  Descripción Central hidroeléctrica de Chivor...........................................20

1.1.1 Reseña Histórica. ..........................................................................................20

1.1.2 Generalidades. ..............................................................................................21

1.1.3 Herramientas para la gestión ambiental de AES Chivor................................24

1.2  INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.............................................28

1.2.1 Sistema de gestión ambiental (SGA) ISO 14000...........................................28

1.3  INDICADORES AMBIENTALES...................................................................33

1.3.1 Clasificación de Indicadores..........................................................................36

1.3.2 Características de los Indicadores ambientales ............................................37

1.3.3 Criterios de selección para indicadores ambientales.....................................38

1.3.4 Los indicadores ambientales en el marco de los elementos de gestión. .......39


Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.4  SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES............................................41

1.4.1 Sistema de Indicadores Ambientales ............................................................42

1.4.2 Marco de Análisis para la elaboración de Sistemas de Indicadores


Ambientales...................................................................................................43

2  METODOLOGÍA ...........................................................................................51

3  RESULTADOS..............................................................................................55

3.1  Reconocimiento y apropiación del tema...................................................55

3.1.1 Proceso de generación de energía y actividades conexas............................55

3.1.2 Estudio de las herramientas de gestión y desempeño ambiental de la central


......................................................................................................................60

3.1.3 Identificación y análisis de indicadores existentes. .......................................69

3.2  Selección de la alternativa para diseño del Sistema de indicadores......74

3.2.1 Comparación de alternativas.........................................................................74

3.2.2 Selección del sistema de indicadores ambientales .......................................75

3.2.3 Ventajas del sistema de indicadores ambientales .........................................77

3.3  Diseño del sistema de indicadores ambientales ......................................79

3.3.1 Objeto y fines del sistema de indicadores ambientales seleccionado ...........79

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.3.2 Características y criterios de los indicadores ambientales de la central


hidroeléctrica de Chivor.................................................................................80
3.3.3 Identificación de áreas y sub áreas para formulación de indicadores
ambientales ...................................................................................................81

3.3.4 Diseño de hojas metodológicas y de cálculo.................................................83

3.3.5 Estructura del sistema de indicadores ambientales.......................................88

3.3.6 Formulación de indicadores ambientales ......................................................91

3.3.7 Desarrollo de indicadores ambientales..........................................................92

3.4  Formulación de los mecanismos para aplicación del Sistema de


indicadores ambientales.............................................................................98

3.4.1 Manejo y operación del sistema ....................................................................98

3.4.2 Fuentes de datos y seguimiento..................................................................102

4  ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................106

4.1  Manejo Biofísico ........................................................................................107

4.2  Manejo Socio económico .........................................................................109

4.3 Saneamiento Básico ...................................................................................110

4.3  Educación Ambiental ................................................................................119

4.4  Seguimiento y monitoreo .........................................................................120

CONCLUSIONES ................................................................................................123

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

RECOMENDACIONES........................................................................................126

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................127

ANEXO A ............................................................................................................130 

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa de localización proyecto Chivor. ------------------------------------------ 21

Figura 2. Modelo Presión – Estado – Respuesta. ----------------------------------------- 44

Figura 3. Modelo Fuerza – Presión – Estado – Impacto - Respuesta ---------------- 46

Figura 4. Modelo Evaluación de Desempeño Ambiental. ------------------------------- 48

Figura 5. Metodología para el diseño del sistema de indicadores ambientales---- 51

Figura 6. Proceso generación de energía --------------------------------------------------- 56

Figura 8. Estructura Plan de contingencia AES Chivor ---------------------------------- 68

Fuente: Autor 2006. ------------------------------------------------------------------------------- 68

Figura 8. Estructura herramientas de gestión ambiental -------------------------------- 82

Figura 9. Hoja metodológica -------------------------------------------------------------------- 84

Figura 10. Hoja de cálculo----------------------------------------------------------------------- 87

Figura 11. Esquema Marco ordenador Sistema de Indicadores Ambientales------ 90 

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Clasificación de indicadores--------------------------------------------------------- 36

Tabla 2. Características de indicadores------------------------------------------------------ 38

Tabla 3. Principales Criterios de Selección y Requerimientos para la Elaboración


de Indicadores (EPA,1995; Rump,1995) ---------------------------------------------------- 39

Tabla 4. Metodología para el diseño del sistema de indicadores ambientales.---- 52

Tabla 7. Procesos de mantenimiento overhaul -------------------------------------------- 59

Tabla 5. Aspectos e impactos ambientales ocasionados por las actividades de la


central ------------------------------------------------------------------------------------------------ 63

Tabla 6. Impactos ambientales potencial ---------------------------------------------------- 64

Tabla 7. Medidas de manejo ambiental ------------------------------------------------------ 65

Tabla 8. Indicadores ambientales por componentes del PMA ------------------------- 70

Tabla 9. Indicadores ambientales sistema de gestión ambiental ---------------------- 71

Tabla 10. Análisis de indicadores existentes. ---------------------------------------------- 72

Tabla 11. Comparación de alternativas para sistemas de indicadores -------------- 74

Tabla 12. Características y criterios para diseño de indicadores ambientales de


AES Chivor ------------------------------------------------------------------------------------------ 81

Tabla 13. Áreas y sub áreas para formulación de indicadores ambientales-------- 82

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tabla 14. Componentes hoja metodológica ------------------------------------------------ 86

Tabla 15. Marco Ordenador Sistema de Indicadores Ambientales Central


Hidroeléctrica de Chivor ------------------------------------------------------------------------- 91

Tabla 16. Fuentes de datos y especificaciones -------------------------------------------103

Tabla 17. Frecuencia de resultados ---------------------------------------------------------104 

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad realizar el diseño del sistema de


indicadores ambientales para la central hidroeléctrica de Chivor, con base en el
sistema de gestión ambiental que esta posee.

De acuerdo con ello, este trabajo se realizó durante un año, en el cual el diseño de
dicho sistema se realizó en cuatro fases: reconocimiento y apropiación del tema,
identificación y selección de alternativas para formulación y presentación de
indicadores, planteamiento y construcción del sistema de indicadores ambientales
y formulación de los mecanismos para aplicación del sistema de indicadores.

En cada una de las etapas se contempla el desarrollo de los objetivos propuestos


dando como resultado el Sistema de Indicadores Ambientales, diseñado con base
en la metodología de la norma ISO 14031 Evaluación de desempeño ambiental, la
cual al igual que el resto del compendio de normas ISO 14000, desarrolla su
objeto a través de la metodología Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

El sistema se estructuró mediante un marco ordenador previamente establecido


por las herramientas de gestión para articular el sistema de indicadores
ambientales a dichas herramientas y cumplir con su objeto, medir el desempeño
ambiental de la empresa de acuerdo con los objetivos y metas ambientales
establecidas por AES Chivor & Cía. SCA ESP.

El sistema de indicadores que juega el papel más importante, pues permiten


manejar datos e información que definen la condición del desempeño ambiental de
la compañía, permitiendo la interpretación individual y colectiva de los resultados a
través de las hojas metodológicas y de cálculo para la presentación de los
indicadores.

Liza Ximena Rodríguez Ortiz


Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

JUSTIFICACIÓN

AES Chivor al implementar sus herramientas de gestión ambiental (Sistema de


gestión ambiental y Plan de manejo ambiental) desarrolla y ejecuta la política
ambiental, gestiona los aspectos ambientales, asegura el cumplimiento de los
requisitos legales especialmente el plan de manejo ambiental y mantiene
seguimiento permanente de la gestión.

Para lo anterior se necesita de un instrumento que facilite la medición de los


resultados de la gestión ambiental de la compañía, por lo que se diseñó el sistema
de indicadores ambientales, que le permite a la empresa conocer las
características, comportamientos o tendencias claves de los controles
operacionales, condiciones relevantes del medio ambiente, mejoras en los
procesos y actividades que la central desarrolla.

Así, el sistema de indicadores ambientales busca constituirse en un sistema de


información ambiental que brinde una visión total del estado de la gestión
ambiental de la compañía; y para lograr ésto utiliza el modelo de la norma ISO
14031: Evaluación del desempeño ambiental.

La norma se enfoca como un proceso interno de gestión el cual utiliza indicadores


para proporcionar información al comparar el desempeño ambiental pasado y
presente, con respecto a los objetivos y metas ambientales empleados para el
sistema de gestión ambiental.

La misma exige la selección de indicadores convenientes, con base en las


actividades y las medidas de manejo ambiental propuestas por las herramientas
de gestión ambiental, de modo que el funcionamiento pueda ser evaluado con
respecto a pautas o metas establecidas por la gerencia.

15
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión


ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor, con el propósito de verificar el
cumplimiento de la política ambiental de la compañía.

Objetivos Específicos

Analizar en detalle el proceso productivo llevado a cabo en la central


hidroeléctrica de Chivor.

Examinar el sistema de gestión ambiental adoptado por la central


hidroeléctrica de Chivor y los indicadores formulados.

Identificar distintas alternativas de sistemas de indicadores ambientales con


el propósito de seleccionar el sistema que mejor se adapte a la compañía.

Seleccionar el esquema metodológico para la formulación y presentación


del sistema de indicadores ambientales que le sea aplicable a la central
hidroeléctrica.

Plantear el sistema de indicadores ambientales y el programa de


seguimiento del mismo, propuesto para el sistema de gestión ambiental de
la central hidroeléctrica.

Proponer los mecanismos de aplicación del sistema de indicadores


ambientales para el seguimiento y medición del sistema de gestión
ambiental de la central hidroeléctrica.

16
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

GLOSARIO

Acción correctiva: acción para eliminar la causa de una no conformidad


detectada.

Aspecto ambiental: elementos de actividades, productos o servicios de una


organización que puede interactuar con el medio ambiente

Auditoria interna: proceso sistemático, independiente y documentado para


obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de
determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoria del sistema de
gestión ambiental fijado por la organización.

Central generadora: Lugar y conjunto de instalaciones, incluidas las obras de


ingeniería civil y edificaciones necesarias, directa o indirectamente utilizadas para
la producción de energía eléctrica.

Central hidroeléctrica: Instalaciones donde se encuentran máquinas cuyo


movimiento se genera mediante el aprovechamiento de la energía del agua por
efecto de la gravedad.

Contaminación: Es la alteración por exceso o defecto de la calidad ambiental y/o


presencia de agentes ya sea de manera directa o indirecta, que causan efectos
adversos sobre el medio ambiente y los seres vivos de acuerdo con la
concentración del agente, el periodo de exposición y la sensibilidad del agente
expuesto.

Desempeño ambiental: Resultados medibles de la gestión que hace una


organización de sus aspectos ambientales.

17
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Hidroelectricidad: energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura
hasta un nivel inferior, lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o
turbinas, por medio de un generador.

Hoja metodológica: es un instrumento que permite presentar, en un formato


estandarizado, el contenido e importancia de cada indicador.

Impacto ambiental: cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y


socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser
atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Indicadores: herramienta que proporciona información sintética que permite


constituir un juicio sobre el funcionamiento de un sistema o proceso; la información
es concebida como un dato cuantitativo, obtenido sobre la base de un modelo
definido.

Indicador ambiental: variable o estimación que provee una información


agregada, sintética, comprensible y científicamente válida sobre una condición
ambiental o un proceso de gestión.

Indicador de condición ambiental: Expresión específica que proporciona


información sobre la condición ambiental local del medio ambiente.

Indicador del desempeño ambiental: Expresión específica que provee


información sobre el desempeño ambiental de una organización.

Indicador del desempeño de la gestión: Indicador de desempeño ambiental que


proporciona información sobre el esfuerzo de la dirección para influir en el
desempeño ambiental de una organización.

Indicador del desempeño operacional: Indicador de desempeño ambiental que


proporciona información sobre el desempeño ambiental de las operaciones de una
organización.

18
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Índice ambiental: consiste en la fusión de la información contenida en varias


variables en una sola expresión numérica.

Monitoreo: Proceso de observación repetitiva, con objetivos bien definidos


relacionado con uno o más elementos del ambiente, de acuerdo con un plan
temporal.

Objetivo ambiental: fin ambiental de carácter general coherente con la política


ambiental de una organización se establece.

Plan de Manejo Ambiental: Es el conjunto detallado de actividades, que producto


de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de
un proyecto, obra o actividad.

Política ambiental: intenciones y dirección general de una organización,


relacionadas con su desempeño ambiental, como las expresa formalmente la
dirección.

Protección Ambiental: Toda acción personal o comunitaria, pública o privada,


que tienda a defender, mejorar o potenciar la calidad de los recursos naturales, los
términos de los usos beneficiosos directos o indirectos para la comunidad actual y
con justicia prospectiva.

Sistema de Gestión Ambiental: Parte del sistema de gestión de una


organización empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y
gestionar sus aspectos ambientales.

Sistema de Indicadores Ambientales: conjunto ordenado de aspectos/impactos


ambientales, descrito mediante indicadores; con el fin de proveer una visión
organizada y en conjunto del desempeño ambiental de la organización.

19
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1 MARCO TEÓRICO

1.1DESCRIPCIÓN CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHIVOR

1.1.1 Reseña Histórica.

El proyecto de la central hidroeléctrica de Chivor desde 1954 inició el proceso de


formación técnica y financiera, al identificar un desnivel entre los ríos Batá y
Lengupá, en el sur del departamento de Boyacá.

Se proyectaba una gran presa de enrocado sobre el río Batá en el sitio de la


Esmeralda, para derivar dos túneles paralelos que cortan la divisoria con el río
Lengupá, y conectan cada uno de los conductos a presión los cuales estarían
parcialmente subterráneos hasta una casa de máquinas superficial sobre la
margen de este río.

La Central Hidroeléctrica de Chivor fue la primera gran central construida por


Interconexión Eléctrica S.A. (ISA). La primera etapa iniciada en noviembre de
1970 e inaugurada en 1977, ascendió a la suma de 200 millones de dólares y la
segunda etapa se empezó a construir en junio de 1976 y se inauguró en 1982, con
un costo de 195 millones de dólares.

En 1995 la central Hidroeléctrica de Chivor es transferida de ISA a ISAGEN en


cumplimiento de la ruptura contemplada en la Ley Eléctrica.

Por solicitud del Gobierno Nacional, la Asamblea General de accionistas de


ISAGEN otorga un mandato para la venta de la Central Hidroeléctrica de Chivor en
1996.; en el mismo año, se crea Chivor S.A. E.S.P. como una Sociedad Anónima
de derecho privado. En abril de 2000, Gener S.A., inició un proceso tendiente a la
búsqueda de un socio o inversionista estratégico: The AES Corporation.

20
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.1.2 Generalidades.

1.1.2.1 Localización.

La central hidroeléctrica de Chivor está situada en la cordillera Oriental en el


departamento de Boyacá, vía Sisga-San Luís de Gaceno, aproximadamente a
160 Km. al noreste de Bogotá, cerca de la población de Santa María como lo
muestra la figura 1.

Figura 1. Mapa de localización proyecto Chivor.

Fuente: PMA Chivor S.C.A E.S.P. 2004.

El proyecto aprovecha el potencial hidroeléctrico del río Batá, regulado por la


presa de La Esmeralda que forma un embalse con una capacidad de
almacenamiento de 758 millones de m3 de agua. El caudal regulado del río Batá,
se desvía por medio de dos túneles a la hoya del río Lengupá donde se encuentra
situada la casa de máquinas; aprovechándose una caída aproximada de 762 m.

21
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

La capacidad instalada de la planta es de 1.000 megavatios (MW), divididos en


dos etapas similares; la primera etapa inició su operación comercial en 1977 y la
segunda en 1982 con cuatro unidades generadores cada una.

1.1.2.2 Infraestructura

Presa: la presa es del tipo escollera con núcleo impermeable de arcilla, la cresta
en su parte más alta tiene una longitud de 310 m y su altura máxima desde el
fondo de cimentación es de 237 m; está protegida por un vertedero para descargar
10.000 m3/s constituido por un canal abierto provisto de tres compuertas. Existe
una válvula de descarga de fondo, y una válvula tipo mariposa.

Conducciones hidráulicas: cada etapa cuenta con conducciones hidráulicas


independientes; la conducción de la primera etapa está diseñada para un caudal
de 80 m3/s; su longitud total es de 8 km., y la conducción de la segunda etapa, se
diseñó para un caudal de 120 m3/s.

Desviaciones: el proyecto posee las desviaciones de los ríos Tunjita, Negro y


Rucio lo que permitió incrementar en un 33% el caudal afluente al embalse de la
Esmeralda y producir un incremento del 30% en la generación media de la
Central.

Casa de maquinas: la casa de máquinas alberga ocho unidades de generación,


tiene una longitud de 180 m, una altura de 28 m y un ancho de 25 m. La
instalación de la casa de máquinas cuenta con el edificio de control y oficinas, el
patio de transformadores, talleres, patio de conexiones, subestaciones y líneas de
transmisión.

La central consta de: 8 turbinas tipo Pelton de eje vertical, de 450 r.p.m., de
velocidad nominal y una potencia de 173.000 HP, 8 generadores de 450 r.p.m.,
de velocidad nominal con una potencia de 140 MVA, 25 transformadores

22
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

monofásicos de potencia de 54 MVA y dos puentes grúa de 120 toneladas cada


uno.

Para entregar la energía producida se emplea una subestación a 230 KV que


permite conexiones con las subestaciones Paipa en Boyacá, Torca en
Cundinamarca y Guavio en Cundinamarca.

1.1.2.3 Gestión ambiental y social

En la zona de influencia de la Central Hidroeléctrica de Chivor, la empresa


adelanta una gestión ambiental integral de carácter preventivo; que permite la
operación de la Central con calidad ambiental y responsabilidad social.

Se enfoca en mejorar la infraestructura vial y elevar el nivel de vida de las


comunidades que habitan el área de influencia de la Central. Desde la
construcción, se han ejecutado vías rurales que facilitan la comunicación con
Bogotá y los Llanos Orientales, aportes a escuelas, centros de salud, casas de la
cultura, acueductos veredales, mantenimiento de vías, construcción de puentes
peatonales. Adicionalmente garantiza el transporte fluvial a las veredas
distanciadas por el cuerpo de agua, desde diferentes puertos del embalse.

1.1.2.4 Autoridades ambientales de control y seguimiento

El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), es la primera


autoridad encargada de realizar el seguimiento ambiental a la operación de la
central hidroeléctrica de Chivor, según lo dispuesto en el decreto 1220 de 2005
artículo 8; pero la autoridad ambiental regional CORPOCHIVOR es la encargada
de realizar seguimiento a la ejecución de políticas, planes y programas del medio
ambiente, de recursos naturales y del cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes sobre administración, manejo y aprovechamiento de recursos naturales.

De acuerdo con las competencias de cada autoridad estas realizan seguimiento


anual a la central

23
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.1.3 Herramientas para la gestión ambiental de AES Chivor

AES Chivor siempre ha mantenido su interés de desarrollo sostenible, manifestado


en sus políticas y directrices; por lo cual, las herramientas de gestión ambiental
utilizadas son, en primera instancia, el Sistema de Gestión Ambiental, el cual
ampara, en segunda instancia el Plan de Manejo Ambiental aprobado por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

1.1.3.1 Sistema de Gestión Ambiental Central Chivor

El sistema de gestión ambiental de la central de Chivor fue formulado con base en


los lineamientos establecidos por la NTC-ISO 14001 versión 1996; por lo que el
Sistema de Gestión Ambiental de la central fue hecho en su primera versión en
abril de 2003, con revisiones y actualizaciones anuales sin ser modificada por los
lineamientos de la versión 2004 de la norma.

Política social y ambiental de AES Chivor & Cía S.C.A E.S.P.

AES Chivor & Cía. S.C.A. E.S.P., empresa dedicada a la generación de energía
hidroeléctrica tiene como principios básicos actuar con calidad, responsabilidad y
respeto frente a las instituciones y el medio ambiente, de manera que sus
actividades contribuyan con el desarrollo sostenible y a través de ellas se genere
valor agregado para sus empleados, colaboradores, accionistas y comunidad en
general.

AES Chivor & Cía. S.C.A E.S.P., tiene como estrategia, hacer responsables a los
diferentes lideres y su respectivo equipo humano de los procesos que tienen
relación con la gestión ambiental sostenible, desarrollando para este efecto un
sistema de gestión ambiental propio (SIGA) que involucra todos los programas,

24
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

planes y compromisos ambientales, ofreciendo el soporte técnico para este


propósito.

La Empresa adopta los siguientes compromisos específicos para orientar sus


procesos y actividades, en un marco de responsabilidad ambiental:

1. Cumplir en todo momento con las leyes y regulaciones nacionales y con las
directrices que en materia ambiental emane AES como casa matriz y que
sean aplicables a las diferentes actividades realizadas por AES Chivor en
su operación.

2. Mantener una comunicación clara con las comunidades vecinas a la central


en todos aquellos temas ambientales que sean de interés común y que
estén relacionados con la operación de la Central.

3. Participar activamente en los diferentes espacios de concertación


interinstitucional, en los cuales se discute y construye la política ambiental
sectorial.

4. Trabajar por un mejoramiento continuo en la relación “Operación de la


central – medio ambiente” manteniendo los siguientes preceptos: el uso
racional de insumos, la reducción y buena disposición de residuos, control
de la contaminación, la prevención y pronta atención de los posibles
impactos ambientales que se puedan generar.

5. Para lograr el mejoramiento ambiental continuo, el Sistema de Gestión


Ambiental (SIGA) debe asegurar la implementación efectiva de esta política
ambiental. Para este propósito, los aspectos ambientales, objetivos y
metas serán verificados periódicamente para evaluar su validez, efectividad
y oportunidad.

25
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

6. Se propenderá por contar con una estructura organizacional que soporte el


SIGA, y se suministrarán los recursos tecnológicos y económicos
necesarios para su desarrollo.

7. Por último se fomentará la conciencia ambiental en los empleados y


contratistas, desarrollando tareas periódicas de capacitación para que cada
funcionario adquiera una cultura de responsabilidad frente al ambiente.

La Empresa asegurara el cumplimiento de esta política y su adecuación en la


central Hidroeléctrica de CHIVOR, difundiéndola entre sus trabajadores,
contratistas, proveedores, comunidades y clientes en forma clara y oportuna.

1.1.3.2 Plan de manejo ambiental para la central hidroeléctrica Chivor

El Plan de manejo ambiental de manera general consiste en la reseña del


documento, la descripción del proyecto, los impactos generados por la central al
entorno, la formulación de las medidas de prevención, mitigación y compensación,
un programa de monitoreo y seguimiento, el plan de contingencia, los impactos del
entorno sobre la central y las fichas del plan de manejo ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la central fue aprobado por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante la Resolución 1066 de
agosto de 2005. Este es un logro importante dado que fue aprobado el documento
planteado por la Compañía para el manejo de sus operaciones.1

La central hidroeléctrica, desde su privatización ha adelantado un proceso de


gestión ambiental en el cual se ha incluido la ejecución y puesta en marcha de las
principales medidas tendientes a manejar los impactos generados por la operación
de la central.

1
Manual de Gestión Ambiental CHIVOR S.A.E.S.P., Bogotá, 2003.

26
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Como objetivo, entre los mas importantes de este documento, es que pretende
lograr una actualización coherente del plan que permita la eficiencia ambiental en
las diferentes actividades y operaciones de la central, y al mismo tiempo ser
consecuente con el marco legal e institucional vigente; es decir que busca
actualizar la evaluación de impactos ambientales generados por la operación de la
central sobre el entorno y ajustar las medidas de manejo ambiental de acuerdo
con las experiencias de la gestión desarrollada por la central y los avances
institucionales y normativos en la materia, entre otros.

27
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

1.2.1 Sistema de gestión ambiental (SGA) ISO 14000

La serie ISO14000 son estándares internacionales, que contiene normas


específicas y requerimientos para preparar y valorar un sistema de gestión
ambiental, auditoria, evaluación de ciclo de vida, etiquetado ambiental y
desempeño, que asegure a la organización mantener la protección ambiental y la
prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socio-
económicas.

En los últimos 20 años ISO ha publicado más de 350 normas sobre aspectos
específicamente ambientales como calidad del aire, agua y suelo, así como sobre
las emisiones de vehículos y los métodos de ensayo reconocidos
internacionalmente, los cuales han provisto las bases para una evaluación seria de
la calidad del ambiente en el planeta. Indudablemente las preocupaciones
ambientales no son un problema nuevo para ISO, lo que es nuevo es el sistema
de gestión ambiental, el cual fue desarrollado por la Organización Internacional de
Normalización (ISO) y que tiene como consecuencia la serie de normas ISO
14000, norma de Sistemas de Gestión Ambiental que ayuda a organizaciones
tanto a mejorar el impacto de sus actividades en el medio como a demostrar una
profunda gestión medioambiental; es la norma más conocida y la única que se
puede certificar.

28
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.2.1.1 Definición y descripción de la norma.

El Sistema de Gestión Ambiental es una parte de la estructura de gestión de una


organización, enfocada a la identificación y evaluación de impactos ambientales, a
corto y largo plazo de las actividades, productos y servicios prestados o generados
por la organización. ISO 14001 otorga certificación con base en el proceso
"planificar, hacer, verificar y actuar".

ISO 14001 requiere que las organizaciones articulen su identificación y


compromiso de cumplir con las normas legales, las cuales incluyen la protección
del aire y el agua, manejo y conservación de recursos, salud y seguridad de los
trabajadores y comunidades de alguna manera vinculadas en el área de influencia
del proyecto o de la organización; entre otros aspectos.

ISO 14001 no especifica requerimientos de desempeño ambiental concretos; sino


que requiere del compromiso con el cumplimiento de leyes ambientales y políticas
corporativas. Las empresas necesitan recurrir a otros elementos, como códigos de
prácticas, programas para mitigar los impactos ambientales y otros grupos de
requerimientos a los cuales se suscriban.

Una ventaja de ISO 14001 es que la organización tiene la libertad y flexibilidad de


definir el alcance y límites de un Sistema de Gestión Ambiental y puede elegir
implementar la norma para toda la organización o a una unidad o actividad
específica o definir cómo evaluar la gestión de sus aspectos e impactos
ambientales.

Los requerimientos de ISO 14001 son aplicables a los aspectos ambientales de


una organización: de campo, actividades, productos o servicios que pueda
controlar y sobre los cuales se espera tener influencia. La organización se
asegurará de alcanzar sus propios objetivos y metas, al mismo tiempo, desarrollar
adecuadamente la promoción de un sistema de gestión ambiental con
proveedores y contratistas.

29
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.2.1.2 Principios de las normas ISO14000

Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de
los siguientes principios:

Deben resultar en una mejor gestión ambiental,

Ser aplicables a todos los países,

Promover un amplio interés en el público y en los usuarios de los


estándares,

Ser costos efectivos, no prescriptibles y flexibles.

Para poder cubrir diferentes necesidades de las organizaciones de cualquier


tamaño en cualquier parte del mundo, como parte de su flexibilidad deben permitir
la verificación tanto interna como externa; estar basadas en conocimientos
científicos, y sobre todo deben ser practicas, útiles y eficientes.

1.2.1.3 Requisitos del sistema de gestión ambiental.

Para establecer un sistema de gestión ambiental se requiere formular algunas


herramientas que proporcionan la estructura, alcance y cuerpo del Sistema de
Gestión Ambiental como son:

Política ambiental: la cual cebe contener el compromiso de cumplir con la


legislación ambiental relevante, apropiada según la naturaleza y magnitud de los
impactos generados; además buscará la mejora continua y prevención de la
contaminación.

Planear: es la formulación de un plan para cumplir su Política Ambiental mediante


la identificación y Registro de los aspectos ambientales, evaluación de los
impactos ambientales, los requisitos Legales aplicables a la empresa y otros

30
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

requisitos que ésta deberá desarrollar como criterios de comportamiento interno


que ayuden a la formulación de objetivos y metas, para el comportamiento
ambiental identificadas en la política ambiental y el desarrollo de un Programa de
Gestión Ambiental.

Hacer: para lograr una mayor efectividad la planificación de la gestión ambiental


deberá integrarse al plan estratégico organizacional definiendo:

Recursos, funciones, responsabilidades y autoridades sometidas a la jerarquía de


la estructura que la organización establece, la competencia, formación y toma de
conciencia motivando y creando conciencia en los empleados al proporcionar
educación ambiental permanentemente que dé a conocer los requisitos
reglamentarios, normas internas, políticas y objetivos de la organización.

Incorporar criterios ambientales en la selección de personal, estableciendo


procesos de comunicación para informar interna y externamente las actividades
ambientales, más aún, los resultados de monitoreos, auditorias y revisiones; la
documentación de los procesos y procedimientos operacionales actualizándose,
cuando sea necesario, el control de documentos mediante listados que contenga
el inventario de estos, especificando las vigencias y versiones, además de
procedimientos para aprobación y revisión de documentos.

El control operacional de procesos, para establecer objetivos y metas con el fin de


alcanzar políticas ambientales, procedimientos y controles operativos,
capacitación, medición y auditoria, revisión y la preparación y respuesta ante
emergencias establecida mediante planes y procedimientos de emergencia
ambientales.

Verificar: una organización debe medir, monitorear y evaluar su comportamiento


ambiental, puesto que así se asegura que la organización actúe de conformidad
con el programa de gestión ambiental. Por lo tanto:

31
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Se debe medir y monitorear el comportamiento ambiental para compararlo


con los objetivos y metas ambientales.

Una vez documentado los resultados del punto anterior, se deben identificar
las acciones correctivas y preventivas que correspondan y será la gerencia
quien deba asegurar la implementación de estas acciones.

Se debe contar con listados maestros de registros y documentos como


sistema de información y documentación, entre otros, en los cuales se
especifiquen los detalles y particularidades en el historial de cada registro o
documento.

Se deben efectuar auditorias periódicas del desempeño ambiental de la


empresa, con el objeto de determinar como esta funcionando el SGA y si se
requieren modificaciones.

Actuar: como eje principal de este aspecto se encuentran las revisiones que
verifican el funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental y determinar si en el
futuro seguirá siendo satisfactorio y adecuado ante los cambios internos o
externos. Por lo tanto, debe incluir la revisión de objetivos y metas ambientales, el
comportamiento ambiental, resultados de las auditorias, evaluación de la política
ambiental, actualización de la legislación ambiental existente, identificar los
cambios internos de las actividades y externos de las necesidades ambientales,
así como cambios en productos o actividades, avances científicos y tecnológicos,
etc.

Y el mejoramiento continúo que permite identificar áreas de oportunidades para el


mejoramiento del desempeño ambiental y determinar la causa o las causas que
originan las no conformidades y oportunidades de mejora, desarrollar e
implementar planes de acciones correctivas para tratar dichas causas.

32
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.3 INDICADORES AMBIENTALES

Indicadores

Con el progreso de las actividades humanas, y para la interpretación de estas y


sus fenómenos, se han ido presentando y desarrollando, indicadores para
múltiples disciplinas, como la economía, la sociología, el medio ambiente, etc. Por
lo cual existen diversas interpretaciones y definiciones para estos, y ello depende
del enfoque o los temas que desarrollen; por lo cual se han recogido las siguientes
definiciones de indicador.

De manera general los indicadores son herramientas que desarrollan medidas


para insumos, procedimientos, resultados y el impacto de un proyecto. Según
Guttman los indicadores son un índice o un reflejo de una situación que se definen
como variables y sirven para medir los cambios2.

Por ello los indicadores revelan la existencia de fenómenos de diversos aspectos


ya sea educativo, ambiental, económico, social, etc.

Organizaciones como la Organización para la Cooperación y Desarrollo


Económico (OCDE), define el término indicador como un "parámetro o el valor
resultante de un conjunto de parámetros, que ofrece información sobre un
fenómeno, con un significado más amplio que el directamente asociado a la
configuración del parámetro"3 .

2
GUTTMAN, Edith. Como generar un sistema de indicadores socio-demográfico y ambiental.
3
MMA. 2000. "Indicadores ambientales. Una propuesta para España". Series Monográficas. Dirección general
de Calidad y Evaluación Ambiental.

33
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, amplía el concepto


al definir que “los indicadores cuantifican y simplifican información sobre aspectos
complejos que a menudo derivan de investigaciones técnicas, son dependientes
de un propósito, y están abiertos a interpretación" 4

La Universidad Nacional Autónoma de México, define que “los indicadores son


herramientas que proporcionan información sintética sobre una realidad,
mostrando así diferencias en cierta dirección lo cual significará que la situación es
mejor, mientras que si muestra diferencias en el sentido opuesto significará que la
situación es menos favorable5”.

Al recoger dichos conceptos se concluye que

“un indicador es una herramienta que proporciona información sintética que


puede dar una visión integral, que permite constituir un juicio sobre el
funcionamiento de un sistema o proceso que señala una desviación o progreso
de estos; la información es concebida como un dato cuantitativo, obtenido
sobre la base de un modelo definido.

Indicador Ambiental

Los indicadores ambientales surgen a principios de los años noventa por la


necesidad de una política de desarrollo sostenible, con el fin de proporcionar
información de una forma concreta y sistemática sobre la situación ambiental de
una región y poder incorporar criterios ambientales en la toma de decisiones6.

Se pueden encontrar diversas definiciones acerca de indicador ambiental, una de


ellas dada por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas la cual

4
UNEP. 2001. "Indicators and environmental impact assessment". Convention on Biological Diversity.
Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological Advice. Montreal.
5 UNAM., Guía Metodología para la Construcción de Indicadores de Desempeño
6
SCHILLER, Von y otros. Indicadores Ambientales en el contexto Europeo

34
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

define el término como un "agregado estadístico que puede ser utilizado para
caracterizar el estado y la evolución en el tiempo de una situación que
corresponde con una inquietud social referente al medio ambiente"7.

De igual forma, según el Ministerio de Medio Ambiente de España, define un


indicador ambiental, como una "variable que ha sido socialmente dotada de un
significado añadido al de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de
forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente, e
insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones"8.

Dado que los indicadores ambientales no sólo deben responder a preocupaciones


políticas y sociales, como las reflejadas anteriormente; sino que en esencia deben
ser una herramienta objetiva y concisa para medir el estado del medio ambiente y
poder incorporar estos, criterios que generalmente no se tienen en cuenta al
campo de la toma de decisiones.

Otros organismos, como la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA),


interpretan su definición así: "los indicadores ambientales comunican aquellos
aspectos considerados típicos o críticos para la compleja interrelación entre
especies naturales y componentes abióticos del sistema ambiental9"

Los indicadores ambientales se establecen sobre una base científica, que


permiten satisfacer el interés científico, político y social, cuyas opiniones y
decisiones serán las responsables de los futuros cambios. Entonces:

un indicador ambiental, es una variable o estimación que provee información


agregada, sintética, comprensible y científicamente válida sobre una condición
ambiental de un proceso de gestión.

7
MMA. 1996. "Indicadores ambientales. Una propuesta para España" Series Monográficas. Dirección general
de Calidad y Evaluación Ambiental.
8
MMA. 2000. "Indicadores ambientales. Una propuesta para España". Series Monográficas. Dirección general
de Calidad y Evaluación Ambiental.
9
AEMA. 1999. "Environmental Indicators: Typology and Overview". Copenhagen.

35
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.3.1 Clasificación de Indicadores

Existen diferentes tipos de indicadores ambientales los cuales varían según la


perspectiva de la organización que lo utilice y de las necesidades de información,
los objetos de medición y destino de la información requerida como lo muestra la
tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de indicadores


CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Indicadores Cuantitativos Son los que se refieren directamente a medidas en números o
cantidades.
Indicadores Cualitativos Son los que se refieren a características, se trata de aspectos que no
son cuantificados directamente, de opiniones, percepciones o juicios.
Indicadores Directos Son aquellos que se obtienen de forma concreta, con cálculos sencillos.
Indicadores Indirectos Cuando no se puede medir de manera directa alguna condición, se
recurre a indicadores sustitutivos o conjuntos de indicadores relativos al
fenómeno que nos interesa medir o sistematizar.
Indicadores Positivos Son aquellos en los cuales si se incrementa su valor estarían indicando
un avance en el alcance de las metas
Indicador Negativo Son aquellos en los cuales si su valor se incrementa estarían indicando
un retroceso en el alcance de las metas
Indicadores de proceso Cuantifican acciones o procesos, las características y actividades
internas de estos.
Indicadores de efecto o resultado Captan las salidas o resultados directos de programas y proyectos,
permitiendo medir el modo de vida alcanzado.
Indicadores de Impacto Consideran los cambios que se producen sobre el ambiente o aspecto
en general; es la medida del efecto que conlleva dicho cambio.
Indicadores de eficiencia Es la medida de la combinación de factores de producción que se
utilizan en un proceso; analíticamente corresponde a los indicadores
físicos de la relación de costo beneficio.
Indicadores de suficiencia Miden la capacidad para desarrollar un proceso.
Indicadores de acceso Se refieren a los aspectos determinantes que condicionan el acceso a
medios o recursos para satisfacer necesidades relativas al desarrollo de
10
las actividades .
Indicadores de Insumo Se refieren a los recursos humanos, financieros y físicos que se destinan
al logro de metas.
Fuente: el autor

10
GUTTMAN, Edith. Como generar un sistema de indicadores socio-demográfico y ambiental.

36
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Estos indicadores se clasifican según la información que calculan, a las


características que se buscan en ella, a la forma de obtenerla y de interpretación.

1.3.2 Características de los Indicadores ambientales

La función de los indicadores es que el uso de estos, permite dentro de un sistema


de gestión ambiental ilustrar mejoras ambientales, detectar potenciales de
optimización y reducción así como obtener metas ambientales que pueden
eventualmente identificar oportunidades de mejora, evaluando el comportamiento
de la empresa con respecto a la misma y con otras, proporcionando datos para
informes ambientales y apoyo a los Sistemas de Gestión Ambiental; para obtener
esto los indicadores deben obedecer a un objeto y características concretas.

1.3.2.1 Objeto de los indicadores ambientales.

Los propósitos para la utilización de los indicadores ambientales, consiste en


resumir grandes cantidades de datos en una cantidad limitada de información
significativa, sirven como herramienta para el suministro de información sobre el
estado del medio ambiente, y ayudan tanto en la elaboración y evaluación de las
políticas ambientales como en la integración de aspectos ambientales.

1.3.2.2 Características.

Las características de los indicadores ambientales son las cualidades que les dan
carácter o sirven para distinguirlos entre si y que deben tener para garantizar su
utilidad, que permitan cumplir con los criterios de selección y la obtención de los
resultados que se esperan como lo expresa la tabla 2.

37
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tabla 2. Características de indicadores


CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
No solo en términos del dato, sino de la metodología que se utiliza para
Calidad
calcularlo.
Sensitividad en el tiempo, es decir su aptitud para reflejar el efecto en el largo plazo
Utilidad y relevante Aporte argumentos fidedignos y concretos para la toma de decisiones.
Claridad Facilite apropiación e interpretación por el usuario.
Verificable Comprobable fácilmente, mediante información confiable y procedimientos
Utilice información confiable y concreta. Métodos de medición
Libre de sesgo
estandarizados y claros
La obtención de resultados no requiera de cálculos independientes y
Simplicidad
obtención automática de resultados
Que presenten correspondencia entre la información que suministra el
Justificable
indicador y el fenómeno objeto de análisis.
Que la información utilizada sea confiable, cálculos correctos y resultados
Válido
coherentes.
Confiable Medir lo mismo en diferentes contextos y en diferentes momentos.
Fuente: el autor 2007.

Las características mencionadas no solo actúan como tal, sino que también se
pueden utilizar como requisitos o criterios de selección; pues los indicadores son
instrumentos muy importantes para evaluar y dar seguimiento al proceso de
desarrollo o gestión.

1.3.3 Criterios de selección para indicadores ambientales

Los criterios a los cuales se refiere en este ítem son alternativas, características,
cualidades o metodologías para formulación y selección de indicadores; así que
los criterios básicos que se deben cumplir para la selección de cualquier indicador
se especifican en la tabla 3.

38
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tabla 3. Principales Criterios de Selección y Requerimientos para la Elaboración


de Indicadores (EPA,1995; Rump,1995)
Confiabilidad de los Datos Relación con los Problemas Utilidad para el Usuario

Validez Científica Aplicabilidad


Representatividad
Medible No Redundancia

Disponibilidad Analítico Sencillez


Calidad Sensibilidad a los Cambios Valor de Referencia
Costo-Eficiencia de Obtención Especificidad Retrospectivo-Predictivo
Comparable
Relevancia y utilidad Conexión
Oportunidad
Fuente: EPA,1995

Los criterios son además requerimientos fundamentales en el desarrollo e


implementación de los indicadores, pues deben medir cambios en esa condición o
situación a través del tiempo, facilitar también conocer y analizar de cerca los
resultados de iniciativas o acciones y el comportamiento natural de ellos.

1.3.4 Los indicadores ambientales en el marco de los elementos de


gestión.

Dentro de un Sistema de Gestión Ambiental, los indicadores ambientales sirven


para la medición y seguimiento del desempeño ambiental, el progreso y
cumplimiento de la política, objetivos y metas ambientales; además del suministro
de información como apoyo o evaluación de condiciones operacionales y el
desempeño ambiental de la organización y del Sistema de Gestión Ambiental.

Para las organizaciones que han desarrollado sistemas de gestión ambiental


(SGA) es de gran interés alcanzar, demostrar y mejorar el desempeño ambiental a
través del control de impactos, productos y servicios de acuerdo con la política y

39
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

objetivos ambientales; pues los SGA son una estructura de organización que
requiere de seguimiento continuo y de revisión periódica.

Con base en lo anterior, los elementos del sistema de gestión ambiental que
incluyen la política ambiental, planificación, implementación y operación,
verificación y revisión por la dirección; contemplan en si mismos la opción de ser
evaluados mediante la selección, desarrollo y uso de indicadores ambientales
conocido como Evaluación de Desempeño Ambiental (Norma ISO 14031).

Los indicadores ambientales en el marco de los elementos del sistema de gestión


ambiental, resumen gran cantidad de datos ambientales en información útil,
significativa, comparable y manejable; con el fin de mostrar el desempeño
ambiental de una empresa.

Específicamente estos indicadores enfocados a la gestión ambiental, son una


expresión cuantitativa que corresponde al comportamiento de una variable dentro
de una empresa, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia
podrá señalar una desviación o progreso sobre la cual se tomarán decisiones ya
sean correctivas o de mejoramiento.

El control ambiental mediante indicadores ambientales se basa en la metodología


de sistemas de gestión ambiental: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar; en la cual al
planificar, controlar y supervisar las actividades, se pueden detectar los
potenciales ahorros de recursos, las oportunidades de mejora y las perspectivas
económicas.

40
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.4 SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES

Sistema de Indicadores

El sistema de indicadores es una herramienta que permite identificar el nivel


técnico y organizativo en la gestión de la organización, los recursos que posee y
los resultados generales de la actividad productiva11.

Para integrar un sistema de indicadores no se requiere de muchos indicadores,


sino de aquellos que en conjunto puedan dar una buena idea acerca de todo el
sistema o proceso a que se refiera; es decir deben ser pocos, de calidad y
significativos.

Concretamente12:

“un sistema de indicadores es una herramienta estratégica que busca integrar y


sistematizar un número determinado de indicadores a cualquier escala,
facilitando la observación e identificación de resultados, cambios en el tiempo y
los permita integrar en la toma de decisiones.”

Los sistemas de indicadores deben estructurarse en forma fragmentada, de tal


manera que cada nivel de organización administrativa tenga su sistema completo
de indicadores, derivado de otro sistema mayor e integrador del sistema menor13.

11
MERIDA, A., HERNANDEZ, M. Validación de un sistema de indicadores para medir el desempeño en la
empresa de materiales de la construcción de Holguín
12
GONZALEZ, Leonardo., 2004, Sistema de Indicadores Ambientales para la valoración, evaluación y
seguimiento de impacto a 21 proyectos confinados por el fondo para la acción ambiental.
13
UNAM., Guía Metodología para la Construcción de Indicadores de Desempeño

41
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.4.1 Sistema de Indicadores Ambientales

El sistema de indicadores ambientales agrupa conjuntos de indicadores, de tal


manera que proporcionen una visión organizada y en conjunto del problema
ambiental.

Dado que un sistema de indicadores ambientales representa un conjunto


ordenado de problemas ambientales, descrito mediante indicadores que
relacionan variables, cuyo objeto es proveer una visión organizada y en conjunto
de los intereses predominantes relativos al medio ambiente14.

Es necesario ordenar las variables que son tratadas por los programas, de
acuerdo con un modelo lógico que tenga en cuenta su función e interdependencia
para alcanzar los objetivos y metas a nivel de políticas y programas.

El modelo de interrelación de los elementos que son tratados por las políticas,
programas y proyectos para alcanzar las metas, requiere precisar los indicadores
que sirven para captar el estado inicial y el movimiento de cada elemento. De ésta
forma se llega a identificar la información requerida que se encuentra articulada en
los sistemas de información de la organización y el marco ordenador del sistema
de indicadores ambientales.

14
PUNTO FOCAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Cuaderno I. Indicadores Ambientales y Sistemas de
Indicadores Ambientales, ABRIL 2006

42
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.4.2 Marco de Análisis para la elaboración de Sistemas de Indicadores


Ambientales

Existen diversas estructuras o marcos de análisis para la organización y


elaboración para sistemas de indicadores, pero su utilización depende del enfoque
del sistema de indicadores, de las características de las instituciones u
organizaciones que lo requieran y de los resultados que se esperan obtener; por lo
cual a continuación se revisan tres metodologías.

Los modelos más utilizados, son los que se basan en el principio de causalidad
como el modelo PER (Presión – Estado – Respuesta) desarrollado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y el FPEIR
(Fuerzas Motrices – Presión – Estado – Impacto – Respuesta) siendo éste último
una versión modificada del primero y desarrollada por la Agencia Europea de
Medio Ambiente (AEMA),15 y el modelo para la Evaluación de Desempeño
Ambiental desarrollado por la NTC ISO14031.

1.4.2.1 Modelo PER (Presión – Estado – Respuesta)

El modelo PER, desarrollado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo


Económico (OCDE), a partir del modelo original de Presión-Respuesta propuesto
por Friends y Raport, es un marco conceptual muy utilizado a nivel mundial para la
construcción de información que conduzca hacia el monitoreo de procesos16.

El modelo Presión – Estado – Respuesta, es una estructura simple para la


organización de información y es utilizado como formato para estructurar los
indicadores. Se consideran y analizan las actividades y procesos humanos que
repercuten en el medio directa o indirectamente, las consecuencias que esto

15
Ibid.
16
FUNDACION ESAWA, "Recuperación de Ecosistemas Naturales del Piedemonte Caqueteño" COLOMBIA

43
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

provoca y las respuestas que dan los agentes de participación a los cambios
ambientales ocurridos y a los resultados.

De manera mas detallada este modelo formula que las actividades humanas
ejercen una presión sobre el medio, que éste registra cambios de estado en
función de las presiones como en la calidad y la cantidad de recursos naturales
que contiene, y que la sociedad responde mediante la adopción de medidas que
tratarían de mantener los equilibrios ecológicos que le parecen adecuados a
través de políticas ambientales, sectoriales y económicas.

El modelo desarrolla tres niveles de indicadores para abordar en cada uno de los
temas, se encuentran entonces indicadores de presión, de estado y de respuesta;
cuya interacción es como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Modelo Presión – Estado – Respuesta.

Fuente: Punto Focal de Residuos de Cantabria. 2006

En primera instancia, los indicadores de presión son aquellos que describen los
impactos provocados por las actividades humanas sobre el medio ambiente, de

44
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

forma directa o indirecta que afectan la calidad y la cantidad de los recursos


naturales.

Los indicadores de estado, muestran la calidad del medio ambiente y de los


recursos naturales; pues estos indicadores tienen que dar una visión global de la
situación del medio ambiente y su evolución.

Y los indicadores de respuesta, expresan en qué medida la sociedad o sus


representantes responden a los cambios ambientales y su preocupación por ellos.
Se entienden por respuesta las acciones individuales o colectivas que tienen como
propósito evitar, mitigar o corregir las repercusiones negativas para el medio
ambiente como consecuencia de la actividad humana.

Este modelo construye información que permite el monitoreo de procesos y la


mayor aplicación se realiza en unidades territoriales y su administración.

1.4.2.2 Modelo FPEIR (Fuerzas Motrices – Presión – Estado – Impacto –


Respuesta)

Este marco de análisis basado en el marco PER, ha sido propuesto por la Agencia
Europea de Medio Ambiente (AEMA), y es de gran utilidad en la descripción de los
orígenes y consecuencias de los problemas ambientales17.

La mayoría de los grupos o tipos de indicadores usados por las organizaciones


europeas están basados en el marco propuesto por la AEMA, según el cual los
indicadores se pueden clasificar en cuatro niveles:

17
AEMA. 1998. "Europe’s Environment: the Second Assessment" Office for Official Publications of the
European Communities. Elsevier Science.

45
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tipo A o indicadores descriptivos; los cuales reflejan la situación tal y como es,
estos establecen indicadores para fuerzas motrices, presión, estado, impacto y
respuesta.

Tipo B o indicadores de ejecución; comparan las condiciones actuales con un


grupo específico de condiciones de referencia.

Tipo C o indicadores de eficiencia; relacionan las presiones del ambiente con


las actividades humanas. La importancia de estos indicadores es que reflejan si
las organizaciones están avanzando en la calidad de sus productos y procesos18.

Tipo D o indicadores de bienestar; actualmente están fuera de las líneas de


trabajo de la AEMA, aunque están empezando a ser investigados por otras
organizaciones19.

Este modelo permite una dinámica de retroalimentación continua desde y entre los
niveles de indicadores como lo muestra la figura 3., y se definen asi:

Figura 3. Modelo Fuerza – Presión – Estado – Impacto - Respuesta


Fuerzas
Motrices

Respuestas
Presión

Estado Impacto

Fuente: El autor 2006

18
SCHILLER, Von y otros. Indicadores Ambientales en el contexto Europeo
19
Op Cit

46
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Los Indicadores de fuerzas motrices describen los aspectos que ejercen presión
sobre el ambiente, como consecuencia del desarrollo de la calidad de vida y los
cambios en este, principalmente en las costumbres de consumo y tendencias o
mecanismos de producción.

Los indicadores de presión, describen las consecuencias de los aspectos y


actividades humanas como impactos (vertimientos, emisiones, etc.) ejercidos
sobre el ambiente.

Los indicadores de estado describen la evolución, comportamiento y condición del


ambiente de forma cuantitativa y cualitativa.

Los indicadores de impacto son usados para describir cambios en las condiciones
del ambiente, debido a que la presión ejercida sobre este y el estado del ambiente
cambian.

Y los indicadores de respuesta describen la medida en que se responde a los


cambios ambientales, por parte de la sociedad y sus representantes.

Este modelo construye información que describe lo orígenes y consecuencias de


los problemas, busca información ambiental enfocada a la sociedad y el sistema
político de la región donde se desarrollan e implementan los indicadores
ambientales.

47
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

1.4.2.3 Evaluación de Desempeño Ambiental (ISO 14031)

La Evaluación de Desempeño Ambiental (EDA), es un proceso interno de gestión


el cual utiliza indicadores para proporcionar información al comparar el
desempeño ambiental pasado y presente, con respecto a los objetivos o metas
ambientales empleados para el sistema de gestión ambiental.

Este proceso (EDA) se lleva a cabo en tres etapas como se muestra en la figura
4., siguiendo cuidadosamente la metodología PHVA utilizada ampliamente por las
normas ISO.

Figura 4. Modelo Evaluación de Desempeño Ambiental.


1. PLANIFICACIÓN
Planificación de la evaluación del desempeño ambiental.

Selección de indicadores para la


evaluación de desempeño ambiental.

2. HACER
Uso de datos e información.

Recopilación de datos
Datos
Análisis y conversión de datos
Información
Evaluación de la información
Resultados
Informe y comunicación

3. VERIFICAR Y ACTUAR
Revisión y mejora de la evaluación de desempeño
ambiental

Fuente: NTC-ISO14031

48
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

De acuerdo con la figura cada etapa se relaciona una con otra, para articular los
resultados y asegurar que expresen el desempeño ambiental de la organización.

1.4.2.4 Categorías de Indicadores de la EDA

La norma ISO14031 describe dos categorías generales de indicadores para la


evaluación de desempeño ambiental, los indicadores de desempeño ambiental
(IDA) y los indicadores de condición ambiental (ICA)20.

Indicadores de desempeño ambiental.

Existen dos tipos de indicadores de desempeño ambiental como son:

Indicadores de desempeño de gestión (IDG)

Los cuales son una herramienta que proporciona seguimiento e información sobre
la capacidad y los esfuerzos de la organización para gestionar acciones que
tengan o puedan tener influencia en la gestión del desempeño ambiental de la
organización, lo cual se debe tener en cuenta para la selección de indicadores

Además ayudan a predecir cambios en el desempeño de la organización, a


identificar causas cuando el desempeño ambiental se exceda o no, o cumpla los
criterios ambientales y a identificar oportunidades de mejora.

Indicadores de desempeño operacional (IDO)

Son una herramienta que proporciona información sobre el desempeño ambiental


de las operaciones de la organización.

20
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN. Gestión ambiental. Evaluación
del desempeño ambiental. Directrices. Geneve:2000. (ISO14031)

49
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Este tipo de indicadores se relacionan con las entradas (materiales, energía y


servicios), el suministro de estas a las operaciones de la organización; con las
operaciones o actividades (diseño, instalación, operación y mantenimiento de
instalaciones físicas y equipos) y con las salidas (productos, servicios, residuos y
emisiones) resultantes de las operaciones de la organización y la entrega de
dichas salidas.

Indicadores de condición ambiental (ICA)

Son una herramienta que proporciona información sobre la condición ambiental


local, regional, nacional o global, y sobre las relaciones entre la condición
ambiental y las actividades, productos y servicios de la organización.

Los indicadores de condición ambiental en un contexto ambiental, sustentan la


identificación y gestión de los aspectos ambientales significativos, la idoneidad de
los criterios de desempeño ambiental, la selección de los indicadores de
desempeño ambiental y el establecimiento de una línea base de referencia frente
a la cual medir un cambio.

Permite además la determinación del cambio ambiental en el tiempo en relación


con un programa ambiental en curso, las investigaciones de las relaciones entre la
condición ambiental y las actividades, producción y servicios de la organización y
la determinación de las necesidades de acción.

Este modelo se desarrolla como un proceso interno de gestión que proporciona


información, la cual define y compara el desempeño ambiental de la organización
que lo diseñe; y su aplicación se adapta mejor para empresas u organizaciones
cuyo interés sea la mejora continua.

50
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

2 METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de la metodología surgieron cambios a esta de forma, es


decir que no cambiaron las fases de la metodología; sino el orden de las
actividades para el desarrollo de cada fase.

La metodología desarrollada para el diseño del sistema de indicadores


ambientales, consiste en cuatro fases cuya secuencia se muestra en la figura 2.1 y
se explica en la tabla 5.

Figura 5. Metodología para el diseño del sistema de indicadores ambientales

Fuente: al autor 2007.

51
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tabla 4. Metodología para el diseño del sistema de indicadores ambientales.


FASE METODOLÓGICA OBJETIVO ACTIVIDADES
Estudio de las actividades para generación de energía.
Recolección y análisis de información acerca de las
actividades de la central
1
Diseño de diagramas de flujo relacionados con el
proceso de generación de energía y mantenimientos
asociados.
1. Reconocimiento y
apropiación del tema Estudio de las herramientas de gestión y desempeño ambiental
de central.
Síntesis Sistema de gestión ambiental
2 Síntesis Plan de manejo ambiental
Identificación y análisis de indicadores ambientales existentes
Inventario de indicadores existentes
Estudio y comparación del alternativas
3 Revisión bibliográfica y análisis de información
2. Identificación y selección relacionada
de alternativas para diseño
Selección del modelo para el sistema de indicadores
del sistema de indicadores
ambientales
ambientales 4 Análisis de ventajas del modelo seleccionado
Ventajas del sistema de indicadores ambientales seleccionado
Objeto y fines del sistema de indicadores ambientales
Selección de objetivos y directrices generales del
sistema con base del el SGA y PMA; avalados por la
dirección ambiental
Planteamiento de los criterios para selección de indicadores
ambientales
Áreas para formulación de indicadores ambientales
Identificar según el SGA y PMA las áreas que requieren
seguimiento continuo y son relevantes en el desempeño
ambiental de la central
3. Diseño del sistema de Diseño de la estructura del sistema de indicadores
indicadores ambientales
5 ambientales – marco ordenados
Diseño de hojas metodológica y de calculo
Estructura y definición de hoja metodológica
Estructura de hoja de cálculo
Estructura del sistema de indicadores ambientales
Esquema general de la estructura con base en la
alternativa seleccionada y en las herramientas de
gestión.
Formulación de indicadores ambientales
Desarrollo de indicadores ambientales mediante hojas
metodológicas
4. Formulación de los Manejo y operación del sistema
mecanismos para aplicación Procedimiento y operación del sistema
6
del sistema de indicadores
ambientales Fuentes de datos y seguimiento
Fuente: el autor 2007.

52
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

La tabla 4., explica en cada fase metodológica los objetivos que desarrolla y las
actividades que ejecuta para el cumplimiento de cada fase y los objetivos.

Concretamente la metodología se desarrolla en cuatro fases, en el reconocimiento


y apropiación del tema, la identificación y selección de alternativas para diseño del
sistema de indicadores ambientales, el diseño del sistema de indicadores
ambientales y la formulación de los mecanismos para aplicación del sistema.

En la fase uno se realiza el estudio de las actividades de generación de energía, el


estudio de las herramientas de gestión (plan de manejo ambiental y sistema de
gestión ambiental) y por último la identificación de los indicadores ya formulados
por las herramientas de gestión y su posterior análisis; teniendo en cuenta las
características que deben cumplir los indicadores para alcanzar su objeto.

En la fase dos, se desarrollan el estudio y comparación de alternativas o modelos


utilizados para formulación de indicadores, la selección del modelo de acuerdo con
las necesidades y características de la central, y las ventajas que este otorga al
sistema de indicadores ambientales.

La tercera fase, la más extensa e importante plantea el objeto del sistema, se


seleccionan las áreas para formulación para indicadores, se realiza el diseño de
las hojas metodológica y de cálculo, se formulan de los indicadores y se lleva a
cabo el desarrollo o prueba de los mismos.

La cuarta fase, consiste en el desarrollo de mecanismos que garantizan y dan


confiabilidad a los resultados del sistema, al especificar actividades y frecuencia
de seguimiento para registro de información y las practicas para operación del
sistema de indicadores ambientales.

La metodología formulada se desarrolló como se menciona, con el fin de cumplir y


ejecutar los objetivos propuestos para el diseño del sistema de indicadores
ambientales; por lo cual cada fase desarrolló un conjunto de actividades
específicas, y cuyos resultados se presentan con base en el orden de la
metodología.
53
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3 RESULTADOS

3.1 RECONOCIMIENTO Y APROPIACIÓN DEL TEMA

Para el desarrollo de las actividades en esta fase de la metodología se requirió de


la observación directa, lectura y estudio de documentos y actividades que
describen la compañía, su funcionamiento y las actividades que en ellas se
realizan.

Indispensable para este trabajo y para su desarrollo documentos como el Sistema


de gestión ambiental, el Plan de manejo ambiental e información técnica
relacionada directamente con las actividades inherentes al proceso de generación
de energía.

3.1.1 Proceso de generación de energía y actividades conexas

Las actividades que componen la generación de energía por la central


hidroeléctrica de Chivor además de la principal, requiere de actividades conexas
como mantenimientos denominados overhaul y semi overhaul para el correcto
funcionamiento de la central. Con base en esto, a continuación se estudian en
primer lugar la generación de energía y en segundo lugar mantenimientos.

3.1.1.1 Generación de energía

La central hidroeléctrica de Chivor, es una planta de generación hidro con


capacidad instalada de 1000 MW y una generación promedio de 4100 GW.

El agua almacenada en el embalse se conduce mediante dos túneles de 8 Km.,


cada uno desde la presa La Esmeralda hasta la casa de máquinas,
aprovechándose una altura promedio de 768 m de caída; por ello la energía

54
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

potencial del agua se convierte en energía cinética, transformada en energía


mecánica por una turbina que gira a una velocidad de 450 rpm. La turbina se
encuentra acoplada a un generador que convierte la energía mecánica en energía
eléctrica mediante campos magnéticos, la energía es conducida a los
transformadores que realizan un aumento de tensión de 13800 voltios a 230000
voltios, para ser entrega al sistema de interconexión eléctrica; proceso que se
explica en la figura 6.

Figura 6. Proceso generación de energía


El agua es
Agua
Embalse almacenada en el
embalse
E. Potencial
Conducida en túneles
Túneles de hacia casa de
conducción máquinas
E. Cinética
La energía potencial
E. Mecánica del agua mueve las
Aguas a
Turbinas turbinas (E. mecánica)
C a s a d e M á q u in a s

R. Lengupá la cual se transmite a


los generadores que la
convierte en E.
Generadores Eléctrica mediante
E. Eléctrica campos
electromagnéticos.

Transformador Aumento de Se conduce la E.


tensión Eléctrica a los
transformadores para
aumentar la tensión y

Entrega al sistema
Subestación Distribución interconectado
nacional (subestación
ISA)
Fuente: el autor 2006.

55
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Al final del proceso, el agua turbinada es devuelta al río Lengupá para ser
aprovechada en otros usos.

3.1.1.2 Actividades de mantenimiento

En la central hidroeléctrica se realizan cuatro tipos de mantenimiento, que tienen


que ver con las unidades de generación e instalaciones fuera de casa de
máquinas que hacen posible la generación de energía.

Mantenimiento correctivo

Se realiza al detectarse fallas en equipos o maquinas, que amenacen u ocasionen


retrasos o dificultades en la producción. El objeto de este mantenimiento es
corregir las fallas eficientemente para poner en pleno funcionamiento la máquina.

Mantenimiento Especial

Se realiza al detectarse algún inconveniente o dificultad en los túneles de


conducción desde la presa La Esmeralda hasta casa de máquinas.

Mantenimiento predictivo

Su objeto es realizar revisiones parciales en maquinas y equipo, se realiza sin


detener la producción en forma mensual; por lo cual son mantenimientos de
importancia y cuidado ya que no se pueden permitir fallas o retrasos.

Mantenimiento preventivo.

Su objeto es evitar o detectar a tiempo fallas, por lo cual es un mantenimiento que


demanda correcciones o cambios de accesorios en los equipos y en las maquinas.
Para el pleno desarrollo de este mantenimiento se requiere detener la producción
de la unidad de generación a la que corresponda intervención.

Estos mantenimientos poseen cronogramas que detallan actividades y frecuencias


que pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales o cada siete años; esto varía

56
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

según la máquina o equipo y de acuerdo con las actividades de mantenimiento


que se tenga planeado desarrollar.

La tabla 7., explica en los procesos de mantenimiento ovehaul, las actividades que
se llevan a cabo en cada equipo y los grupos de mantenimiento responsable de
cada acción.

57
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tabla 7. Procesos de mantenimiento overhaul

Fuente: el autor 2006.

58
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.1.2 Estudio de las herramientas de gestión y desempeño ambiental de


la central

AES Chivor ha desarrollado principalmente dos herramientas para la gestión de


sus aspectos ambientales, una de carácter voluntario como lo es el Sistema de
gestión ambiental, y otro de carácter legal como lo es el Plan de manejo
ambiental; el cual se articula, fundamenta y desarrolla mediante el primero. De
acuerdo con ello los aspectos, impactos, programas, proyectos y medidas
identificados y desarrollados son consecuentes entre ambas herramientas.

3.1.2.1 Revisión del sistema de gestión ambiental de AES Chivor

Siguiendo la metodología Planear, Hacer, Verificar y Actuar de la norma ISO14001


versión 1996, AES Chivor ha formulado su propio Sistema de Gestión Ambiental;
por lo cual “mantiene identificadas las diferentes operaciones y actividades
relacionadas con los aspectos ambientales, y en especial aquellos asociados con
la política, los objetivos y metas ambientales21”. Este proceso es revisado y
actualizado anualmente mediante procedimientos diseñados con base en los
procesos o actividades que se desarrollan y en especial en aquellos que hayan
sufrido cambios.

AES Chivor consulta constantemente diversas fuentes de información para


mantenerse actualizado sobre los cambios de la legislación nacional que le sea
aplicable.

Con base en la política ambiental propuesta y la identificación de aspectos


ambientales y requisitos legales, AES Chivor ha propuesto objetivos, metas y
programas encaminados a la prevención de la contaminación de los recursos que

21
Chivor S.C.A E.S.P. 2003, Manual de Gestión Ambiental Chivor S.C.A E.S.P., Bogotá, p.19.

59
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

utiliza o se ven afectados por la operación de la central, a mitigar o prevenir


impactos ambientales, mantener capacitado el personal y en general aplicar el
Sistema de Gestión Ambiental.

Anualmente se proponen objetivos, metas y programas, los cuales se mantienen


actualizados según el avance de los mismos de acuerdo con las necesidades o
requerimientos identificados en los resultados de los informes entregados por los
responsables de cada área.

La responsabilidad de mantener el Sistema de Gestión Ambiental es de todos los


empleados de acuerdo con sus funciones, en general la gerencia corporativa es la
responsable de prestar apoyo para mantener e implementar el Sistema de Gestión
Ambiental, dar capacitación y entrenamiento a personal según lo considere el líder
de cada área o la gerencia corporativa.

En general, los documentos utilizados por el Sistema de Gestión Ambiental se


mantienen actualizados y controlados mediante procedimientos para edición,
revisión y aprobación; asimismo se encuentran relacionados en un listado maestro
de documentos y registros en los que se especifica el código, versión, proceso al
que pertenece y los cambios, entre otros aspectos que permiten la fácil
comprensión, clasificación y evolución de los documentos.

Con base en lo anterior y teniendo en cuenta todos los efectos ambientales que se
presenten o puedan presentarse por la operación o mantenimiento de la central,
se diseñan y mantienen procedimientos, instrucciones y formatos; los cuales
permiten dar cuenta del manejo y mejoramiento ambiental de las medidas de
control operacional, de describir los procesos y criterios ambientales utilizados en
la central.

Periódicamente se realizan seguimientos y monitoreos de las diversas actividades


propuestas por los programas, mediante herramientas como la ejecución de
procedimientos, instrucciones y registros encaminados a la obtención y manejo de

60
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

información acerca de la operación, mantenimientos, contratistas, proveedores,


incidentes hasta impactos ambientales; definiendo así conformidades y no
conformidades, permitiendo asignar actividades para tomar acciones correctivas o
preventivas.

3.1.2.2 Revisión del Plan de Manejo Ambiental de AES Chivor

Dado que la central hidroeléctrica de Chivor es un proyecto que lleva en


funcionamiento 30 años, y que a la entrada en vigencia del decreto 1220 de 2005;
la actividad que la central desarrolla requiere Plan de manejo ambiental, en el cual
se detallan actividades que producto de la evaluación ambiental están orientadas
a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que
se causen por el desarrollo de la actividad. Dicho documento es establecido por
parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT),
mediante acto administrativo Resolución 1066 de agosto de 2005 y se estudia
brevemente a continuación.

Identificación de aspectos e impactos del proyecto

Para el caso de la operación de la central hidroeléctrica de Chivor, los impactos


ambientales son todas las transformaciones sobre el medio físico-biótico y
socioeconómico generadas por el almacenamiento de aguas en el embalse La
Esmeralda, la desviación de aguas, la generación de energía, las actividades de
mantenimiento para la central y las actividades administrativas que son el soporte
logístico para el proceso de generación22.

En la tabla 5., se presentan todos los aspectos e impactos ambientales generales


para cada una de las actividades de operación de la central.

22
Chivor SCA ESP. 2004, Plan de manejo ambiental, p 3-1.

61
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tabla 5. Aspectos e impactos ambientales ocasionados por las actividades de la


central
ASPECTO IMPACTOS
Profundización del cauce de las quebradas Chivor y Trabajos por
aumento de caudales
Erosión e inestabilidad en las Pérdida de suelo y cobertura
Conducción de aguas márgenes de la quebrada vegetal en la quebrada y Tunjita
Trabajos Valle
Deterioro del paisaje en zonas
Daños a predios vecinos
erosionadas
Conducción de agua por túneles de Cambio en condiciones de estabilidad en taludes por alineamiento de
carga túneles para conducción
Aumento de caudal río Lengupá por entrega de aguas turbinadas
Operación unidades de generación
Cambio en la calidad del agua del río Lengupá
Aumento de caudal en el río Bata por entrega de aguas de caudales
Operación de compuertas del máximos
Rebosadero
Molestias a la comunidad
Rocería en áreas cercanas a bases Contaminación de suelo por
Erosión en las áreas intervenidas
militares disposición de residuos orgánicos
Consumo de agua en casa de
Contaminación de aguas superficiales por vertimiento de aguas
máquinas, campamento e
residuales domésticas
instalaciones satélite
Reparación a construcciones Contaminación de suelo por disposición de escombros
Alimentación en viviendas, casa de
Contaminación de suelo por disposición de residuos domésticos
máquinas y otras
Operación y mantenimiento de Contaminación de aguas en el Contaminación de suelo por
lanchas en el embalse embalse por hidrocarburos residuos industriales
Contaminación de aguas de escorrentía por residuos líquidos, aguas
Manejo de aceites industriales y aceitosas o fugas de aceites
dieléctricos en mantenimiento
Contaminación de suelo por residuos industriales
Mantenimientos (Reacuñado,
soldadura, oxicorte, cambio y Contaminación de suelo por disposición de residuos industriales y
cableado, mantenimiento domésticos convencionales
compuertas, etc.)
Retención de sedimentos en las Erosión e inestabilidad en zonas
Control de niveles en el embalse entradas de quebradas del contorno del embalse
Pérdida de cobertura vegetal Afectación a predios vecinos
Embalsamiento en desviaciones Inestabilidad de taludes en el contorno de embalses
Maniobra de compuertas en Cambio en el régimen de caudal de los ríos Tunjita, Negro y Rucio
desviaciones aguas abajo de las captaciones
Fuente: Fuente: PMA Chivor SA ESP. 2004.

Estos impactos son los que se presentan o susceptibles de presentarse debido a


la operación de la central.

62
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Impactos ambientales potenciales

En la tabla 6., se enuncian los impactos ambientales potenciales ocasionados por


las actividades de la central hidroeléctrica, se han clasificado en tres componentes
generales físico, biótico y antrópico; con los cuales se realiza la descripción de
impactos potenciales.

Tabla 6. Impactos ambientales potencial


COMPONENTE IMPACTO POTENCIAL
Contaminación del agua por vertimientos de aguas residuales domésticas, aguas
residuales industriales y/o por vertimiento de residuos líquidos industriales
Contaminación del suelo por disposición de residuos sólidos domésticos e
industriales.
Cambio en el régimen de caudal aguas abajo de los cuerpos de agua aportantes
Medio Físico al embalse La Esmeralda.
Cambio en los patrones de erosión y sedimentación en cuerpos de agua
aportantes.
Aumento en el caudal del río Lengupá, inestabilidad y erosión en sectores del
contorno del embalse La Esmeralda y cuerpos aportantes.
Cambio en la Calidad del Agua Durante el Proceso de Generación de Energía
Conservación de cobertura vegetal en predios de la empresa.
Medio Biótico
Pérdida de suelo y cobertura vegetal en micro cuencas aportantes
Modificaciones de movilidad en el embalse.
Medio Antrópico Cambio en las condiciones de empleo en la zona
Molestias en la comunidad por reboses
Fuente: Fuente: PMA Chivor SA ESP. 2004.

Los impactos potenciales se refieren a las particularidades de los cambios


producidos sobre los elementos del ambiente y los posibles procesos adicionales
que se pueden desencadenar en este por la operación de la central.

Medidas de manejo ambiental.

Al identificar y evaluar los aspectos e impactos ambientales, y con el objeto de


prevenir, mitigar y compensar los efectos de dichos impactos ambientales; se
desarrollan las medidas de manejo ambiental como lo muestra la tabla 7., con el

63
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

fin de alcanzar el manejo del conjunto de impactos en función de su magnitud e


importancia.

Tabla 7. Medidas de manejo ambiental


PROGRAMA SUBPROGRAMA MEDIDAS
Manejo de desembalses
Operación desviaciones
Manejo del embalse
Control al contorno del embalse
Manejo túneles de carga
Manejo Biofísico
Manejo cuerpo de agua aportante
Control de erosión
Mantenimiento obras de control
Revegetalización y bioingeniería
Manejo biológico
Manejo del embalse
Información a comunidades
Gestión social
Manejo socio económico Gestión interinstitucional
Manejo de predios Negociación y manejo de predios
Manejo de aguas de consumo Uso de medidores
Manejo aguas residuales domésticas
Manejo de aguas residuales
Manejo aguas residuales industriales
Manejo residuos líquidos Manejo de aceites industriales
industriales Manejo de aceites dieléctricos
Saneamiento Básico
Manejo de residuos domésticos
Manejo de residuos industriales
Manejo de residuos sólidos
Adecuación área de disposición de
residuos.
Normas ambientales para
contratistas
Educación ambiental a
Educación Ambiental
empleados y contratistas
Seguimiento ambiental
Seguimiento Ambiental
Monitoreo calidad de agua
Fuente: PMA Chivor SA ESP. 2004.

Las medidas de manejo ambiental enunciadas, fueron seleccionadas de acuerdo


con las áreas que son o pueden resultar afectadas por los impactos ocasionados
en la operación de la central.

64
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Programa de monitoreo y seguimiento.

El programa de monitoreo y seguimiento es el conjunto de medidas de aplicación


sistemática, documentada, localizada y periódica, orientados a evaluar la
efectividad de las acciones de manejo ambiental y conocer el comportamiento de
las variables ambientales relacionadas con la operación de la central.23

El programa posee una estructura que agrupa las acciones de seguimiento por
elementos comunes, la agrupación de las medidas se hace por componente
ambiental de la misma manera como se reúnen las medidas de manejo; por lo
cual el seguimiento se divide en:

Seguimiento ambiental, son las acciones de seguimiento de las actividades


de manejo ambiental para el desarrollo de las medidas de manejo.

Monitoreo ambiental, involucra la evaluación de vertimientos y la calidad de


agua del embalse y cuerpos de agua aportantes o receptores.

Los criterios que se manejan para el desarrollo del programa de seguimiento y


monitoreo son la toma de datos u observaciones a los componentes ambientales,
la obtención de información, el análisis de esta y los reportes de seguimiento.

En cumplimiento de los requisitos y condiciones del Plan de manejo ambiental se


llevaron a cabo diversas actividades se seguimiento y monitoreo, en donde se
destacan:

La elaboración de los estudios geotécnicos detallados para zonas inestables


asociadas a la operación de la Central; diseño y cuantificación de las obras
complementarias de control de erosión y bioingeniería en riveras de cuerpos de
agua sensibles o propensos a inestabilidad, actualización de los planos y
esquemas de la infraestructura sanitaria de la central.

23
Plan de Manejo Ambiental central hidroeléctrica de CHIVOR, Bogotá; 2004 p. 5-1.

65
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

El monitoreo anual de calidad de aguas del embalse La Esmeralda y cuerpos de


agua relacionados, la socialización del plan de contingencia ambiental a la
administración municipal de Santa María y la extracción y manejo del buchón de
agua y de residuos vegetales del vaso del embalse La Esmeralda.

Plan de contingencia.

La central hidroeléctrica de Chivor viene operando satisfactoriamente desde hace


30 años, en consecuencia la evaluación de riesgos que se ha adelantado permite
conocer con un buen grado de aproximación los posibles efectos o consecuencias
que se pueden presentar ante la manifestación de las amenazas, a las cuales
pueden estar sometidas la infraestructura la central.

El plan de contingencia se divide en dos mecanismos principales: el estratégico,


con el cual se pretende establecer medidas preventivas para que las posibles
contingencias sean previstas, mitigadas o minimizadas; y el operativo, con el cual
se pretende establecer las acciones que se llevarían a cabo durante y después de
una emergencia real, la estructura de este plan es como se muestra en la figura 8.

66
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Figura 8. Estructura Plan de contingencia AES Chivor

PLAN DE
CONTINGENCIA

Mecanismo Mecanismo Mecanismo


General Estratégico Operativo

Funciones y Planes Planes


Responsabilidades estratégicos operativos
Tecnológicos tecnológicos
Clasificación de
emergencias
Planes Planes
estratégicos operativos
Costos de plan Sociales sociales
de contingencia

Fuente: Autor 2006.

67
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.1.3 Identificación y análisis de indicadores existentes.

Para identificar y analizar los indicadores ambientales existentes en la central, la


actividad de búsqueda y estudio de información se basó en la revisión de los
documentos para gestión ambiental como el Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
y el Plan de Manejo Ambiental (PMA); de lo cual se observa que los indicadores
del primer documento pretenden ser más específicos y detallados que los del
segundo.

3.1.3.1 Identificación de indicadores ambientales existentes

AES Chivor ha seleccionado algunos indicadores para las medidas de manejo


ambiental en el PMA, siguiendo con la metodología de los componentes
ambientales utilizados para la identificación de aspectos e impactos ambientales.

Es importante tener en cuenta que para cada medida de manejo ambiental existen
dos o tres indicadores, los cuales pueden repetirse entre ellas, por lo cual la tabla
8., menciona los indicadores ambientales establecidos y clasificados según el
elemento del cual se requiere información.

68
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tabla 8. Indicadores ambientales por componentes del PMA

COMPONENTE ELEMENTO INDICADOR

Calidad físico-química cuerpos de agua


superficiales
Hídrico Régimen hidrológico cuerpos de agua
superficiales
Regulación natural de caudales
Físico
Erosionabilidad
Geosférico (Geología y Estabilidad de taludes
estabilidad)
Estabilidad conos de deyección entradas al
embalse
Paisaje Condiciones estéticas
Tipo de cobertura vegetal
Ecosistemas terrestres
Área con cubierta vegetal protectora
BIÓTICO Calidad hidrobiológica embalse
Ecosistemas acuáticos Calidad hidrobiológica cuerpos de agua
superficiales
Transporte área del embalse
Socioeconómico Empleo local
ANTRÓPICO Uso del suelo
Organizaciones comunitarias
Sociopolítico
Instituciones regionales
Fuente: PMA Chivor SA ESP. 2004.

Por otra parte AES Chivor ha formulado en el sistema de gestión ambiental un


conjunto de indicadores, que de igual forma se encuentran inmersos en las
medidas de manejo ambiental definidas en la tabla anterior los cuales no se
encuentran definidos como se expresa en la tabla 9.

69
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tabla 9. Indicadores ambientales sistema de gestión ambiental


INDICADOR UNIDAD BASE DE COMPARACIÓN
Caudal consumidos/# de habitantes
Consumo de agua campamento. Caudal consumido/# de Porcentaje de reducción anual
operarios en casa de máquinas

Producción de Caracterización de residuos y


kg/hab/mes
residuos balance de producción anual.

Reciclaje de residuos kg reciclado/kg de residuo producido Caracterización inicial de residuos

Disposición de kg producido mes/kg dispuesto en relleno


residuos no sanitario. Kg producido mes/kg entregados a Caracterización inicial de residuos
reciclables un tercero
Caracterización inicial de residuos.
Disposición de kg producidos mes/kg entregado a tercero o
Cantidad de residuos entregados al
residuos reciclables. revalorizado
año

Recuperación de Galones consumidos año/galones


Cantidad anual de aceite recuperado
aceites industriales recuperados año

Revegetalización o # m2 sembrados año/# m2 de siembra


Área bajo cobertura vegetal
reforestación programadas año

Control de erosión Área sometida a control de erosión Área que requiere control de erosión
Capacitación
# de asistentes/# de empleados Número de personas capacitadas
ambiental

Quejas o peticiones # quejas recibidas contestadas/# quejas Listado de quejas o peticiones de la


de la comunidad recibidas comunidad

Fuente: Manual de gestión ambiental Chivor SCA ESP, 2003.

Como se observa en la tabla estos indicadores no solo se enuncian sino que


especifican la unidad de cálculo y la base comparativa con respecto a la cual
concluir y obtener resultados.

3.1.3.2 Análisis de indicadores existentes

El análisis de los indicadores por parte del autor se basa en los criterios y
características que deben cumplir, formulados en el marco teórico.

70
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

La tabla 10., es un cuadro que consolida los indicadores para tener una visión total
de estos, y determinar cuales de ellos se pueden adaptar al sistema de
indicadores ambientales.

Tabla 10. Análisis de indicadores existentes.


INDICADOR ANÁLISIS/COMENTARIOS
PMA - COMPONENTE FÍSICO
Calidad físico-química cuerpos de Los indicadores mencionados para este componente no poseen
agua superficiales formulación concreta, es decir no se ha establecido un planteamiento
metodológico para cálculo, por lo cual aportan información en
Régimen hidrológico cuerpos de agua
grandes cantidades e incluyendo aquella que no se necesita. Debido
superficiales
a esto se requiere personal y tiempo para análisis y generar informes
Regulación natural de caudales con la información útil; es decir que requiere de procesos externos y
engorrosos para su conclusión.
Se determinan de forma cualitativa e indirecta mediante las
Erosionabilidad actividades de monitoreo y seguimiento, algunos a través de
formatos establecidos por las herramientas de gestión, otros con
estudios técnicos; pero no existe un instrumento de gestión que los
Estabilidad de taludes organice y establezca.
Estos indicadores se encuentran enunciados pero no desarrollados
Estabilidad conos de deyección en las fichas de las medidas de manejo ambiental establecidas por el
entradas al embalse plan de manejo ambiental adoptado por la central.
El objeto principal de estos es medir el desempeño de la central
Condiciones estéticas respecto al impacto de mayor envergadura, el embalse y los efectos
que este causa al área de influencia directa

PMA - COMPONENTE BIÓTICO


Tipo de cobertura vegetal Estos indicadores han sido desarrollados durante los estudios
técnicos y las medidas de manejo, pero no poseen el planteamiento
metodológico concreto, a parte de la formulación en las fichas del
plan de manejo ambiental.
Área con cubierta vegetal protectora Como resultado del análisis de los estudios técnicos e informes para
entrega de obras, se han determinado los resultados objeto de los
indicadores

Calidad hidrobiológica embalse Al igual que los anteriores se desarrollan mediante estudios técnicos
pero carecen de planteamiento metodológico que los defina y orienta
Calidad hidrobiológica cuerpos de concretamente hacia el objeto de medición, se obtiene finalmente la
agua superficiales información pero luego de procesos adicionales de análisis y
generación de informes.
PMA - COMPONENTE ANTROPICO
Transporte área del embalse La información de los resultados para el indicador se encuentra en la
base de datos del contratista que realiza la actividad con anterioridad
la central no tenia información concreta sobre la cobertura del
servicio, puesto que carece de planteamiento metodológico que lo
oriente y defina hacia el objeto de medición
Empleo local Estos indicadores poseen los mismos inconvenientes ya
mencionados anteriormente para otros, por lo cual resultados
Uso del suelo

71
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Organizaciones comunitarias concretos de estos no se obtienen sino solo luego de análisis y


estudio de informes técnicos o de gestión
Instituciones regionales
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Consumo de agua
Producción de residuos Estos indicadores tienen relación directa con aquellos formulados
específicamente, para medir cada una de las medidas de manejo
Reciclaje de residuos
ambiental establecidas por el plan de manejo ambiental así como se
Disposición de residuos no mostró anteriormente en la tabla 9.
reciclables Estos indicadores se encuentran formulados parcialmente, pues
Disposición de residuos reciclables. especifican lo que quieren medir, establecen el procedimiento de
cálculo, junto con las unidades y por último se especifica las bases
Recuperación de aceites industriales de comparación; mas sin embargo los indicadores carecen de un
Revegetalización o reforestación instrumento que los organice y les permita definir específicamente el
objeto de medición y la forma como esta se realiza, no se define
Control de erosión concretamente una meta o un valor con el cual comparar los
Capacitación ambiental resultados obtenidos mediante el calculo del indicador.
Quejas o peticiones de la comunidad
Fuente: el autor 2006

Los indicadores existentes son herramientas no desarrolladas ampliamente para


cumplir con los fines propuestos para ellos, se enuncian en las medidas de manejo
ambiental que pretenden medir pero no se desarrollan; no se definen ni
especifican concretamente la metodología para cálculo e interpretación. Por ello
carece de eficiencia y eficacia en su practica, pues con ellos se debe conocer la
información que debe ser buscada, pero no la aportan por lo cual dejan de ser una
herramienta que facilita información a una herramienta que convierte un proceso
sencillo en uno extenso, lento y desconocido muchas veces.

Para mejorar la medición del desempeño ambiental de la central y darle utilidad,


se optó por una alternativa para selección de indicadores y diseño del sistema que
los reúna, alternativa que asegure la obtención y acceso a información de forma
clara, sencilla y confiable.

72
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.2 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA PARA DISEÑO DEL SISTEMA DE


INDICADORES

La selección de alternativas para el diseño del sistema de indicadores


ambientales, depende de las características y usos de cada una; de igual forma de
las necesidades ambientales de AES Chivor y de las herramientas de gestión que
desarrolla en sus actividades.

3.2.1 Comparación de alternativas

Para facilitar el proceso de selección en necesario comparar las alternativas


identificadas durante la revisión bibliográfica, la tabla 11., realiza un paralelo entre
ellas destacando las cualidades, particularidades de cada alternativa y el
esqueleto de clasificación para indicadores.

Tabla 11. Comparación de alternativas para sistemas de indicadores


PER FPEIR EDA
GENERALIDADES
Basado en el principio de Basado en sistema PER Basado en la metodología PHVA,
causalidad como herramienta del sistema de
Desarrollado por OCDE Desarrollado por AEMA gestión ambiental
Desarrollado por ISO 14031.
Tiene un enfoque antropocéntrico Evaluación de desempeño
Describe orígenes y ambiental.
consecuencias de problemas
Proceso interno de gestión que
Busca información que proporciona información mediante
permite el monitoreo de procesos Clasifica indicadores en indicadores
Tipo A – Descriptivos
Más utilizado para unidades Tipo B – Ejecución Busca información para definir y
territoriales y su administración Tipo C – Eficiencia comparar el desempeño ambiental
Tipo D - Bienestar de la organización

Busca información ambiental Utilizado por organizaciones -


enfocada a la sociedad y a el empresas
sistema político

73
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

NIVELES DE INDICADORES
Presión: Fuerza: Especifican los aspectos Indicadores de desempeño
Describen los impactos ejercidos ambientales que ejercen presión. operacional:
sobre el medio ambiente (Overhaul) Dan a conocer el desempeño
(Vertimiento). ambiental de las operaciones de la
Presión: Describen los impactos organización. (Tasa de reciclaje)
Estado: ejercidos sobre el medio ambiente.
Determinan la calidad, evolución y (Vertimiento) Indicadores de desempeño de
comportamiento del medio gestión:
ambiente (calidad del agua) Estado: Determinan la calidad, Revelan los esfuerzos de la
evolución y comportamiento del organización para el desempeño
Respuesta: medio ambiente (Calidad de agua) ambiental de la organización.(# de
capacitaciones)
Dan a conocer la medida en que la
sociedad responde a los cambios Impacto: Revelan los cambios en
ambientales (eficiencia del sistema las condiciones del medio (cambio Indicadores de condición
de tratamiento). en la calidad del canal de fuga) ambiental:
Señalan las relaciones entre la
Respuesta: Divulgan la medida en condición ambiental y las
que se responde a los cambios actividades de la organización.
ambientales (eficiencia del sistema (Índices de calidad del agua)
de tratamiento)
Fuente: el autor 2006

La comparación desarrollada permite ver concretamente las características y


diferencias de cada modelo, lo cual ayuda a definir cual de ellos es el que mejor se
adapta a las necesidades del organismo que lo requiere, conociendo como fue
desarrollado cada uno, los fines que persiguen, las necesidades de información y
la calidad de esta como resultado.

3.2.2 Selección del sistema de indicadores ambientales

La alternativa seleccionada para el diseño del sistema de indicadores ambientales


para la central hidroeléctrica de Chivor, es el modelo para la Evaluación de
Desempeño Ambiental (EDA) formulada por la NTC ISO14031, la cual propone
“un proceso interno de gestión que mediante el uso de indicadores proporciona
información, comparando el desempeño ambiental pasado y presente con sus
criterios o metas de desempeño” (NTC ISO 14031)

74
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Los criterios por los cuales se realiza dicha selección es porque:

El sistema de gestión ambiental (SGA) de central hidroeléctrica de Chivor,


ha sido formulado con base en los lineamientos establecidos por la norma
ISO 14001.

El propósito de la central hidroeléctrica con los indicadores ambientales, es


obtener resultados medibles de la gestión que esta hace de sus aspectos
ambientales.

Necesita de un modelo o alternativa coherente con la metodología de


diseño y desarrollo de sus herramientas de gestión ambiental.

La evaluación de desempeño ambiental (EDA) es la herramienta sugerida


por el compendio ISO 14000 para realizar dicho propósito, ya que su
formulación esta basada en la metodología PHVA; lo cual le permite
articularse con herramientas de gestión ISO (ambiental, de calidad,
seguridad industrial, etc.).

Ya que los sistemas de gestión ambiental tienen por objeto el logro del
desempeño ambiental de una organización, mediante la prevención o control de
los impactos asociados a las actividades, productos y servicios de la compañía
sobre el medio ambiente (NTC ISO 14001), se requiere cumplir con las exigencias
que esta propone en el desarrollo de la metodología Planear, Hacer, Verificar y
Actuar.

Por ello la organización revisará y evaluará periódicamente su sistema de gestión


ambiental, para identificar oportunidades de mejora y su implementación y es aquí
donde se encuentra la utilidad del sistema de indicadores ambiéntales; ya que la
evaluación de desempeño ambiental como ya se menciono, es una herramienta
que permite medir la gestión de los aspectos ambientales de la compañía para
facilitar y hacer mas evidentes las oportunidades de mejora, para generar informes

75
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

internos y externos y para facilitar el desarrollo de la gestión ambiental de la


central hidroeléctrica.

Desde el enfoque para clasificación de indicadores, la Evaluación de Desempeño


Ambiental es una herramienta que los organiza con base en las categorías
generales propuestas, y ayudan a la empresa a medir el desempeño ambiental
permitiendo evaluar los aspectos ambientales de forma discriminatoria; brindando
en cada indicador una perspectiva del estado y comportamiento en el tiempo del
objeto de medición.

3.2.3 Ventajas del sistema de indicadores ambientales

El sistema de indicadores ambientales, en primera instancia parte del concepto


básico de sistema; es decir que un conjunto de elementos, para el caso
indicadores que relacionados entre sí, ordenadamente contribuyen a expresar el
desempeño ambiental de la central hidroeléctrica, con base en el sistema de
gestión de ambiental.

Por lo anterior el sistema de indicadores ambientales arroja resultados que


permiten determinar los siguientes beneficios:

Aporta argumentos y criterios ambientales para la toma de decisiones

Fortalece los compromisos de Producción Más Limpia

Promueve la mejora continua de la organización y el sistema de gestión


ambiental

Concede autonomía para definir los criterios de desempeño en cada


indicador.

76
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Permite identificar, evaluar y priorizar las tendencias que experimentan los


aspectos ambientales para tomar medidas de gestión entre otras; con el
objeto de mejorar el desempeño en términos de los indicadores que
presentaron las mayores debilidades.

Incrementa el conocimiento sobre las diversas actividades que se llevan a


cabo y el desempeño ambiental de la central

Los resultados del sistema de indicadores entre otros, se obtienen mediante


el monitoreo del comportamiento de las variables ambientales.

Entrega información acerca del cumplimiento de obligaciones legales

Reflejan las metas ambientales planteadas, su utilización debe extenderse


más allá que la simple cuantificación de objetivos y metas ambientales; los
indicadores ofrecen una excelente herramienta para evaluar el desempeño
ambiental y facilitar el seguimiento de las medidas de mejoramiento que se
adopten.

Facilitan la obtención y el acceso de información convertida en resultados


para informes externos e internos.

Las ventajas del sistema de indicadores cumplen con las expectativas de la


compañía, teniendo en cuenta las necesidades de información y aquella
disponible; además de dinamizar y sistematizar el proceso interno de gestión
enfocado a evaluar el desempeño de los aspectos ambientales.

En síntesis si el Sistema de Gestión Ambiental diseña e implementa objetivos y


metas ambientales definiendo el modelo de desempeño ambiental, el Sistema de
Indicadores Ambientales es la herramienta que evalúa el desempeño ambiental y
las acciones para alcanzar dicho modelo, facilitando el seguimiento de las
medidas de manejo y de mejoramiento que se adopten.

77
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES

Con base en la alternativa seleccionada propuesta por la NTC ISO14031 sobre


Evaluación del desempeño ambiental, y la estructura de organización para
aspectos ambientales desarrollada por las herramientas de gestión ambiental de la
central hidroeléctrica; se diseñó el sistema de indicadores para que sea la
herramienta de medición y articulación entre ellas.

3.3.1 Objeto y fines del sistema de indicadores ambientales


seleccionado

Los objetivos propuestos para el sistema de indicadores ambientales (SIA) son


producto del trabajo conjunto entre el autor y la dirección ambiental, con el
propósito de articular el Sistema de Indicadores Ambientales con las herramientas
de gestión ambiental desarrolladas e implementadas en la central hidroeléctrica.
De lo anterior el sistema de indicadores ambientales tiene por objeto:

Medir la gestión de aspectos e impactos ambientales de la central


hidroeléctrica de Chivor

Conocer el comportamiento temporal de condiciones ambientales


relacionadas con la operación de la central

Verificar el cumplimiento de estándares aplicables: requisitos legales y


normas de la casa matriz

Verificar el cumplimiento de metas de gestión ambiental

78
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

El sistema de indicadores ambientales tiene como finalidad principal ser un


sistema de información ambiental, el cual brinda una visión total del estado de la
gestión ambiental de la compañía.

Para lograr esto, los propósitos del SIA son medir los resultados de la gestión
ambiental de la compañía; mediante indicadores ambientales que le permita a la
empresa conocer las características, comportamientos o tendencias clave de los
controles operacionales, condiciones relevantes del medio ambiente y mejoras en
los procesos.

Además proporcionar información al comparar el desempeño ambiental pasado y


presente, con respecto a los objetivos o metas ambientales empleados para el
sistema de gestión ambiental.

3.3.2 Características y criterios de los indicadores ambientales de la


central hidroeléctrica de Chivor

Las características y criterios de los indicadores ambientales son aquellos que


orientaron el diseño de estos y orientaran su desempeño, desarrollo e
implementación; como ya se menciono, para efectos prácticos estos criterios se
aplican desde el diseño, formulación y uso del indicador con el fin de hacer mas
eficiente el proceso de diseño del sistema; para ello se debe tener claro el enfoque
de cada categoría a la que pertenece cada indicador (desempeño operacional,
gestión o de condición ambiental).

De manera especial en la tabla 12., se han formulado características y criterios


específicos para los indicadores del sistema objeto de diseño en el presente
trabajo.

79
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tabla 12. Características y criterios para diseño de indicadores ambientales de


AES Chivor
CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS PARA INDICADORES AMBIENTALES DE AES CHIVOR
Identificar los aspectos y necesidades ambientales Definir sus propias metas u objetivos de desempeño
que miden. ambiental (rangos de evaluación)
Guardar coherencia con la política ambiental Ser consecuentes para medir el desempeño con
establecida por la central en el SGA respecto a los objetivos ambientales propuestos
Ser representativos de la gestión ambiental de la Sencillez para obtener resultados de los indicadores
central y compararlos con los criterios respectivos.
Sensibles o capaces de proporcionar información Mostrar correspondencia entre la información que
acerca de cambios en el ambiente por la operación suministra el indicador y el fenómeno objeto de
de la central o cambios en las actividades de esta. análisis.
Deben medir lo mismo en diferentes contextos y en Mantener mecanismos para manejo y operación de
diferentes momentos los indicadores y obtener los datos requeridos.
La expresión es absoluta o relativa con resultados Arroja resultados de forma concreta para objeto de
cuantitativos informe y toma de desiciones.
Fuente: el autor 2006.

Los criterios para diseño de indicadores ambientales de AES Chivor, son


deducidos de acuerdo con las características de las herramientas de gestión
ambiental existentes, del propio sistema de indicadores y de las necesidades
ambientales de la central.

3.3.3 Identificación de áreas y sub áreas para formulación de


indicadores ambientales

Las áreas y sub áreas para formulación de indicadores, son los programas y
proyectos establecidos en las herramientas de gestión.

La articulación, coherencia y congruencia entre las áreas, sub áreas y el sistema


de indicadores permite asegurar la obtención de indicadores y resultados que
cumplen con los criterios de diseño y las necesidades de información ambiental
por parte de la central.

80
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

La figura 8., esquematiza la forma como los programas y proyectos se encuentran


estructurados y con base en los cuales se pueden diseñar los indicadores.

Figura 8. Estructura herramientas de gestión ambiental


ESTRUCTURA
HERRAMIENTAS DE
GESTIÓ
GESTIÓN

Programas Manejo Manejo Saneamiento Educación Seguimiento


biofísico socioeconómico básico ambiental y monitoreo

Manejo del Manejo aguas Educación Seguimiento


Gestión social
embalse de consumo ambiental ambiental
a empleados y
contratistas
Proyectos / Control de Manejo de Manejo de Seguimiento y
erosión predios aguas residuales monitoreo
medidas

Manejo Manejo de
biológico residuos líquidos

Manejo de
residuos sólidos

Fuente: Manual de gestión ambiental Chivor SCA ESP, 2003 y PMA Chivor SA ESP. 2004.

De acuerdo con la figura anterior, se encuentra que las áreas son los programas y
las sub áreas los proyectos de las herramientas de gestión, específicamente como
lo muestra la tabla 13.

Tabla 13. Áreas y sub áreas para formulación de indicadores ambientales


ÁREAS / PROGRAMAS
Biofísico Socio económico Saneamiento Educación Seguimiento y
Básico Ambiental Monitoreo
SUB ÁREAS / PROYECTOS

Manejo aguas de
consumo
Manejo del Manejo de aguas Educación Seguimiento
embalse Gestión social residuales ambiental a ambiental
Control de erosión Manejo de predios Manejo de residuos empleados y Seguimiento y
Manejo biológico líquidos contratistas monitoreo
Manejo de residuos
sólidos

Fuente: el autor 2006

81
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Es importante mencionar que todos los programas requieren el diseño de


indicadores, la cantidad depende de las necesidades de información que tenga la
central con respecto a los aspectos ambientales.

3.3.4 Diseño de hojas metodológicas y de cálculo

Las hojas metodológicas y de cálculo le permiten al indicador expresar y explicar


los resultados obtenidos del cálculo.

La hoja metodológica mostrada en detalle a continuación es un diseño específico


apoyado en modelos encontrados en la bibliografía, entre ellos se encuentran la
hoja metodológica del “Convenio de producción mas limpia - sector eléctrico”
(Septiembre de 2002) y del “Sistema de indicadores ambientales de Sant Joan
d’Alacant” (Mayo de 2003); pero enfocada a los propósitos del sistema de
indicadores ambientales de la central hidroeléctrica.

La hoja de cálculo es un diseño específico desarrollado a medida que se


diseñaban los indicadores teniendo como referencia las necesidades generales y
específicas de estos.

3.3.4.1 Estructura hoja metodológica

La hoja metodológica es la herramienta que le permite al indicador definir su


fundamento técnico y metodológico de cálculo, pues este instrumento ayuda a
presentar la información, el contenido e importancia de cada indicador en un
formato estandarizado.

El formato de la figura 9., se diseñó teniendo en cuenta la necesidad de


información del sistema y de los indicadores ambientales, especificando las partes
que lo componen.

82
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Figura 9. Hoja metodológica

Fuente: el autor 2006.

La hoja metodológica para presentación de indicadores se compone de cuatro


partes que fueron identificadas de acuerdo con los aspectos o características de
cada ítem así:

Parte introductoria

Llamada así porque pretende organizar, identificar y establecer el indicador (ítems


1, 2, 3 y 4), dándole un nombre y numeración (ítems 5 y 6); específicamente las
casillas del uno al seis. Identifican información como código, área temática, sub

83
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

área, clasificación ISO 14031, indicador Nº y nombre del indicador


respectivamente.

Parte argumentativa

Esta sección se compone de dos ítems, definición (Nº7) y el de objetivo (Nº8);


parte que pretende justificar el porque y el fin del indicador, de dar argumentos
que sustenten la utilidad del indicador, el establecerlo y dejar en claro las ideas y
los principios que lo sustentan.

Parte descriptiva

Esta sección pretende representar los indicadores mediante la explicación y


definición de los ítems que lo componen, como son fórmula de cálculo, definición
de variables, descripción metodológica y representación gráfica (Nº 9,10 y 11); lo
cual da una idea más específica del significado y mecanismos para cálculo del
indicador.

Parte interpretativa

Se compone de los ítems, parámetros de representación gráfica, criterios de


calificación, análisis del indicador y documentos relacionados (Nº 12, 13, 14 y 15);
lo cual permite explicar o exponer la aplicación y resultado del cálculo del
indicador. Es decir pretende calificar el resultado dentro de un rango que se
establecerá de acuerdo con la condición ambiental inicial obtenida de los primeros
resultados de los indicadores, todo ello para estandarizar la interpretación y que
no ocasione errores al entenderlos de diferentes modos.

La tabla 14., explica y define concretamente el objeto de cada ítem para la hoja
metodológica.

84
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tabla 14. Componentes hoja metodológica


COMPONENTE DESCRICIÓN
Código Identifica y clasifica a nivel general el documento dentro del sistema de
documentos incluido en el sistema de gestión ambiental; mediante la
metodología seguida por el mismo. Mediante norma fundamental (EMT-TI-
DCG-000) del sistema de gestión de calidad para el taller industrial de la
central hidroeléctrica de Chivor
Programa Especifica el área temática o componente ambiental al cual pertenece cada
indicador de acuerdo con las herramientas de gestión
Proyecto Especifica el aspecto o sub área ambiental al cual pertenece el indicador.
Clasificación ISO 14031 Especifica si es indicador del desempeño de gestión, operacional o de
condición ambiental según el modelo seleccionado.
Indicador Nº Identifica, clasifica y ubica cada indicador específicamente dentro del
sistema de indicadores de ambientales. Comprende dos espacios para
aclarar el programa al que pertenece, los siguientes dos espacios
determinan el programa al que pertenecen y por último el número del
indicador (PG-PY-Nº)
Nombre del indicador Es la descripción corta y breve resumiendo en pocas palabras lo que
pretende medir el indicador, este debe dar plena claridad de lo que
representa el indicador.
Objetivo Justifica la pertinencia del indicador explicando concretamente el fin que se
pretende alcanzar; dirige el enfoque del indicador y limita los lineamientos
para medición y además del alcance del mismo.
Definición El propósito de este es exponer con claridad y exactitud lo que pretende
revelar el indicador, especificando las variables que intervienen en el y así
describir con palabras la formula de calculo.
Fórmula de cálculo Mediante representación simbólica o escrita mostrar el proceso matemático
para el cálculo del indicador y obtener así un dato que pueda ser
interpretado y comparado.
Definición de variables: Se define cada variable de la fórmula y se describe las unidades de medida
de cada una de las variables.
Descripción metodológica Se explica el proceso de cálculo general del indicador, si los hay se hacen
explícitos los supuestos de cálculo y el tipo de información de cuál(es)
registro(s) o documento(s) es tomada; además de especificar la ubicación
de la información para las variables y los resultados de cálculo.
Representación gráfica: Cada indicador puede tener una representación gráfica de los resultados
obtenidos para así interpretarlos y/o poderlos comparar entre si, ya sea
como comportamiento del propio indicador en el transcurso del tiempo que
haya sido medido o entre indicadores y poder así comparar la eficiencia
entre ellos. Las consideraciones y el detalle para representación de cada
indicador dependen de cada uno de ellos.
Criterios de calificación Es el rango de evaluación con el cual se comparan los resultados del
indicador, y se relacionan directamente con las metas de desempeño
establecidas por la central
Análisis del indicador Con base en la información obtenida en los componentes se realiza la
comparación de la información de los resultados, con respecto a los criterios
de calificación e identificar avances o retrocesos en el desempeño
ambiental
Documentos relacionados Especifica las fuentes de la información, ubicación y medio en el que se
encuentran los documentos
Fuente: el autor 2006.

85
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.3.4.2 Estructura hoja de cálculo

La hoja de cálculo es el instrumento diseñado para la obtención de resultados de


forma coherente y clara, que facilite la interpretación del indicador; este formato es
el utilizado por la central para presentar los resultados en los informes internos de
desempeño ambiental. Al igual que la hoja metodológica, esta se encuentra
clasificada en cuatro partes y la presentación es como lo muestra la figura 10.

Parte introductoria

Esta parte persigue los mismos propósitos mencionados en la hoja metodología;


identifica la información básica del indicador como código, área temática, sub
área, clasificación ISO 14031, indicador Nº y nombre del indicador.

Figura 10. Hoja de cálculo

Parte
introductoria

Parte
descriptiva

Parte
interpretativa
Parte
argumentativa

Fuente: el autor 2006.

86
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Parte descriptiva

El objeto de esta, es exponer la formula de cálculo y definir las variables que


intervienen en la obtención de resultados para el indicador, incluyendo información
como las unidades de medida con las cuales se deben expresar los datos y la
fuente de información para estos.

Parte argumentativa

Expone ordenadamente y consolida la información que revela, obtiene los


resultados parciales y totales derivados de los registros magnéticos alimentados
por registros en campo, además de definir el rango de evaluación con el cual esta
sujeto el indicador para análisis posterior.

Parte interpretativa

Se refiere concretamente a la expresión gráfica de los resultados, la cual permite


leerlos de forma sencilla y eficiente, con el fin de identificar el comportamiento y
las tendencias de las variables y resultados del indicador; además incluye una
parte para realizar comentarios sobre el análisis de indicador.

3.3.5 Estructura del sistema de indicadores ambientales

Para que la finalidad del sistema de indicadores sea alcanzada, es necesario


organizar la información de forma conocida y eficiente para quienes administren y
manejen el sistema de indicadores.

Con base en lo anterior, el modelo de orden lógico para los indicadores diseñados,
tiene en cuenta el marco ordenador del sistema de gestión ambiental y el plan de
manejo ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

87
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.3.5.1 Marco ordenador del sistema de indicadores ambientales de la central


Chivor

En síntesis el marco ordenador del sistema de indicadores ambientales para la


central hidroeléctrica de Chivor, consiste en la estructura de orden lógico en la
construcción de indicadores; es decir, que determina la manera como la
información se encuentra organizada y presentada.

El esquema de diseño del marco ordenador para éste sistema, se clasifica de


forma analítica y coherente con la organización del Sistema de Gestión Ambiental
y el Plan de Manejo Ambiental de la central; se enfoca con base en la política
ambiental de la compañía que asegura la funcionalidad y el asocio de los
indicadores a los programas de manejo ambiental.

El esquema de diseño utilizado por la central, y adoptado para el sistema de


indicadores ambientales aplica la siguiente metodología:

Define los aspectos objeto de análisis, que para este caso son los
programas

Define los descriptores o proyectos que permiten el desarrollo de los


programas

Define los indicadores, que miden la ejecución de los proyectos

De acuerdo con esto la figura 11., esquematiza la estructura del sistema de


indicadores ambientales.

88
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Figura 11. Esquema Marco ordenador Sistema de Indicadores Ambientales


BF-01
Control de erosión
BF-03
Manejo Biofísico
Revegetalización y BF-02
bioingeniería MB-01

Manejo Socio MSE-01


Gestión social
económico MSE-02

AC-01
Manejo aguas de consumo
AC-02

ARD-01
Manejo aguas residuales ARD-02
SISTEMA DE Saneamiento ARI-01
Básico
INDICADORES Manejo de residuos
RL-01
líquidos
AMBIENTALES
RD-01
RD-02
Manejo de residuos sólidos
RI-01

RI-02

Educación Educación ambiental a EA-01


Ambiental empleados y contratistas EA-02

Monitoreo calidad de aguas


AS-01
Seguimiento y superficiales
Monitoreo
Seguimiento Ambiental DA-01

Fuente: el autor 2007.

La estructura del marco ordenador del sistema de indicadores ambientales,


contiene en primer lugar los programas de las herramientas de gestión, seguido
por los proyectos o medidas y por último se catalogan los indicadores según el
proyecto que miden; a su vez estos se clasifican de acuerdo con las categorías
para indicadores de la norma ISO 14031 a la cual pertenezcan.

89
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.3.6 Formulación de indicadores ambientales

El marco ordenador del sistema de indicadores ambientales desarrollado en la


tabla 15., formula 20 indicadores que miden el desempeño ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor, describe la categoría ISO 14031, el proyecto y el
programa al cual pertenece cada uno, además del código que le fue asignado a
cada indicador dentro sistema de indicadores.

Tabla 15. Marco Ordenador Sistema de Indicadores Ambientales Central


Hidroeléctrica de Chivor
CATEGORÍA
PROGRAMA PROYECTO CÓDIGO INDICADOR/OBJETO
ISO 14031
Manejo Control de erosión BF-01 Cumplimiento obras IDG
biofísico presupuestadas
Revegetalización y BF-02 Cobertura IDO
bioingeniería
Control de erosión BF-03 Estado obras de control de IDO
erosión
Revegetalización y MB-01 Reforestación IDO
bioingeniería
Manejo socio Gestión social MSE-01 Quejas resueltas IDG
económico
Gestión social MSE-02 Información a comunidades IDG
Saneamiento Manejo aguas de AC-01 Módulos de consumo IDO
básico consumo
AC-02 Pérdidas y fugas de agua para IDO
uso doméstico.
Manejo aguas ARD-01 Eficiencia de los sistemas de IDO
residuales láminas filtrantes en el
tratamiento de aguas
residuales.
ARD-02 Eficiencia de los sistemas IDO
sépticos para el tratamiento de
aguas residuales.
ARI-01 Eficiencia de trampa grasas en IDO
cárcamos de salida
Manejo de residuos RL-01 Producción de residuos líquidos IDO
líquidos industriales
Manejo de residuos RD-01 Producción de residuos sólidos IDO
sólidos domésticos
RD-02 Manejo de residuos sólidos IDO
domésticos

90
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

RI-01 Producción de residuos sólidos IDO


industriales
RI-02 Manejo de residuos sólidos IDO
industriales
Educación Educación ambiental a EA-01 Cumplimiento del cronograma IDG
Ambiental empleados y de educación ambiental
contratistas
EA-02 Efectividad en capacitaciones IDG
ambientales
Seguimiento y Monitoreo calidad del AS-01 Calidad de las aguas en ICA
monitoreo agua cuerpos receptores.
Seguimiento ambiental DA-01 Valoración del desempeño IDG
ambiental
Fuente: el autor 2007.

La formulación de indicadores ambientales es producto del estudio y análisis de la


información contenida en este documento, pero principalmente de la identificación
de la estructura de gestión ambiental desarrollada mediante las herramientas que
ésta utiliza, la determinación por parte de la empresa de los programas y
proyectos que le son de mayor interés y por lo tanto aquellos que son
potencialmente generadores de oportunidades de mejora. Todo ello por la
necesidad de obtener información fácil de adquirir y utilizar para la presentación de
informes internos y externos, y con el objeto de proporcionar un panorama
ambiental asociado a la operación de la central hidroeléctrica.

3.3.7 Desarrollo de indicadores ambientales

Como ya se ha mencionado, la presentación de los indicadores se realiza


mediante hojas metodológicas, por lo cual cada uno de ellos se diseñó y expresó
en una hoja metodológica individual; las cuales están organizadas según el
aspecto ambiental o área temática a la cual pertenecen, y a su vez las áreas
organizadas de acuerdo con el componente ambiental o subárea a la que
corresponda.

91
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.3.7.1 Hoja metodológica.

Dado que para cada indicador existe una hoja metodológica que tiene la siguiente
presentación, esta se diligencia con la información del indicador. A modo de
ejemplo se observa el diseño y el contenido de las hojas del indicador RD-01
denominado “Producción y separación de residuos domésticos”; las hojas
metodológicas y de cálculo de los 20 indicadores se encuentran en el anexo A.

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:


Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo de Residuos domésticos
Operacional
5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR
RD-01 Producción y separación de residuos sólidos domésticos
7. OBJETIVO
1. Determinar la cantidad de residuos sólidos domésticos producidos.

2. Determinar los índices de producción por tipo de residuo.

3. Conocer la proporción de las diferentes categorías de residuos sólidos domésticos de acuerdo a la


clasificación de manejo establecida para la central.

4. Conocer la tendencia temporal de producción para residuos sólidos domésticos anual y multianual.
8. DEFINICIÓN
La clasificación de los residuos domésticos considera 3 categorías, consecuentes con el manejo de los mismos:

Categoría 1: Orgánicos. Residuos provenientes de hogares y casino compuestos principalmente por


residuos de comida, cáscaras, etc.
Categoría 2. Inorgánicos. Residuos provenientes hogares y zonas comunes, compuestos por materiales de
plástico y papel con pocas alternativas de reutilización.
Categoría 3: Reutilizables. Residuos provenientes de hogares, zonas comunes y casino compuesto por
materiales de papel, cartón, metales, envases de plástico y vidrio entre otros con
alto potencial para reutilización.

El indicador RD-01 denominado “producción de residuos sólidos domésticos” mide:


1. La cantidad sólidos domésticos producidos por las diversas actividades de la central al año.

2. Los índices de producción por tipo de residuo: el índice de domésticos orgánicos(Ido), índice de
domésticos revalorizables (Idr) y el índice de domésticos inorgánicos (Idi); los cuales buscan conocer la
proporción de las categorías de residuos domésticos de acuerdo con la clasificación de manejo.

3. Los datos de RSd,, se obtienen de la suma entre las cantidades de residuos sólidos domésticos
generados utilizando la información del registro de producción de residuos en el documento “Control de
residuos domésticos”.

4. El comportamiento en la generación de residuos domésticos se representa gráficamente mediante


diagramas e histogramas, que muestran las cantidades mensuales y anuales de residuos domésticos, y
el comportamiento de los índices calculados mes a mes respectivamente.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Ro ; Ido: índice de domésticos orgánicos
Ido = Ro: cantidad de residuos orgánicos (Ton/año)
RSd
Idr: índice de domésticos reutilizables
Rr: cantidad de residuos reutilizables (Ton/año)

92
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Rr ; Idi: índice de domésticos inorgánicos


Idr = Ri: cantidad de residuos inorgánicos (Ton/año)
RSd
RSd= Total de residuos sólidos domésticos producidos por año
Ri
Idi = (Ton/año)
RSd
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta “RD-01 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el cálculo
del indicador.

1. De acuerdo con las fórmulas anteriores, el cálculo de los índices consiste en la relación matemática entre las
variables mencionadas en la fórmula de cálculo; estas dan como resultado un número menor a 1, el cual
puede ser interpretado según los criterios de calificación.
Las variables:
a. RSd: se obtiene de la suma entre los datos de residuos domésticos enviados a disposición en planta de
reciclaje, que también corresponden a la totalidad de residuos domésticos generados y la cantidad de
residuos reutilizables.
b. Ro/Rr/Ri: representan los elementos mencionados en el ítem 10.
c. La información para el cálculos de las variables proviene de documentos que pertenecen al archivo de la
dirección ambiental denominados “Control residuos domésticos 2006” y “Control de residuos 2006”

2. Los histogramas y/o diagramas revelan el comportamiento de producción de dichos residuos en el transcurso
del tiempo y se grafica la producción/índices de producción general y por categorías con respecto a el
tiempo.
Las graficas muestran una tendencia o curvas que varían de acuerdo con la información que corresponde con
cada variable graficada, mostrando así máximos y mínimos en la producción de residuos.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el
año 2006.

A continuación se muestra la presentación gráfica del indicador.

Dado que la totalidad de los residuos que se generan son enviados a disposición final o revalorización, el registro
de producción se toma de los registros de envío.

La gráfica 1., analiza la producción para cada categoría de residuos domésticos en el transcurso del año.

PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS 2006


3,5
3,0
Cantidad (Ton)

2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov Dic
Residuos revalorizables Orgánicos Inorgánicos

La gráfica 2 , tiene como objetivo comparar la producción multianual de residuos domésticos; con base en las
categorías ya mencionadas.

93
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

PRODUCCIÓN MULTIANUAL POR CATEGORÍAS


20,0
18,0
16,0

Cantidad (Ton)
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2006
Orgánicos Revalorizables Inorgánicos

3. La gráfica 3, compara proporcionalmente los índices de producción calculados entre si.

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN ANUAL 2006


Inorgánicos; Revalorizables;
0,385 0,246

Orgánicos;
0,370

*Las unidades de los índices es adimensional.


13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas de reducción que se han establecido en la revisión
de metas y programas del Sistema de Gestión Ambiental.

De forma diagnóstica se propone el siguiente rango de evaluación el cual esta sujeto a cambios de acuerdo con
los resultados obtenidos con respecto a las metas de desempeño que se establezcan en el futuro
RANGO DE EVALUACIÓN
Calificación Índice
Bueno 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
De acuerdo con la memoria de cálculo, la producción anual de residuos sólidos domésticos se registró en 42,4
Ton/año, el cual corresponde a un índice de producción de 0,36 de acuerdo con la fórmula de cálculo.
De las gráficas se puede observar que la tendencia de producción sigue el mismo comportamiento de la tendencia
del índice de producción.
El 25% de los residuos domésticos producidos son aptos para revalorización
Los residuos orgánicos e inorgánicos mantienen una proporción de producción casi homogénea.
15 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.
15.1 Referencias físicas. 15.2 Referencias magnéticas
Registros residuos domésticos Control de residuos domésticos. Libro 2006
Control de pesaje de residuos Control de residuos 2006

94
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.3.7.2 Hoja de cálculo (hoja 1)

95
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

(hoja 2)

96
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.4FORMULACIÓN DE LOS MECANISMOS PARA APLICACIÓN DEL SISTEMA


DE INDICADORES AMBIENTALES

Para que el sistema de indicadores ambientales cumpla con las funciones y los
propósitos para los cuales fue creado, es necesario estandarizar los mecanismos
de aplicación; es decir sobre el manejo y operación del sistema, la frecuencia para
obtención de resultados y seguimiento.

3.4.1 Manejo y operación del sistema

Se requiere de procedimientos e instrucciones para manejo y operación del


sistema de indicadores ambientales, el cual define el objeto, los responsables del
sistema y los principales involucrados que brindan apoyo de información.

La instrucción “Operación y manejo del sistema de indicadores ambientales”, se


encuentra formulada en el modelo de instrucciones desarrollado por la central
hidroeléctrica para implementar todos los procedimientos que organizan y
estandarizan las actividades para manejo de los aspectos ambientales.

En la instrucción descrita a continuación, se determinan las características ya


mencionadas, los aspectos que se deben cuidar para asegurar la confiabilidad de
la información y de los resultados arrojados por el sistema, el procedimiento de
operación, actualización y mejora del sistema.

97
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

OPERACIÓN Y MANEJO DEL SISTEMA DE I NDICADORES AMBIENTALES

OBJETIVO Establecer las instrucciones para manejo del sistema de indicadores ambientales

PROGRAMA RESPONSABLES APOYO


Operario Ambiental
Obras civiles
Verificar Dirección ambiental – Asistente ambiental
Administración
Mantenimiento
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN
Las siguientes instrucciones deben ser llevadas a cabo por el personal encargado para el correcto
funcionamiento del sistema y alcanzar la finalidad que tiene por objetivos.

1. Confiabilidad de los datos.

Para asegurar la confiabilidad de los datos que permiten el cálculo de los indicadores se debe
diligenciar los registros contemplados en el manual de “Instrucciones de control operacional”, en
las frecuencias de medición establecidas y siguiendo en detalle las disposiciones para
diligenciarlos contempladas en los registros, instrucciones o procedimientos según sea el objeto de
control.

A continuación se enuncian los documentos que aseguran la confiabilidad de los datos y son el
registro de información básica para los indicadores en cada programa.

• Programa Manejo Biofísico


Los documentos de referencia para los indicadores de este programa son:
a. BF-01 - informes de presupuesto anual,
b. BF-02 - formato “evaluación contorno del embalse” F-CH-015-5 el cual se diligencia dos
veces por año
c. BF-03 y MB-01 - informes de seguimiento para obras de control de erosión y el

• Programa Manejo Socio económico


Los documentos de referencia para los indicadores de este programa son:
a. MSE-01 - AZ Quejas y reclamos, archivo gestión social, ubicado en la gerencia corporativa.
b. MSE-02 - Archivo de pasajeros, ubicado en el archivo magnético de gestión con
comunidades y de la Naviera del Guavio.

• Programa Manejo Saneamiento básico


Los documentos de referencia para los indicadores de este programa son:
a. AC-01 – formato “Control consumo de agua” F-CH-011-15. el cual es diligenciado de forma
mensual
b. AC-02 – formatos de seguimiento ambiental. Se realiza conteo de accesorios con daños,
con frecuencia mensual.
c. ARD-01, ARD-02 Y ARI-01 – Datos obtenidos del Monitoreo de calidad de aguas Embalse
La Esmeralda cuerpos aportantes y receptores; realizados dos veces por año
d. RD-01 y RD-02 – formatos “Control de residuos domésticos” F-CH-011-14; diligenciado
dos veces por semana, correspondiente a los días en que se realiza recolección de
residuos domésticos y “Control de residuos especiales” F-CH-011-13, diligenciado cada
vez que sean identificados y rotulados y almacenados residuos domésticos el punto verde
IV (Almacenamiento central de residuos)
e. RI-01, RI-02 y RL-01 – Formato y “Control de residuos especiales” F-CH-011-13,
diligenciado cada vez que sean identificados y rotulados y almacenados residuos

98
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

especiales el punto verde IV (Almacenamiento central de residuos)

• Programa Manejo Educación ambiental


Los documentos de referencia para los indicadores de este programa son:
a. EA-01 y EA-02 – formato “Registro de participantes” CHV-REG-003 ambiental y el control
“Registro de capacitaciones” F-CH-006-3; diligenciados cada vez que se realiza alguna
actividad de educación.

• Programa Manejo Seguimiento y monitoreo


Los documentos de referencia para los indicadores de este programa son:
a. AS-01 - Datos obtenidos del Monitoreo de calidad de aguas Embalse La Esmeralda
cuerpos aportantes y receptores; realizados tres veces por año
b. DA-01 – “Registro de seguimiento” Hoja 1, hoja de cálculo DA-01 “Valoración del
desempeño ambiental”. Diligenciado mensualmente

2. Operación del sistema de indicadores

A continuación se expone el procedimiento a seguir para obtener resultados de los indicadores e


interpretación de los mismos

Inicio Recaudo de 1. Recaudo de información mediante la


información utilización de los registros en medio físico
anteriormente mencionados
Ingreso de
datos 2. Ingreso de información a la base datos en
el archivo magnético de la dirección
ambiental
Actualización
de información 3. La actualización de información en los
indicadores se hace de forma automática
al abrir los archivos; pues los datos se
Automático
encuentran relacionados mediante
Manual hipervínculos.
Excepción. Los indicadores ARD-01, ARD-02,
ARI-01 y AS-01, requieren que los
resultados obtenidos en los monitoreos de
calidad de aguas sea ingresada
Revisión de directamente en la hoja de cálculo del
resultados
indicador

4. Revisión de los resultados de indicadores


y los gráficos generados para detectar
Obtención de errores de cálculo o enfatizar la
resultados información relevante según se necesite.
Este procedimiento se realiza cada vez
que se requiera obtener información
Desición
acerca del desempeño ambiental de la
central o de algún aspecto en particular.

5. Cada indicador tiene un rango de


evaluación con el cual se comparan los
resultados y se obtiene información

99
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

concluyente acerca del objeto de análisis


3. Actualizaciones y mejoras

El sistema de indicadores ambientales es un sistema de información que arroja resultados


colectivos de forma anual; es decir que de acuerdo con la información obtenida mediante el calculo
de los indicadores y la información que requiera obtener la compañía, los indicadores o la
presentación de los mismos pueden ser mejorados o actualizados así:

Detección de 1. Detectar la falla ya sea de información, de


Inicio falla cálculo, de presentación o de carencia.

2. Revisar la hoja metodológica para


Revisión h. identificar los ítems objeto de actualización
metodológica o mejora.

3. Realizar la actualización o mejora en la


Actualización h. hoja metodológica y de cálculo
metodológica y
cálculo
4. Las actualizaciones y mejoras que se
realicen a los indicadores deben estar de
acuerdo con los criterios de diseño y las
Acorde con
criterios y
características que deben cumplir los
características indicadores

5. Realizar la prueba del indicador mediante


Si No
el cálculo, comparar los resultados con el
rango de calificación y determinar si la
Prueba del Si Adaptar información resultante y la presentación de
indicador necesidades la misma es la requerida por la compañía

6. Al aceptar la actualización o mejora se


Acepta No debe actualizar la ruta en el encabezado
actualización
inferior de las hojas metodológica y de
cálculo
Si
7. Fin
Actualización de
ruta

Fin

Nota:
Ya que el sistema de indicadores ambientales sigue la metodología ISO 14031, PHVA, el sistema
es sensible a los cambios, a identificar oportunidades de mejora para los objetos de análisis y para
si mismo.
Para esto solo se requiere que los cambios, se encuentren de acuerdo con las directrices de la
compañía y los criterios y características que deben cumplir los indicadores para asegurar
confiabilidad de los resultados.

100
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.4.2 Fuentes de datos y seguimiento

Para facilitar la comprensión del sistema por parte del personal especializado en el
tema y personal ajeno a este, se diseñaron documentos que articulan los
indicadores junto con información específica; la cual permite al usuario conocer las
características básicas de cada indicador, las fuentes de información para cada
uno y la frecuencia de resultados, lo que facilita generar informes parciales
colectivos o individuales y la comprensión de estos.

3.4.2.1 Fuentes de datos

Las fuentes de datos para el sistema de indicadores ambientales son los registros
formulados y respaldados por el sistema de gestión ambiental de la central, estos
registros se encargan de recopilar la información de las operaciones cotidianas.

Como cada indicador mide un aspecto diferente, la información se encuentra


referenciada en un documento específico, el cual se encarga de hacer recepción
y almacenar la información recolectada inicialmente en los registros cotidianos;
dicha información almacenada es la base sobre la cual los indicadores se
sustentan y validan la información que sirve para el calculo de los mismos.

Por lo cual en fuentes de datos se diseñó un consolidado con los indicadores


pertenecientes al sistema de indicadores, en donde se identifica el indicador, a
que proyecto pertenece, el documento de referencia, la ubicación de éste y las
especificaciones o detalles de la información en el documento o base de datos.

En la figura 16., se encuentra el listado de indicadores, cada uno con el respectivo


registro y especificaciones de la fuente de información para la obtención de
resultados.

101
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Tabla 16. Fuentes de datos y especificaciones

Fuente: el autor 2007

La tabla pretende orientar al usuario en primera instancia, a la fuente de datos en


la cual se encuentra la información requerida por cada indicador y a qué
dependencia recurrir para tener acceso a esta y por último guiar dentro de dichas
fuentes a que hoja de información recurrir.

102
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

3.4.2.2 Frecuencia de resultados y seguimiento

El sistema de indicadores ambientales ha sido diseñado para obtener resultados


globales en forma anual; es decir, el panorama ambiental de la central reuniendo
el comportamiento y tendencias de sus aspectos ambientales en el tiempo.

A medida que se obtienen resultados se realiza el seguimiento del sistema como


se muestra en la tabla 17.

Tabla 17. Frecuencia de resultados


SEGUIMIENTO
CÓDIGO INDICADOR
MENSUAL SEMESTRAL ANUAL
BF-01 Cumplimiento obras presupuestadas X
BF-02 Cobertura X
BF-03 Estado obras de control de erosión X X
MB-01 Reforestación X X
MSE-01 Veracidad de quejas y reclamos X X
MSE-02 Cobertura de servicio de transporte X X X
AC-01 Módulos de consumo X X X
AC-02 Pérdidas y fugas de agua para uso doméstico. X X X
ARD-01 Eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes en el
X X
tratamiento de aguas residuales.
ARD-02 Eficiencia de los sistemas sépticos para el
tratamiento de aguas residuales. X X

ARI-01 Eficiencia de trampa grasas en cárcamos de salida


X X

RL-01 Producción y manejo de residuos líquidos


industriales. X X X

RD-01 Producción de residuos sólidos domésticos X X X


RD-02 Manejo de residuos sólidos domésticos X X X
RI-01 Producción de residuos sólidos industriales X X X
RI-02 Producción y manejo de residuos líquidos
industriales X X X

EA-01 Cumplimiento del cronograma de educación


ambiental X X X

EA-02 Efectividad en capacitaciones ambientales X X X


AS-01 Calidad de las aguas en cuerpos receptores. X X
DA-01 Valoración del desempeño ambiental BIMESTRAL X

Fuente: el autor 2007

103
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

De acuerdo con la tabla 17., el cronograma de seguimiento para aspectos y


medidas ambientales, y a las necesidades de información ambiental de la central
hidroeléctrica, algunos indicadores generan resultados parciales de forma
semestral o anual, como aquellos que por su evolución, velocidad de
manifestación y dificultad técnica - operativa de monitoreo el seguimiento es
periódico mas no frecuente, o aquellos que generan resultados concretos de forma
mensual hasta anual; puesto que reflejan las operaciones cotidianas mas
frecuentes y por ello requieren de seguimiento y monitoreo constante.

104
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta el propósito de este trabajo, el diseño del Sistema de


Indicadores Ambientales los cuales se plantearon durante 2006 y 2007 con base
en la elección de algunos de los indicadores existentes, previamente expuestos
junto con otros nuevos; diseñados según la metodología seleccionada siempre
teniendo en cuenta las necesidades de información y medición requeridas por la
empresa con base en las herramientas de gestión ambiental.

De acuerdo con esto, se encontró información anterior a 2007 y en otros casos


inexistente, por lo cual los primeros resultados del sistema se obtendrán para el
año 2007; es decir que algunos indicadores ya arrojan resultados de su
implementación en 2006, pero para los indicadores que ello no es posible se
analizan los resultados parciales de información registrada hasta junio de 2007.

El análisis de resultados consiste en comparar e interpretar los primeros


resultados obtenidos por los indicadores, para definir el estado inicial de los
aspectos ambientales que mide cada indicador.

Es decir, se analizan los resultados obtenidos en el diseño y prueba del sistema


de indicadores ambientales con la información disponible, para ello se expone en
un cuadro cada indicador expresando información introductoria correspondiente a
la identificación y clasificación del indicador, el objeto que persigue y por ultimo el
análisis de los resultados obtenidos en las hojas de cálculo que se encuentran en
el anexo A.

El análisis de resultados consiste en cinco cuadros de análisis clasificados por


programa ambiental, manejo biofísico, manejo socio económico, saneamiento
básico, educación ambiental y seguimiento y monitoreo; cada cuadro contiene el
análisis de los indicadores que componen cada programa.

105
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

4.1 MANEJO BIOFÍSICO

FREC. FREC.
INDICADOR CÓDIGO C. ISO 14031 PROGRAMA PROYECTO EXPRESIÓN
MEDICIÓN RESULTADOS
Manejo Control de Relativo Anual Anual
IDG
biofísico erosión
Conocer el índice de cumplimiento de las obras que se han presupuestado.
OBJETO Determinar la eficiencia en la ejecución de los presupuestos para las actividades de control
para problemas de erosión e inestabilidad.

Dado que con anterioridad a 2007 no existe información concreta para el cálculo de este
indicador y a la frecuencia de medición, no se han obtenido resultados para el momento en
que se elaboro este análisis; pues los primeros resultados se conocerán para el corte del
Cumplimiento
año 2007.
de obras BF-01
presupuestadas El indicador permite conocer la eficiencia en la ejecución de obras y el cumplimiento de las
mismas, mediante la relación entre las obras ejecutadas con respecto a las presupuestadas;
RESULTADO al final se obtiene una calificación sobre el tema, que se debe expresar gráficamente año a
Y ANÁLISIS año dicho comportamiento en la ejecución de obras.
El indicador se diseño en conjunto con la dirección ambiental, de acuerdo con las
necesidades y los requerimientos de la dependencia y la gerencia de la empresa, para
conocer información acerca del objeto antes mencionado.
La dirección ambiental previamente ha establecido el rango de evaluación y la meta de
desempeño como que el índice cumplimiento debe ser mayor o igual a 0,9 y calificación
excelente.

Manejo Revegetalización Relativo Anual Anual


IDO
biofísico y bioingeniería

Calcular el porcentaje de cobertura de obras para control de inestabilidad y erosión


OBJETO Determinar la cantidad de áreas con problemas de inestabilidad y erosión que son
sometidas a control de procesos erosivos
Cobertura de
obras para Al igual que el indicador anterior, este requiere de información que se empezó a recaudar a
control de BF-02 partir de 2007; por lo cual los resultados se obtendrán a partir del corte de este año.
inestabilidad y
La dirección ambiental ha decidido que el rango de evaluación para el indicador se debe
erosión
definir en el transcurso del tiempo, luego de observar el resultado de estudios para
RESULTADO
identificación de áreas afectadas y los trabajos para control de erosión; pues es una
Y ANÁLISIS
actividad que se desarrolla lentamente y las actividades de seguimiento y monitoreo son
realizadas semestralmente.
Inicialmente se requiere identificar la condición ambiental preeliminar sobre este aspecto,
que se obtiene al realizar las actividades de seguimiento y monitoreo.
106
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

El rango de evaluación y la meta de desempeño la establecerá la dirección ambiental, con


base en la condición ambiental preeliminar obtenida con el primer Informe de Desempeño
Ambiental, las cuales se enfocaran teniendo en cuenta las necesidades de la empresa y el
avance natural de las medidas.
Concretamente, el indicador busca obtener resultados mediante un porcentaje y la evidencia
gráfica para comparación multianual acerca de los esfuerzos de la dirección ambiental por
ampliar la cobertura de las obras para control de erosión e inestabilidad de las áreas
identificadas.

Manejo Control de Relativo Semestral Semestral/Anual


IDG
biofísico erosión
Determinar el porcentaje de estado para obras de control de erosión en cada zona
OBJETO Identificar la gestión de los responsables por mantener en buen estado las obras para
control de erosión
Estado obras de Las obras de control se han venido realizando durante aproximadamente 10 años, el
control de BF-03 seguimiento y monitoreo ha sido cualitativo; a partir de la implementación del el Sistema de
erosión Indicadores Ambientales, esta condición cambia debido a que se ha resuelto la frecuencia
de seguimiento y monitoreo para la obtención de información de forma semestral.
RESULTADO
Inicialmente la dirección ambiental ha establecido un meta de desempeño, procurando
Y ANÁLISIS
siempre el 90% de obras en Buen estado, permitiendo concluir posteriormente si se alcanza
o no la meta al comparar la tendencia de los resultados de forma gráfica.
Lo anterior da a la empresa pleno conocimiento sobre su gestión para mantener las obras
de forma que cumplan con la función que les es inherente.

Manejo Revegetalización Relativo Semestral Semestral/Anual


IDO
biofísico y bioingeniería
OBJETO Determinar la tasa de supervivencia de las especies plantadas para control de erosión

Los primeros resultados se obtendrán cuando se realice el corte de 2007, pues la


implementación del sistema se inició en este año a pesar de que la medida se lleva
implementando aproximadamente 6 años.
Tasa de En el área en que actualmente se desarrolla la medida, el seguimiento y monitoreo es
MB-01
supervivencia semestral por lo cual parcialmente se puede determinar si para un semestre se cumplen o
RESULTADO no con las metas, las cuales inicialmente fueron definidas por la Dirección Ambiental y
Y ANÁLISIS deben calificar excelente con mínimo el 90% de la tasa.
El indicador dará a conocer los esfuerzos de los responsables por cumplir con las
obligaciones y recuperar el área afectada. Para mayor exactitud, la interpretación gráfica
permite identificar la evolución en la supervivencia de las especies plantadas, las tendencias
anuales de este comportamiento y así obtener información concreta para los informes de
gestión y de desempeño ambiental.

107
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

4.2 MANEJO SOCIO ECONÓMICO

FREC. FREC.
INDICADOR CÓDIGO C. ISO 14031 PROGRAMA PROYECTO EXPRESIÓN
MEDICIÓN RESULTADOS
Manejo socio Gestión Social Relativo Anual Anual
IDG
económico
Determinar el índice anual de veracidad para quejas y reclamos.
OBJETO Medir la gestión o esfuerzos de la compañía por evitar la manifestación de impactos que
puedan afectar las comunidades aledañas.

Concretamente se encuentra información desde 2005 hasta la fecha y que en adelante a la


Veracidad de
implementación del indicador dicha información adquirirá mayor seguridad.
quejas y MSE-01
reclamos De los resultados obtenidos para 2005 y 2006, se observa que del total de quejas y
reclamos solo 1 es veraz; es decir que se fundamenta como consecuencia de la operación
RESULTADO Y de la central.
ANÁLISIS Los resultados del indicador se comparan con respecto a las metas establecidas por la
dirección ambiental y es que entre más cercano a la nulidad de reclamaciones verídicas, se
alcanzara la meta de desempeño.
El indicador provee información sobre si la central ejerce presión sobre la comunidad que
pueda afectar la calidad de vida de esta.

Manejo socio Gestión Social Absoluto Mensual Semestral/anual


IDG
económico
Medir la cobertura del servicio de transporte terrestre y fluvial
OBJETO
Conocer la evolución anual de la cantidad de pasajeros movilizados

El indicador ha calculado resultados con información desde 2005 a la fecha, los resultados
Cobertura en el indican que la cobertura en el servicio de transporte fluvial para la comunidad es mayor
servicio de MSE-02 durante los meses en que el embalse se encuentra alto y disminuye en caso contrario.
transporte Al analizar el comportamiento gráfico multianual se observa que la tendencia de cobertura
RESULTADO Y tiende a mantenerse, procurando en cada año mover cantidades similares de pasajeros.
ANÁLISIS No se establecieron metas concretas, ya que la central no conoce un valor mínimo de
cobertura; además que el servicio es público y no tiene costo alguno para los pasajeros; y
puede ser utilizado por todo aquel que lo necesite. Pero con ello se conoce concretamente
cifras de movilidad y tendencias anuales sobre el uso por parte de la comunidad y servicio
por parte de la Naviera del Guavio, empresa contratista.

108
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

4.3 SANEAMIENTO BÁSICO

FREC. FREC.
INDICADOR CÓDIGO C. ISO 14031 PROGRAMA PROYECTO EXPRESIÓN
MEDICIÓN RESULTADOS
Saneamiento Manejo aguas Relativo Mensual Semestral/Anual
IDO
Básico de consumo

Establecer los módulos de consumo para los sectores donde se desarrollan actividades de
la central
OBJETO
Calcular el índice de consumo anual en cada sector
Definir la tendencia anual de consumo de aguas para cada sector.

En primera instancia, Chivor propuso medidas para medir sus consumos de agua
implementadas a partir de marzo de 2007 con la instalación de contadores residenciales y
macro medidores en campamento, se proyecta la instalación de un macro medidor para
Módulos de casa de máquinas.
AC-01 Para hacer comparables los datos de los medidores, se calculo el consumo teórico del
consumo
recurso; dato que representa el límite máximo de consumo.
Luego de obtener resultados parciales durante cuatro meses se observa que Chivor
RESULTADO consume de 2 a 4 veces más agua que el valor teórico calculado, mostrando una tendencia
Y ANÁLISIS de aumento; todo esto ocasionado por fugas de agua en campamento, entre otros
aspectos.
Las metas de desempeño y rango de evaluación no son tan estrictos con el fin de conocer
la condición ambiental preeliminar sobre este aspecto, inicialmente se tiene conocimiento
de altos consumos por lo cual la meta se ajustara a la medida que se registre mayor
información, se obtengan resultados del indicador, se realicen mantenimientos de
infraestructura asociada y se desarrollen actividades de sensibilización sobre el ahorro y
uso eficiente de agua.

Saneamiento Manejo aguas Relativo Mensual Semestral/Anual


IDO
Básico de consumo
Determinar el índice de pérdidas de agua por causa de daño, deterioro y/o desperdicio.
OBJETO
Pérdidas y Identificar el comportamiento temporal mensual y anual del índice calculado
fugas de agua Para efectos de cálculo del indicador, el cual se implemento en 2007 se inicia con la captura
AC-02
para uso de información a través de las actividades de seguimiento y monitoreo por lo cual no se
doméstico obtienen resultados en 2006.
RESULTADO
Y ANÁLISIS El indicador permite a la empresa medir y calificar los desperdicios de agua, mediante los
daños o mal uso de accesorios que registran fugas.
Se dividió la empresa en 3 zonas, pues de esta forma se pueden establecer los
comportamientos y tendencias del indicador, los esfuerzos y cumplimiento de funciones por
109
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

parte de los responsables y los hábitos de uso de quienes frecuentan cada zona.
A medida que se obtenga información y resultados parciales o totales del indicador, se
comparan entre si las zonas mes a mes o anualmente y los índices mensuales calculados
de cada zona para identificar mejoras u oportunidades de mejora.
La dirección ambiental previamente a la obtención de los primeros resultados, los cuales
definen la condición ambiental preeliminar de la situación ha establecido metas de
desempeño como Bueno o el indicador debe ser igual a 0
Saneamiento Manejo aguas Relativo Semestral Anual
IDO
Básico residuales
Determinar la eficiencia en el tratamiento realizado por los sistemas de láminas filtrantes, a
las aguas residuales domésticas generadas en las bases militares.
OBJETO
Realizar la comparación temporal de los parámetros evaluados en los monitoreos para cada
sistema.
El indicador muestra las eficiencias de remoción alcanzadas por los sistemas de láminas
filtrantes en cada base militar.
Eficiencia de Dado que los sistemas fueron construidos a partir de mediados de 2006 y otros a finales del
los sistemas de mismo año, solo se tiene datos de caracterización físico química correspondiente al
láminas segundo monitoreo anual que realiza la empresa y fue a los sistemas que ya se
filtrantes en el ARD-01 encontraban en funcionamiento (Casa de máquinas, Cachipay y Rebosadero)
tratamiento de Los parámetros comparados en este indicador son los exigidos por la ley, Demanda
aguas Biológica de Oxígeno (DBO), Sólidos Suspendidos (SS) y Grasas y Aceites (GYA) para
residuales. RESULTADO justificar el funcionamiento de los sistemas y que se cumple con las obligaciones de
Y ANÁLISIS vertimientos establecidas en el articulo 72 del decreto 1594 de 1984.
Los primeros resultados, demostraron que en Casa de máquinas se logró cumplir para DBO
y GYA, pero SS tan sólo superó en un poco la mitad del límite exigido, de igual forma se
registro para Cachipay; pero Rebosadero revela que las eficiencias para GYA y SS fueron
alcanzadas satisfactoriamente, pero DBO fue muy bajo.
A pesar de este último resultado, no se consideran malos o ineficientes; puesto que al
momento de la caracterización los sistemas no han estado en funcionamiento el tiempo
mínimo de estabilización o maduración; sino tan solo de 2 a 3 meses por lo cual se
concluye que los resultados son positivos.
Eficiencia de Saneamiento Manejo aguas Relativo Semestral Anual
los sistemas de ARD-02 IDO Básico residuales
láminas
filtrantes en el Determinar la eficiencia en el tratamiento realizado por los sistemas sépticos, a las aguas
tratamiento de residuales domésticas generadas en las instalaciones y puestos de vigilancia.
aguas OBJETO
Realizar la comparación temporal entre los parámetros evaluados en los monitoreos para
residuales.
cada sistema.

110
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

El indicador muestra las eficiencias alcanzadas para los sistemas sépticos de las
instalaciones de Casa de máquinas, Tunjita Valle, almacén y Río Negro. En 2006 solo se
tiene información para el sistema de Casa de máquinas; puesto que es un sistema
convencional construido aproximadamente desde 2005.
Los sistemas de las otras instalaciones se construyeron a finales de 2006, por lo cual no
poseen información de caracterización.
A partir de 2007 se obtendrán resultados para todos los sistemas, resultados que a parte de
compararse con la norma, se comparan entre monitoreos y entre sí. Con los resultados del
indicar se analiza el comportamiento de los sistemas para así detectar fallas que serán
RESULTADO objeto de investigación durante las actividades de seguimiento y monitoreo y por último
Y ANÁLISIS objeto de corrección.
os parámetros comparados en este indicador son los exigidos por la ley, Demanda
Biológica de Oxígeno (DBO), Sólidos Suspendidos (SS) y Grasas y Aceites (GYA) para
justificar el funcionamiento de los sistemas y que se cumple con las obligaciones de
vertimientos establecidas en el articulo 72 del decreto 1594 de 1984.
De los resultados obtenidos hasta ahora para Casa de máquinas se observa que en
términos generales no cumple con la norma durante los monitoreos, y ello puede ser
consecuencia de falta de mantenimiento o fugas de aguas que incrementan el caudal de
vertimiento.
Saneamiento Manejo aguas Relativo Semestral Anual
IDO
Básico residuales
Determinar la eficiencia en el funcionamiento de los trampa grasas de CHIVOR I y
CHIVOR II.
OBJETO
Realizar la comparación temporal entre los parámetros evaluados en los
monitoreos para los dispositivos.
Como medida preventiva AES Chivor ha implementado trampas de grasa en los cárcamos
de salida para aguas (de lavado u otros) provenientes de sala de generadores y sótanos,
Eficiencia de con el fin de capturar cualquier contenido aceitoso o de grasa que puedan llevar. Se aclara
trampa grasas que no son las aguas turbinadas, pues estas salen directamente por el canal de fuga.
ARI-01
en cárcamos de Concretamente no se tienen resultados de monitoreos anteriores a 2007, pero el primer
salida monitoreo de dicho año revela que en las aguas del cárcamo de Chivor I no presenta
remoción alguna de grasas y aceites; mientras que Chivor II solo removió el 50 %. Esto
RESULTADO indica que los sistemas no están funcionando y se debe investigar las causas de los
Y ANÁLISIS resultados.
Pero al observar los datos de concentración se observa que no son valores altos; pues no
son superiores a 15 mg/L.
De acuerdo con los resultados es probable que las aguas contengan grasas emulsionadas
que no son fácilmente removibles en el trampa de grasa.
Los criterios de calificación se han definido como la norma establecida en el artículo 72 del
decreto 1594 de 1984.

111
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

Saneamiento Manejo de Absoluto Mensual Semestral/Anual


IDO Básico residuos
sólidos
Determinar la cantidad de residuos sólidos domésticos producidos.
Determinar los índices de producción por tipo de residuo.
OBJETO Conocer la proporción de las diferentes categorías de residuos sólidos domésticos
de acuerdo a la clasificación de manejo establecida para la central.
Conocer la tendencia temporal de producción para residuos sólidos domésticos
anual y multianual.

De acuerdo con los resultados del indicador, la producción anual de residuos sólidos
Producción de domésticos en 2006 se registró en 42,09 Ton/año.
residuos Discriminando, los residuos orgánicos registraron un índice de 0,393, los inorgánicos
RD-01
sólidos indicaron 0,36 y los reutilizables indicaron 0,247
domésticos Del análisis gráfico se puede observar que la mayor producción de:
Residuos revalorizables se registró en los meses de mayo y julio,
Residuos inorgánicos se registró en los periodos vacacionales y
RESULTADO Residuos orgánicos entre marzo - abril y agosto - octubre.
Y ANÁLISIS Se observa además que la producción de residuos orgánicos e inorgánicos tiende a ser
pareja, puesto que la diferencia en el índice de producción es del orden de 0,03
Aproximadamente, el 25% de los residuos domésticos producidos son aptos para
revalorización; mientras que los residuos orgánicos e inorgánicos mantienen una proporción
de producción casi homogénea.
El rango de evaluación y la meta de desempeño para este indicador será establecida luego
de conocer la condición ambiental preeliminar manifestada en el Informe de Desempeño
ambiental de 2007.

Saneamiento Manejo de Absoluto Mensual Semestral/Anual


IDO Básico residuos
sólidos

Determinar la cantidad de residuos sólidos domésticos enviados a revalorización.


OBJETO Conocer la alternativa de gestión para residuos domésticos más utilizada y el
Manejo de
residuos comportamiento temporal de las alternativas.
RD-02
sólidos Los resultados del indicador durante 2006, señalan que mensualmente mínimo 1,5 ton de
domésticos residuos son enviados a planta de reciclaje; que los máximos se registraron en los meses
de junio, agosto y noviembre.
RESULTADO
Y ANÁLISIS Durante el año de análisis se realizaron cuatro entregas de revalorizables, cuyo máximo se
registro en mayo, resultado del almacenamiento de residuos aproximadamente de 3 o 4
meses.
Los resultados expresan que en 2006 se redujo ostensiblemente la revalorización a 2,75

112
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

Ton; mientras que en 2005 se registró 14,32 Ton


La dirección ambiental no ha establecido metas de desempeño hasta no conocer la
condición ambiental preeliminar pero se pueden enfocar a aumentar la revalorización y
disminución en lo enviado a planta de reciclaje; es decir potencializar los residuos
susceptibles a revalorización a través de separación en la fuente.

Saneamiento Manejo de Relativo Mensual Semestral/Anual


IDO Básico residuos
sólidos

Calcular el índice de producción de residuos industriales expresados como


OBJETO peligrosos y no peligrosos.
Conocer el comportamiento temporal de producción para residuos industriales.

La producción de residuos industriales calculado por el indicador, discrimina entre


peligrosos y no peligrosos. Los primeros resultados obtenidos corresponden a 2006, se
observa que durante el transcurso del año constantemente se generan ambos tipos de
residuos, que hay meses pico como abril y agosto para peligrosos y mayo y julio
principalmente para los no peligrosos; coincidiendo ambos en noviembre.
Este comportamiento se debe a los periodos de mantenimiento programados por la central,
de igual forma mide la eficiencia y eficacia de las medidas adoptadas por la dirección
ambiental para reducir la producción de residuos peligrosos.
Producción de Del total de residuos industriales generados, el 86% equivalen a peligrosos en su mayoría
residuos para este año, representados en no en su totalidad pero en gran medida en aceites
RI-01
sólidos residuales dieléctricos y asbesto cemento. Para este ultimo son residuos que no se generan
industriales constantemente; sino que este año se realizó el cambio de cubierta de la Casa de
maquinas.
RESULTADO
Y ANÁLISIS Al análisis multianual del indicador revela que en 2006 se redujo aproximadamente en 20
Ton la producción de residuos peligrosos, a pesar del desarrollo una actividad de
mantenimiento no frecuente y esporádica como el cambio de cubierta que produjo asbesto
cemento y a que no es un año de overhaul; en general se puede concluir que en 2006 se
redujo la producción de residuos industriales en 11 Ton.
El rango de evaluación y la meta de desempeño para este indicador no han sido formulados
por la dirección ambiental, dado que para ello se requiere conocer la condición ambiental
preeliminar por lo menos de dos años; para permitir comparación y determinar la tendencia
de producción; con ello establecer metas alcanzables.
Se ha establecido inicialmente un rango de evaluación para residuos no peligrosos, dado
que son mas susceptibles de aceptación de las medidas para minimización y reducción,
pero los residuos peligrosos requieren de mayor información y que no solo depende de la
dirección ambiental; sino de otras dependencias en cuanto a las necesidades y actividades
que se realicen año a año en la central.

113
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

Saneamiento Manejo aguas Relativo Semestral Anual


IDO
Básico residuales
Determinar los índices de disposición y la cantidad de residuos sólidos peligrosos y
no peligrosos enviados a revalorización (revalorizables) y disposición final (no
OBJETO revalorizables).
Conocer la alternativa de gestión para residuos peligrosos y no peligrosos más
utilizada y el comportamiento temporal de disposición para ellos.

El indicador calcula datos que llevan a concluir cual de las alternativas de manejo
ambientalmente seguro de residuos es empleada en su mayoría por la central así:
Para residuos peligrosos, el índice de disposición para 2006 es de 0,22 y el índice de
revalorización del mismo año es de 0,781
Para residuos no peligrosos el índice de disposición es de 0 y el de revalorización es de 1.
Es probable que para el índice de disposición de residuos no peligrosos exista impresición,
Manejo de debido a que los registros de envío para incineración no discriminan que residuos y
residuos cantidades de cada uno se dispusieron; es decir que parte de los residuos incinerados que
RI-02
sólidos se registran como peligrosos son no peligrosos.
industriales El análisis gráfico, expresa que para la gestión de residuos peligrosos se emplea con mas
frecuencia y cantidad la revalorización de estos residuos, que para 2006 el mayor pico esta
RESULTADO en marzo seguido de noviembre; mientras que la disposición final fue poco utilizada con un
Y ANÁLISIS pico en septiembre.
En cuanto a la gestión de residuos no peligrosos, teniendo en cuenta la salvedad ya
mencionada los picos de mayor envío lo registra en abril.
El análisis gráfica multianual revela que en 2005, la alternativa mas utilizada fue
revalorización; mientras que con un muy bajo índice de uso la revalorización.
Esta gran variación puede ser resultado de actividades de mantenimiento esporádicas
aisladas como el cambio de cubierta, que se genero residuos de asbesto cemento sucio no
aptos para revalorización.
Al igual que el indicador anterior, este requiere de conocer la condición ambiental
preeliminar de los aspectos objeto de estudio, pero inicialmente la meta de desempeño
puede enfocarse hacia aumentar la revalorización de residuos tanto peligrosos como no
peligrosos y disminuir en lo posible al máximo lo que se envíe a disposición final.

Saneamiento Manejo aguas Absoluto Semestral Anual


IDO
Básico residuales
Producción y
Determinar la cantidad de residuos líquidos industriales producidos/enviados a
manejo de
revalorización.
residuos RL-01 OBJETO
líquidos Conocer el comportamiento temporal en la generación y revalorización de residuos
industriales. líquidos industriales.
RESULTADO Dado que cuando se producen residuos líquidos normalmente aceites residuales
Y ANÁLISIS dieléctricos a medida que se reemplazan y producen se envían a manejo
114
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

Los aceites residuales que se producen en mayor representatividad indica que la mayor
producción y manejo son los dieléctricos, que no se generan frecuentemente en el año; sino
de forma esporádica según las épocas de mantenimiento para transformadores.
De acuerdo con el análisis gráfico para el aceite residual dieléctrico, los picos de 2006 se
registraron en abril y noviembre; mientras que para el aceite residual mecánico y aguas
aceitosas los picos en la producción se registraron en marzo, junio y octubre.
Esto puede ser consecuencia de mantenimientos esporádicos; pues no es un año de
overhaul como lo fue 2005.
El análisis multianual para estos residuos expresa que en 2005 se generaron grandes
cantidades de aceites residuales debido a mantenimientos de overhaul; que todo el aceite
residual dieléctrico producido fue enviado a revalorización.
Pero datos concretos de aceites residuales mecánicos y aguas aceitosas no existen, esto
puede ser consecuencia de la imprecisión de registros en la entrega de residuos y en las
actas de destrucción generadas por el receptor.
Por lo expuesto anteriormente, que a partir de 2007 se implemento el SIA y a que la central
requiere de conocer la condición ambiental preeliminar en el indicador con información
mínimo de 2 años con el fin de establecer el rango de evaluación y las metas de
desempeño por el indicador; las cuales van asociados a las capacidades y necesidades de
la compañía y de otras dependencias.

115
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

4.3EDUCACIÓN AMBIENTAL

FREC. FREC.
INDICADOR CÓDIGO C. ISO 14031 PROGRAMA PROYECTO EXPRESIÓN
MEDICIÓN RESULTADOS
Educación Educación ambiental Relativo Mensual Semestral/Anual
IDG Ambiental a empleados y
contratistas

OBJETO Determinar el grado de cumplimiento anual en el cronograma de capacitaciones para


educación ambiental
Cumplimiento Este indicador mide el cumplimiento en el cronograma de capacitación. Dado que no existe
del cronograma información previa en cuanto a hora dictadas en el pasado; el indicador comenzó a medirse a
EA-01
de educación partir de 2007, por lo cual hasta el corte de este año se observaran los resultados totales del
ambiental indicador.
RESULTADO
El resultado parcial que se muestra en este trabajo, indica que en un solo mes, pues no en todos
Y ANÁLISIS
los meses se realizan capacitaciones, el resultado obtenido del índice fue de 0,75 que
corresponde a una calificación excelente.
No se quiere de una condición ambiental preeliminar para establecer las metas de desempeño
para este indicador, ya que el alcance de estas depende directamente de la dirección ambiental.
Educación Educación ambiental Relativo Mensual Semestral/Anual
IDG Ambiental a empleados y
contratistas
Establecer la efectividad de las capacitaciones dictadas por la dirección ambiental a
OBJETO todos los empleados de la compañía y contratistas que adelanten actividades dentro de
la central.
El indicador mide concretamente la efectividad de las capacitaciones realizadas por la dirección
Efectividad en ambiental.
capacitaciones EA-02 Este se implemento a partir de 2007 y solo hasta el corte de año se obtendrán concretamente los
ambientales resultados totales, al igual que el indicador EA-01. No todos los meses se realizan
capacitaciones, en 2007 se inicio en mayo con la primera, dando como resultado el índice de
RESULTADO efectividad 0,72 y que al ser comparado con el rango de evaluación se califica como Bueno.
Y ANÁLISIS El análisis gráfico del indicador expresa a la compañía la tendencia que sigue la efectividad de las
capacitaciones realizadas; si mejoran o disminuyen en el transcurso del tiempo, si realmente se
cumple con el objeto de estos llegar al personal y este aplique la información en su trabajo.
La dirección ambiental estableció previamente el rango de evaluación y la meta de desempeño;
por las mismas razones que en el indicador anterior. Que para este caso en particular la
calificación debe ser excelente y el índice oscilar entre 0,75 y 1,0

116
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de gestión ambiental de la central
hidroeléctrica de Chivor.

4.4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO

FREC. FREC.
INDICADOR CÓDIGO C. ISO 14031 PROGRAMA PROYECTO EXPRESIÓN
MEDICIÓN RESULTADOS
Seguimiento y Monitoreo Absoluto Semestral Semestral/Anual
IDG
monitoreo calidad de agua
Determinar la calidad de las aguas en cuerpos aportantes y receptores, de acuerdo
con el posible uso aguas abajo.
OBJETO
Identificar el comportamiento temporal de los parámetros evaluados en los
monitoreos.
Los monitoreos de calidad de agua del embalse y cuerpos aportantes y receptor se realizan
Calidad de las tres veces por año; por lo cual existe información desde 1999 hasta la fecha.
aguas en El rango de evaluación y la meta de desempeño se establecen de acuerdo con la norma en
AS-01
cuerpos el articulo 40 del decreto 1594 de 1984.
receptores. De acuerdo con el objeto del indicador se observa que para 2006, el análisis gráfico
RESULTADO demuestra que el parámetro de pH en todos lo puntos de monitoreo se encuentra dentro de
Y ANÁLISIS los límites establecidos por la norma de calidad; por lo cual las aguas turbinadas no
presentan cambios o afectación al Río Lengupá
Como conclusión general las aguas turbinadas no alteran de forma negativa las aguas del
cuerpo receptor, sino por el contrario permite diluir la carga que trae el Río Lengupá de
aguas arriba; adicionalmente la caída del agua del embalse a la casa de máquinas y el
proceso oxigenan al agua saliendo esto con mejor calidad que la almacenada en el embalse
en el sitio presa.
Seguimiento y Seguimiento Relativo Mensual Semestral/Anual
IDG
monitoreo ambiental
Medir los resultados de la gestión que realiza cada área de trabajo de sus
OBJETO
aspectos ambientales
Dado que el sistema de indicadores ambientales se implemento a partir de 2007, y a que
anteriormente no existía información requerida para este indicador; se muestra este
Valoración del
documento con los resultados parciales hasta junio de 2007. Del análisis gráfico del
desempeño DA-02
indicador se observa que las áreas de trabajo de Seguridad física, Mantenimiento y
ambiental
Administración han tenido desempeños superiores a 0,6 en todos los meses de evaluación,
RESULTADO solo Seguridad privada y Obras civiles han tenido desempeños inferiores.
Y ANÁLISIS
De acuerdo con el rango de evaluación se observa que las áreas de trabajo tienden a
mejorar su desempeño ambiental, luego de los informes de desempeño manifestados a
cada responsable de área. Como resultado del indicador, el análisis gráfico expresa el
comportamiento y tendencia en el Desempeño Ambiental en las áreas de trabajo y permiten
expresar información sintética necesaria para los informes internos.

117
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

De acuerdo con el diseño del sistema de indicadores ambientales, la prueba y


análisis de estos, se definen que las funciones que cumplen los indicadores
ambientales en este caso en particular, es ilustrar las mejoras ambientales
detectando las oportunidades potenciales de optimización y reducción, y ello se
orienta para obtener y perseguir las metas ambientales establecidas, junto con la
evaluación sobre el comportamiento de los aspectos ambientales de la central
para así proporcionar informes ambientales de índole interno o externo.

De acuerdo con los cuadros de análisis, se obtuvo que los indicadores que mejor
expresaron los resultados porque la información es representativa y confiable, son
aquellos que se refieren al manejo de residuos sólidos domésticos e industriales,
residuos líquidos, a movilidad en el embalse y los monitoreos de calidad de agua.

En cambio los indicadores que revelaron las mayores debilidades se relacionan


con la poca o ausencia de información, lo que no permite realizar el cálculo y
obtención de resultados confiables que definan el desempeño ambiental del
aspecto medido; como ejemplo se encuentran aquellos que pertenecen al
programa de manejo biofísico y educación ambiental.

Los indicadores que se refieren al manejo de aguas residuales mostraron que a


pesar del poco tiempo que llevan los sistemas en funcionamiento, estos alcanzan
eficiencias cercanas y por encima de la norma de vertimientos; permitiendo
comparar las eficiencias de los sistemas entre sí, determinando cual o cuales de
ellos presentan mejores funcionamientos y cuales requieren de seguimiento y
mantenimiento mas frecuente que los otros.

En términos generales los indicadores demuestran que la central hidroeléctrica


desarrolla esfuerzos para mantener el control de sus aspectos ambientales, que
aún tiene aspectos por mejorar, pero con los resultados obtenidos en los
indicadores puede determinar el tipo y magnitud de las acciones a tomar para
contribuir con el control de los aspectos más débiles.

118
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Este análisis demuestra también la importancia de mantener y desarrollar las


actividades de seguimiento y monitoreo de acuerdo con los procedimientos, pues
esto garantiza la existencia de información y confiabilidad de la misma.

El sistema de indicadores ambientales demuestra que apoya las herramientas de


gestión de la central, ya que involucran la identificación de puntos débiles y
potenciales de optimización, ayuda a la determinación de objetivos y metas
ambientales cuantificables.

El sistema se fundamenta en documentación y procedimientos que impulsan la


obtención de resultados concretos, útiles y sencillos, la mejora continua del
sistema, la comunicación parcial o total del comportamiento ambiental cuya
consecuencia no es solo prevenir, minimizar o corregir aspectos ambientales o
conocer el desempeño ambiental de la central; sino que promueve la
concienciación de responsabilidad ambiental a todo el personal de la central.

El primer informe del Sistema de Indicadores Ambientales (SIA), se generará para


el Informe de Desempeño Ambiental de 2007. El SIA, inicialmente para AES
Chivor es una herramienta que le permitirá conocer su condición ambiental
preeliminar; que con base en ella podrá establecer las metas de desempeño
generales y específicas junto con los rangos de evaluación para cada indicador,
no obstante, algunos indicadores ya poseen dicha meta y rango dado que son
aspectos en los cuales la dirección ambiental puede influir directamente en su
mejora, y a que estos son importantes no solo a nivel de la empresa; sino
ambiental.

119
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

CONCLUSIONES

El análisis de la actividad principal y las conexas que desarrolla la central


para su operación, permiten comprender los aspectos e impactos
ambientales, la importancia de tener información que de cuenta de la
gestión y del desempeño de las medidas de manejo ambiental.

La revisión de las herramientas de gestión es uno de los pasos más


importantes para el diseño del sistema, ya que permitió conocer las
actividades, aspectos, necesidades y compromisos ambientales de la
central; pues en ellos se fundamenta el objeto, el contenido, la estructura y
los resultados del sistema de indicadores ambientales.

Los modelos PER, FPEIR y EDA utilizados ampliamente por diversos entes
u organizaciones, para la formulación de indicadores que proveen
información ambiental, se analizaron teniendo en cuenta las cualidades y
ventajas de cada uno para establecer la mejor alternativa que se adapte a
la gestión ambiental de la central.

La Evaluación de Desempeño Ambiental desarrollada por la norma ISO


14031, es la metodología seleccionada para formulación de indicadores de
acuerdo con la naturaleza de la organización, de las necesidades de
información y el destino de esta. Además, la gestión ambiental de la central
se ha fundamentado en la metodología PHVA y los requisitos establecidos
en la norma ISO 14001; lo que articula y compatibiliza el sistema de
indicadores ambientales con las herramientas de gestión ambiental
desarrolladas.

120
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

Los mecanismos de aplicación como las actividades de seguimiento y las


instrucciones de operación, aseguran la funcionalidad del sistema de
indicadores ambientales al especificar en ellos las frecuencias para
recolección de información, la forma de ingreso al sistema y el
procedimiento para obtención de información.

Los primeros resultados obtenidos del sistema de indicadores ambientales,


ha suministrado información ambiental concreta acerca del desempeño
ambiental de las áreas de trabajo, y en general de la central permitiendo
conocer la condición ambiental mensual y semestral de forma específica
según el indicador.

En la etapa de diseño y prueba del sistema de indicadores ambientales se


obtuvieron los primeros beneficios como resultado del proceso de
comunicación, presentados estos mediante informes ambientales en los
cuales se especificó al responsable de cada área los aspectos relevantes y
oportunidades de mejora para el desempeño ambiental de cada área.

La implementación de informes parciales y de desempeño ambiental anual


han permitido y permitirán respectivamente, corregir, mitigar o prevenir
oportunamente aspectos que potencialmente pueden generar impactos
negativos ocasionados por las actividades desarrolladas identificados por
los indicadores.

Estos indicadores exponen la información y los resultados de forma que


dan a conocer cifras concretas sobre el desempeño ambiental en el
aspecto objeto de análisis, a partir de ahí establecer metas o tomar
decisiones enfocadas en primera instancia a la prevención, minimización,
mitigación o compensación de los efectos detectados por el indicador.

El sistema de indicadores ambientales inicialmente pondrá en conocimiento


la condición ambiental para 2007. En este se espera conocer la situación

121
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

inicial de la central, en cuanto a la gestión de sus aspectos ambientales


relevantes y definir metas de desempeño y rangos de evaluación
específicos para cada indicador; con respecto a los cuales medir y hacer
seguimiento al desempeño ambiental de la central.

El sistema de indicadores ambientales es una herramienta que no solo


suministra información diagnóstica sobre el medio ambiente, o de los
aspectos ambientales de la central, o de las prioridades ambientales; sino
que evalúan los esfuerzos de la organización por cumplir con las
obligaciones ambientales consagradas en la política ambiental.

Los indicadores de forma independiente y colectiva informan cambios,


comparan tendencias y comportamientos, comprueban la eficiencia de
medidas ambientales y las estrategias de gestión utilizadas para mejorar y
cumplir con las obligaciones ambientales; además contribuyen a verificar la
utilidad y eficacia de los mismos indicadores para modificarlos o formular
otros nuevos.

Del análisis de los resultados preeliminares obtenidos en la prueba del


sistema de indicadores ambientales se observo que el mantener y cumplir
con las actividades de seguimiento garantiza la confiabilidad de los
resultados, pues determina la disponibilidad de información útil.

Los indicadores que mejores resultados han obtenido durante la prueba,


son los que se refieren al manejo de residuos tanto domésticos como
industriales y los del manejo de aguas residuales; se detecto también que
debe ser objeto de prioridad el manejo de aguas para consumo, de
seguimiento los de manejo biofísico para asegurar disponibilidad de
información y el que se refiere a cuantificar el desempeño ambiental de
cada área de trabajo y de la central en general; pues este permite comparar
el desempeño ambiental pasado y presente de forma general o especifica.

122
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

RECOMENDACIONES

Con el fin de facilitar, optimizar y asegurar el uso del sistema de indicadores


ambientales y la obtención de resultados confiables; es indispensable:

Garantizar el diligenciamiento de registros de acuerdo con las instrucciones


de trabajo y procedimientos previamente establecidos por el sistema de
gestión ambiental de la central.

Desarrollar las actividades de seguimiento en las frecuencias establecidas


en el cronograma de monitoreo, registrarla información pertinente de
acuerdo con la frecuencias e ingresar la al registro magnético lo mas
pronto para actualizar el sistema cada vez que se tenga información y no
perder datos relevantes.

Revisar periódicamente los resultados parciales de los indicadores para


detectar fallas a tiempo

Anualmente el sistema de indicadores arroja resultados para informes, es


necesario revisar los resultados para identificar la presencia de fallas en la
coherencia de los resultados obtenidos en los indicadores.

Obtener de la condición ambiental preeliminar de la central con base


informe de desempeño ambiental de 2007 y los resultados obtenidos
durante 2006.

La formulación de las metas de desempeño ambiental y el rango de


evaluación específico para cada indicador y general para el sistema de
indicadores ambientales, los cuales pueden ser ajustados de acuerdo con
las necesidades de la empresa.

123
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

BIBLIOGRAFÍA

AEMA. "Environmental Indicators: Typology and Overview". Copenhagen. . 1999

CHÁVEZ, Montilla, Yimmy Alexander. Diseño de alternativas de producción mas


limpia y de un sistema de indicadores de gestión ambiental en Sauto Ltda. Bogotá:
Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2005.

CONTRERAS, Arias, Jenni Marcela. Propuesta de un sistema de indicadores de


desarrollo (UMI) de zona costera en Colombia: Estudio caso Umi Guapi –
Iscuandel. Bogotá: Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria, 2004.

EMA, "Europe’s Environment: the Second Assessment" Office for Official


Publications of the European Communities. Elsevier Science. 1998.

FUNDACION ESAWA, "Recuperación de Ecosistemas Naturales del Piedemonte


Caqueteño" COLOMBIA

GÓMEZ, Dueñas, Nidia Marlen. Evaluación de la administración y desempeño


ambiental mediante la implementación del modelo de indicadores ambientales en
Cerro Matoso S.A. Bogotá: Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería
Ambiental y Sanitaria, 2002

GONZÁLEZ, Ruiz, Leonardo. Sistema de indicadores ambientales para la


valoración, evaluación y seguimiento simplificado de impacto a 21 proyectos
cofinanciados por el fondo para la acción ambiental. Bogotá: Universidad de la
Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2004.

GUTTMAN, Edith. Como generar un sistema de indicadores socio-demográfico y


ambiental.

124
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.


Compendio de normas técnicas colombianas sobre documentación. Bogotá
Edición actualizada 2006 - 2007

MELO, Rodríguez, María Fernanda. Diseño de un sistema de indicadores para


evaluar el desempeño ambiental de las plantas de producción de Carulla Vivero
S.A., planta Montevideo, Bogotá. Bogotá: Universidad de la Salle. Facultad de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2004

Manual de Gestión Ambiental CHIVOR S.A.E.S.P., Bogotá, 2003.

MMA. "Indicadores ambientales. Una propuesta para España" Series


Monográficas. Dirección general de Calidad y Evaluación Ambiental. 1996

MMA. "Indicadores ambientales. Una propuesta para España". Series


Monográficas. Dirección general de Calidad y Evaluación Ambiental. 2000

PEDRAZA, Henao, Jenny Alejandra. Propuesta de un sistema de indicadores


ambientales urbanos para el espacio público aplicado a la localidad en Ciudad
Bolívar en Bogotá DC. Bogotá: Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería
Ambiental y Sanitaria, 2001.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN ISO


14001:1996/2004, Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para
su uso.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN. Gestión ambiental.


Evaluación del desempeño ambiental. Directrices. Geneve: 2000. (ISO14031)

PUNTO FOCAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Cuaderno I. Indicadores


Ambientales y Sistemas de Indicadores Ambientales, 2006

SCHILLER, Von y otros. Indicadores Ambientales en el contexto Europeo

125
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

TELLO, Moreno, Luís Gabriel. Propuesta de indicadores ambientales para la


evaluación de proyectos de infraestructura a nivel urbano. Bogotá: Universidad de
la Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2002

UNAM., Guía Metodología para la Construcción de Indicadores de Desempeño

UNEP.. "Indicators and environmental impact assessment". Convention on


Biological Diversity. Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological
Advice. Montreal. 2001

VELASCO, Sirca, Kelly Johanna. Seguimiento y actualización de los indicadores


ambientales y hojas de seguimiento como soporte al sistema de gestión ambiental
en un laboratorio farmacéutico. Bogotá: Universidad de la Salle. Facultad de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2005

VANEGAS, Barrera, Loly Maritza. Elaboración del sistema de indicadores


ambientales de calidad y gestión del recurso aire para la ciudad de Bogotá.
Bogotá: Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria,
2003

126
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
Diseño del sistema de indicadores ambientales aplicado al sistema de
gestión ambiental de la central hidroeléctrica de Chivor.

ANEXO A

127
Liza Ximena Rodríguez Ortiz
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Revegetalización y Indicadores de Desempeño


Manejo Biofísico
bioingeniería Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

MB-01 Tasa de supervivencia

7. OBJETIVO
1. Determinar la tasa de supervivencia de las especies plantadas para control de erosión
8. DEFINICIÓN
El indicador MB-01 denominado “Tasa de supervivencia” mide:

• La supervivencia de las especies sembradas en un área con el fin de controlar la erosión

Las zonas donde se implementa este indicador son la cola del embalse la Esmeralda a 2007, en adelante se
pueden agregar nuevas áreas donde se determine el impacto de operación y donde se hayan establecido
medidas de revegetalización.
Estas zonas han presentado problemas de inestabilidad y erosión asociados a las actividades de operación
realizadas en el pasado y en el presente por la central.

Para la medición de este indicador se deben realizar inspecciones visuales de áreas sometidas a
revegetalización, se debe contar en campo con planos de las zonas intervenidas y con esto hacer un estimativo
visual del porcentaje de supervivencia.

Que el área revegetalizada se encuentre en buen estado significa que las plantas revelen un crecimiento
homogéneo entre sí y que sus características físicas sean normales
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

ARb ARb: área total revegetalizada en buen estado (m2)


ARt: área total revegetalizada (m2)
ARt
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta MB-01” se encuentra especificada la información necesaria para el cálculo del indicador.

El indicador se calcula teniendo en cuenta los siguiente:


1. Determinar el número total de plantas sembradas en la zona.
2. Realizar el conteo en el área de muestra
3. Mediante relación matemática comparar el número de plantas supervivientes con respecto al número
de plantas sembradas

La representación gráfica relaciona la tasa de supervivencia anual de forma multianual, para identificar y
comparar la ejecución de la medida en el transcurso del tiempo.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Gráficamente el indicador se expresa así como se muestra el la hoja de calculo correspondiente al indicador.

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas que se han establecido en la revisión de metas
y programas del Sistema de Gestión Ambiental.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

El resultado del indicador es un número menor a uno por lo que se tiene en cuenta la siguiente tabla que
permitirá comparar los resultados con los criterios establecidos como metas

Índice Calificación
0,9 – 1 Excelente
0,6 – 0,9 Regular
0,6 – 0 Deficiente

Excelente significa que solo se requiere de mantenimiento.


Regular y deficiente significa que se requiere de replantación con especies de reemplazo
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
El resultado obtenido luego de la aplicación de la fórmula de cálculo se compara con la tabla de criterios de
calificación, con respecto a esto se puede concluir la calificación que merece la gestión en cuanto al
cubrimiento de obras para control de erosión.
Los resultados obtenidos luego del segundo año se relacionan gráficamente, comparando y revelando el
comportamiento multianual en la supervivencia de plantas sembradas.
15. DOCUMENTOS RELACIONADOS
La información para el cálculo del indicador se encuentra en documentos que se hallan el archivo técnico, de la
dirección ambiental y obras civiles.

Informes de obras para control de erosión.


Plan de manejo ambiental. Programa de manejo biofísico

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Manejo biofísico Revegetalización y bioingeniería
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
MB-01 Tasa de supervivencia

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

Tasa de supervivencia en 2007


ARb
ARt
Definición de Variables
Variable Definición de Variables Unidad medida Archivo de Referencia

Área total revegetalizada en buen 2


Arb m Informes de obras para control
estado
2
de erosión.
Ot Área total revegetalizada m

O. en buen
Seguimiento O. totales
estado
Cola del embalse La Esmeralda
1
2

1
2

Porcentaje de estado para obras de control

Zonas revegetalizadas
Año Seguimiento
Cola embalse

1 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
2007
2 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

RANGO DE EVALUACIÓN
Porcentaje Calificación
90 – 100 Excelente
60 – 90 Regular
60 – 0 Deficiente

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


MB-01 Tasa de supervivencia

Gráfica 1. Tendencia multianual en el estado de obras para controles

1 TASA DE SUPERVIVENCIA
0,9
0,8
0,7
Porcentaje

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2

2007
Cola embalse

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:


Indicador de Desempeño de
Manejo biofísico Control de erosión
Gestión
5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

BF-01 Cumplimiento de obras presupuestadas

7. OBJETIVO

1. Conocer el índice de cumplimiento de las obras que se han presupuestado.

2. Determinar la eficiencia en la ejecución de los presupuestos para las actividades de control para
problemas de erosión e inestabilidad.
8. DEFINICIÓN
El indicador BF-01 denominado “Cumplimiento de obras presupuestadas” mide:

• El cumplimiento en el tiempo de ejecución para obras presupuestadas en terrenos que requieren de


control para problemas de inestabilidad y erosión

• Eficiencia anual en la ejecución de presupuestos destinados a control de inestabilidad y erosión.

El indicador permite conocer información acerca de la ejecución de las obras presupuestadas para identificar las
debilidades y fortalezas de la gestión de recursos para ser ejecutadas.

El indicador de cumplimiento de obras presupuestadas esta clasificado como un indicador de desempeño de


gestión por lo cual mide el nivel de planeación y organización en la ejecución presupuestal de las obras por las
áreas responsables.

9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES


Obras ejecutadas: son las obras realizadas en el año en que
# obras ejecutadas fueron programadas
# obras pre sup uestadas Obras presupuestadas: es el total de obras programadas en
el año.
DATOS: RESULTADO:
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta BF-01” se encuentra especificada la información necesaria para el cálculo del indicador.

El indicador se calcula, teniendo en cuenta la información contenida en los informes presupuestales, para ello se
debe tener en cuenta lo siguiente
1. El cronograma de obras presupuestadas
2. Determinar las obras ejecutadas
3. Comparar las obras ejecutadas en el año de análisis, con respecto a las obras que se presupuestaron.

12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

No aplica representación gráfica para este indicador ya que el resultado anual corresponde a al índice de
cumplimiento presupuestal calificado como se muestra a continuación.
Además la medición del indicador es anual y no hay opción de tomar datos mensuales o en menor tiempo ya
que el presupuesto de las obras se realiza anual.

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas que se han establecido en la revisión de metas y
programas del Sistema de Gestión Ambiental.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

El resultado del indicador es un número menor a uno, por lo que se tiene en cuenta la siguiente tabla que
permitirá comparar los resultados con los criterios establecidos como metas

Índice Calificación
0,9 – 1 Excelente
0,6 – 0,9 Regular
0,6 – 0 Deficiente

El alcance de la meta es que el cumplimiento en la ejecución de las obras presupuestadas sea siempre mayor a
0,9.

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR


El resultado obtenido luego de la aplicación de la fórmula de cálculo se compara con la tabla de criterios de
calificación; con respecto a esto se puede concluir la calificación que merece la gestión del cumplimiento de
obras presupuestadas.
Los resultados luego del segundo año se relacionan gráficamente, comparando y revelando el comportamiento
multianual en la ejecución presupuestal de obras para control de inestabilidad y erosión.

15. DOCUMENTOS RELACIONADOS


La información para el cálculo del indicador se encuentra en documentos de la Dirección ambiental y obras
civiles.

Informes de presupuesto
Plan de Manejo Ambiental: Programa de manejo biofísico

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Manejo biofísico Control de erosión
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
BF-01 Cumplimiento de obras presupuestadas

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO
# obras ejecutadas
# obras pre sup uestadas

Definición de Variables
Variable/definición Unidad medida Archivo de Referencia

Obras ejecutadas: son las obras realizadas en el año en que Monitoreos a contorno del
fueron presupuestadas m2
embalse.
Obras presupuestadas: es el total de obras programadas en Conceptos técnicos sobre
el año. m2 reclamaciones

Índice de cumplimiento en obras presupuestadas

RELACIÓN DE OBRAS EJECUTADAS/PRESUPUESTADAS


RANGO DE EVALUACIÓN
Obras
Año Obras ejecutadas Índice Índice Calificación
presupuestadas
2007 #¡DIV/0! 0,9 – 1 Excelente
2008 #¡DIV/0! 0,6 – 0,9 Regular
2009 #¡DIV/0! 0,6 – 0 Deficiente

Gráfica 1.

ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO DE OBRAS PRESUPUESTADAS


1
0,9
0,8
0,7
0,6
Índice

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2007 2008 2009

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO


14031:

Indicadores de Desempeño
Manejo biofísico Revegetalización y bioingeniería
Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

BF-02 Cobertura de obras para control de inestabilidad y erosión

7. OBJETIVO
1. Calcular el porcentaje de cobertura de obras para control de inestabilidad y erosión

2. Determinar las áreas con problemas de inestabilidad y erosión que son sometidas a control de
procesos erosivos
8. DEFINICIÓN
El indicador BF-02 denominado “Cobertura de obras para control de inestabilidad y erosión” mide:

• La cobertura de obras para control de inestabilidad y erosión en áreas con problemas erosivos.

Las zonas para las que aplica el cálculo del indicador son aquellas donde se encuentran áreas con problemas
de inestabilidad y erosión por ello requieren obras de manejo. Los sitios identificados son la cuenca baja de la
Quebrada Los Trabajos, Tunjita Valle, la cola de río Somondoco y cantera cinco.
Estas zonas han presentado problemas de inestabilidad y erosión; asociados a las actividades de operación
realizadas en el pasado y en presente por la central.

El control de erosión al cual se refiere este indicador incluye obras de bioingeniería, revegetalización, manejo
de aguas, limpieza de cunetas entre otras alternativas.

Se debe tener en cuenta que el indicador no cambia si se identifican nuevas áreas que requieran de obras para
control

9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

(Σ áreas sometidas a control de erosión / Σ


áreas afectadas por erosión)*100

DATOS: RESULTADO:
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta BF-01” se encuentra especificada la información necesaria para el cálculo del indicador.

El indicador se calcula teniendo en cuenta lo siguiente:


1. Se determina del diagnóstico realizado para cada zona y de las metas anuales de gestión, las áreas
que requieren ser sometidas a obras para control de erosión
2. Con base en los informes de obras para control de erosión, se determina el área sometida a dichas
obras.
3. Se realiza la sumatoria de las áreas en cada zona sometidas a obras de control y la sumatoria del
total de las áreas que requieren de obras de control. Los datos se comparan mediante relación
matemática.

La representación gráfica compara el indicador de cobertura obtenido año por año, para identificar y comparar
la ejecución de la medida en el transcurso del tiempo.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Gráficamente se realiza una representación de dos variables; es decir en el eje de las y, se tiene el porcentaje
de cobertura y las áreas, en el eje de las x se grafican los años

ÍNDICE DE COBERTURA PARA OBRAS DE CONTROL


1
0,9
0,8
0,7
0,6
Índice

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2007 2008 2009

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas que se han establecido en la revisión de metas y
programas del Sistema de Gestión Ambiental.
El indicador se debe interpretar como en el transcurso de los años se comportan los trabajos para control de
erosión

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR

Los resultados obtenidos luego del segundo año se relacionan gráficamente, comparando y revelando el
comportamiento multianual en la cobertura por obras para control de áreas con problemas de inestabilidad y
erosión.

15. DOCUMENTOS RELACIONADOS

La información para el cálculo del indicador se encuentra en documentos que se hallan el archivo técnico, de la
dirección ambiental y obras civiles.

Informes de obras para control de erosión.


Plan de Manejo Ambiental: Programa de manejo biofísico
Monitoreos anuales al embalse.
Conceptos técnicos sobre reclamaciones que demuestren afectación real.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Manejo biofísico Revetalización y bioingeniería
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
BF-02 Cobertura de obras para control de inestabilidad y erosión

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

PORCENTAJE DE COBERTURA

(Σ áreas sometidas a control de erosión / Σ áreas afectadas por


erosión)*100

Definición de Variables
Variable/definición Unidad medida Archivo de Referencia

Áreas sometidas a control de erosión 2 Monitoreos a contorno del


m
embalse.
Conceptos técnicos sobre
Áreas afectadas por erosión m2 reclamaciones

Porcentaje de cobertura

RELACIÓN DE ÁREAS SOMETIDAS A CONTROLES

Áreas sometidas a Áreas


Año Porcentaje
controles identificadas
2007
2008
2009

RANGO DE EVALUACIÓN
El indicador se debe interpretar como en el transcurso de los años se comportan los trabajos para control
de erosión

Gráfica 1. Tendencia multianual en la cobertura de obras

ÍNDICE DE COBERTURA PARA OBRAS DE CONTROL


1
0,9
0,8
0,7
0,6
Índice

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2007 2008 2009

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO:Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO


14031:

Indicadores de Desempeño de
Manejo biofísico Control de erosión
Gestión

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

BF-03 Estado obras de control de erosión

7. OBJETIVO
1. Determinar el porcentaje de estado para obras de control de erosión en cada zona

2. Identificar la gestión de los responsables por mantener en buen estado las obras para control de
erosión
8. DEFINICIÓN

El indicador BF-03 denominado “Estado obras de control de erosión” mide:

• El estado de las obras de control de erosión mediante porcentajes


• La necesidad de obras complementarias o mantenimiento de las obras existentes para control de
erosión
• La gestión de los responsables por mantener en buen estado las obras para control de erosión

Las zonas donde se implementa este indicador son aquellas que han sido sometidas a procesos de control de
erosión; entre ellas se encuentran la cuenca baja de la quebrada los Trabajos, Tunjita Valle, Cantera cinco y la
cola del embalse la Esmeralda.

Las obras a las que se refiere este indicador son:


• Cunetas
• Descoles
• Gaviones
• Trinchos y table estacados

Este indicador se refiere a buen estado de obras como:


Que estas no deben tener fracturas, vencimiento de materiales o mallas rotas, etc

9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

⎛ Ob ⎞
⎜ ⎟ ⊗ 100 Ob: Nº obras en buen estado en cada zona
⎝ Ot ⎠ Ot: Nº obras totales en cada zona

11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

En la ficha adjunta BF-03” se encuentra especificada la información necesaria para el cálculo del indicador.

El indicador se calcula teniendo en cuenta los siguiente:


1. Al realizar un inventario del total de las obras para control de erosión en cada sitio
2. Al realizar visitas de campo para determinar el estado de las obras de control.
3. La frecuencia de seguimiento es semestral
4. Mediante relación matemática comparar el número de obras en buen estado con respecto al número
de obras totales existentes

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

La representación gráfica compara el estado de las obras de control de forma multianual, para identificar y
comparar la gestión en el mantenimiento y sostenimiento del las obras en el transcurso del tiempo.

12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Gráficamente el indicador se expresa así como se muestra el la hoja de calculo correspondiente al indicador.

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas que se han establecido en la revisión de metas y
programas del Sistema de Gestión Ambiental.

El resultado del indicador es comparado con respecto a la siguiente tabla, la cual permite comparar los
resultados con los criterios establecidos como metas

Porcentaje Calificación
90 – 100 Excelente
60 – 90 Regular
60 – 0 Deficiente

La meta a cumplir es que el estado de las obras de control sea siempre mayor a 90%
Regular y deficiente significa que se requiere de mantenimiento o hay necesidad de realizar obras
complementarias.

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR

El resultado obtenido luego de la aplicación de la fórmula de cálculo se compara con la tabla de criterios de
calificación; con respecto a esto se puede concluir la calificación que merece la gestión en cuanto al
cubrimiento de obras para control de erosión.
Los resultados obtenidos luego del segundo año se relacionan gráficamente, comparando y revelando el
comportamiento multianual en la gestión por mantener en buen estado o calificación excelente las obras para
control de erosión.

15. DOCUMENTOS RELACIONADOS

La información para el cálculo del indicador se encuentra en documentos que se hallan el archivo técnico, de la
dirección ambiental y obras civiles.

Informes de obras para control de erosión.


Hojas de seguimiento a las obras de control de erosión
Plan de Manejo Ambiental: Programa de manejo biofísico

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Manejo biofísico Control de erosión
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
BF-03 Estado obras de control de erosión

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

PORCENTAJE DE OBRAS EN BUEN ESTADO


⎛ Ob ⎞
⎜ ⎟ ⊗ 100
⎝ Ot ⎠
Definición de Variables
Variable Definición de Variables Unidad medida Archivo de Referencia

Ob Obras en buen estado en cada zona Número


Informes de presupuesto
Ot Obras totales en cada zona Número

O. en buen
Seguimiento O. totales
estado
Quebrada Trabajos
1
2
Tunjita Valle
1
2
Cantera 5
1
2
Cola del embalse La Esmeralda
1
2

Porcentaje de estado para obras de control

Zonas sometidas a obras de control


Año Seguimiento Quebrada Cola
Tunjita Valle Cantera 5
Trabajos embalse
1 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
2007
2 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

RANGO DE EVALUACIÓN
Porcentaje Calificación
90 – 100 Excelente
60 – 90 Regular
60 – 0 Deficiente

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Jaime Hoyos APROBO: Sandro Perdomo
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


BF-03 Estado obras de control de erosión
Gráfica 1. Tendencia multianual en el estado de obras para controles

ESTADO DE OBRAS PARA CONTROL DE EROSIÓN

100
90
80
Porcentaje

70
60
50
40
30
20
10
0
1 2

2007

Quebrada Trabajos Tunjita Valle Cantera 5 Co

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Jaime Hoyos APROBO: Sandro Perdomo
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Indicador de Desempeño de
Manejo socio económico Gestión Social
Gestión

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

MSE-01 Veracidad de quejas y reclamos

7. OBJETIVO
1. Determinar el índice anual de veracidad para quejas y reclamos.
2. Medir la gestión o esfuerzos de la compañía por evitar la manifestación de impactos que puedan
afectar las comunidades aledañas.
8. DEFINICIÓN
El indicador MSE-01 denominado “Veracidad de quejas y reclamos” mide:

1. La veracidad de quejas y reclamos recibidos; ya que no todos estos son reales en cuanto a que su
origen sea por impactos ocasionados por la operación de la central.
2. El desarrollo o ejecución de actividades encaminadas a evitar que se manifiesten impactos
ocasionados por las actividades de la central a comunidades aledañas

Las comunicaciones clasificadas como quejas y reclamos, son solicitudes verbales o escritas hechas por la
comunidad en relación con la operación de la central las cuales son respondidas por la empresa; ya que no
todas estas comunicaciones se encuentran relacionadas con la operación de la central, este indicador
determina la relación entre quejas y reclamos veraces con respecto a la totalidad de estos recibidos en el año.

Las causas por las cuales se pueden originar quejas y reclamos veraces para la compañía, son aquellos cuyo
origen se asocia a impactos directos ocasionados por la operación de la central; es decir por la generación de
energía, el almacenamiento de agua en el embalse, los trasvases, reboses y aguas turbinadas; además de los
asociados a actividades de mantenimiento en puntos satélites de la empresa.

Todas las quejas y reclamos recibidos son atendidas; es decir son consideradas, estudiadas y respondidas así
no tengan relación con la operación de la central.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Iv: Índice de veracidad para quejas y reclamos


Qv: Nº de quejas y reclamos reales o veraces
Qr: Nº de quejas y reclamos recibidos

11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

En la ficha adjunta “MSE-01 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.

El indicador se calcula teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Recopilación de información contenida en el archivo de la dirección ambiental sobre comunicaciones.


2. El Cálculo del indicador se realiza mediante relación matemática, entre las variables objeto de análisis;
es decir que se realiza la comparación entre quejas y reclamos veraces con respecto a la totalidad de
quejas y reclamos recibidos en el año.
3. La aplicación de la relación matemática, arroja resultados que se expresan como un número menor o
igual a 1, el cual se interpreta según los criterios de calificación.
4. La frecuencia de medición para cálculo y obtención de resultados de este indicador es anual.
5. La comparación gráfica relaciona los índices anuales de veracidad para quejas y reclamos año a año;
este paralelo permite ver si se aplican apropiadamente los procedimientos contenidos en el plan de
manejo ambiental para el desarrollo de actividades de operación.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA


A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador partir
de 2005.

A continuación se muestra la presentación gráfica del indicador.

Gráfica 1. Gráfica 2.

QUEJAS Y RECLAMOS ÍNDICE DE VERACIDAD PARA QUEJAS Y


RECLAMOS
15 0,10
0,09
0,08
10 0,07

Índice
0,06
0,05
5 0,04
0,03
0,02
0 0,01
0,00
2005 2006 2007
2005 2006 2007
RECIBIDAS A ño VERACES

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas que se han establecido en la revisión de metas y
programas del Sistema de Gestión Ambiental.

Índice Calificación
0,0 – 0,2 Excelente
0,5 – 0,2 Regular
1,0 – 0,5 Deficiente

La meta a cumplir para este indicador, es que el índice de veracidad para quejas y reclamos tienda a cero o a
calificarse como excelente.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR

El resultado obtenido luego de la aplicación de la fórmula de cálculo se compara con la tabla de criterios de
calificación; con respecto a esto se puede concluir la calificación que merece la gestión relacionada con la
ejecución de los procedimientos para el desarrollo de actividades en la operación de la central; pues de la
buena aplicación de estos se evita la ocurrencia de quejas y reclamos por parte de las comunidades.

Los resultados obtenidos año tras año se relacionan gráficamente, comparando y revelando la tendencia
multianual en el comportamiento del indicador; dejando ver así la aplicación conveniente de los procedimientos
contenidos en el plan de manejo ambiental para el desarrollo de actividades de operación.

15. DOCUMENTOS RELACIONADOS


La información para el cálculo del indicador se encuentra en documentos que se hallan el archivo de la
dirección ambiental y del coordinador de gestión social.

• Archivos: Quejas y reclamos

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Manejo Socio Económico Gestión Social IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Pm Hc
MSE-01 Veracidad de quejas y reclamos

INORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Índice de veracidad para quejas y reclamos

Qv Iv: Índice de veracidad para quejas y reclamos


Iv = Qv: Nº de quejas y reclamos reales o veraces
Qr Qr: Nº de quejas y reclamos recibidos

Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
Iv Índice de veracidad para quejas y reclamos und Resultado de monitoreos
Qv Número de quejas y reclamos reales o veraces und Resultado de monitoreos
Qr Número de quejas y reclamos recibidos und Resultado de monitoreos

Registro de quejas y reclamos

AÑO RECIBIDAS VERACES Iv


2005 12 1 0,083
2006 11 1 0,091
2007 2 0,000

Rango de calificación

Índice Calificación
0,0 – 0,2 Excelente
0,5 – 0,2 Regular
1,0 – 0,5 Deficiente

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN:Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1


EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


MSE-01 Veracidad de quejas y reclamos

Gráfica 1 Quejas y reclamos registrados entre 2005 y 2007

QUEJAS Y RECLAMOS
14
Nº de quejas y reclamos

12
10
8
6
4
2
0
2005 2006 2007
RECIBIDAS VERACES
Año

Gráfica 2 Histograma del índice de veracidad para quejas y reclamos

ÍNDICE DE VERACIDAD PARA QUEJAS Y RECLAMOS


0,10
0,09
0,08
0,07
0,06
Índice

0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0,00
2005 2006 2007
Año

Observaciones y comentarios.
El índice de veracidad para los tres años estudiados se encuentran dentro de una calificación
excelente ; ya que éste se mantiene por debajo de 0,1.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:


Indicador de Desempeño de
Manejo socio económico Gestión Social
Gestión

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

MSE-02 Cobertura de los servicios por impacto en la movilidad

7. OBJETIVO
1. Medir la cobertura del servicio de transporte terrestre y fluvial
2. Conocer la evolución anual de la cantidad de pasajeros movilizados
8. DEFINICIÓN
El impacto de movilidad es causado por la presencia del embalse, el cual se convierte en una barrera de
comunicación especialmente entre las veredas del municipio de Macanal y su cabecera municipal; teniendo en
cuenta que esta municipalidad se encuentra la mayor parte del área inundada.

El indicador MSE-02 denominado “Cobertura de los servicios por impacto en la movilidad” mide:
1. La cobertura del servicio de transporte terrestre y fluvial, definiendo la cantidad de pasajeros
movilizados.
2. La tendencia anual en la cantidad de pasajeros movilizados

Como respuesta al impacto, existe un sistema de transporte terrestre y fluvial para conectar las zonas
separadas; este sistema es costeado por AES Chivor y el servicio se ofrece a toda la comunidad que lo requiera
gratuitamente. Es de interés para la compañía conocer la cobertura del servicio y determinar así los periodos del
año y años de mayor afluencia de pasajeros.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Npf: número de pasajeros atendidos en transporte fluvial por
año.
Npf ; Npt Npt: número de pasajeros atendidos en transporte terrestre
por año.
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta “MSE-02 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.

El indicador se calcula teniendo en cuenta lo siguiente:

1. El Cálculo del indicador se realiza mediante la revisión y uso de la información contenida en los
registros de reporte mensual presentados por la Naviera del Guavio,
2. La comparación gráfica relaciona la información del número de pasajeros atendidos en transporte
fluvial/terrestre en el transcurso del tiempo, de forma anual y multianual. Esto revela la tendencia
temporal en la cobertura del servicio.
3. La frecuencia de medición para cálculo del indicador es mensual y la obtención de resultados de este
indicador es anual.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador partir de
2006.

A continuación se muestra la presentación gráfica del indicador.

Gráfica 1. Cobertura anual del servicio de transporte Gráfica 2. Cobertura multianual del servicio de transporte

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

COBERTURA DE SERVICIO 2006 COBERTURA EN SERVICIOS DE MOVILIDAD


30.000

Número de pasajeros
25.000
Nº de pasajeros
200000
20.000
15.000 150000
10.000 100000
5.000
50000
-
0

li o
e

M b

pt
o
zo

ic
M l

ov
ct
o
ri

ni
En

Fe

ay

D
Ag
Ju
Ab

Se

O
2005 2006

N
ar

Ju
T. FLUVIAL T. TERRESTRE T. FLUVIAL T. TERRESTRE

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas que se han establecido en la revisión de metas y
programas del Sistema de Gestión Ambiental.

Para este indicador no se aplican los criterios de calificación, ya que no existe algún compromiso o estándar
mínimo para cobertura de pasajeros atendidos.

El único criterio a tener en cuenta para el análisis del indicador es conocer la evolución anual de la cantidad de
pasajeros movilizados.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
Los resultados obtenidos año tras año se relacionan gráficamente, comparando y revelando la tendencia anual y
multianual en el comportamiento del indicador, y ser comparado en el transcurso del tiempo; identificando
periodos el año o años de mayor afluencia de pasajeros.
15. DOCUMENTOS RELACIONADOS
La información para el cálculo del indicador se encuentra en documentos que se hallan el archivo de la dirección
ambiental, del coordinador de gestión social y de la Naviera del Guavio.
• Reportes mensuales de pasajeros movilizados

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Manejo Socio Económico Gestión Social IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO

MSE-02 Cobertura de los servicios por impacto en la movilidad


Pm Hc

INORMACIÓN A UTILIZAR.

Definición de Variables
Unidad
Variable/Definición Archivo de Referencia
medida
Número pasajeros movilizados en transporte fluvial und
AZ Quejas y reclamos, archivo gestión social y
Número de pasajeros movilizados en transporte terrestre und Resumen chivor pasajeros

REGISTRO DE COBERTURA 2007 COBERTURA MULTIANUAL

PERIODO T. FLUVIAL T. TERRESTRE PERIODO T. FLUVIAL T. TERRESTRE


Ene 20.733 2005 188484 0
Feb 15.000 2006 189593 0
Marzo 9.973 2007 65418 0
Abril 3.902
Mayo 6.951
Junio 8.859
Julio
Ago
Sept
Oct
Nov
Dic
TOTAL 65.418 -

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN:Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO

MSE-02 Cobertura de los servicios por impacto en la movilidad

1. Cobertura anual del servicio de transporte

COBERTURA DE SERVICIO 2007


25.000

20.000
Nº de pasajeros

15.000

10.000

5.000

-
Ene Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic
T. FLUVIAL T. TERRESTRE

2. Cobertura multianual del servicio de transporte

COBERTURA EN SERVICIOS DE MOVILIDAD

200000
180000
Número de pasajeros

160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
2005 2006 2007

T. FLUVIAL T. TERRESTRE

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo aguas de consumo
Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR


AC-01 Módulos de consumo
7. OBJETIVO
1. Establecer los módulos de consumo para los sectores donde se desarrollan actividades de la central.
2. Calcular el índice de consumo anual en cada sector.
3. Definir la tendencia anual de consumo de aguas para cada sector.
8. DEFINICIÓN
Los sectores considerados son aquellos donde se encuentra la mayor cantidad de personal que realiza
actividades para la central: casa de máquinas y el campamento principalmente.

El módulo de consumo teórico, calculado según los lineamientos del apéndice B del Reglamento técnico del
sector de agua potable y saneamiento básico (RAS 2000).
El módulo de consumo actúa en este indicador como parámetro de medición, que corresponde al consumo
teórico de agua; de acuerdo con la cantidad de personal y las actividades que se realicen en cada sector.

El indicador AC-01 denominado “Módulos de consumo” mide:

1. La demanda y la tendencia de consumo de agua en cada sector durante el año de análisis.


2. El índice de consumo anual por sectores.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Ic1=Índice de consumo para casa de máquinas.
Ccm Cc Ccm=consumo de agua casa de máquinas (l/hab-día)
Ic1 = Ic 2 = Ic2= Índice de consumo para campamento.
Tcm Tc Cc= consumo de agua campamento (l/hab-día)
Tcm/c: consumo teórico c. máquinas/campamento (l/hab-d)
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta “AC-01 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.

1. El módulo de consumo teórico se calcula teniendo en cuenta el número de personas que hacen uso
del recurso, las actividades que demanden el uso de agua en los diferentes sectores, y con base en
estudios realizados a nivel nacional se estiman los consumos teóricos para cada sector; el detalle de
cálculo se encuentra en la memoria de cálculo.

2. La relación para cálculo de consumos o demandas expresadas en la memoria de cálculo, tiene en


cuenta variables como las cantidades de agua abastecida en casa de máquinas y campamento
medidas por los contadores. El dato se relaciona con la población que hace uso del recurso y el
tiempo expresado en los días del año.

3. El cálculo de los índices consiste en la relación matemática, entre las variables mencionadas en la
definición de variables; relaciones que arrojan un número menor a 1 el cual se interpreta según los
criterios de calificación.

4. La frecuencia de medición para toma de información es mensual y el cálculo del indicador junto con la
obtención de resultados se realiza de forma semestral o anual

5. La comparación gráfica relaciona los índices de consumo multianual y el consumo anual en términos
de cantidades de agua consumida.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA


A la fecha de edición del indicador se encuentra en proceso la adquisición e instalación de contadores, por lo
cual no se tienen registros de consumo, solo la estimación teórica del mismo.

A manera de ejemplo se muestra la presentación gráfica del indicador:

Gráfica 1., Gráfica 2.,


ÍNDICES DE CONSUMO 2007 CONSUMO DE AGUA AES Chivor

10,0 1,2 70

Consumo (m/hab-mes)
9,0
8,0 1,0 60

Índice de consumo
7,0 50
6,0 0,8
5,0 40
Índice

4,0 0,6
3,0 30
2,0 0,4 20
1,0
0,0 0,2 10
0,0 0
b
o

ic
o
ri l
zo

ov
ct
Ju

p
er
Fe

Ju
ay

D
Ag

2007
Ab

Se

N
ar
En

M
M

Índice de consumo casa de máquinas Índice de consumo campamento


Índice de consumo campamento Índice de consumo casa de máquinas

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas que se han establecido en la revisión de metas y
programas del Sistema de Gestión Ambiental.

El criterio de calificación o comparación de este indicador es el modulo de consumo teórico calculado:


Casa de máquinas: 7,73 m3/día
Campamento:48,09 m3/día.
Calificación Índice
Bueno ≤0,8
Aceptable 0,8 - 1,0
Malo 1,0≥
La meta en lograr que el índice de consumos para los sectores identificados no pase de 0.8; es decir que la
calificación sea Bueno.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
El consumo teórico del agua en cada sector es el parámetro con el cual comparar los consumos medidos por
los contadores; es decir los consumos registrados se comparan con respecto a los criterios de calificación y los
índices de consumo calculados deben ser un número menor a 1.
Sin embargo la compañía establecerá las metas de consumo de acuerdo con las necesidades del recurso y las
directrices de gestión

15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA


Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.
15.1 Referencias físicas. 15.2 Referencias magnéticas
Registros de consumos Registros, consumo de aguas, Hoja 2007

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CENTRAL HIDROELECTRICA DE
CHIVOR HOJA 1 DE 1

ESTIMACIÓN MÓDULO DE CONSUMO CENTRAL CHIVOR

DILIGENCIADO POR Ximena Rodríguez CARGO


FECHA DE ENTRADA REGISTRO No.
AREAS
1. Consumo Campamento Casino/SM
comedor/SM
Uso residencial Casino/CM
comedor/CM
Lugar Poblacion Flot DN prom club
casa1 3 375 oficinas adtivo
casa2 6 x 750 oficinas corp
casa3 3 375 oficinas gral
casa4 1 125 ed oficinascm
casa5 2 250 oficinas cm
casa6 1 125 bodega 1
casa7 4 500 bodega 2
casa8 5 625 piscina
casa9 4 500 sauna
casa10 4 500 gimnasio
casa11 NE -
casa12 6 750
casa13 5 625
casa14 8 x 1000
casa15 8 x 1000
casa16 NE -
casa17 3 375
casa18 8 x 1000
casa19 3 375
casa20 1 125
casa21 3 375
casa22 5 x 625
casa23 5 x 625
casa24 2 250
casa25 3 375
casa26 3 375
casa27 NE -
casa28 3 375
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CENTRAL HIDROELECTRICA DE
CHIVOR HOJA 1 DE 1
casa29 1 125
casa30 3 375
casa31 4 500
casa32 3 375
casa33 2 250
casa34 2 250
casa35 3 375
aptos 1-44 44 5500
Total (l/d) 161 22741,25

Uso comercial

Lugar Poblacion Flot DN


CasinoSM 111 14 15360
Club 1 3780
Lavanderia 11 kg 176
Total 15 21827,08

Uso institucional

Lugar Poblacion Flot DN


Oficinas 30 540
Colegio 33 594
Jardinería 2925
Total 63 4586,67

Uso recreacional

Lugar Poblacion Área Flot DN


Piscina 161 375 187,5
sauna 161 104 52
Gimnasio 161 182 91
Total 483 373,465

Consumo total 307,6302 l/hab-dia 9,23 m3/hab-mes


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CENTRAL HIDROELECTRICA DE
CHIVOR HOJA 1 DE 1

2. Consumo casa de máquinas

Uso institucional

Lugar Poblacion Flot DN


Casa/maq 80 1280
Bodega 2 24
Lavado 260,8
Total 82 0 0 1695,2

Uso comericial

Lugar Poblacion Flot DN


Casino CM 89 14 7800

Consumo total 86,32 l/hab-dia 2,5896 m3/hab-mes


m2
192
121
75
28
189
252
155
575
270
166
2696
824
375
104
182
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
IDO
Saneamiento básico Manejo aguas de consumo
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
AC-01 Modulo de consumo humano

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Consumo/demanda de agua por sectores

Unidad de
Variable Definición Archivo de Referencia
Acm medida
Ccm = Acm Cantidad de abastecida en casa de máquinas L Registro consumo de agua
p× N
Acm Cantidad de abastecida en campamento L Registro consumo de agua
Ac p Población que hace uso del servicio (l/hab-d) --
Cc = N Días del año --
p × N
Ccm consumo medido en casa de máquinas (l/hab-d) Se calcula en este ítem
Cc consumo medido en campamento (l/hab-d) Se calcula en este ítem

2. Índices de consumo

Unidad de
Variable Definición Archivo de Referencia
Ccm medida
Ic 1 = Ic1 Índice de consumo en casa de máquinas - --
Tcm
Ic2 Índice de comsumo campamento - --
Cc Tcm Consumo teórico de agua en casa de máquinas (l/hab-d) Hoja consumo teórico
Ic 2 = Tc Consumo teórico de agua en campamento (l/hab-d) Hoja consumo teórico
Tc
Ccm consumo medido en casa de máquinas (l/hab-d) Calculado en el ítem 1
Cc consumo medido en campamento (l/hab-d) Calculado en el ítem 1

Población promedio por sectores

C. máquinas 110
Campamento 161

CONSOLIDADO ANUAL

CANTIDAD (m3/hab-mes) Índice de


Índice de consumo
Mes consumo
C. máquinas Campamento casa de máquinas
campamento
Enero 0,000 0,000 0,000 0,000
Feb 0,000 0,000 0,000 0,000
Marzo 0,000 0,000 0,000 0,000
Abril 0,000 0,000 0,000 0,000
Mayo 0,098 10,820 0,038 1,172
Jun 0,126 13,837 0,049 1,499
Jul 0,154 16,886 0,059 1,830
Ago 0,191 20,992 0,074 2,275
Sept 0,000 0,000 0,000 0,000
Oct 0,000 0,000 0,000 0,000
Nov 0,000 0,000 0,000 0,000
Dic 0,000 0,000 0,000 0,000

Prom mes 0,047 5,211 0,018 0,565


Total 0,568 62,535

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbrSeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


AC-01 Modulo de consumo humano
Gráfica 1.

ÍNDICES DE CONSUMO 2007


10,0

9,0

8,0

7,0

6,0

5,0
Índice

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

Enero Feb Marzo Abril Mayo Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Índice de consumo casa de máquinas Índice de consumo campamento

CONSOLIDADO MULTIANUAL

Consumo (m3/hab-mes) Índice de


Índice de consumo
AÑO consumo
C. máquinas Campamento casa de máquinas
campamento
Teórico 2,5896 9,23 1,000 1,000
2007 0,57 5,2 0,220 0,565

Gráfica 2.

CONSUMO DE AGUA AES Chivor


0,6 70
Consumo (m/hab-mes)

0,5 60
Índice de consumo

50
0,4
40
0,3
30
0,2
20
0,1 10
0,0 0
2007
Índice de consumo campamento Índice de consumo casa de máquinas

RANGO DE EVALUACIÓN

Calificación Índice
Bueno ≤0,8
Aceptable 0,8 - 1,0
Malo 1,0≥

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO:Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo aguas de consumo
Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

AC-02 Pérdidas de agua para uso doméstico.

7. OBJETIVO
1. Determinar el índice de pérdidas de agua por causa de daño, deterioro y/o desperdicio.
2. Identificar el comportamiento temporal mensual y anual del índice calculado.
8. DEFINICIÓN
Las zonas a que hace mención este indicador son:
9
9
9 Z1: Casa de máquinas y bodega incluyendo porterías (curva del indio, bodegas y planta)
9
9
9 Z2: Campamento y zonas comunes, incluye oficinas y porterías.
9
9
9 Z3: Bases militares

El indicador AC-02 denominado “Pérdidas de agua para uso doméstico” mide:

1. El índice de pérdidas de agua, el cual expresa cuantitativamente la recurrencia del aspecto ambiental;
para ello se tiene en cuenta los reportes de daños, deterioro de sistemas sanitarios o desperdicios del
recurso en cada zona resultado de los informes de seguimiento y monitoreo.
Este índice mide mediante daños y desperdicios el manejo de un impacto

2. La tendencia temporal de pérdidas de agua, representados gráficamente revelan las épocas del año
en las cuales se registran mas sucesos de pérdidas ya sea por daños o desperdicios
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Nd Ip=Índice de pérdidas o fugas.


Ip = Nd: Número de daños o desperdicios registrados
Nss Nss: Número de sistemas sanitarios

11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA


En la ficha adjunta “AC-02 Pérdidas de agua” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.

1. De acuerdo con la ecuación mencionada anteriormente, el cálculo del índice consiste en la relación
matemática entre las variables (Nd) Número de daños o desperdicios registrados y (Nss) Número de
sistemas sanitarios; relación que arroja un número menor a 1, el cual puede ser interpretado según los
criterios de calificación.

2. La frecuencia de medición para toma de información es mensual y el cálculo del indicador junto con la
obtención de resultados se realiza de forma anual o si se requiere pues determinarse semestral.

3. La comparación gráfica, se realiza mediante diagramas e histogramas que exponen el valor de los
indicadores discrimandos por zonas y por años. Luego analiza el comportamiento en los índices
mensuales calculados, arrojando así las épocas del año que registran mayores pérdidas de agua.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

En 2007 se inicio el registro en el seguimiento ambiental de daños y desperdicios de agua en forma específica
para cada zona; por lo cual las gráficas a continuación son una muestra de su presentación.
La gráfica 1 y 2 que se observan en la hoja de cálculo, expresan el Índice multianual de daños y el Índice
multianual de desperdicios respectivamente

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas que se han establecido en la revisión de metas y
programas del Sistema de Gestión Ambiental.

Con base en esto la meta para este indicador es cero fugas/daños, cero desperdicios.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
Los índices calculados deben ser número menores a 1, los cuales son comprados entre sí y con respecto al
criterio de calificación
De acuerdo con los resultados y los criterios de calificación se espera que se cumplan las metas de
desempeño inicialmente, pero se puede establecer también que zonas reinciden en daños o fugas de agua y la
persistencia de estas en el impacto, entre otras a identificar la gestión de los responsables de las zonas para
mitigar y corregir.
15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.

15.1 Referencias físicas.


Registros de seguimiento ambiental 2007

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
IDO
Saneamiento básico Manejo aguas de consumo
INDICADOR PROGRAMA CÓDIGO
AC-02 Pérdidas de agua para uso doméstico.

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

ZONAS Instalaciones
Z1 C. máquinas - Bodega 74
Z2 Campamento 40
Z3 Bases militares 142

Daños / desperdicio (D/D) e Índice de daños

Nd
Ip =
Nss
Unidad de
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
Ip Índice de pérdidas o fugas. -- Calculado en este ítem
Registros de seguimiento
Nd Número de daños o desperdicios registrados -- ambiental
Nss Número de sistemas sanitarios -- Indicador AC-02

REGISTRO MENSUAL DE DAÑOS Y DESPERDICIOS

Daños/Desperdicio (D/D) Índice de daños


MES
Z1 Z2 Z3 Z1 Z2 Z3
Ene 0 0 0
Feb 0 0 0
Mar 0 0 0
Abril 0 0 0
Mayo 0 0 0
Jun 0 0 0
Jul 0 0 0
Ago 0 0 0
Sept 0 0 0
Oct 0 0 0
Nov 0 0 0
Dic 0 0 0

TOTAL 0 0 0 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

ÍNDICE DE DAÑOS

Índice de daños
AÑOS
Z1 Z2 Z3
2007 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbrSeptiembre de VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
IDO
Saneamiento básico Manejo aguas de consumo
INDICADOR PROGRAMA CÓDIGO
AC-02 Pérdidas de agua para uso doméstico.
Gráfica 1. Tendencia multianual del índice de daños

ÍNDICE DE DAÑOS MULTIANUAL


1,00
0,90
0,80
0,70
Índice

0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
Z1 Z2 Z3
2007

Gráfica 2. Histograma del índice de daños en 2007

1 ÍNDICE DE DAÑOS 2007


0,9
0,8
0,7
0,6
Índices

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Ene Feb Mar
Z1 Abril Mayo Jun Z2 Jul Ago Sept Z3Oct Nov Dic

RANGO DE EVALUACIÓN
Calificación Índice
Bueno 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0

Observaciones y comentarios

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbrSeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


MEMORIA DE CÁLCULO - HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 3

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales
Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

Eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes en el tratamiento de aguas


ARD-01
residuales.

7. OBJETIVO
1. Determinar la eficiencia en el tratamiento realizado por los sistemas de láminas filtrantes a las aguas
residuales domésticas generadas en las bases militares.
2. Realizar la comparación temporal de los parámetros evaluados en los monitoreos para cada sistema.
8. DEFINICIÓN
Los sistemas de láminas filtrantes fueron instalados en las bases militares de Rebosadero, Cachipay, Casa de
máquinas, Codo I y Codo II que custodian la operación de la central.

El indicador ARD-01 denominado “Eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes en el tratamiento de aguas
residuales” mide:

1. La eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes que hacen el tratamiento de las aguas residuales
generadas por las bases militares, mediante el análisis de los parámetros físico – químicos requeridos
por el artículo 72 del decreto 1594 de 1984.

2. El comportamiento y las variaciones de dichos parámetros a través del tiempo; ya que los datos
obtenidos de las caracterizaciones definirán el funcionamiento de los sistemas y la calidad de las aguas
vertidas al medio natural. Con ello identificar posibles fallas del sistema o tendencias asociadas a
diversos factores fácilmente reconocibles, ya sean el clima o la cantidad de personal en cada
instalación; además de comparar entre sí los sistemas de cada sitio al cual le fue instalado.

Los parámetros seleccionados son:


DBO: Demanda bioquímica de oxígeno.
SS: Sólidos suspendidos.
GA: Grasas y aceites.
pH y temperatura (Tº) se mencionan los resultados pero no se determina eficiencia, ya que el indicador mide
parámetros influyentes en la medición de cargas contaminantes
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
a. Remoción Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)
a. ⎛ DBOE − DBOS ⎞
DBOS: Promedio anual de DBO en efluente del sistema (mg/l)
⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100 DBOE: Promedio anual de DBO en afluente al sistema (mg/l)
⎝ DBOE ⎠
b. ⎛ SS E − SS S ⎞ b. Remoción Sólidos Suspendidos (SS)
⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100
⎝ SS E ⎠ SSS: Promedio anual de SS en el efluente del sistema (mg/l)
c. ⎛ GAE − GAS ⎞ SSE: Promedio anual de SS en el afluente al sistema (mg/l)
⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100
⎝ GAE ⎠
c. Remoción de Grasas y Aceites (GA)
GAS: Promedio anual de GA en efluente del sistema (mg/l)
GAE: Promedio anual de GA en afluente al sistema (mg/l)
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
Los parámetros seleccionados para el desarrollo del indicador son los establecidos por el artículo 72 del decreto
1594 de 1984.

1. Los parámetros DBO, SS y GA son los seleccionados para determinar la eficiencia de los sistemas; que
mediante una relación matemática entre los valores medidos a la entrada y salida de los sistemas, se

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


MEMORIA DE CÁLCULO - HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 3

establece el porcentaje de remoción alcanzado en cada monitoreo.

2. La frecuencia de medición para toma de información es de dos veces por año, de acuerdo con los
monitoreos realizados y el cálculo del indicador; la obtención de resultados e informe de estos se
realiza de forma anual

3. La relación gráfica se realiza para explicar el comportamiento anual de los parámetros (DBO, SS y GA)
evaluados en los monitoreos realizados en el año.
Se relacionan las variables concentración versus tiempo.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Dado que para finales del 2006 entraron en funcionamiento los sistemas de tratamiento de las bases militares
Casa de máquinas, Cachipay y Rebosadero, se tienen datos de un solo monitoreo correspondiente al tercero
que se realiza en el año, por ello las gráficas que se presentan a continuación no muestran la tendencia que
miden ya que ellas comparan las eficiencias de cada parámetro en cada monitoreo.

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO SÓLIDOS SUSPENDIDOS

100
100
90 90
80 80

% Remoción
70
% Remoción

70

60
60
50
50
40
40
30
30 20
20 10
10 0
0 1 2 3
1 M o ni t or e os 2 3 Monitoreos
Casa de máquinas Cachipay Co do II Casa de máquinas Cachipay Co do II
Co do I Rebo sadero No rma de calidad Co do I Rebo sadero No rma de calidad

GRASAS Y ACEITES

100
90
80
% Remoción

70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3
Monitoreos
Casa de máquinas Cachipay Co do II
Co do I Rebo sadero No rma de calidad

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación para el análisis del indicador se basa en el artículo 72 del decreto 1594 de 1984, el
cual emite las normas de vertimientos líquidos así:
REFERENCIA UNIDAD PARÁMETROS
pH unidades 5-9
Temperatura ºC 40
Grasas y aceites Remoción > 80% en carga
Sólidos suspendidos Remoción > 80% en carga
DBO Remoción > 80% en carga

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


MEMORIA DE CÁLCULO - HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 3 DE 3

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR

Cada una de los resultados obtenidos representados en las gráficas de eficiencia, las cuales mencionan la
norma de calidad, que corresponde al 80% de remoción y con respecto a esta se analiza la eficiencia de los
parámetros en cada sistema.
Es decir que se debe siempre alcanzar o superar eficiencias del 80%; pues es la exigencia legal y en caso
contrario, determinar las posibles causas y la orden para la toma de otra muestra.

15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA


Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico del área ambiental.

15.1 Referencias físicas.


Estudios técnicos: Monitoreo de calidad de agua de agua del embalse la esmeralda, cuerpos aportantes y
receptores de caudales de la central.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes en el tratamiento de
ARD-01
aguas residuales.

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Eficiencia en tratamiento de aguas resduales en bases militares durante 2006

RESULTADO DE MONITOREOS DE CALIDAD

PARÁMETROS DE MONITOREO DE ENTRADA PARÁMETROS DE MONITOREO DE SALIDA


MONITOREO
pH GA DBO pH GA SS DBO
Tº (ºC) SS (mg/L) Tº (ºC)
(und) (mg/L) (mg/L) (und) (mg/L) (mg/L) (mg/L)

Base militar Casa de máquinas


1
2 6 24 59 159 131 6 26 10 84 6
Promedio 6 24 59 159 131 6 26 10 84 6
Base militar Cachipay
1
2 6 24 37 189 184 6 25 5 98 14
Promedio 6 24 37 189 184 6 25 5 98 14
Base militar Rebosadero
1
2 7 21 39 63 153 6 21 7 0 133
Promedio 7 21 39 63 153 6 21 7 0 133

1.1 Cálculo del indicador/eficiencia

a. ⎛ DBO E − DBO S ⎞ b. ⎛ SS E − SS S ⎞ c. ⎛ GYA E − GYA S ⎞


⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100 ⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100 ⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100
⎝ DBO E ⎠ ⎝ SS E ⎠ ⎝ GYA E ⎠

Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
DBO Demanda biológica de Oxígeno mg/L Resultado de monitoreos
SS Sólidos suspendidos mg/L Resultado de monitoreos
GA Grasas y Aceites mg/L Resultado de monitoreos
pH Potencial de Hidrógeno unidades Resultado de monitoreos
Tº Temperatura del agua ºC Resultado de monitoreos

Eficiencias obtenidas en cada monitoreo

EFICIENCIAS (%)
MONITOREO C/máquinas Cachipay Rebosadero
GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO
2 83,1 47,2 95,4 86,5 48,1 92,4 82,1 100,0 13,1

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


Eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes en el tratamiento de
ARD-01
aguas residuales.
Resumen anual de monitoreos

ENTRADA (mg/L) SALIDA (mg/L) EFICIENCIAS (%)


BASE MILITAR
GYA SS DBO GYA SS DBO GYA SS DBO
Casa de máquinas 59 159 131 10 84 6 83,05 47,17 95,42
Cachipay 37 189 184 5 98 14 86,49 48,15 92,39
Rebosadero 39 63 153 7 0 133 82,05 100 13,07

Norma de calidad
Monitoreo %
1 80
2 80

2. Comparación grafica y temporal

2.1 Eficiencia Demanda Biológica de Oxígeno 2.2 Eficiencia Sólidos suspendidos

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO SOLIDOS SUSPENDIDOS


100,0 100,0
90,0 90,0
80,0 80,0
% Remoción

70,0 % Remoción 70,0


60,0 60,0
50,0 50,0
40,0 40,0
30,0 30,0
20,0 20,0
10,0 10,0
0,0 0,0
1 2 1 Monitoreos 2
Monitoreo
C/máquinas Cachipay Casa de máquinas Cachipay
Rebosadero Norma de calidad Rebosadero Norma de calidad

2.3 Eficiencia Grasas y aceites

EFICIENCIA DE GRASAS Y ACEITES


100,0
90,0
80,0
% Remoción

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
1 Monitoreos 2
Casa de máquinas Cachipay
Rebosadero Norma de calidad

Observaciones y comentarios.
Todos los sistemas monitoreados hasta la fecha, muestran eficiencias en tratamiento mayores, excepto rebosadero y esto
se debe a que el sistema fue el último en entrar en operación, por lo cual no alcanzo a finalizar la etapa de estabilización
antes del monitoreo

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes en el tratamiento de aguas
ARD-01
residuales.

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Eficiencia en tratamiento de aguas resduales en bases militares.

RESULTADO DE MONITOREOS DE CALIDAD

PARÁMETROS DE MONITOREO DE ENTRADA PARÁMETROS DE MONITOREO DE SALIDA


MONITOREO
pH DBO pH DBO
Tº (ºC) GA (mg/L) SS (mg/L) Tº (ºC) GA (mg/L) SS (mg/L)
(und) (mg/L) (und) (mg/L)

Base militar Casa de máquinas


1 6,09 26,4 20 214,2 67 6,46 29 4 34,4 7
2
3
Promedio 6,09 26,4 20 214,2 67 6,46 29 4 34,4 7
Base militar Cachipay
1 6,37 24,9 256 544,4 570 6,18 26 5 45 9
2
3
Promedio 6,37 24,9 256 544,4 570 6,18 26 5 45 9
Base militar Rebosadero
1 7,17 21,2 16 152,3 89 6,07 22,4 5 13,9 11
2
3
Promedio 7,17 21,2 16 152,3 89 6,07 22,4 5 13,9 11
Base militar Codo II
1 6,2 26,5 4 2475,8 735 6,19 26,5 4 41 17
2
3
Promedio 6,2 26,5 4 2475,8 735 6,19 26,5 4 41 17
Base militar Codo I
1 6,04 22,4 756 1164,7 165 5,62 24,6 5 21,5 11
2
3
Promedio 6,04 22,4 756 1164,7 165 5,62 24,6 5 21,5 11

1.1 Cálculo del indicador/eficiencia

a. ⎛ DBOE − DBOS ⎞ b. ⎛ SSE − SSS ⎞ c. ⎛ GYA E − GYA S ⎞


⎜⎜ ⎟⎟ ⊗100 ⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100
⎝ DBOE ⎠ ⎜⎜ SS ⎟⎟ ⊗100 ⎝ GYA E ⎠
⎝ E ⎠

Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
DBO Demanda biológica de Oxígeno mg/L Resultado de monitoreos
SS Sólidos suspendidos mg/L Resultado de monitoreos
GA Grasas y Aceites mg/L Resultado de monitoreos

Eficiencias obtenidas en cada monitoreo

EFICIENCIAS (%)
MONITOREO C/máquinas Cachipay Rebosadero Codo I Codo II
GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO
1 80 83,94 89,552 98,047 91,734 98,421 68,75 90,873 87,64 99,339 98,154 93,333 0 98,3 97,7
2 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #### ####
3 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #### ####

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: ASeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


Eficiencia de los sistemas de láminas filtrantes en el tratamiento de aguas
ARD-01
residuales.
Resumen anual de monitoreos Norma de calidad

ENTRADA (mg/L) SALIDA (mg/L) EFICIENCIAS (%) Monitoreo %


BASE MILITAR
GYA SS DBO GYA SS DBO GYA SS DBO 1 80
Casa de máquina 20 214,2 67 4 34,4 7 80 83,94 89,552 2 80
Cachipay 256 544,4 570 5 45 9 98,047 91,734 98,421 3 80
Codo II 4 2475,8 735 4 41 17 0 98,344 97,687
Codo I 756 1164,7 165 5 21,5 11 99,339 98,154 93,333
Rebosadero 16 152,3 89 5 13,9 11 68,75 90,873 87,64

2. Comparación grafica y temporal

2.1 Eficiencia Demanda Biológica de Oxígeno 2.2 Eficiencia Sólidos suspendidos

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO SÓLIDOS SUSPENDIDOS


100 100
90 90
80 80
% Remoción

70 70

% Remoción
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
1 Monitoreos 2 3 1 Monitoreos 2 3
Casa de máquinas Cachipay Codo II Casa de máquinas Cachipay Codo II
Codo I Rebosadero Norma de calidad Codo I Rebosadero Norma de calidad

2.3 Eficiencia Grasas y aceites

GRASAS Y ACEITES
100
90
80
70
% Remoción

60
50
40
30
20
10
0
1 Monitoreos 2 3

Casa de máquinas Cachipay Codo II


Codo I Rebosadero Norma de calidad

Observaciones y comentarios.
Durante el primer monitoreo, para DBO y sólidos todos los sistemas se encuentran por encima de la norma de vertimientos; para Grasas y aceites,
sólo Cachipapy y Codo I muestran eficiencias sobre límite de la norma de vertimientos, los demás sistemas, se encuentran sobre y bajo el límite. Lo
cual puede entenderse como una falla en el sistema o subproductos de la descomposición en el sistema

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbriSeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
MEMORIA DE CÁLCULO - HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 3

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales
Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

ARD-02 Eficiencia de los sistemas sépticos para el tratamiento de aguas residuales.

7. OBJETIVO

1. Determinar la eficiencia en el tratamiento realizado por los sistemas sépticos a las aguas residuales
domésticas generadas en las instalaciones y puestos de vigilancia.
2. Realizar la comparación temporal entre los parámetros evaluados en los monitoreos para cada sistema.

8. DEFINICIÓN
Los sistemas sépticos fueron instalados en los puestos de vigilancia (Río Negro, Tunjita monte, Tunjita valle y
curva del indio) y en casa de máquinas, almacén y bodega.

El indicador ARD-02 denominado “Eficiencia de los sistemas sépticos para el tratamiento de aguas residuales”
mide:

1. La eficiencia de los sistemas sépticos que hacen el tratamiento de las aguas residuales generadas por
las instalaciones y puestos de vigilancia mediante el análisis de los parámetros físico – químicos
requeridos por el artículo 72 del decreto 1594 de 1984.

2. El comportamiento y las variaciones de dichos parámetros a través del tiempo; ya que los datos
obtenidos de las caracterizaciones definirán el funcionamiento de los sistemas y la calidad de las aguas
vertidas al medio natural; con ello identificar posibles fallas del sistema o tendencias asociadas a
diversos factores fácilmente reconocibles, ya sean el clima o la cantidad de personal en cada
instalación; además de comparar entre sí los sistemas de cada sitio al cual le fue instalado.

Los parámetros seleccionados son:


DBO: Demanda bioquímica de oxígeno.
SS: Sólidos suspendidos.
GA: Grasas y aceites.
pH y temperatura (Tº) se mencionan los resultados pero no se determina eficienca, ya que el indicador mide
parámetros influyentes en la medición de cargas contaminantes
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
a. Remoción Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)
a. ⎛ DBOE − DBOS ⎞
DBOS: Promedio anual de DBO en efluente del sistema (mg/l)
⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100 DBOE: Promedio anual de DBO en afluente al sistema (mg/l)
⎝ DBOE ⎠
b. ⎛ SS E − SS S ⎞ b. Remoción Sólidos Suspendidos (SS)
⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100
⎝ SS E ⎠ SSS: Promedio anual de SS en el efluente del sistema (mg/l)
c. ⎛ GAE − GAS ⎞ SSE: Promedio anual de SS en el afluente al sistema (mg/l)
⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100
⎝ GAE ⎠
c. Remoción de Grasas y Aceites (GYA)
GAS: Promedio anual de GYA en efluente del sistema (mg/l)
GAE: Promedio anual de GYA en afluente al sistema (mg/l)
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
Los parámetros seleccionados para el desarrollo del indicador son los establecidos por el artículo 72 del decreto
1594 de 1984.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


MEMORIA DE CÁLCULO - HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 3

1. Los parámetros DBO, SS y GA son los seleccionados para determinar la eficiencia de los sistemas; que
mediante una relación matemática entre los valores promedio medidos a la entrada y salida de ellos, se
pretende establecer el porcentaje de remoción alcanzado durante cada monitoreo.
2. La frecuencia de medición para toma de información es de dos veces por año de acuerdo con los
monitoreos realizados y el cálculo del indicador junto con la obtención de resultados se realiza de forma
anual
3. La relación gráfica se realiza para explicar el comportamiento anual de los parámetros (DBO, SS y GA)
evaluados en los monitoreos realizados en el año.
Se relacionan las variables concentración versus tiempo.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
El análisis de este indicador en el 2006 se realiza únicamente para casa de máquinas; puesto que este sistema
lleva en funcionamiento un año aproximadamente; en las demás instalaciones se están adecuando los sistemas
y serán monitoreados a partir de 2007.

Gráfica 1., Gráfica 2.,

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO SÓLIDOS SUSPENDIDOS

100 100
90 90
80 80
% Remoción

% Remoción
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
1 Monitoreos 2 1 Monitoreos 2

C/máquinas A lmacén Tunjita valle C/máquinas A lmacén Tunjita valle


Tunjita mo nte No rma de calidad Río negro Tunjita mo nte No rma de calidad Río negro

Gráfica 3.,
EFICIENCA EN GRASAS Y ACEITES
EFICIENCA EN GRASAS Y ACEITES
100
100
90
8090
7080
% Remoción

6070
% Remoción

5060
4050
3040
2030
1020
010
0 1 2
Monitoreos
1 Monitoreos 2
C/máquinas Almacén Tunjita valle
Tunjita monte
C/máquinas Norma de calidad
Almacén RíoTunjita
negrovalle
Tunjita monte Norma de calidad Río negro

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación para el análisis del indicador se basa en el artículo 72 del decreto 1594 de 1984, el
cual emite las normas de vertimientos líquidos así:

REFERENCIA UNIDAD PARÁMETROS


pH unidades 5-9
Temperatura ºC 40
Grasas y aceites Remoción > 80% en carga
Sólidos suspendidos Remoción > 80% en carga
DBO Remoción > 80% en carga

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


MEMORIA DE CÁLCULO - HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 3 DE 3

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR


Cada una de los resultados obtenidos representados en las gráficas de eficiencia, las cuales mencionan la
norma de calidad, que corresponde al 80% de remoción y con respecto a esta se analiza la eficiencia de los
parámetros en cada sistema.
Es decir que se debe siempre alcanzar o superar eficiencias del 80%; pues es la exigencia legal y en caso
contrario, determinar las posibles causas y la orden para la toma de otra muestra.
15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico del área ambiental.

15.1 Referencias físicas.


Estudios técnicos: Monitoreo de calidad de agua de agua del embalse la esmeralda, cuerpos aportantes y
receptores de caudales de la central.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Eficiencia de los sistemas sépticos para el tratamiento de aguas
ARD-02
residuales

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Eficiencia en tratamiento de aguas resduales en instalciones que conforman la central

RESULTADO DE MONITOREOS DE CALIDAD

PARÁMETROS DE MONITOREO DE ENTRADA PARÁMETROS DE MONITOREO DE SALIDA


MONITOREO
pH GA DBO pH GA SS DBO
Tº (ºC) SS (mg/L) Tº (ºC)
(und) (mg/L) (mg/L) (und) (mg/L) (mg/L) (mg/L)

Casa de máquinas
1 7 26 22 71 142 7 25 9 9,3 57
2 7 25 27 76 63 7 24 19 38 64
Promedio 7 25,5 24,5 73,5 102,5 7 24,5 14 23,65 60,5
Almacén
1
2
Promedio ##### ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### #####
Tunjita Valle
1
2
Promedio ##### ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### #####
Tunjita monte
1
2
Promedio ##### ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### #####
Río Negro
1
2
Promedio ##### ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### #####

1.1 Cálculo del indicador/eficiencia

a. ⎛ DBO E − DBO S ⎞ b. ⎛ SS E − SS S ⎞ c. ⎛ GYA E − GYA S ⎞


⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100 ⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100 ⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100
⎝ DBO E ⎠ ⎝ SS E ⎠ ⎝ GYA E ⎠

Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
DBO Demanda biológica de Oxígeno mg/L Resultado de monitoreos
SS Sólidos suspendidos mg/L Resultado de monitoreos
GA Grasas y Aceites mg/L Resultado de monitoreos
pH Potencial de Hidrógeno unidades Resultado de monitoreos
Tº Temperatura del agua ºC Resultado de monitoreos

Eficiencias obtenidas en cada monitoreo

EFICIENCIAS (%)
MONITOREO C/máquinas Almacén Tunjita valle Tunjita monte Río negro
GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO GA SS DBO
1 59,09 86,9 59,86 ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### #####
2 29,63 50 -1,587 ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### #####

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


Eficiencia de los sistemas sépticos para el tratamiento de aguas
ARD-02
residuales
Resumen anual de monitoreos Norma de calidad

BASE ENTRADA (mg/L) SALIDA (mg/L) EFICIENCIAS (%) Monit. Dato


MILITAR GYA SS DBO GYA SS DBO GYA SS DBO 1 80
Casa/máquinas 24,5 73,5 102,5 14 23,65 60,5 42,86 67,82 40,98 2 80
Almacén #### ##### ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### #####
T. Valle #### ##### ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### #####
T. Monte #### ##### ##### ##### #¡REF! ##### ##### #¡REF! #¡REF!
R. Negro #### ##### ##### ##### #¡DIV/0! ##### ##### ##### #####

2. Comparación grafica y temporal

2.1 Eficiencia Demanda Biológica de Oxígeno 2.2 Eficiencia Sólidos suspendidos

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO SÓLIDOS SUSPENDIDOS


100 100
90 90
80 80

% Remoción
70 70
% Remoción

60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
1 2 1 2
C/máquinas Almacén Tunjita valle C/máquinas Almacén Tunjita valle
Tunjita monte Monitoreos
Norma de calidad Río negro Tunjita monte NormaMonitoreos
de calidad Río negro

2.3 Eficiencia Grasas y aceite

GRASAS Y ACEITES
100
90
80
% Remoción

70
60
50
40
30
20
10
0
1 2
C/máquinas Almacén Tunjita valle
Tunjita monte Monitoreos
Norma de calidad Río negro

Observaciones y comentarios.
El único sistema de este tipo que se encuentra en funcionamiento es casa de máquinas, pero se observa que no cumple con la norma
de vertimiento, esto puede ser debido a desperdicios y fugas en sistemas sanitarios o a que el sistema se encuentra colmatado y
requiere de extracción de lodos

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
MEMORIA DE CÁLCULO - HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales
Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

ARI-01 Eficiencia de trampa grasas en cárcamos de salida

7. OBJETIVO
1. Determinar la eficiencia en el funcionamiento de los trampa grasas de CHIVOR I y CHIVOR II.
2. Realizar la comparación temporal entre los parámetros evaluados en los monitoreos para los
dispositivos.

8. DEFINICIÓN
El indicador ARI-01 denominado “Eficiencia de trampa grasas en cárcamos de salida” mide:

1. La eficiencia en el funcionamiento de los trampa grasas ubicados en la salida de los cárcamos de


CHIVOR I y CHIVOR II, mediante el análisis de los parámetros físico – químicos requeridos por el
artículo 72 del decreto 1594 de 1984

2. El comportamiento y las variaciones de dichos parámetros a través del tiempo; ya que los datos
obtenidos de las caracterizaciones definirán el funcionamiento de los sistemas y la calidad de las
aguas vertidas al medio natural.

Los parámetros monitoreados son:


DBO: Demanda bioquímica de oxígeno.
SS: Sólidos suspendidos.
GA: Grasas y aceites.
pH y temperatura (Tº) se mencionan los resultados pero no se determina eficiencia, ya que el indicador mide
parámetros influyentes en la medición de cargas contaminantes

El parámetro con el cual se mide el indicador es de grasas y aceites.

9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES


a. Remoción de Grasas y Aceites (GYA)
⎛ GYAE − GYAS ⎞ GYAS: Promedio anual de GYA en efluente del sistema
⎜⎜ ⎟⎟ ⊗ 100
⎝ GYAE ⎠ (mg/l)
GYAE: Promedio anual de GYA en afluente al sistema (mg/l)
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
Los parámetros seleccionados para el desarrollo del indicador son los establecidos por el artículo 72 del
decreto 1594 de 1984.

1. El monitoreo del parámetro Grasas y Aceites, determina la eficiencia de los trampas de grasa que
mediante la relación matemática entre los valores medidos en la entrada y salida de los dispositivos.
De lo anterior se obtiene el porcentaje de remoción alcanzado durante el año analizado.

2. La frecuencia de medición para toma de información es de dos veces por año de acuerdo con el
cronograma anual de monitoreos. El cálculo del indicador junto con la obtención de resultados se
realiza de forma anual.

3. La relación gráfica se realiza para explicar el comportamiento anual del parámetro (GYA) evaluado,
las variables relacionadas gráficamente son concentración versus tiempo.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


MEMORIA DE CÁLCULO - HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA


A continuación se muestra la presentación del gráfico.

GRASAS Y ACEITES

100
90
80
70
% Remoción

60
50
40
30
20
10
0
1 Monitoreos 2

CHIVOR I CHIVOR II

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación para el análisis del indicador se basa en el artículo 72 del decreto 1594 de 1984, el
cual emite las normas de vertimientos líquidos así:

REFERENCIA UNIDAD PARÁMETROS


pH unidades 5-9
Temperatura ºC 40
Grasas y aceites Remoción > 80% en carga
Sólidos suspendidos Remoción > 80% en carga
DBO Remoción > 80% en carga

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR


Cada una de los resultados obtenidos representados en las gráficas de eficiencia, las cuales mencionan la
norma de calidad, que corresponde al 80% de remoción y con respecto a esta se analiza la eficiencia de los
parámetros en cada sistema.
Es decir que se debe siempre alcanzar o superar eficiencias del 80%; pues es la exigencia legal y en caso
contrario, determinar las posibles causas y la orden para la toma de otra muestra.
15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico del área ambiental.

15.1 Referencias físicas.


Estudios técnicos: Monitoreo de calidad de agua de agua del embalse la esmeralda, cuerpos aportantes y
receptores de caudales de la central.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aguas residuales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
ARI-01 Eficiencia de trampa grasas en cárcamos de salida

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Eficiencia de trampa grasas

RESULTADO DE MONITOREOS DE CALIDAD

PARÁMETROS DE MONITOREO DE ENTRADA PARÁMETROS DE MONITOREO DE SALIDA


MONITOREO
pH pH DBO
Tº (ºC) GA (mg/L) SS (mg/L) DBO (mg/L) Tº (ºC) GA (mg/L) SS (mg/L)
(und) (und) (mg/L)
Chivor I
1 7,94 23,7 13 - - 7,82 23,7 13 4,8 ND
2
Promedio 7,94 23,7 13 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 7,82 23,7 13 4,8 ######
Chivor II
1 6,93 24,3 14 - - 7,15 24,3 7 15,7 9
2
Promedio 6,93 24,3 14 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 7,15 24,3 7 15,7 9

1.1 Cálculo del indicador/eficiencia

a. ⎛⎜ DBO E − DBO S ⎞⎟ ⊗ 100 b. ⎛ SS − SS ⎞ c. ⎛ GYA E − GYA ⎞


⎜⎜ E S
⎟⎟ ⊗ 100 ⎜⎜ S
⎟⎟ ⊗ 100
⎜ ⎟ ⎝ GYA E ⎠
⎝ DBO E ⎠ ⎝ SS E ⎠

Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
DBO Demanda biológica de Oxígeno mg/L Resultado de monitoreos
SS Sólidos suspendidos mg/L Resultado de monitoreos
GA Grasas y Aceites mg/L Resultado de monitoreos

Eficiencias obtenidas en cada monitoreo

EFICIENCIAS (%)
MONITOREO Chivor I Chivor II
GA SS DBO GA SS DBO
1 0 #¡VALOR! #¡VALOR! 50 ####### #######
2 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: ASeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


ARI-01 Eficiencia de trampa grasas en cárcamos de salida

Resumen anual de monitoreos

TRAMPA ENTRADA (mg/L) SALIDA (mg/L) EFICIENCIAS (%)


GRASA GYA SS DBO GYA SS DBO GYA SS DBO
Chivor I 13 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 13 4,8 ###### 0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Chivor II 14 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 7 15,7 9 50 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Norma de calidad
Monitoreo %
1 80
2 80

2. Comparación grafica y temporal

2.1 Eficiencia de Grasas y aceites

100
GRASAS Y ACEITES
90

80

70
% Remoción

60

50

40

30

20

10

0
1 Monitoreos
CHIVOR I CHIVOR II 2

Observaciones y comentarios. Chivor I no


refleja eficiencia alguna en remoción de grasas, sólidos suspendidos no se puede analizar ya que no se midió este parámetros
a la entrada. DBO en la salida se registró como no detectable.
Chivor II refleja eficiencia del 50% en remoción de grasas y se registro un valor mayor de sólidos y DBO que en Chivor I

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 3

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Manejo de Residuos Indicadores de Desempeño


Saneamiento básico
domésticos Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

RD-01 Producción de residuos sólidos domésticos

7. OBJETIVO

1. Determinar la cantidad de residuos sólidos domésticos producidos.


2. Determinar los índices de producción por tipo de residuo.
3. Conocer la proporción de las diferentes categorías de residuos sólidos domésticos de acuerdo a la
clasificación de manejo establecida para la central.
4. Conocer la tendencia temporal de producción para residuos sólidos domésticos anual y multianual

8. DEFINICIÓN

La clasificación de los residuos domésticos considera 3 categorías, consecuentes con el manejo de los mismos:

Categoría 1: Orgánicos. Residuos provenientes de hogares y casino compuestos principalmente por


residuos de comida, cáscaras, etc.
Categoría 2. Inorgánicos. Residuos provenientes hogares y zonas comunes, compuestos por materiales de
plástico y papel con pocas alternativas de reutilización.
Categoría 3: Reutilizables. Residuos provenientes de hogares, zonas comunes y casino compuesto por
materiales de papel, cartón, metales, envases de plástico y vidrio entre otros con
alto potencial para reutilización.

El indicador RD-01 denominado “producción de residuos sólidos domésticos” mide:

1. La cantidad de residuos sólidos domésticos producidos por las diversas actividades de la central al año.

2. Los índices de producción por tipo de residuo: el índice de domésticos orgánicos(Ido), índice de
domésticos revalorizables (Idr) y el índice de domésticos inorgánicos (Idi); los cuales buscan conocer la
proporción de las categorías de residuos domésticos de acuerdo con la clasificación de manejo.

3. Los datos de RSd,, se obtienen de la suma entre las cantidades de residuos sólidos domésticos
generados utilizando la información del registro de producción de residuos en el documento “Control de
residuos domésticos”.

4. El comportamiento en la generación de residuos domésticos se representa gráficamente mediante


diagramas e histogramas, que muestran las cantidades mensuales y anuales de residuos domésticos, y
el comportamiento de los índices calculados mes a mes respectivamente.

9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES


Ido: índice de domésticos orgánicos
Ro ; Ro: cantidad de residuos orgánicos (Ton/año)
Ido = Idr: índice de domésticos reutilizables
RSd
Rr ; Rr: cantidad de residuos reutilizables (Ton/año)
Idr = Idi: índice de domésticos inorgánicos
RSd Ri: cantidad de residuos inorgánicos (Ton/año)
Ri RSd= Total de residuos sólidos domésticos producidos por año
Idi =
RSd (Ton/año)

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Abril d Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 3

11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA


En la ficha adjunta “RD-01 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el cálculo
del indicador.

1. De acuerdo con las fórmulas anteriores, el cálculo de los índices consiste en la relación matemática entre las
variables mencionadas en la fórmula de cálculo; estas dan como resultado un número menor a 1, el cual
puede ser interpretado según los criterios de calificación.
Las variables:
a. RSd: se obtiene de la suma entre los datos de residuos domésticos enviados a disposición en planta de
reciclaje, que también corresponden a la totalidad de residuos domésticos generados y la cantidad de
residuos reutilizables.
b. Ro/Rr/Ri: representan los elementos mencionados en el ítem 10.
c. La información para el cálculo de las variables proviene de documentos que pertenecen al archivo de la
dirección ambiental denominados “Control residuos domésticos 2006” y “Control de residuos 2006”;
alimentados de los informes por las actividades de seguimiento y monitoreo.

2. Los histogramas y/o diagramas revelan el comportamiento de producción de dichos residuos en el transcurso
del tiempo, y se grafica la producción/índices de producción general y por categorías con respecto al tiempo.
Las graficas muestran una tendencia o curvas que varían de acuerdo con la información que corresponde con
cada variable graficada, mostrando así máximos y mínimos en la producción de residuos.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el
año 2006.
A continuación se muestra la presentación gráfica del indicador.

Dado que la totalidad de los residuos que se generan son enviados a disposición final o revalorización, el registro
de producción se toma de los registros de envío.
La gráfica 1., analiza la producción para cada categoría de residuos domésticos en el transcurso del año.

PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS 2006


3,5
3,0
Cantidad (Ton)

2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov Dic
Residuos revalorizables Orgánicos Inorgánicos

La gráfica 2 , tiene como objetivo comparar la producción multianual de residuos domésticos; con base en las
categorías ya mencionadas.
PRODUCCIÓN MULTIANUAL POR CATEGORÍAS
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN ANUAL 2006
Inorgánicos;
0,360 Revalorizab
20,0
Cantidad (Ton)

s; 0,247
15,0
10,0
5,0
0,0
2006
Orgánicos;
Orgánicos Revalorizables Inorgánicos
0,393

3. La gráfica 3, compara proporcionalmente los índices de producción calculados entre si.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Abril d Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 3 DE 3

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas de reducción que se han establecido en la revisión
de metas y programas del Sistema de Gestión Ambiental
La dirección ambiental ha definido el rango de calificación para análisis comparativo de los resultados así:

Calificación Índice
Bueno 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0

Pero solo hasta que se obtenga un panorama general o la condición ambiental del indicador se establecerán
metas de desempeño.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
De acuerdo con la memoria de cálculo, la producción anual de residuos sólidos domésticos se registró en 42,09
Ton/año.
Discriminando los residuos orgánicos registraron un índice de 0,393, los inorgánicos indicaron 0,36 y los
reutilizables indicaron 0,247
De las gráficas se puede observar que la tendencia de producción sigue el mismo comportamiento de la tendencia
del índice de producción.
El 25% de los residuos domésticos producidos son aptos para revalorización
Los residuos orgánicos e inorgánicos mantienen una proporción de producción casi homogénea.
15 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.
15.1 Referencias físicas. 15.2 Referencias magnéticas
Registros residuos domésticos Control de residuos domésticos. Libro 2006
Control de pesaje de residuos Control de residuos 2006

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Abril d Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
IDO
Saneamiento básico Manejo de residuos domésticos
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RD-01 Producción y separación de residuos sólidos domésticos

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Producción e índice de producción para Residuos Sólidos Domésticos en 2006

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN POR CATEGORÍA DE CLASIFICACIÓN PARA RESIDUOS DOMÉSTICOS

Ro Rr Ri
a. Ido =
RSd
b. Idr = c. Idi =
RSd RSd

Definición de Variables

Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia

Ido Índice de domésticos orgánicos -- --


Idr Índice de domésticos revalorizables -- --
Idi Índice de domésticos inorgánicos -- --
Ro Producción total de residuos orgánicos Ton/año Registro control residuos domésticos 2006
Rr Produción total de residuos revalorizables Ton/año Registro control de residuos especiales 2006
Ri Producción total de residuos inorgánicos Ton/año Registro control residuos domésticos 2006
Rsd Producción total de residuos domésticos Ton/año Registro control residuos domésticos 2006

PRODUCCIÓN MENSUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

Residuos Residuos a planta de reciclaje TOTAL


Índice de domésticos:
MES revalorizables (Ton) PRODUCCIÓN
(Ton) Orgánicos Inorgánicos (Ton) Revalorizables Orgánicos Inorgánicos
Feb 0,35 0,40 0,33 1,08 0,008 0,010 0,008
Marzo 0,17 1,45 1,17 2,78 0,004 0,034 0,028
Abril 0,37 1,14 0,93 2,44 0,009 0,027 0,022
Mayo 3,07 1,94 1,42 6,42 0,073 0,046 0,034
Junio 0,18 1,51 2,00 3,69 0,004 0,036 0,048
Julio 2,52 2,34 1,98 6,84 0,060 0,056 0,047
Ago 0,27 2,34 1,62 4,23 0,006 0,056 0,038
Sept. 1,29 1,25 0,91 3,45 0,031 0,030 0,022
Oct. 0,27 1,22 0,79 2,28 0,006 0,029 0,019
Nov 1,41 1,49 2,18 5,07 0,033 0,035 0,052
Dic 0,52 1,47 1,83 3,82 0,012 0,035 0,043
TOTAL 10,40 16,55 15,14 42,09 0,247 0,393 0,360

PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS RANGO DE EVALUACIÓN


Calificación Índice
Revalorizables Orgánicos Inorgánicos Bueno 0 - 0,1
ANO
(Ton/año) (Ton/año) (Ton/año) Aceptable 0,1 - 0,2
2006 3,53 15,67 15,14 Malo 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RD-01 Producción y separación de residuos sólidos domésticos
Gráfica 1. Histograma producción annual de residuos domésticos en 2006

PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS 2006


3,5
3,0
Cantidad (Ton)

2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov Dic
Residuos revalorizables Orgánicos Inorgánicos

Gráfica 2. Tendencia de producción multianual

PRODUCCIÓN MULTIANUAL POR CATEGORÍAS


20,0
18,0
16,0
Cantidad (Ton)

14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2006
Orgánicos Revalorizables Inorgánicos

Gráfica 3 Índice de producción en 2006

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN ANUAL 2006


Inorgánicos;
Revalorizables;
0,360
0,247

Orgánicos; 0,393

Observaciones y comentarios.
De la gráfica 1 se observa que la mayor producción de:
Residuos revalorizables se registró en los meses de mayo y julio,
Residuos inorgánicos se registró en los periodos vacacionales y
Residuos orgánicos entre marzo - abril y agosto - octubre.
De la gráfica 2 se observa que la producción de orgánicos e inorgánicos es pareja, lo cual también se observa en la gráfica
mostrando que la diferencia en el índice para orgánicos e inorgánicos es del orden de 0,01

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos domésticos IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR-HOJA DE RESULTADO CÓDIGO
RD-01 Producción y separación de residuos sólidos domésticos

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Producción e índice de producción para Residuos Sólidos Domésticos en 2006

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN POR CATEGORÍA DE CLASIFICACIÓN PARA RESIDUOS DOMÉSTICOS

Ro Rr Ri
a. Ido =
RSd
b. Idr = c. Idi =
RSd RSd

Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
Ido Índice de domésticos orgánicos -- --
Idr Índice de domésticos revalorizables -- --
Idi Índice de domésticos inorgánicos -- --
Ro Producción total de residuos orgánicos Ton/año Registro control residuos domésticos 2006
Rr Produción total de residuos revalorizables Ton/año Registro control de residuos especiales 2006
Ri Producción total de residuos inorgánicos Ton/año Registro control residuos domésticos 2006
Rsd Producción total de residuos domésticos Ton/año Registro control residuos domésticos 2006

PRODUCCIÓN MENSUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

Residuos TOTAL
Residuos a planta de reciclaje Índice de domésticos:
MES revalorizables PRODUCCIÓN
(Ton)
(Ton) Orgánicos Inorgánicos (Ton) Revalorizables Orgánicos Inorgánicos
Enero 0,23 1,57 2,70 4,50 0,009 0,061 0,104
Feb 0,39 0,97 1,79 3,15 0,015 0,037 0,069
Marzo 0,27 1,51 2,05 3,83 0,010 0,058 0,079
Abril 0,35 1,41 1,76 3,52 0,013 0,054 0,068
Mayo 0,24 0,84 1,51 2,59 0,009 0,032 0,058
Junio 0,34 0,00 0,00 0,34 0,013 0,000 0,000
Julio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
Ago 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
Sept. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
Oct. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
Nov 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
Dic 0,00 0,00 8,02 8,02 0,000 0,000 0,309

TOTAL 1,82 6,30 17,83 25,95 0,070 0,243 0,687

PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS RANGO DE EVALUACIÓN


Calificación Índice
RevalorizablesOrgánicos Inorgánicos Bueno 0 - 0,1
ANO
(Ton/año) (Ton/año) (Ton/año) Aceptable 0,1 - 0,2
2006 3,53 15,67 15,14 Malo 0,2 - 0,3
2007 1,72 5,33 8,02 Deficiente 0,3 - 1,0

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR-HOJA DE RESULTADO CÓDIGO


RD-01 Producción y separación de residuos sólidos domésticos
Gráfica 1. PRODUCCIÓN MENSUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS 2007


3,50
3,00
Cantidad (Ton)

2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov Dic
Residuos revalorizables Orgánicos Inorgánicos

Gráfica 2 PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

PRODUCCIÓN MULTIANUAL POR CATEGORÍAS


18
16
14
Cantidad (Ton)

12
10
8
6
4
2
0
2006 2007
Revalorizables Orgánicos Inorgánicos

Gráfica 3 INDICES DE PRODUCCIÓN POR CATEGORÍA DE CLASIFICACIÓN

Revalorizables;
ÍNDICES DE PRODUCCIÓN ANUAL 2007 0,070

Orgánicos; 0,243

Inorgánicos;
0,687

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR-HOJA DE RESULTADO CÓDIGO


RD-01 Producción y separación de residuos sólidos domésticos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Manejo de residuos Indicadores de Desempeño


Saneamiento básico
domésticos Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

RD-02 Disposición de residuos domésticos

7. OBJETIVO
1. Determinar la cantidad de residuos sólidos domésticos enviados a revalorización.
2. Conocer la alternativa de gestión para residuos domésticos más utilizada y el comportamiento
temporal de revalorización para residuos sólidos doméstico.
8. DEFINICIÓN
El indicador RD-03 denominado “Disposición de residuos domésticos” mide:

1. La cantidad de residuos sólidos domésticos destinados a revalorización como manejo final de los
mismos.
Se entiende como revalorización de estos residuos el reciclaje, la transformación de ellos mediante procesos
industriales, procesos biodegradables o de cogeneración.

2. El uso de las alternativas de gestión para residuos domésticos mediante comparación gráfica en el
transcurso del tiempo.
Al comparar de forma temporal las cantidades de residuos domésticos enviados a revalorización y manejo en
planta de reciclaje, se observa la tendencia de uso para las alternativas a través del tiempo por medio de un
histograma.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Rdr=total de residuos sólidos domésticos enviados a
revalorización en un año (Ton/año)
Rdr y Rdp
Rdp= total de residuos sólidos domésticos enviados a
planta de reciclaje en un año (Ton/año)
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta “RD-02 Memoria de cálculo” se especifica la información necesaria para el cálculo del
indicador.

1. La cantidad de residuos domésticos enviados a revalorización (Rdr), son consultados en


documentos que pertenecen al archivo magnético de la dirección ambiental denominados “Control
de residuos 2006” hoja “Total 2006” e información correspondiente al ítem “Total residuos
domésticos” (el cual es la sumatoria de los residuos enviados a reciclaje directo; es decir son
materiales reciclables).

2. El uso de las alternativas de gestión para residuos domésticos se mide gráficamente de dos formas:

2.1 Mediante el análisis gráfico multianual del uso de alternativas para revalorización de residuos
domésticos.
Esto se obtiene al relacionar las cifras de cada alternativa mientras se representan los totales
anuales, de ello se observa evidencia de la alternativa mas utilizada para manejo de residuos
domésticos en cada año.

2.2 Mediante un histograma que refleje la tendencia anual, mes a mes el uso de las alternativas de
revalorización para el manejo de dichos residuos.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

el año 2006.

A continuación se muestra la presentación gráfica del indicador.

1. Gráfica 1, Uso de alternativas para revalorización


USO DE ALTERNATIVAS PARA REVALORIZACIÓN
USO DE ALTERNATIVAS PARA REVALORIZACIÓN
35
35 31,80
30 31,80

Cantidad (Ton)
30
Cantidad (Ton)
25
25
20
20 14,32
15 14,32
15 10,53
10 10,53
10
5
5
0
0
2005 2006
2005 2006
Tiem po (años)
Tiem po (años) Revalorización A planta de reciclaje
Revalorización A planta de reciclaje

2. Gráfica 2, Histograma gestión externa de residuos domésticos 2006.


HISTOGRAMA GESTIÓN EXTERNA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS 2006
HISTOGRAMA GESTIÓN EXTERNA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS 2006
4,50
4,50
4,00
4,00
3,50
3,50
Cantidad (Ton)

3,00
Cantidad (Ton)

3,00
2,50
2,50
2,00
2,00
1,50
1,50
1,00
1,00
0,50
0,50
0,00
0,00
Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic
Feb Marzo Abril Mayo JunioTiem poJulio
(m es)Ago Sept Oct Nov Dic
Tiem
Planta de reciclaje po (m es) Revalorización
Planta de reciclaje Revalorización

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a un algoritmo o calificación de desempeño que se ha
establecido en la revisión de metas y programas del Sistema de Gestión Ambiental.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
Para el análisis del indicador se tiene en cuenta:
1. De la gráfica 1., se observan las cantidades de residuos enviados a revalorización ya sea de forma
directa o enviados a planta de reciclaje, se observa también las proporciones que representan cada una
de diferente color; teniendo en cuenta que la superposición de los datos evidencian la suma de los
totales. Así se puede identificar la alternativa mas utilizada cada año.
2. De la gráfica 2., se conocen las tendencias en el uso de las alternativas de revalorización a través del
tiempo en el transcurso del año; teniendo en cuenta que la medición del indicador se realiza anualmente;
comparado esto con la curva que representa la tendencia de producción de dichos residuos.
15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.
15.1 Referencias físicas. 15.2 Referencias magnéticas
Registros residuos domésticos Control de residuos domésticos. Hoja “Total año
Control de pesaje de residuos. 2006”; ítem “Total residuos domésticos”
Control de residuos 2006

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos domésticos IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RD-02 Disposición de residuos domésticos

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

Definición de Variables
Variable/Definición Unidad medida Archivo de Referencia
A planta de reciclaje Ton/año Registro control de residuos domésticos
A revalorización Ton/año Registro control de residuos especiales

DISPOSICIÓN MENSUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

Planta de
MES Revalorización Generado
reciclaje
Feb 1,89 0,00 1,89
Marzo 2,62 0,00 2,62
Abril 2,07 0,00 2,07
Mayo 3,36 3,63 6,98
Junio 3,51 0,00 3,51
Julio 3,44 3,03 6,47
Ago 3,96 0,00 3,96
Sept 2,16 1,58 3,74
Oct 2,01 0,00 2,01
Nov 3,67 1,33 5,00
Dic 3,30 0,00 3,30

TOTAL 31,97 9,57 41,53

DISPOSICIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

Revalorización A planta de reciclaje


AÑO
(Ton/año) (Ton/año)
2005 14,32
2006 2,57 31,97

RANGO DE CALIFICACIÓN

No definido

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RD-02 Disposición de residuos domésticos

Gráfica 1. DISPOSICIÓN MENSUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

4,50
GESTIÓN EXTERNA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS 2006
4,00

3,50

3,00
Cantidad (Ton)

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic
Planta de reciclaje Revalorización

GRÁFICA 2. DISPOSICIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

USO DE ALTERNATIVAS PARA REVALORIZACIÓN

35
31,97
30
Cantidad (Ton)

25
20
14,32
15
10
5 2,57
0
2005 2006
Tiempo (años)
Revalorización A planta de reciclaje

Observaciones y comentarios.
El envió a planta de reciclaje se realiza dos veces por semana, de la gráfica se observa que durante los
periodos vacacionales y de mantenimientos se incrementa la producción y por ello también la disposición.
Cuatro veces en 2006 se realizaron envios de residuos potencialmente revalorizables, con los picos de envío en
los meses de mayo y julio.
Se sugiere adoptar metas para aumentar la cantidad de residuos enviados a revalorización.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos domésticos IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RD-02 Disposición de residuos domésticos

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

Definición de Variables
Variable/Definición Unidad medida Archivo de Referencia
A planta de reciclaje Ton/año Registro control de residuos domésticos
A revalorización Ton/año Registro control de residuos especiales

DISPOSICIÓN MENSUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

Planta de Revalorización
MES Generado
reciclaje (Rdp) (Rdr)
Ene 3,44 1,855 5,30
Feb 2,76 0 2,76
Mar 3,56 0 3,56
Abril 3,17 4,271 7,44
May 2,35 0 2,35
Jun 0,00 8,697 8,70
Jul 0,00 0 0,00
Ago 0,00 0 0,00
Sept 0,00 0 0,00
Oct 0,00 0 0,00
Nov 0,00 0 0,00
Dic 0,00 0 0,00
TOTAL 11,84 14,82 30,10

DISPOSICIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

RevalorizaciónA planta de reciclaje


AÑO
(Ton/año) (Ton/año)
2005 14,32
2006 2,57 31,97
2007 2,823 15,28

RANGO DE CALIFICACIÓN

No definido

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbSeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RD-02 Disposición de residuos domésticos
Gráfica 1. DISPOSICIÓN MENSUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

10,0 GESTIÓN EXTERNA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS 2007


9,0
8,0
7,0
Cantidad (Ton)

6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Ene Feb Mar Abril
Planta May (Rdp)
de reciclaje Jun Jul AgoRevalorización
Sept Oct(Rdr)Nov Dic

GRÁFICA 2. DISPOSICIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

35 USO DE ALTERNATIVAS PARA REVALORIZACIÓN


31,97
30
Cantidad (Ton)

25

20 15,28

15
14,32

10 2,823
5
2,57
0
2005 Revalorización 2006 A planta de reciclaje 2007

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 3

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Manejo de residuos Indicador de Desempeño


Saneamiento básico
industriales Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

RI-01 Producción de residuos sólidos industriales.

7. OBJETIVO
1. Calcular el índice de producción de residuos industriales expresados como peligrosos y no peligrosos.
2. Conocer el comportamiento temporal de producción para residuos industriales.
8. DEFINICIÓN
El indicador RI-01 denominado “producción de residuos sólidos industriales” mide:
1. La producción mensual y anual de residuos sólidos industriales generados por las diversas actividades
de la central. Esto se resuelve de la siguiente manera:

a. Con la obtención del índice de producción anual de residuos peligrosos y no peligrosos; el cual
relaciona las variables: cantidad de residuos peligrosos y no peligrosos producidos en el año, con
respecto a la cantidad de residuos sólidos industriales producidos en el año (RI).

Los residuos peligrosos (RP) identificados mediante anexo I y II del decreto 4741 de 2005, se
encuentran descritos y codificados en la hoja de cálculo “RI-01 Producción de residuos sólidos
industriales” – hoja “Identificación RESPEL”

Los residuos no peligrosos (RN) son: empaques de caucho y neopreno, empaques de pasta y pvc,
coraza de cable, productos a granel, materiales abrasivos,
equipos mecánicos, porcelanas y chatarra.

b. Los valores de las variables anteriormente mencionadas se obtienen de la suma entre las
cantidades de residuos generados utilizando la información de los documentos “Control de
residuos 2006” y “Residuos sólidos domésticos”.

2. El comportamiento en la producción de residuos industriales discriminados en peligrosos y no


peligrosos, lo cual se representa gráficamente mediante histogramas y diagramas que muestran las
tendencias mensuales y anuales de producción y la proporción anual entre ellos.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

RP RN RP= Total de residuos peligrosos producidos por año (Ton/año)


; RN= Total de residuos no peligrosos producidos por año
RI RI (Ton/año)
RI= Total de residuos producidos por año (Ton/año)
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta “RI-01 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.

1. De acuerdo con la fórmula anterior, el cálculo del índice anual consiste en la división entre las variables
RP/RN con RI, relación que arroja un número menor a 1, el cual es interpretado según los criterios de
calificación.
a. RP/RN: se obtiene de la suma entre los datos de los residuos considerados como peligrosos y no
peligrosos respectivamente mencionados en el ítem 8. Los datos provienen de documentos que
pertenecen al archivo magnético de la dirección ambiental denominados “Control de residuos 2006”.
b. RI: se obtiene de la suma de la producción de todos los residuos industriales producidos en el año, la
información proviene de documentos que pertenecen al archivo magnético de la dirección ambiental.
El índice de producción también es calculado de forma mensual calculado como la producción de RP/RN

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 3

mensual dividido por la producción anual de RP/RN.

2. Los gráficos revelan el comportamiento de producción de dichos residuos durante el año y se relacionan en
ellos el tiempo versus los índices de producción; la grafica muestra una curva que varia con el tiempo,
mostrando así los máximos y mínimos en la producción de residuos industriales.
12. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el
año 2006.

A continuación se muestra la presentación gráfica del indicador.


Gráfica 1.Dado que la producción de residuos industriales se refleja en el cálculo de los índices de producción, la
gráfica muestra el comportamiento y las variaciones de las cantidades producidas y el índice de producción de
residuos peligrosos y no peligrosos calculado mes a mes

1.1 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 1.2 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS NO


PELIGROSOS
40 1,0 4,0 0,50
35 0,9 3,5 0,45
0,8 0,40
3,0

Cantidad (Ton)
30
Cantidad (Ton)

0,7 0,35
25 2,5 0,30
Índice

Índice
0,6
20 0,5 2,0 0,25
0,4 1,5 0,20
15
0,3 0,15
1,0
10 0,10
0,2 0,5
5 0,05
0,1
0,0 0,00
0 0,0

Jul
Ene

Mar

May

Nov
Sept
Jul
Ene
Feb

Jun

Oct
Mar

May

Nov
Dic
Sept
Ago
Abr

Producción Indice de producción Producción Índice de producción

La gráfica 2., compara la producción multianual y el La gráfica 3., muestra la proporción de residuos
índice de producción anual de residuos peligrosos y peligrosos y no peligrosos producidos en el año de
no peligrosos estudio
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES
EN 2006

100 1,0 14%

80 0,8
Cantidad (Ton)

86%
Residuos Peligrosos Residuos No peligrosos

60 0,6
Índice

40 0,4

20 0,2

0 0,0
2005 2006
Residuo s P eligro so s Residuo s No peligro so s
Ip In

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas de reducción que se han establecido en la revisión
de metas y programas del Sistema de Gestión Ambiental
Índice Índice no
Calificación
peligrosos peligrosos
Bueno 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 3 DE 3

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR

El análisis del indicador se realiza a partir de la comparación entre los resultados de los índices de producción
con respecto al rango de evaluación establecido por la dirección ambiental, expresado en la tabla del ítem
anterior.
Con base en la tabla mencionada se concluye o determina si los esfuerzos realizados por la empresa para
alcanzar las metas y programas del sistema de gestión ambiental han alcanzado las expectativas esperadas

15 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.

15.1 Referencias físicas.


Control de pesaje de residuos

15.2 Referencias magnéticas


Control de residuos según año
Lineamientos para la elaboración de planes para gestión integral de residuos peligrosos.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS SEGÚN
DECRETO 4741 DE 2005

PELIGROSOS
No. RESIDUOS INDUSTRIALES
ANEXO II DEC 4741
1 Tubos fluorescentes y bombillos A2010
2 Empaques de caucho y neopreno
3 Empaques de pasta y PVC
4 Baterias de plomo ácido A1160
Pilas de niquel - cadmio A1010
5 Materiales contaminados con aceite A4060
6 Envases metálicos y plásticos industriales A4130
7 Coraza de cable
8 Productos a granel
9 Materiales Abrasivos
10 Viruta de torno
11 Residuos de contingencia A4060
12 Aceite residual dieléctrico A3020
13 Aceite residual mecánico A3020
14 Aguas aceitosas A4060
15 Residuos de pintura A4070
16 Desechos clínicos A4020
17 Equipos eléctricos y electrónicos
18 Residuos de informática - toner A1180
19 Equipos mecánicos
20 Porcelana
21 Materiales que contienen asbesto A2050
22 Chatarra metálica
23 Productos caducados A4140
24 Otros
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-01 Producción de residuos industriales

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Producción e índice de producción para Residuos Industriales en 2006

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MENSUAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES


RN mensual R P mensual RN RP
a. Mensual b. Anual In = Ip =
RI RI
R N anual R P anual

Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
In Índice de residuos peligrosos producidos -- --
Ip Índice de residuos no peligrosos producidos -- --
RN Total de residuos no peligrosos producidos Ton/año
Registros control de residuos
RP Total de residuos peligrosos producidos Ton/año
especiales 2007
RI Total de residuos industriales producidos Ton/año

PRODUCCIÓN MENSUAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES ÍNDICES DE PRODUCCIÓN

Índice de Índice de no
TOTAL PRODUCIDO (Ton/mes)
MES MES peligrosos peligrosos
No peligrosos Peligrosos producidos producidos
Ene 0,09 0,15 Ene 0,002 0,008
Feb 1,37 0,48 Feb 0,007 0,119
Mar 0,46 1,52 Mar 0,022 0,040
Abr 0,22 14,53 Abr 0,208 0,019
May 3,12 0,51 May 0,007 0,271
Jun 0,23 0,42 Jun 0,006 0,020
Jul 2,47 0,65 Jul 0,009 0,214
Ago 0,12 34,98 Ago 0,500 0,010
Sept 1,35 0,46 Sept 0,007 0,117
Oct 0,38 0,95 Oct 0,014 0,033
Nov 1,45 14,42 Nov 0,206 0,125
Dic 0,29 0,84 Dic 0,012 0,025
TOTAL 11,54 69,92 ANUAL 0,858 0,142
1,000

PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES

Residuos Residuos Residuos No


AÑO Industriales Peligrosos peligrosos
(Ton/año) (Ton/año) (Ton/año)
2005 92,83 88,50 4,24
2006 81,46 69,92 11,54

RANGO DE EVALUACIÓN

Índice Índice no
Calificación
peligrosos peligrosos

Bueno 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RI-01 Producción de residuos industriales

GRÁFICA 1. Frecuencia de los Índices de producción para residuos industriales

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PRODUCCIÓN DE RESIDUOS NO


PELIGROSOS
40 1,0
4,0 0,50
35 0,9 0,45
3,5
0,8 0,40
30 3,0

Cantidad (Ton)
0,7
Cantidad (Ton)

0,35
25 2,5

Índice
0,6 0,30

Índice
20 0,5 2,0 0,25
0,4 1,5 0,20
15
0,3 0,15
10 1,0
0,2 0,10
0,5 0,05
5 0,1
0,0 0,00
0 0,0
May
Mar

Nov
Ene

Feb

Abr

Jun

Jul

Ago

Sept

Oct

Dic

ay

ic
b
ar

ov
l
n

o
e

pt
ct
Ju
Ab

Ju
Fe

Ag
En

D
O
Se
M

N
Producción Indice de producción Producción Índice de producción

GRÁFICA 2. Producción multianual de residuos industriales

100 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES


90 EN 2006
80
14%
70
Cantidad (Ton)

60
50
40
30
20
10
0 86%
2005 2006
Residuos Peligrosos Residuos No Peligrosos Residuos Peligrosos Residuos No peligrosos

Observaciones y comentarios.
De las gráficas 1, se observa la frecuencia en la producción de residuos peligrosos y no peligrosos, en ellas se observa que febrero
- marzo y Septiembre - noviembre se registra la mayor producción de residuos no peligrosos. Y que los meses de abril, agosto y
Noviembre se registra la mayor producción de residuos peligrosos. Estos índices son obtenidos con respecto al total de cada tipo
de residuos identificados (peligrosos y no peligrosos).
De la gráfica 2, se observa que la producción de residuos peligrosos supera la de los no peligrosos con respecto al total de
residuos industriales producidos; pues esta no tiene en cuenta la frecuencia de producción; sino que pretende comparar con
respecto al total anual producido.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-01 Producción de residuos sólidos industriales

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Producción e índice de producción para Residuos sólidos Industriales en 2007

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MENSUAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES


RN mensual R P mensual RN RP
a. Mensual b. Anual In = Ip =
RI RI
R N anual R P anual

Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
In Índice de residuos sólidos peligrosos producidos -- --
Ip Índice de residuos sólidos no peligrosos producidos -- --
RN Total de residuos sólidos no peligrosos producidos Ton/año
Registros control de residuos
RP Total de residuos sólidos peligrosos producidos Ton/año especiales 2007
RI Total de residuos industriales producidos Ton/año

PRODUCCIÓN MENSUAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES ÍNDICES DE PRODUCCIÓN

TOTAL PRODUCIDO (Ton/mes) Índice de Índice de no


MES MES peligrosos peligrosos
No peligrosos Peligrosos producidos producidos
Ener 0,23 0,23 Ener 0,014 0,124
Feb 0,39 0,53 Feb 0,032 0,204
Marzo 0,17 1,06 Marzo 0,063 0,090
Abril 0,35 13,87 Abril 0,823 0,185
Mayo 0,24 0,41 Mayo 0,024 0,125
Jun 0,34 0,44 Jun 0,026 0,182
Jul 0,00 0,00 Jul 0,000 0,000
Ago 0,12 0,18 Ago 0,011 0,062
Sept 0,05 0,12 Sept 0,007 0,028
Oct 0,00 0,00 Oct 0,000 0,000
Nov 0,00 0,00 Nov 0,000 0,000
Dic 0,00 0,00 Dic 0,000 0,000
TOTAL 1,89 16,85 ANUAL 1,021 0,114

PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES

Residuos Residuos Residuos No


AÑO Industriales Peligrosos peligrosos
(Ton/año) (Ton/año) (Ton/año)
2005 92,83 88,50 4,24
2006 81,46 69,92 11,54
2007 16,51 16,85 1,89

CLASIFICACIÓN GENERADOR RANGO DE EVALUACIÓN

Índice Índice no
Calificación Cantidad (Kg/mes) Calificación
peligrosos peligrosos

Grande ≥ 1000 Bueno 0 - 0,1


Mediano 100-1000 Aceptable 0,1 - 0,2
Pequeño 10 - 100 Malo 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RI-01 Producción de residuos sólidos industriales
GRÁFICA 1. Índices de producción para residuos industriales

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PRODUCCIÓN DE RESIDUOS NO


PELIGROSOS
40 1,0 4,0 0,50
35 0,9 3,5 0,45
0,8 0,40
30 3,0
0,35

Cantidad (Ton)
0,7
Cantidad (Ton)

25 0,6 2,5 0,30

Índice

Índice
20 0,5 2,0 0,25
0,4 1,5 0,20
15
0,3 0,15
10 1,0
0,2 0,10
5 0,5 0,05
0,1
0 0,0 0,0 0,00
Mayo
Marzo

Nov
Ener

Abril

Jul

Sept

Oct
Feb

Jun

Ago

Dic

o
M l
zo

pt

ct
ov

ic
M b

l
r

o
ri

Ju
e

ay
Fe

Ju

Ag

D
Ab

O
Se
En

ar

N
Producción Indice de producción Producción Índice de producción

GRÁFICA 2. Producción multianual de residuos industriales

100 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES


90 EN 2007
80
70 10,1%
Cantidad (Ton)

60
50
40
30
20
10
0
89,9%
2005 2006 2007
Residuos Peligrosos Residuos No peligrosos Residuos Peligrosos Residuos No peligrosos

GRÁFICA 3. Media móvil

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:


Indicador de desempeño
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales
operacional
5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

RI-01-01 Producción de residuos peligrosos por categoría

7. OBJETIVO
1. Identificar y codificar los residuos peligrosos generados por la central mediante los anexos del decreto
4741 de 2005
2. Calcular la producción de residuos peligrosos por categoría durante el año de análisis
3. Representar gráficamente la producción de residuos peligrosos

8. DEFINICIÓN
El indicador “RI-01-01 Producción de residuos peligrosos por categoría” determina:

1. De los residuos industriales producidos en la central, identifica y codifica los residuos que tienen
características de peligrosos; de acuerdo con los aspectos establecidos por el decreto 4741 de 2005 en
los anexos I y II.

2. La clasificación como generador de residuos peligrosos mediante el cálculo del promedio ponderado y
media móvil de la producción de residuos peligrosos de los últimos seis meses de cada año para su
posterior inscripción o reporte a la autoridad ambiental según artículo 28 del decreto 4741 de 2005. La
cantidad de residuos peligrosos producidos durante el año de análisis discriminados por categoría
según la identificación y codificación realizada.

3. La expresión gráfica que revele la tendencia en la producción de los diferentes residuos peligrosos
generados y comparar las proporciones de producción

9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA


En la ficha adjunta “RI-01-01 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.

1. Con base en los anexos del decreto 4741 de 2005, se compara el listado de los residuos industriales
generados por la central, para identificar y codificar aquellos residuos industriales que poseen
características o componentes de peligrosidad.
2. El cálculo del promedio ponderado y media móvil para producción de residuos peligrosos se debe tener en
cuenta:
a. Identificar los residuos peligrosos generados de acuerdo con la lista de los anexos incluidos en el
decreto 4741 de 2005 (Ver Hoja de cálculo RI-01 “Producción de residuos industriales” –
Identificación RESPEL”)
b. Realizar el cálculo de la media móvil (Ver Hoja de cálculo RI-01 “Producción de residuos
industriales” y Lineamientos para la elaboración de planes de gestión integral de residuos
peligrosos)
3. Cuantificar la producción mensual y anual de cada residuo peligroso identificado, utilizando como fuente de
información el registro "F-CH-011-13 Control de residuos”. La información de la tabla “Producción de
residuos peligrosos por categoría” se actualiza automáticamente a medida que se ingresa información al
registro F-CH-011-13.
4. La representación gráfica se actualiza automáticamente a medida que se actualiza la tabla “Producción de
residuos peligrosos por categoría”
5. Las gráficas muestran la producción de residuos peligrosos sólidos y líquidos durante el año de análisis de
forma ponderada y cuantitativa expresada en kg

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA


A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el
año 2006.

A continuación se muestra la presentación gráfica del indicador.

Gráfica 1 y 2. Producción de residuos peligrosos por categoría (ponderado), (cantidades)


40000
86,8% 35000

Cantidad (Kg/mes)
30000
25000
0,0%
0,0% 20000
1,0%
0,7% 15000
0,6% 10,5%
0,0% 0,4% 10000
0,0%
5000
Tubos fluorescentes y bombillos Baterias de plomo ácido Pilas de Ni - Cd
0
Materiales contaminados con aceite Envases metálicos y plásticos industriales Categoría 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Residuos de contingencia Residuos de pintura TOTAL 386,0 273,0 4.227,0 238,0 - 179,0 12,0 - 34.854,0 -
Desechos clínicos Residuos de informática - toner
Materiales que contienen asbesto Productos caducados

Gráfica 3 y 4. Producción de residuos líquidos peligrosos por categoría (ponderado), (cantidades)


30000
2,43 0,00
25000

Cantidad (Kg/mes)
20000

15000

10000

5000

0
Aceite residual dieléctrico Aceite residual mecánico Aguas aceitosas
40,12 Categoría
TOTAL 28.052,8 1.697,8 -

Aceite residual dieléctrico Aceite residual mecánico Aguas aceitosas

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a un algoritmo o calificación de desempeño que se ha
establecido en la revisión de metas y programas del Sistema de Gestión Ambiental.

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR


Para el análisis del indicador se tienen en cuenta los aspectos contemplados en los criterios de calificación y la
comparación entre los residuos peligrosos producidos, esto mediante los datos ponderados y cuantitativos para
determinar los residuos de mayor producción durante el año de análisis
15. DOCUMENTOS RELACIONADOS
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.

15.1 Referencias físicas.


Control de pesaje de residuos
Decreto 4741 de 2005

15.2 Referencias magnéticas


Control de residuos según año
Lineamientos para la elaboración de planes para gestión integral de residuos peligrosos.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS SEGÚN
DECRETO 4741 DE 2005

PELIGROSOS
No. RESIDUOS INDUSTRIALES
ANEXO II DEC 4741
1 Tubos fluorescentes y bombillos A2010
2 Empaques de caucho y neopreno
3 Empaques de pasta y PVC
4 Baterias de plomo ácido A1160
Pilas de niquel - cadmio A1010
5 Materiales contaminados con aceite A4060
6 Envases metálicos y plásticos industriales A4130
7 Coraza de cable
8 Productos a granel
9 Materiales Abrasivos
10 Viruta de torno
11 Residuos de contingencia A4060
12 Aceite residual dieléctrico A3020
13 Aceite residual mecánico A3020
14 Aguas aceitosas A4060
15 Residuos de pintura A4070
16 Desechos clínicos A4020
17 Equipos eléctricos y electrónicos
18 Residuos de informática - toner A1180
19 Equipos mecánicos
20 Porcelana
21 Materiales que contienen asbesto A2050
22 Chatarra metálica
23 Productos caducados A4140
24 Otros
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-01-01 Producción de residuos peligrosos por tipo

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Producción de residuos peligrosos por categoría

CATEGORIA / DESCRIPCIÓN DEL Clasificación MESES TOTAL



RESIDUO ANEXO II D4741 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Kg/mes %
1 Tubos fluorescentes y bombillos A2010 - 80,0 38,8 - - - 250,8 - - - - 16,4 386,0 0,55
2 Baterias de plomo ácido Pilas de Ni - Cd A1160/A1010 - - - - - - - - 18,0 - 15,0 240,0 273,0 0,39
3 Materiales contaminados con aceite A4060 153,0 344,0 729,0 508,0 481,0 46,0 359,0 83,0 401,0 412,0 346,0 365,0 4.227,0 6,05
4 Envases metálicos y plásticos industriales A4130 - - 7,0 - 33,0 - 38,0 46,0 43,0 - 30,0 41,0 238,0 0,34
5 Residuos de contingencia A4060 - - - - - - - - - - - - - 0,00
6 Residuos de pintura A4070 - - - - - - - - - - - 179,0 179,0 0,26
7 Desechos clínicos A4020 - - - - - - - - - 10,0 - 2,0 12,0 0,02
8 Residuos de informática - toner A1180 - - - - - - - - - - - - - 0,00
9 Materiales que contienen asbesto A2050 - - - - - - - 34.854,0 - - - - 34.854,0 49,85
10 Productos caducados A4140 - - - - - - - - - - - - - 0,00
11 Aceite residual dieléctrico A3020 - - - 14.026,4 - - - - - - 14.026,4 - 28.052,8 40,12
12 Aceite residual mecánico A3020 - 60,6 741,1 - - 370,6 - - - 525,5 - - 1.697,8 2,43
13 Aguas aceitosas A4060 - - - - - - - - - - - - - 0,00
TOTAL 153,0 484,6 1.515,9 14.534,4 514,0 416,6 647,8 34.983,0 462,0 947,5 14.417,4 843,4 69.919,6 100,00
Media móvil - - - - - 2.936,4 3.018,9 8.768,6 8.593,0 6.328,5 8.645,7 8.716,9 7.345,2

CLASIFICACIÓN GENERADOR

Calificación Cantidad (Kg/mes)

Grande ≥ 1000
Mediano 100-1000
Pequeño 10 - 100

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RI-01-01 Producción de residuos peligrosos por tipo

Gráfica 1. Producción de residuos peligrosos por categoría (ponderado) Gráfica 2. Producción de residuos peligrosos por categoría (cantidades)

40000
86,8% 35000
30000

Cantidad (Kg/mes)
25000
0,0%
0,0% 20000
1,0%
15000
10,5% 0,7%
0,0% 0,4% 0,6%
0,0% 10000

Tubos fluorescentes y bombillos Baterias de plomo ácido Pilas de Ni - Cd 5000


Materiales contaminados con aceite Envases metálicos y plásticos industriales
0
Residuos de contingencia Residuos de pintura Categoría 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Desechos clínicos Residuos de informática - toner TOTAL 386,0 273,0 4.227,0 238,0 - 179,0 12,0 - 34.854,0 -
Materiales que contienen asbesto Productos caducados

Gráfica 3. Producción de residuos líquidos peligrosos por categoría (ponderado) Gráfica 4. Producción de residuos líquidos peligrosos por categoría (cantidades)

30000
2,43 0,00
25000

Cantidad (Kg/mes)
20000

15000

10000

5000

40,12 0
Categoría Aceite residual dieléctrico Aceite residual mecánico Aguas aceitosas
TOTAL 28.052,8 1.697,8 -
Aceite residual dieléctrico Aceite residual mecánico Aguas aceitosas

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-01-01 Producción de residuos peligrosos por tipo

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Producción de residuos peligrosos por categoría

CATEGORIA / DESCRIPCIÓN DEL Clasificación MESES TOTAL



RESIDUO ANEXO II D4741 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Kg %
1 Tubos fluorescentes y bombillos A2010 - - - - - - - - - - - - - 0,00
2 Baterias de plomo ácido Pilas de Ni-Cd A1160/A1010 - - 143,0 - - 39,0 - - - - - - 182,0 1,10
3 Materiales contaminados con aceite A4060 201,0 196,0 105,8 391,6 203,0 485,0 - 171,0 70,0 - - - 1.823,4 11,05
4 Envases metálicos y plásticos industriales A4130 - 169,0 6,0 48,8 55,0 - - 23,0 - - - - 301,8 1,83
5 Residuos de contingencia A4060 - - - - - 14,0 - - - - - - 14,0 0,08
9 Residuos de pintura A4070 - - 30,3 - - 4,0 - - - - - - 34,3 0,21
10 Desechos clínicos A4020 - - - - 10,0 - - - - - - - 10,0 0,06
11 Residuos de informática - toner A1180 - - - - - - - - - - - - - 0,00
12 Materiales que contienen asbesto A2050 - - - - - - - - - - - - - 0,00
13 Productos caducados A4140 - - - - - - - - - - - - - 0,00
6 Aceite residual dieléctrico A3020 - - - 13.399,8 - - - - - - - - 13.399,8 81,18
7 Aceite residual mecánico A3020 - - 741,1 - - - - - - - - - 741,1 4,49
8 Aguas aceitosas A4060 - - - - - - - - - - - - - 0,00
TOTAL 201,0 365,0 1.026,2 13.840,2 268,0 542,0 - 194,0 70,0 - - - 16.506,4 14,33
Media móvil - - - - - 2.707,1 2.673,6 2.645,1 2.485,7 179,0 134,3 44,0 1.360,3

CLASIFICACIÓN GENERADOR

Calificación Cantidad (Kg/mes)

Grande ≥ 1000
Mediano 100-1000
Pequeño 10 - 100

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RI-01-01 Producción de residuos peligrosos por tipo

Gráfica 1. Producción de residuos peligrosos por categoría (ponderado) Gráfica 2. Producción de residuos peligrosos por categoría (cantidades)

2000
12,8%
1800
77,1%
1600

Cantidad (Kg/mes)
1400
1200
1,5%
0,6% 1000
0,4% 800
7,7% 0,0%
0,0% 600
0,0%
0,0%
400
Tubos fluorescentes y bombillos Baterias de plomo ácido Pilas de Ni-Cd 200
Materiales contaminados con aceite Envases metálicos y plásticos industriales 0
Categoría 1 2 3 4 5 9 10 11 12 13
Residuos de contingencia Residuos de pintura
Desechos clínicos Residuos de informática - toner TOTAL - 182,0 1.823,4 301,8 14,0 34,3 10,0 - - -
Materiales que contienen asbesto Productos caducados

Gráfica 3. Producción de residuos líquidos peligrosos por categoría (ponderado) Gráfica 4. Producción de residuos líquidos peligrosos por categoría (cantidades)

16000
4,49 0,00
14000

12000

Cantidad (Kg/mes)
10000

8000
6000

4000

2000
81,18 0
Categoría Aceite residual dieléctrico Aceite residual mecánico Aguas aceitosas
TOTAL 13.399,8 741,1 -
Aceite residual dieléctrico Aceite residual mecánico Aguas aceitosas

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 4

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Índice de
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales
Desempeño Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

RI-02 Disposición de residuos sólidos industriales

7. OBJETIVO
1. Determinar los índices de disposición y la cantidad de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos
enviados a revalorización (revalorizables) y disposición final (no revalorizables).
2. Conocer la alternativa de gestión para residuos peligrosos y no peligrosos más utilizada y el
comportamiento temporal de disposición para ellos.
8. DEFINICIÓN
ESTE INDICADOR EVALUA LA GESTIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE ALTERNATIVAS Y NO POR LA
NATULEZA DEL RESIDUO.

La clasificación para de los residuos sólidos industriales continua la clasificación propuesta por el indicador RI-01
así:
RESIDUOS INDUSTRIALES
RI-01 Producción de
residuos industriales
Residuos peligrosos Residuos no peligrosos

Revalorizables No revalorizables
RI-02 y RL-01
RI-02 Disposición de
Incineración residuos sólidos industriales
Revalorización

Relleno de seguridad

Fuente: el autor 2007

Los residuos enviados a revalorización son: tubos fluorescentes y bombillos, baterías de plomo ácido y
pilas, Aceites residuales dieléctrico y mecánico, materiales que contienen
asbesto (fibrocemento limpio) y aguas aceitosas.

Los no revalorizables enviados a incineración son: materiales contaminados con aceite, envases metálicos
y plásticos industriales, residuos de contingencia, residuos de pintura, de
riesgo biológico, residuos de informática (RESPEL), equipos eléctricos y
electrónicos, empaques de caucho y neopreno, empaques de pasta y pvc,
coraza de cable, productos a granel y materiales abrasivos (residuos no
peligrosos).

Los no revalorizables enviados a relleno de seguridad: materiales que contienen asbestos, fibrocemento
sucio y porcelana.
El indicador RI-02 denominado “Disposición de residuos sólidos industriales” mide:

1. Los índices de disposición entendidos como el índice de revalorización y el índice de disposición final
(contempla incineración y relleno de seguridad) para residuos peligrosos y no peligrosos

2. La cantidad de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos destinados a revalorización y disposición final.

Se entiende como revalorización de estos residuos, a la transformación de ellos mediante procesos químicos,
FECHA REVISIÓN: Septiembre de
FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 4

procesos biodegradables o de cogeneración. Y disposición final se entiende como incineración de residuos en


hornos dedicados a esta actividad y enterramiento en relleno sanitario o de seguridad.

3. El uso de las alternativas de gestión para residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, mediante
comparación gráfica en el transcurso del tiempo.
Al comparar de forma temporal las cantidades de residuos industriales enviados a revalorización y disposición
final, se observa la tendencia de uso para las alternativas a través del tiempo por medio de diagramas e
histogramas.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Irv=índice de revalorización para residuos peligrosos/no
peligrosos
RIr= total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a
RIr RI f revalorización (Ton/año)
Irv = ; If = RI= Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a
RI RI manejo ambientalmente seguro (Ton/año)
If= índice de disposición final
RIf= total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a
disposición final (Ton/año)
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la ficha adjunta “RI-02 Memoria de cálculo” se especifica la información necesaria para el cálculo del indicador

1. La tabla “gestión mensual de residuos peligrosos / no peligrosos“ se actualiza automáticamente a


medida que se alimenta de información el registro F-CH-011-13 Control de residuos. Dicha tabla
consolida la información correspondiente a la gestión o manejo ambientalmente seguro de Residuos
peligrosos y Residuos no peligrosos, discriminando entre ellos las cantidades enviadas por
revalorización, incineración y relleno de seguridad.

2. El cálculo de los índices tiene en cuenta las fórmulas de cálculo mencionadas anteriormente. Los índices
son calculados para cada alternativa de gestión, según si los residuos son peligrosos o no.

3. El uso de las alternativas de gestión para residuos peligrosos y no peligrosos se mide gráficamente de
dos formas:

3.1 Mediante histogramas que permiten el análisis gráfico anual del uso de alternativas para el manejo de los
residuos, esto se obtiene al relacionar tiempo versus índices de disposición; es decir que se obtiene una
gráfica para la gestión de residuos peligrosos (gráfica 1) y otra para la para gestión de residuos no
peligrosos (gráfica 2); cada una muestra la tendencia del uso de alternativas.
3.2 Mediante un histograma que refleje la tendencia multianual, acerca del uso de las alternativas para
gestión o manejo de residuos peligrosos.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el año
2006.

A continuación se muestra la presentación gráfica del indicador.

1. Gráfica 1, Gestión de RESPEL y Gráfica 2, Gestión de NO RESPEL

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 3 DE 4

GESTIÓN DE RESPEL GESTIÓN DE NO RESPEL


0,5 0,5

0,4 0,4
ÍNDICE

0,3 0,3

Índice
0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Índice de dispo sició n final Índice de revalo rizació n Índice de dispo sició n final Índice de revalo rizació n

2. Gráfica 2. Uso de alternativas para disposición de RESPEL


USO DE ALTERNATIVAS PARA DISPOSICIÓN DE RESPEL

90
80
70
Cantidad

60
(Ton)

50
40
30
20
10
0
2005 2006
Incineración Revalorización R. Sanitario

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas de reducción que se han establecido en la revisión
de metas y programas del Sistema de Gestión Ambiental

Índice Índice
Calificación
revalorizados disposición final
Bueno 0 - 0,1 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0 0,3 - 1,0

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR


Para el análisis del indicador se tiene en cuenta:

1. De la tabla “gestión mensual de residuos peligrosos / no peligrosos“ se comparan los resultados de los
índices con el rango de evaluación expuesto en los criterios de calificación
2. De las gráficas 1 y 2., analizar anualmente la relación o tendencia en el uso de alternativas para gestión
de residuos peligrosos y no peligrosos.
3. De la gráfica 3., conocer la alternativa de mayor uso para el manejo de residuos peligrosos de forma
multianual; con el fin de observar la tendencia de los índices de disposición graficados.
15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.

15.1 Referencias físicas. 15.2 Referencias magnéticas

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 4 DE 4

Control de pesaje de residuos. Control de residuos 2006, Hoja total residuos 2006. fila total
Disposición de residuos industriales 205 - 2006 residuos sólidos industriales. Columnas incineración,
aprovechamiento y r. sanitario.

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-02 Disposición de residuos sólidos industriales

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

ÍNDICES DE DISPOSICIÓN ANUAL


RIf RIr
a. If = b. Irv =
RI RI

Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
Índice de revalorización residuos peligrosos/no
Irv -- --
peligrosos
Índice de disposición final residuos peligrosos/no
If -- --
peligrosos
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
Rir Ton/año
revalorización especiales
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
RI Ton/año
manejo ambientalmente seguro especiales
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
Rif Ton/año
disposición final especiales

Disposición de residuos sólidos industriales e índice de disposición

GESTIÓN MENSUAL DE RESIDUOS PELIGROSOS / NO PELIGROSOS

Residuos peligrosos Residuos no peligrosos Residuos peligrosos Residuos no peligrosos


MES Índice de Índice de
Revalorización Incineración Total Revalorización Incineración Relleno Total Índice de Índice de
Relleno (Ton) disposición disposición
(Ton) (Ton) (Ton) (Ton) (Ton) (Ton) (Ton) revalorización revalorización
final final
Ene 0,00 3,50 0,00 3,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,036 0,000 0,000 0,000
Feb 0,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,004 0,000 0,000
Mar 32,37 2,73 0,00 2,73 0,00 0,00 0,00 0,00 0,028 0,330 0,000 0,000
Abr 24,43 0,00 0,00 0,00 4,13 0,00 0,00 0,00 0,000 0,249 0,000 0,352
May 0,00 0,00 0,00 0,00 2,80 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,239
Jun 1,95 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,020 0,000 0,000
Jul 0,00 0,00 0,00 0,00 2,20 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,188
Ago 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000
Sept 2,59 0,00 15,21 15,21 1,43 0,00 0,00 0,00 0,155 0,026 0,000 0,122
Oct 0,69 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,007 0,000 0,000
Nov 14,23 0,00 0,00 0,00 1,16 0,00 0,00 0,00 0,000 0,145 0,000 0,099
Dic 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000
TOTAL 76,63 6,24 15,21 21,45 11,72 0,00 0,00 0,00 0,22 0,781 0,00 1,000
Total RI 98,08 11,72

DISPOSICIÓN ANUAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

AÑO Revalorización Kg Inciner. Kg. Relleno Kg


2005 81,5 2,4 -
2006 6,2 69,9 76,6

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN:Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1


EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RI-02 Disposición de residuos sólidos industriales

RANGO DE EVALUACIÓN
Índice
Índice
Calificación disposición
revalorizados
final
Bueno 0,7 - 1,0 0 - 0,1
Aceptable 0,51 - 0,7 0,1 - 0,2
Malo 0,3 - 0,5 0,2 - 0,3
Deficiente 0 - 0,3 0,3 - 1,0

Gráfica 1. Gráfica 2.

GESTIÓN DE RESPEL GESTIÓN DE NO RESPEL


0,5
0,5

0,4 0,4

0,3 0,3
ÍNDICE

Índice

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Índice de disposición final Índice de revalorización Índice de disposición final Índice de revalorización

Gráfica 3.

USO DE ALTERNATIVAS PARA DISPOSICIÓN DE RESPEL

90
80
70
Cantidad (Ton)

60
50
40
30
20
10
0
2005 2006
Incineración Revalorización R. Sanitario

Observaciones y comentarios.
Este indicador evalua la gestión de residuos mediante alternativas y no por la natuleza del residuo. De las
gráficas 1 se observa que en los meses de febrero, marzo y octubre en 2006 se registraron los mayores envios de
residuos potencialemente revalorizables. Y en los meses de
enero, marzo y noviembre registran los únicos a disposición final de residuos industriales

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: ASeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de residuos industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RI-02 Disposición de residuos sólidos industriales

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

ÍNDICES DE DISPOSICIÓN ANUAL


RIf RIr
a. If = b. Irv =
RI RI

Definición de Variables
Unidad
Variable Definición Archivo de Referencia
medida
Índice de revalorización residuos peligrosos/no
Irv -- --
peligrosos
Índice de disposición final residuos peligrosos/no
If -- --
peligrosos
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
Rir Ton/año
revalorización especiales
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
RI Ton/año
disposición especiales
Total de residuos peligrosos/no peligrosos enviados a Registros control de residuos
Rif Ton/año
disposición final especiales

Disposición de residuos sólidos industriales e índice de disposición

GESTIÓN MENSUAL DE RESIDUOS PELIGROSOS / NO PELIGROSOS

Residuos peligrosos Residuos no peligrosos Residuos peligrosos Residuos no peligrosos


MES Índice de Índice de
Revalorización Incineración Total Revalorización Incineración Relleno Total Índice de Índice de
Relleno (Ton) disposición disposición
(Ton) (Ton) (Ton) (Ton) (Ton) (Ton) (Ton) revalorización revalorización
final final
Ene 0,00 0,00 0,00 0,00 1,20 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,066
Feb 0,00 2,12 0,00 2,12 0,00 0,52 0,00 0,52 0,047 0,000 0,029 0,000
Mar 0,00 2,11 7,29 9,40 0,00 0,77 0,00 0,77 0,209 0,000 0,043 0,000
Abr 21,60 0,45 0,00 0,45 3,00 1,08 3,41 4,49 0,010 0,481 0,248 0,166
May 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000
Jun 7,15 4,19 0,00 4,19 8,01 0,09 0,00 0,09 0,093 0,159 0,005 0,443
Jul 0,00 0,04 0,00 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,001 0,000 0,000 0,000
Ago 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000
Sept 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000
Oct 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000
Nov 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000
Dic 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000
TOTAL 28,75 8,91 7,29 16,20 12,21 2,47 3,41 5,88 0,36 0,640 0,32 0,675
Total RI 44,95 18,08

DISPOSICIÓN ANUAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

AÑO Revalorización Kg Inciner. Kg. Relleno Kg


2005 81,5 2,4 -
2006 6,2 69,9 76,6
2007 28,7 8,9 7,3

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO:Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RI-02 Disposición de residuos sólidos industriales

RANGO DE EVALUACIÓN
Índice
Índice
Calificación disposición
revalorizados
final
Bueno 0 - 0,1 0 - 0,1
Aceptable 0,1 - 0,2 0,1 - 0,2
Malo 0,2 - 0,3 0,2 - 0,3
Deficiente 0,3 - 1,0 0,3 - 1,0

Gráfica 1. Gráfica 2.

GESTIÓN DE RESPEL GESTIÓN DE NO RESPEL

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3
ÍNDICE

Índice

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Índice de disposición final Índice de revalorización Índice de disposición final Índice de revalorización

Gráfica 3.

USO DE ALTERNATIVAS PARA DISPOSICIÓN DE RESPEL

90
80
70
Cantidad (Ton)

60
50
40
30
20
10
0
2005 2006 2007
Incineración Revalorización R. Sanitario

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Indicadores de Desempeño
Saneamiento básico Manejo de aceites industriales
Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

RL-01 Producción y manejo de residuos líquidos industriales.

7. OBJETIVO
1. Determinar la cantidad de residuos líquidos industriales producidos/enviados a revalorización.
2. Calcular el índice de producción para los mismos.
3. Conocer el comportamiento temporal en la generación y revalorización de residuos líquidos
industriales.
8. DEFINICIÓN
Se denominan residuos líquidos industriales en la central hidroeléctrica de Chivor a:
99
9 Aceites residuales dieléctricos.
99
9 Aceites residuales mecánicos
99
9 Aguas aceitosas

Sólo se utiliza la revalorización de los aceites residuales como única alternativa de gestión para estos residuos
industriales. La revalorización consiste en la transformación físico - química de los aceites residuales.

El indicador RL-01 denominado “producción y manejo de residuos líquidos industriales” mide:

1. La cantidad de residuos líquidos industriales producidos por las diversas actividades de la central y la
cantidad de estos enviados a revalorización al año.
Se entiende como revalorización de estos residuos la transformación de ellos mediante procesos físico-
químicos.

Esto se resuelve de la siguiente manera:

a. Estimando las cantidades de residuos líquidos producidos y enviados a revalorización con información
proveniente de los registros de producción y disposición.

b. Calculando el índice de producción anual de residuos líquidos industriales; el cual relaciona las
variables cantidad de residuos líquidos industriales producidos en el año (RLi) y la cantidad de
residuos producidos en el año (Rp).
Los valores de RLi y Rp, se obtiene de la suma entre las cantidades de residuos generados utilizando la
información del documento “Control de residuos 2006”

2. El comportamiento en la generación/revalorización de residuos líquidos industriales gráficamente,


mediante histogramas y diagramas que exhiben las cantidades mensuales y anuales de residuos
líquidos industriales producidos y revalorizados.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

RLi RLi= Total de residuos líquidos industriales producidos por


año (Ton/año)
Rp Rp= Total de residuos producidos por año (Ton/año)

11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA


En la ficha adjunta “RL-01 Memoria de cálculo” se encuentra especificados los datos necesarios para el cálculo
del indicador.

1. De acuerdo con la fórmula anterior, el cálculo del índice consiste en la división entre las variables RLi y Rp,

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

relación que arroja un número menor a 1; el cual puede ser interpretado según los criterios de calificación.
a. RLi: se obtiene de la suma entre los datos de las clasificaciones de residuos líquidos industriales. Los
datos provienen de documentos que pertenecen al archivo de la dirección ambiental denominados
“Control de residuos 2006”.
b. Rp: se obtiene de la suma entre los datos de RSd, la fracción de RSi y la fracción RLi

2. Las gráficas revelan el comportamiento de producción y revalorización de dichos residuos durante el año y
se relacionan las cantidades de ellos versus el tiempo; la curva resultante varia con el tiempo mostrando
así los máximos y mínimos en la producción y revalorización de residuos líquidos industriales.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el
año 2006.

A continuación se muestra la presentación gráfica del indicador.


Gráfica 1. Representa las curvas que caracterizan las tendencias de producción y revalorización de residuos
líquidos industriales ya sean dieléctricos o mecánicos

ACEITE RESIDUAL DIELÉCTRICO ACEITE RESIDUAL MECÁNICO Y AGUAS


ACEITOSAS
16
14 2,0
Cantidad (Ton)

12 1,8
Cantidad (Ton)
1,6
10 1,4
8 1,2
1,0
6 0,8
4 0,6
0,4
2 0,2
0 0,0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Producción Revalorizado Producción Revalorizado

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas de reducción que se han establecido en la
revisión de metas y programas del Sistema de Gestión Ambiental
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
Para el análisis de indicador se requiere que se establezcan los criterios de calificación o rango de evaluación,
el cual se tiene en cuenta como meta y con base en ella comparar los resultados del indicador y luego definir si
la gestión de residuos líquidos cumple con las expectativas de la central.
15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.

15.1 Referencias físicas. 15.2 Referencias magnéticas


Control de pesaje de residuos Control de residuos 2006
Disposición de residuos industriales 2005 – 2006

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aceites industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RL-01 Producción y manejo de residuos líquidos industriales

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

Se denominan residuos líquidos industriales en la central hidroeléctrica de Chivor a:


Aceites residuales dieléctricos.
Aceites residuales mecánicos
Aguas aceitosas
Sólo se utliza la revalorización de los aceites residuales como única alternativa de gestión
para estos residuos industriales. La revalorización consiste en la transformación físico -
química de los aceites residuales.

Definición de Variables
Unidad
Variable/Definición Archivo de Referencia
medida
Dieléctrico Ton/mes
Producción aceites residuales
Mecánico Ton/mes Registro control de residuos
Revalorización aceites Dieléctrico Ton/mes especiales 2006
residuales Mecánico Ton/mes

Producción/revalorización de residuos líquidos industriales.

DISPOSICIÓN MENSUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

Producción aceites residuales Revalorización aceites


MES (Ton) residuales (Ton)
Dieléctrico Mecánico Dieléctrico Mecánico
Ene 0,00 0,00 0,00 0,00
Feb 0,00 0,06 0,00 0,00
Mar 0,00 0,74 0,00 0,00
Abr 14,03 0,00 14,03 0,00
May 0,00 0,00 0,00 0,00
Jun 0,00 0,37 0,00 0,00
Jul 0,00 0,00 0,00 0,00
Ago 0,00 0,00 0,00 0,00
Sept 0,00 0,00 0,00 0,00
Oct 0,00 0,53 0,00 0,00
Nov 14,03 0,00 14,03 0,20
Dic 0,00 0,18 0,00 0,00

TOTAL 28,05 1,88 28,05 0,20

ODUCCIÓN/REVALORIZACIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTI

Producción Revalorizado
AÑO
Dieléctrico Mecánico Dieléctrico Mecánico
2005 79,42 3,61 79,42 0,91
2006 28,05 1,88 28,05 0,20

RANGO DE EVALUACIÓN
No definido

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RL-01 Producción y manejo de residuos líquidos industriales
Gráfica 1.

ACEITE RESIDUAL DIELÉCTRICO ACEITE RESIDUAL MECÁNICO Y AGUAS


16 ACEITOSAS
14 2,0
1,8
12
Cantidad (Ton)

1,6

Cantidad (Ton)
10 1,4
1,2
8
1,0
6 0,8
4 0,6
0,4
2 0,2
0 0,0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Producción Revalorizado Producción Revalorizado

Gráfica 2.

PRODUCCIÓN/REVALORIZACIÓN MULTIANUAL DE RESIDUOS


LÍQUIDOS
90
79,42 79,42
80
70
Cantidad (Ton)

60
50
40
28,05 28,05
30
20
10 3,61 0,91 1,88 0,20
0
2005 2006
Prod Dieléctrico Prod Mecánico Rev Dieléctrico Rev Mecánico

Observaciones y comentarios.
De las gráficas 1 se observa que a medida que se produce aceite residual dieléctrico es enviado a revalorización por los
cual ambas variables se confunden gráficamente con el mismo comportamiento

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Saneamiento básico Manejo de aceites industriales IDO
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
RL-01 Producción y manejo de residuos líquidos industriales

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

Se denominan residuos líquidos industriales en la central hidroeléctrica de Chivor a:


Aceites residuales dieléctricos.
Aceites residuales mecánicos
Aguas aceitosas Sólo se utiliza
la revalorización de los aceites residuales como única alternativa de gestión para estos residuos industriales. La revalorización consiste
en la transformación físico - química de los aceites residuales.

Producción/revalorización de residuos líquidos industriales.

Definición de Variables
Variable/Definición Unidad medida Archivo de Referencia
Producción aceites Dieléctrico Ton/mes
residuales Mecánico Ton/mes Registro control de residuos
Revalorización aceites Dieléctrico Ton/mes especiales 2007
residuales Mecánico Ton/mes

DISPOSICIÓN MENSUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

Producción aceites residuales (Ton) Revalorización aceites residuales (Ton)


MES
Dieléctrico Mecánico Dieléctrico Mecánico
Ene 0,00 0,00 0,00 0,00
Feb 0,00 0,00 0,00 0,00
Mar 0,00 0,77 0,00 0,00
Abr 13,40 0,00 13,40 0,00
May 0,00 0,00 0,00 0,00
Jun 0,00 0,00 0,00 0,00
Jul 0,00 0,00 0,00 0,00
Ago 0,00 0,00 0,00 0,00
Sept 0,00 0,00 0,00 0,00
Oct 0,00 0,00 0,00 0,00
Nov 0,00 0,00 0,00 0,00
Dic 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 13,40 0,78 13,40 0,00

PRODUCCIÓN/REVALORIZACIÓN ANUAL DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

Producción Revalorizado
AÑO
Dieléctrico Mecánico Dieléctrico Mecánico
2005 79,42 3,61 79,42 0,91
2006 28,05 1,88 28,05 0,20
2007 13,40 0,78 13,40 0,78

RANGO DE EVALUACIÓN
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RL-01 Producción y manejo de residuos líquidos industriales
No definido

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RL-01 Producción y manejo de residuos líquidos industriales

Gráfica 1.

ACEITE RESIDUAL DIELÉCTRICO ACEITE RESIDUAL MECÁNICO Y AGUAS


ACEITOSAS
16 16
14 14
12 12
Cantidad (Ton)

Cantidad (Ton)
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
Ene Mar May Jul Sept Nov Ene Mar May Jul Sept Nov
Producción Revalorizado Producción Revalorizado

Gráfica 2.

PRODUCCIÓN/REVALORIZACIÓN MULTIANUAL DE RESIDUOS LÍQUIDOS

90 79,42 79,42
80
70
Cantidad (Ton)

60
50
40 28,05 28,05
30
20 13,40 13,40
10 3,61 0,91 1,88 0,20 0,78 0,78
0
2005 2006 2007

Prod Dieléctrico Prod Mecánico Rev Dieléctrico Rev mecánico

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: AbrSeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 2
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RL-01 Producción y manejo de residuos líquidos industriales
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


RL-01 Producción y manejo de residuos líquidos industriales

FECHA EDICIÓN: Diciembre de FECHA REVISIÓN: Abril de 2007 VERSIÓN No. 1


EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: APROBO:
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Educación ambiental a Indicadores de Desempeño


Educación Ambiental
empleados y contratistas Operacional

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

EA-01 Cumplimiento del cronograma de educación ambiental.

7. OBJETIVO
1. Determinar el grado de cumplimiento anual en el cronograma de capacitaciones para educación
ambiental
8. DEFINICIÓN

Con el fin de mantener un proceso continuo de educación ambiental que involucre a todos los empleados de la
compañía y contratistas que adelanten actividades dentro de la central, se desarrollan talleres de educación
ambiental para mantener los niveles de competencia y capacitación ambiental en todos los grupos de trabajo.
El desarrollo de estas actividades se ha orientado hacia la sensibilización ambiental, identificación de
problemas ambientales, la legislación ambiental, sectorización de las responsabilidades ambientales, política
ambiental de la compañía y el sistema de gestión ambiental.

Para hacer realidad este fin, se diseñan cronogramas mensuales de capacitaciones con intensidades horarias
establecidas según los temas a comunicar.

El indicador EA-01 denominado “Cumplimiento del cronograma de educación ambiental” mide:

1. El cumplimiento en el cronograma de capacitaciones en el cual se establecen las necesidades de


capacitación y duración de las mismas, según los grupos a quienes se dirige; se obtiene al comparar
la intensidad horaria dictada con respecto a la intensidad horaria programada. De esta forma se mide
si el total del tiempo programado, es dictado.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Hd Hd: número de horas dictadas


Hc: número de horas programadas en cronograma
Hc

11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

En la ficha adjunta “EA-01 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.

1. El índice de cumplimiento en el cronograma de capacitaciones se mide mediante una relación


matemática, la cual compara el número de horas dictadas con respecto al número de horas
programadas.
El total de horas programadas varía según el mes, por lo cual se calcula un índice de cumplimiento
mensualmente; mientras que el índice anual se calcula al relacionar el total de horas dictadas con respecto
al total de horas programadas en el año, esto se obtiene mediante la sumatoria mensual de dichas horas.

Los resultados de estos índices expresados como números menores a 1, son comparados con el rango de
calificación expuesto en los criterios de calificación para el análisis posterior.

Gráficamente se relacionan los índices obtenidos en el transcurso del año, para así obtener tendencias en el
comportamiento de los indicadores y dado que las unidades son las mismas los índices se relacionan en la
misma gráfica.

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

El cálculo de este indicador inicia a partir de 2007, año en el que se implemento la medición de eficiencia en
capacitación.

A manera de ejemplo se muestra la presentación gráfica del indicador:

Gráfica 1.
ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1
T i e m po ( m e se s)

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas que se han establecido en la revisión de metas y
programas del Sistema de Gestión Ambiental.

Como criterios importantes se encuentran el total de horas programadas para capacitación, el cual corresponde
al 100%.
Y la meta de efectividad que corresponde a 10, puntaje máximo que indica un 100% de efectividad en el
esfuerzo de la dirección ambiental para capacitar al personal.
Cada valor del indicador se compara con respecto al siguiente rango

CALIFICACIÓN ÍNDICE
4 Excelente 0,75 - 1
3 Bueno 0,50 – 0,75
2 Regular 0,25 – 0,50
1 Deficiente 0 - 0,25

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR


Con base en los criterios de calificación y el rango descrito, se comparan éste con respecto a los resultados
obtenidos en las actividades ejecutadas; mediante los índices, luego de ellos se emite un reporte de la
calificación según la comparación.
15. DOCUMENTOS RELACIONADOS
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.

15.1 Referencias físicas.


Capacitaciones

15.2 Referencias magnéticas


Cronograma de capacitaciones
Registro de capacitaciones

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Educación Ambiental Educación ambiental a empleados y contratistas IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Cumplimiento del cronograma de educación
EA-01
ambiental.

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

Índice de cumplimiento en cronograma

Hd Hd: número de horas dictadas


Ic = Hc: número de horas programadas en cronograma
Hc

Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
Ic Índice de cumplimiento en cronograma -- --
Hd Número de horas dictadas Horas
Registro de capacitaciones 2007
Hc Número de horas programadas en cronograma Horas

REGISTRO ANUAL DE EDUCACIÓN AMIBIENTAL

Nº horas Nº horas Índice de


MES
programadas dictadas. cumplimiento

Enero 0 0 #¡DIV/0!
Febrero 0 0 #¡DIV/0!
Marzo 0 0 #¡DIV/0!
Abril 0 0 #¡DIV/0!
Mayo 6 4,5 0,75
Junio 0 0 #¡DIV/0!
Julio 0 0 #¡DIV/0!
Agosto 0 0 #¡DIV/0!
Septiembre 0 0 #¡DIV/0!
Octubre 0 0 #¡DIV/0!
Noviembre 0 0 #¡DIV/0!
Diciembre 0 0 #¡DIV/0!
TOTAL 6 4,5 0,75
Pm

RANGO DE EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN ÍNDICE
Excelente 0,75 - 1
Bueno 0,50 – 0,75
Regular 0,25 – 0,50
Deficiente 0 - 0,25
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril Septiembre de VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


Cumplimiento del cronograma de educación
EA-01
ambiental.
Gráfica 1. Índice de cumplimiento de cronograma

ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO
1
0,9
0,8
0,7
Índices

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1
Tiempo (meses)

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Educación ambiental a empleados y


Educación Ambiental Indicadores de Desempeño Operacional
contratistas

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

EA-02 Efectividad en capacitaciones ambientales.

7. OBJETIVO
1. Establecer la efectividad de las capacitaciones dictadas por la dirección ambiental a todos los empleados de
la compañía y contratistas que adelanten actividades dentro de la central.
8. DEFINICIÓN

Con el fin de mantener un proceso continuo de educación ambiental que involucre a todos los empleados de la
compañía y contratistas que adelanten actividades dentro de la central, se desarrollan talleres de educación ambiental
para mantener los niveles de competencia y capacitación ambiental en todos los grupos de trabajo.
El desarrollo de estas actividades se ha orientado hacia la sensibilización ambiental, identificación de problemas
ambientales, la legislación ambiental, sectorización de las responsabilidades ambientales, política ambiental de la
compañía y el sistema de gestión ambiental.

El indicador EA-02 denominado “efectividad en capacitaciones ambientales” mide:

• El grado de efectividad de las capacitaciones guiadas por parte de la dirección ambiental; es decir que luego
de cada capacitación, mediante cuestionarios que tratan los temas mencionados en las sesiones, se evalúa
la comprensión del tema por parte de los asistentes y de esta forma se verifica si se han alcanzado o no los
objetivos de capacitación propuestos en cada una.

Los cuestionarios son elaborados según el tipo de personal o grado de escolaridad de las personas a quienes se
dirigen las capacitaciones.

Para efectos del periodo de medición del indicador, éste se calcula con el promedio anual de los resultados
mensuales de los cuestionarios; denominado Calificación general anual (Cg).

9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Pp
Pp: puntaje promedio anual
Pm Pm: puntaje meta anual

11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

En la ficha adjunta “EA-02 Efectividad en capacitaciones” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.

Los puntajes obtenidos en los cuestionarios se recopilan en registros que muestran consolidados mensuales; donde
se calculan los promedios mes a mes, por último con ayuda de esta información se calcula el promedio anual de
efectividad para el cálculo del índice mediante relación matemática e interpretación según los criterios de calificación.

1. El índice de efectividad es calculado a nivel mensual y anual, es decir que el puntaje promedio mensual se
obtiene del promedio de los puntajes promedio de las capacitaciones realizadas durante el mes.
2. El puntaje promedio anual se obtiene del promedio de los puntajes promedio mensuales.

Los puntajes son números menores o iguales a 10, que para calcular el índice de efectividad se comparan con
respecto al máximo puntaje (10); esto arroja un número menor o igual a 1, el cual se interpreta con base en el rango

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

de evaluación y analizado según la meta anual de efectividad establecida por la dirección ambiental.

3. Gráficamente se relacionan los índices obtenidos en el transcurso del año, para así obtener tendencias en el
comportamiento de los indicadores y de la gestión por parte de la dirección ambiental para alcanzar las
metas propuestas.

12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA


El cálculo de este indicador inicia a partir de 2007, año en el que se implemento la medición de eficiencia en
capacitación.

A manera de ejemplo se muestra la presentación gráfica del indicador:

Gráfica 1.

ÍNDICE DE EFECTIVIDAD
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Ener o Febrer o Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic
Ti e m po ( m e se s)

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación se encuentran asociados a metas que se han establecido en la revisión de metas y
programas del Sistema de Gestión Ambiental.

La meta de efectividad que corresponde a 10, puntaje máximo que indica un 100% de efectividad en el esfuerzo de la
dirección ambiental para capacitar al personal.
Cada valor del indicador se compara con respecto al siguiente rango

CALIFICACIÓN ÍNDICE
4 Excelente 0,75 - 1
3 Bueno 0,50 – 0,75
2 Regular 0,25 – 0,50
1 Deficiente 0 - 0,25

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR


Con base en los criterios de calificación y el rango descrito, se comparan éste con respecto a los resultados obtenidos
en las actividades ejecutadas; mediante los índices, luego de ellos se emite un reporte de la calificación según la
comparación.
15. DOCUMENTOS RELACIONADOS
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el archivo
físico y magnético del área ambiental.

15.1 Referencias físicas.


Capacitaciones

15.2 Referencias magnéticas


Cronograma de capacitaciones
Registro de capacitaciones

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Educación Ambiental Educación ambiental a empleados y contratistas IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Cumplimiento y efectividad de capacitaciones
EA-01
ambientales.

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

Índice de efectividad en capacitaciones

Pp
Ie =
Pm
Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
Ic Índice de efectividad en capacitaciones -- --
Pp Puntaje promedio annual Puntos Registro de capacitaciones
Pm Puntaje meta annual Puntos Registro de capacitaciones

REGISTRO ANUAL DE EDUCACIÓN AMIBIENTAL

Puntaje
MES Ie
Pm (puntos)= 10 promedio
Enero #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Febrero #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Marzo #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Abril #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Mayo 7,215 0,7215
Junio #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Julio #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Ago #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Sept #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Oct #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Nov #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Dic #¡DIV/0! #¡DIV/0!
TOTAL #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Hc

RANGO DE CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN ÍNDICE
Excelente 0,75 - 1
Bueno 0,50 – 0,75
Regular 0,25 – 0,50
Deficiente 0 - 0,25

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril Septiembre de VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
Gráfica 1.
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


Cumplimiento y efectividad de capacitaciones
EA-01
ambientales.

ÍNDICE DE EFECTIVIDAD
1
0,9
0,8
0,7
0,6
Índices

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Tiempo
Junio (meses)
Julio Ago Sept Oct Nov Dic

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril Septiembre de VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 3

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO


14031:

Indicadores de condición
Seguimiento ambiental Monitoreo de calidad del agua
ambiental

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

AS-01 Calidad de las aguas en cuerpos aportantes y receptores.

7. OBJETIVO
1. Determinar la calidad de las aguas en cuerpos aportantes y receptores; de acuerdo con el posible uso
aguas abajo.
2. Identificar el comportamiento temporal de los parámetros evaluados en los monitoreos.
8. DEFINICIÓN
Los cuerpos de agua aportantes y receptores a que se refiere este indicador son: el embalse la Esmeralda en
el punto de monitoreo sitio de presa, el canal de fuga y el río Lengupá aguas arriba y abajo de la entrega de
aguas turbinadas.

El indicador AS-01 denominado “Calidad de las aguas en cuerpos aportantes y receptores” mide:

1. La calidad de las aguas del embalse la Esmeralda en el sitio de presa, el canal de fuga y el río
Lengupá (cuerpo receptor de las aguas turbinadas); mediante monitoreos cuyos resultados se
comparan en este indicador con respecto a los parámetros de calidad establecidos por la legislación
vigente, teniendo en cuenta los posibles usos que pueden tener las aguas de río. En este caso es el
artículo 40 del decreto 1594 de 1984 el cual establece los criterios admisibles para la destinación del
recurso para uso agrícola.

2. El comportamiento y las variaciones de los parámetros seleccionados a través del tiempo, ya que los
datos obtenidos de las caracterizaciones definirán la calidad de las aguas; si son aptas para el uso
más probable.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA


El posible uso inmediato que se le da a las aguas de los cuerpos objeto de estudio es agrícola, por ello se
utilizan los criterios establecidos por el artículo 40 del decreto 1594 de 1984.

1. Los parámetros seleccionados en este indicador; Coliformes totales y fecales, Hierro total y pH
determinan la calidad de las aguas de los cuerpos mencionados; al obtener los resultados de estos,
se comparan gráficamente con los criterios establecidos por la ley.

2. La comparación gráfica se realiza para exponer el comportamiento anual de los parámetros


evaluados, relacionando las variables concentración versus tiempo, y exponer así si el cuerpo de
agua es apto para uso agrícola durante el año de medición.

3. Cada parámetro/gráfica, expresa los criterios admisibles mediante una línea recta de color rojo, con
base en ella se comparan los resultados de cada monitoreo.

12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA


A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se desarrolla el indicador para el
año 2006.

A continuación se muestra la presentación gráfica del indicador:

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 3

Gráfica 1., compara los resultados de cada monitoreo con respecto a los valores máximos y mínimos
permisibles de pH.
COMPORTAMIENTO ANUAL DE pH
COMPORTAMIENTO ANUAL DE pH
10
9,510
9,5
9
8,5 9
8,5
8
7,5 8

Unidades
7,5
7

Unidades
6,5 7
6,5
6
5,5 6
5,5
5
4,5 5
4,5
4
3,5 4
3,5
3
3 1 M onitore os 2 3
1 M onitore os 2 3
Canal de f uga Río Lengupá aguas abajo Norma mínima
Norma
Canalmáxima
de f uga Embalse
Río Lengupá aguas abajo Río Lengupá
Norma arriba
mínima
Norma máxima Embalse Río Lengupá arriba
Gráfica 2., compara los resultados de cada monitoreo con respecto al valor permisible de coliformes fecales.
COMPORTAMIENTO ANUAL COLIFORMES FECALES
COMPORTAMIENTO ANUAL COLIFORMES FECALES
3000
3000
Concentración (NMP/100ml)
Concentración (NMP/100ml)

2500
2500
2000
2000
1500
1500
1000
1000
500
500
0
0 Monitoreos
Monitoreos
Canal de fuga Río Lengupá aguas abajo Norma
Embalse la Esmeralda
Canal de fuga Río Lengupá
Río arriba
Lengupá aguas abajo Norma
Embalse la Esmeralda Río Lengupá arriba
Gráfica 3., compara los resultados de cada monitoreo con respecto al valor permisible de coliformes totales.
COMPORTAMIENTO ANUAL COLIFORMES TOTALES
COMPORTAMIENTO ANUAL COLIFORMES TOTALES
6000
Concentración (NMP/100ml)

6000
Concentración (NMP/100ml)

5000
5000
4000
4000
3000
3000
2000
2000
1000
1000
0
0 1 Monitore os 2 3
1 Monitore os 2 3
Embalse la Esmeralda Canal de f uga Río Lengupá abajo
Embalse la Esmeralda
Norma Canal
Río de f uga
Lengupá arriba Río Lengupá abajo
Norma Río Lengupá arriba
Gráfica 4., compara los resultados de cada monitoreo con respecto al valor permisible de hierro total.

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 3 DE 3

COMPORTAMIENTO ANNUAL HIERRO TOTAL


COMPORTAMIENTO ANNUAL HIERRO TOTAL
8
8
7

Concentración (mg/Fe)
7

Concentración (mg/Fe)
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0 1 2 3
Monitore os
1 Monitore os 2 3
Embalse la Esmeralda Canal de f uga Río Lengupá Norma
Embalse la Esmeralda Canal de f uga Río Lengupá Norma

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Los criterios de calificación para el análisis del indicador se basa en el artículo 40 del decreto 1594 de 1984 el
cual establece los criterios admisibles para la destinación del recurso para uso agrícola.

REFERENCIA UNIDAD PARÁMETROS


pH unidades 4,5 - 9
Coliformes totales NMP/100ml 5000
Coliformes fecales NMP/100ml 1000
Hierro total mg/Fe 5,0

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR


El objeto del indicador y las gráficas es exponer si los cuerpos de agua analizados se encuentran en el rango o
bajo los valores admisibles establecidos que cumplan con el uso posible del recurso.
9
9
9 La gráfica 1, evalúa el comportamiento de pH, en rojo muestra los límites máximo y mínimo entre los
cuales los cuerpos de agua, objeto de estudio pueden variar cumpliendo con la ley.
9
9
9 La gráfica 2, 3 y 4, evalúa el comportamiento de Coliformes Fecales y Totales e Hierro total
respectivamente, en rojo muestra el límite máximo permitido para uso agrícola; para cumplir los
cuerpos objeto de estudio deben encontrarse bajo la línea roja.

Al comparar los cuerpos de agua entre sí, en cada parámetro se puede observar la influencia de la actividad de
la central en el estado del río Lengupá fuente receptora, el estado de las aguas antes de su uso (embalse la
Esmeralda) y estado de las mismas luego de ser turbinadas
15. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico del área ambiental.

15.1 Referencias físicas.


Estudios técnicos: Monitoreo de calidad de agua de agua del embalse la esmeralda, cuerpos aportantes y
receptores de caudales de la central.

FECHA REVISIÓN: Septiembre de


FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 VERSIÓN No. 1
2007
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Seguimiento ambiental Monitoreo de calidad del agua IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
Calidad de las aguas en cuerpos aportantes y
AS-01
receptores.

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Calidad de aguas en cuerpos aportantes y receptores

RESULTADO DE MONITOREOS DE CALIDAD

PARÁMETROS DE MONITOREO
MONITOREO pH Colif. Colif. Hierro
(und) Fecales Totales total
Embalse la Esmeralda
1 5,65 130 300 3,7
2 7,78 230 230 2
3 7,72 2 1500 1
Promedio 7,1 120,7 676,7 2,2
Canal de fuga
1 6,81 800 800 7,5
2 7,43 400 4300 5,4
3 7,51 400 900 4,8
Promedio 7,3 533,3 2000,0 5,9
Río Lengupá arriba
1 7,38 2400 3000 202,5
2 8,1 900 2300 72
3 8,22 2 1500 5,8
Promedio 7,9 1100,7 2266,7 93,4
Río Lengupá abajo
1 6,8 210 500 5,5
2 7,47 2300 2300 5,8
3 7,6 700 700 4
Promedio 7,3 1070,0 1166,7 5,1

CRITERIOS ADMISIBLES

Norma
REFERENCIA UNIDAD
1 2 3
mínimo 4,5 4,5 4,5
pH unidades
máximo 9 9 9
Coliformes totales NMP/100ml 5000 5000 5000
Coliformes fecales NMP/100ml 1000 1000 1000
Hierro total mg/Fe 5 5 5

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


Calidad de las aguas en cuerpos aportantes y
AS-01
receptores.

2. Comparación grafica y temporal

2.1 pH

10
COMPORTAMIENTO ANUAL DE pH
9,5
9
8,5
8
7,5
7
Unidades

6,5
6
5,5
5
4,5
4
3,5
3
Canal de fuga Río Lengupá aguas abajo
Monitoreos Norma mínima
Norma máxima 1 Embalse 2 3 arriba
Río Lengupá

2.2 Coliformes fecales

3000 COMPORTAMIENTO ANUAL COLIFORMES FECALES

2500

2000
Concentración
(NMP/100ml)

1500

1000

500

0Canal de fuga Río Lengupá aguas abajo Norma


Embalse la Esmeralda Monitoreos
Río Lengupá arriba

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


Calidad de las aguas en cuerpos aportantes y
AS-01
receptores.

2.3 Coliformes totales

6000 COMPORTAMIENTO ANUAL COLIFORMES TOTALES

5000
Concentración (NMP/100ml)

4000

3000

2000

1000

0
Embalse la Esmeralda Canal de fuga
Monitoreos Río Lengupá abajo
1 2 3
Norma Río Lengupá arriba

2.4 Hierro total

8 COMPORTAMIENTO ANUAL HIERRO TOTAL


7
Concentración (mg/Fe)

0
1
Embalse la Esmeralda Monitoreos
Canal de fuga 2 Río Lengupá abajo 3 Norma

Observaciones y comentarios.
pH y coliformes totales son los parámetros con los cuales todos los puntos de monitoreo cumplen la norma
admisible.
Hierro total y coliformes fecales, la mayoría de los parámetros tienen un comportamiento variable entre
monitoreos

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 3

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Seguimiento Ambienta Monitoreo de calidad del agua Indicador de Calidad Ambiental

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

AS-02 Índices de polución en el embalse La Esmeralda y río Lengupá.

7. OBJETIVO
1. Determinar el impacto causado por las aguas turbinadas descargas en el cuerpo receptor mediante los
índices de polución calculados en los monitoreos de calidad de aguas
2. Determinar la calidad de las aguas del embalse mediante los índices de polución
3. Realizar la comparación gráfica entre años de datos tomados para la misma epoca de cada año
8. DEFINICIÓN
El indicador AS-02 denominado “Índices de polución en el embalse La Esmeralda y río Lengupá” solo compara
los índices de polución para los usos seleccionados en los sitios de muestro objeto de análisis.

Los cuerpos de agua objeto de análisis en el presente indicador son el embalse La Esmeralda en los sitios de
muestreo: cola del embalse, punto medio y presa; las aguas turbinadas en el punto canal de fuga y el río
Lengupá en los puntos aguas arriba y aguas debajo de la descarga.

Los monitoreos de calidad de aguas entregan resultados del cálculo de los índices de Calidad para Consumo
Humano, Uso Agrícola, Uso Pecuario y de polución para todos los sitios de muestreo, pero para efectos del
indicador solo se analizaran los puntos mencionados; puesto que el objeto del indicador entre otros es
determinar el impacto causado por las aguas turbinadas descargas en el cuerpo receptor (Río Lengunpá); es
decir si las aguas entregadas disminuyen o mejoran la calidad de las aguas del río receptor y comparar la
calidad de las aguas en el embalse para los usos mencionados.

El indicador:
1. Consolida la información de los índices de polución para consumo humano, uso agrícola y pecuario
calculados durante los monitoreos de calidad de aguas realizados en los primeros meses del año en los
sitios de muestreo mencionados
2. Realiza la comparación gráfica multianual para cada consumo entre los puntos objeto de análisis en
este indicador

9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES


Los cálculos de los índices de calidad para
usos y de polución se encuentran en los
monitoreos de calidad de aguas
11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
Para el cálculo y desarrollo del indicador se utiliza la hoja de cálculo en Excel “AS-02 Índices de polución en el
embalse La Esmeralda y río Lengupá” en el cual:

1. Se requiere diligenciar la información de los índices de polución para cada punto de muestreo del año
correspondiente, en la tabla “Consolidado multianual de índices de polución según el tipo de consumo y
el punto de monitoreo”
2. Automáticamente se realiza la actualización gráfica de los índices de polución hasta el año 2010, en
adelante se debe modificar los datos de origen de cada gráfica.
3. Realizar la comparación en cada gráfica entre los puntos de monitoreo año a año
4. Realizar la comparación con respecto al rango de evaluación y determinar si las aguas son aptas para
los usos considerados

12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA


A manera de ejemplo y con el fin de hacer más explicita la hoja metodológica se muestran resultados de dos de
las gráficas obtenidas en la hoja de cálculo

Gráfica 1. Índice de polución para consumo humano en el embalse La Esmeralda

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 3

Consum o Hum ano - Em balse


9

Índice de polución
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Co la del embalse 5,2 7,2 4,2 3,8 7,8


P unto medio del embalse 4,9 4,3 0,5 3,6 4,7
Sitio presa 4,3 3,6 0,4 3,5 2,4

Gráfica 4. Índice de polución para consumo humano en las aguas del canal de fuga y el río Lengupá aguas
arriba y debajo de la descarga

Consum o Hum ano - Entrega


9
Índice de polución

8
7
6
5
4
3
2
1
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Canal de fuga 4,7 3,6 0,5 6,6 0,7


Lengupá aguas arriba 6 1 0,2 7,8 3,2
Lengupá aguas abajo 5,8 3,5 0,2 6 2,9

En total son seis gráficas, las cuales evalúan el uso potencial del agua para los puntos monitoreados en el
embalse y los puntos que involucran la descarga. Las gráficas comparan de forma multianual los índices de
polución de cada punto.
13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación para el análisis del indicador se basa en el decreto 1594 de 1984 el cual establece
los criterios admisibles para la destinación del recurso para consumo humano, agrícola y pecuario.

El rango de evaluación que se muestra a continuación se obtiene una vez realizados los cálculos de los índices*
de Calidad para Consumo Humano, Uso Agrícola y Uso Pecuario para cada fuente los resultados obtenidos se
comparan con la siguiente ponderación:

Calidad del agua Índice de polución


Optima 0 - 0.9
Buena 1.0
Detrimento de la fuente > 1.1

*Los índices de calidad para cada uno y el cálculo del índice de polución se encuentra desarrollado en los
monitoreos de calidad de aguas.
14. ANÁLISIS DEL INDICADOR
Los resultados del indicador se obtienen al comparar las tendencias del índice de polución para cada punto de
monitoreo con respecto a los criterios de calificación, determinando si las aguas son aptas para consumo
humano, uso agrícola o pecuario.

Las observaciones y comentarios se realizan por gráfica evaluando puntos de monitoreo entre si de forma
multianual.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 3 DE 3

15. DOCUMENTOS RELACIONADOS


Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico del área ambiental.

15.1 Referencias físicas y magnéticas.


Estudios técnicos: Monitoreo de calidad de agua de agua del embalse la esmeralda, cuerpos
aportantes y receptores de caudales de la central.

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Seguimiento ambiental Monitoreo de calidad del agua
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
AS-02 Índices de polución en el embalse La Esmeralda y río Lengupá.

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Índice de polución cuerpo aportante y receptor

Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
CE Cola del embalse
PM Punto medio del embalse Resultados de
PE Sitio presa Índice de monitoreo de calidad
CF Canal de fuga polución de aguas del año
LAr Lengupá aguas arriba correspondiente
LAb Lengupá aguas abajo

Consolidado multianual de índices de polución según el tipo de consumo y el punto de monitoreo

ENTRADA SALIDA
AÑO Consumo Humano Uso Agrícola Uso Pecuario Consumo Humano Uso Agrícola Uso Pecuario
CE PM PE CE PM PE CE PM PE CF LAr LAb CF LAr LAb CF LAr LAb
2003 5,2 4,9 4,3 0,4 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4 4,7 6 5,8 0,8 0,5 0,8 0,3 0,4 0,3
2004 7,2 4,3 3,6 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 3,6 1 3,5 0,8 0,3 0,8 0,3 0,3 0,3
2005 4,2 0,5 0,4 4,7 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,5 0,2 0,2 0,8 0,2 0,8 0,3 0,2 0,1
2006 3,8 3,6 3,5 2,8 0,6 0,7 0,5 0,5 0,7 6,6 7,8 6 0,8 2,5 0,5 0,4 0,3 0,4
2007 7,8 4,7 2,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,7 3,2 2,9 0,4 0,2 0,3 0,4 0,2 0,3
2008
2009
2010

2. Rango de evaluación

Calidad del agua Índice de polución


Optima 0 - 0.9
Buena 1.0
Detrimento de la fuente > 1.1

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: APROBO:
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


AS-02 Índices de polución en el embalse La Esmeralda y río Lengupá.

Gráfica 1. Índice de polución para consumo humano en el embalse La Esmeralda

observaciones y comentarios
Consumo Humano - Embalse La gráfica revela que durante los cinco años
de análisis las aguas del embalse no son
9
aptas para consumo humano, salvo algunas
8
Índice de polución

excepciones en 2005 del punto medio del


7
6 embalse y el sitio de presa. En 2004 y 2007
5 se registran los picos mas altos del índice
4 en la cola del embalse siendo este punto el
3 de menor calidad en todo el tiempo de
2 análisis
1
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Cola del embalse 5,2 7,2 4,2 3,8 7,8
Punto medio del embalse 4,9 4,3 0,5 3,6 4,7
Sitio presa 4,3 3,6 0,4 3,5 2,4

Gráfica 2. Índice de polución para consumo agrícola en el embalse La Esmeralda

observaciones y comentarios
Consumo Agrícola - Embalse Las aguas del embalse según la gráficas
son aptas para uso agrícola con muy buena
5 calidad para dicho uso. La excepción se
enmarca en 2005 y 2006 en la cola del
Índice de polución

4
embalse; sitio en el cual el agua tiene una
3 calidad muy baja para lo cual no se debe
utilizar
2

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Cola del embalse 0,4 0,3 4,7 2,8 0,4
Punto medio del embalse 0,4 0,3 0,2 0,6 0,3
Sitio presa 0,5 0,3 0,2 0,7 0,3

Gráfica 3. Índice de polución para consumo pecuario en el embalse La Esmeralda

observaciones y comentarios
Consumo Pecuario - Embalse En su totalidad las aguas del embalse son
aptas para uso pecuario, pues durante el
1
periodo de análisis no registro ningún dato
0,9
Índice de polución

0,8 que exceda el rango de evaluación.


0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Cola del embalse 0,4 0,3 0,2 0,5 0,3
Punto medio del embalse 0,4 0,2 0,2 0,5 0,3
Sitio presa 0,4 0,2 0,2 0,7 0,3

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Abril de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: APROBO:
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


AS-02 Índices de polución en el embalse La Esmeralda y río Lengupá.

Gráfica 4. Índice de polución para consumo humano en las aguas del canal de fuga y el río Lengupá aguas arriba y debajo de la
descarga
observaciones y comentarios
Consumo Humano - Entrega De acuerdo con la gráfica se concluye que
9
las aguas provenientes de los diferentes
8 puntos no son aptas para consumo humano
Índice de polución

7 a excepción de 2005 cuya calidad es menor


6 a uno, por lo cual es apto. Se observa
5 también que el punto donde la calidad de
4 las aguas es mas baja es agua arriba de la
3 descarga, la descarga registra una calidad
2 considerablemente mejor, lo cual justifica
1 un aumento en la calidad del agua aguas
0 abajo de la entrega
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Canal de fuga 4,7 3,6 0,5 6,6 0,7
Lengupá aguas arriba 6 1 0,2 7,8 3,2
Lengupá aguas abajo 5,8 3,5 0,2 6 2,9

Gráfica 5. Índice de polución para consumo agrícola en las aguas del canal de fuga y el río Lengupá aguas arriba y debajo de la
descarga
observaciones y comentarios
Consumo Agrícola - Entrega La gráfica revela una tendencia similiar
durante el periodo de análisis en todos los
3
punto cuya excepcion a la afirmación se
Índice de polución

2,5 registra en 2006. Pero en términos


2 generales las aguas son aptas para
consumo agrícola tanto las receptoras com
1,5 las entregadas al río Lengupá
1
0,5
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Canal de fuga 0,8 0,8 0,8 0,8 0,4
Lengupá aguas arriba 0,5 0,3 0,2 2,5 0,2
Lengupá aguas abajo 0,8 0,8 0,8 0,5 0,3

Gráfica 6. Índice de polución para consumo pecuario en las aguas del canal de fuga y el río Lengupá aguas arriba y debajo de la
descarga
observaciones y comentarios
Consumo Pecuario - Entrega La calidad de las aguas para uso pecuario
es muy bueno, en general la tendencia de
0,5 cada punto es muy variable según el año,
Índice de polución

0,4
pero ello no afecta la susceptibilidad para
uso pecuario del agua.
0,3

0,2

0,1

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Canal de fuga 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4
Lengupá aguas arriba 0,4 0,3 0,2 0,3 0,2
Lengupá aguas abajo 0,3 0,3 0,1 0,4 0,3

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 1 DE 2

2. PROGRAMA 3. PROYECTO 4. CLASIFICACIÓN ISO 14031:

Indicador de Desempeño de
Seguimiento y monitoreo Cumplimiento ambiental
Gestión

5. INDICADOR Nº 6. NOMBRE DE INDICADOR

DA-01 Evaluación de cumplimiento ambiental

7. OBJETIVO
1. Medir los resultados de la gestión que hace cada área de trabajo para sus aspectos ambientales.
8. DEFINICIÓN
El indicador DA-01 denominado “Evaluación de cumplimiento ambiental” mide:

• El cumplimiento ambiental de la central, al discriminar ésta por áreas de trabajo como son:
administración, mantenimiento, seguridad (física y privada) obras civiles y ambiental. De acuerdo con
el sistema de gestión ambiental de la central, cada área de trabajo tiene responsabilidades de manejo
ambiental las cuales son monitoreadas con ayuda de los seguimientos de desempeño ambiental, que
se realizan con frecuencias de medición que varían según las actividades de seguimiento
programadas en el cronograma indicativo para seguimiento ambiental del Plan de manejo ambiental.

• Con una frecuencia bimensual se entrega a cada área de trabajo un reporte de seguimiento ambiental
a procesos, el cual entre otros aspectos informa de la calificación o algoritmo de cumplimiento
ambiental durante el periodo de reporte; calificación que tiene por objeto medir la gestión de las
medidas ambientales en cada área.

• La calificación depende del número de puntos monitoreados acordes con los procedimientos de
manejo ambiental y con base en la tabla de calificación enunciada en el ítem 13 del presente
documento.
9. FÓRMULA DE CÁLCULO 10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Pc a= cumplimiento ambiental (%)


a= Pc = número de puntos correctos
Pm Pm = número de puntos monitoreados

11. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA


En la ficha adjunta “DA-01 Memoria de cálculo” se encuentra especificada la información necesaria para el
cálculo del indicador.

1. La calificación de cumplimiento ambiental, se obtiene al calcular el porcentaje de cumplimiento


ambiental, mediante la relación entre el número de puntos correctos de manejo ambiental y el número
de puntos monitoreados.
2. La calificación de cumplimiento ambiental se obtiene al comparar el porcentaje de cumplimiento
ambiental con respecto a la tabla de calificación de cumplimiento ambiental; la cual determina el rango
porcentual que obedecen a cada calificación con base en el número total de puntos monitoreados
equivalente al 100% para cada área de trabajo. El total de puntos monitoreados y el contenido de
estos en los seguimientos de desempeño ambiental son acordados con anterioridad con cada área a
monitorear.
3. El cálculo de la calificación de desempeño ambiental se hace cada dos meses coincidiendo con la
periodicidad del reporte de seguimiento ambiental a procesos, pero el cálculo del indicador se realiza
anual recopilando las calificaciones obtenidas en el año.
12. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
El cálculo de este indicador inicia a partir de 2007, año en el que se revisó y modificó los formatos de
seguimiento ambiental y además se implemento la calificación de cumplimiento ambiental

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGICA
SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES CENTRAL
HIDROELECTRICA DE CHIVOR HOJA 2 DE 2

A manera de ejemplo se muestra la presentación gráfica del indicador:

Gráfica 1.
DESEMPEÑO AMBIENTAL 2007
DESEMPEÑO AMBIENTAL 2007
1,00
1,00
0,90
0,90
0,80
0,80
0,70
Calificación
0,70
Calificación

0,60
0,60
0,50
0,50
0,40
0,40
0,30
0,30
0,20
0,20
0,10
0,10
0,00
0,00
Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic
Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic
Periodo de reporte
Periodo de reporte
Administ Mantenim. Seg. Física
Administ
Seg. Privada Mantenim.
O. Civiles Seg. Física
Ambiental
Seg. Privada O. Civiles Ambiental

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación se encuentran asociados a un algoritmo o calificación de desempeño que se ha


establecido en la revisión de metas y programas del Sistema de Gestión Ambiental.

El algoritmo a que se refiere este indicador depende del área de trabajo que se pretenda calificar, esto de
acuerdo con el número de puntos a monitorear en los seguimientos de desempeño ambiental; el total de los
puntos se divide en 4 y se estima el puntaje asÍ:

Calificación de cumplimiento Cumplimiento


ambiental ambiental
4 Excelente 0,75 – 1
3 Bueno 0,5 – 0,75
2 Regular 0,25 – 0,5
1 Deficiente 0 – 0,25

14. ANÁLISIS DEL INDICADOR


Cada calificación (4, 3, 2 y 1) corresponde a una expresión de desempeño (excelente, bueno, regular y
deficiente) respectivamente; la cual describe brevemente el cumplimiento ambiental en cada área de trabajo.
Gráficamente se interpreta la tendencia de cada área de trabajo del cumplimiento ambiental en el transcurso
del año. Por último mediante promedio aritmético de las calificaciones por periodo se obtiene la calificación de
cumplimiento ambiental anual.
15. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Los documentos de referencia son los que se utilizan para el cálculo del indicador, estos se encuentran en el
archivo físico y magnético del área ambiental.

15.1 Referencias físicas.


Instrucciones de control operacional
Reporte de seguimiento para desempeño ambiental.

15.2 Referencias magnéticas


Reportes de seguimiento ambiental a proceso

FECHA 1ª: DICIEMBRE DE 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1

EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos


HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

PROGRAMA PROYECTO
Seguimiento y monitoreo Seguimiento Ambiental IDG
INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO
DA-01 Evaluación del desempeño ambiental

INFORMACIÓN A UTILIZAR.

1. Calificación de desempeño ambiental

Pc
a=
Pm
Definición de Variables
Variable Definición Unidad medida Archivo de Referencia
a Cumplimiento ambiental -- --
Pc Puntos conformes und
Hoja 1 Registro seguimiento
Pm Puntos inconformes und

Calificación de desempeño ambiental

PERIODO Administ Mantenim. Seg. Física Seg. Privada O. Civiles Ambiental


Ene-Feb 0,682 0,761 0,598 0,362 #¡DIV/0!
Mar-Abr 0,867 0,792 0,687 0,802 #¡DIV/0!
May-Jun 0,934 0,883 0,808 0,871 0,400
Jul-Ago #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Sep-Oct #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Nov-Dic #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

TOTAL ANUAL #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

RANGO DE EVALUACIÓN
Calificación de cumplimiento Cumplimiento
ambiental ambiental
4 Excelente 0,75 – 1
3 Bueno 0,5 – 0,75
2 Regular 0,25 – 0,5
1 Deficiente 0 – 0,25

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: ASeptiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos
HOJA METODOLÓGI CA – MEMORI A DE CÁLCULO
SI STEMA DE I NDI CADORES AMBI ENTALES CENTRAL
HI DROELECTRI CA DE CHI VOR

INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CÓDIGO


DA-01 Evaluación del desempeño ambiental
Gráfica 1. Histograma de desempeño ambiental en 2007

DESEMPEÑO AMBIENTAL 2007


1,00
0,90
0,80
Calificación

0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic
Periodo de reporte
Administ Mantenim. Seg. Física
Seg. Privada O. Civiles Ambiental

Observaciones y comentarios.

FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2006 FECHA REVISIÓN: Septiembre de 2007 VERSIÓN No. 1
EDICIÓN: Ximena Rodríguez REVISO: Sandro Perdomo APROBO: Jaime Hoyos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy