Reservas Ecologicas Del Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESERVAS ECOLOGICAS DEL ECUADOR

Reserva Ecológica Antisana


CREACION: Resolución No.18 de Julio 21 de 1993
EXTENSION 120 000 ha
UBICACION: Se encuentra localizada en la vertiente oriental
de la Cordillera de los Andes, a 50 Km al sureste de Quito,
en la provincia de Napo.
TOPOGRAFÍA: A partir del volcán Antisana (5 758 msnm),
rodeado de pantanos y una que otra laguna, el terreno
desciende hacia la llanura amazónica.
GEOLOGIA: Llaman la atención tanto al interior como en la
zona de influencia de la Reserva, las paredes rocosas
formadas en el Paleozoico y otras formaciones superficiales
del Cuaternario. En lo referente a vulcanología, el Antisana es uno de los volcanes más
grandes y altos del país. Es un estrato-volcán activo, que ha reportado algunos eventos
eruptivos
CLIMA: La temperatura varía de acuerdo a la altitud. Oscila entre 3 – 17 °C.
HIDROGRAFIA: El río Antisana que nace sobre los 4 800 msnm; el río Tambo que se origina
en el páramo del Quilindaña a los 4 500 msnm y el río Papallactaque surge en los páramos de
la Laguna Parcacocha (Coello et al. 2002). En términos geológicos, el área presenta una
variedad topográfica, con sustratos rocosos originarios desde la edificación de la Cordillera de
los Andes.
TIPOS DE VEGETACION: Bosque siempreverde piemontano, bosque siempreverde montano
bajo, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo,
páramo de almohadillas, gelidofitia, herbazal lacustre montano
FLORA Se trata de vegetación herbácea y arbustiva de poca altura, con algunas plantas
provistas de hojas vellosas y gruesas que les permiten soportar los vientos y los cambios
drásticos de temperaturas. Almohadillas, las chuquiraguas, asociaciones de musgos, orquídeas
y remanentes de bosques de papel, y pumamaqui.
FAUNA En la REA existen 552 especies de vertebrados. El grupo más estudiado y
representativo en términos de abundancia son las aves con 418 especies, seguido por los
mamíferos con 73, anfibios y reptiles con 61 (Coello et al. 2002).

Reserva Ecológica Arenillas


CREACION: Acuerdo Ministerial N° 001 de Mayo 16 de 2001
- Registro oficial N° 342 del 07 de junio del 2001
EXTENSION 17 083 ha
UBICACION: Está localizada en la provincia de El Oro, en una
zona de seguridad nacional, al suroccidente de Ecuador,
(entre el cantón Arenillas y cantón Huaquillas).
RANGO ALTITUDINAL: 0–300 msnm
PRECIPITACIÓN: Varía de acuerdo con las zonas
climáticas. Zona cálida árida: menor a 350 mm/año. Zona
cálida muy seca: 300–500 mm/año. Zona cálida seca: 500–1
000 mm/año.
CLIMA: El clima es cálido y seco. La temperatura está sobre los 24 °C
TIPOS DE VEGETACION: Manglar, bosque decíduo de tierras bajas, bosque semidecíduo de
tierras bajas, matorral seco de tierras bajas y espinar litoral

Nombre: ASHLEY VARGAS


Curso: 7mo. Año Básico
FLORA La información sobre el recurso florístico existente en la Reserva es notablemente
escasa y no se cuenta con un número concluyente de especies. Sin embargo, existen plantas
típicas del área.
FAUNA Según los estudios realizados por Albuja (1993), se estima que existen entre 60–80
especies de mamíferos (Ministerio de Defensa 2004), se han registrado 153 especies de aves.

Reserva Ecológica El Ángel


CREACION: Decreto Ejecutivo A-415 de Agosto 5 de 1992 -
Registro Oficial N° 21 del 08 Septiembre de 1992
EXTENSION 15 715 has
UBICACION: En la provincia del Carchi, en el cantón Espejo
RANGO ALTITUDINAL: 3 644–4 768 msnm
PRECIPITACIÓN: Las precipitaciones anuales van de 1 000 a
2 500 mm
CLIMA: El clima es frío, con una temperatura media anual que
varía entre 7–11 °C Los extremos absolutos de temperatura
van desde los 0–18 °C
HIDROGRAFIA: Están los ríos: Ángel, Bobo, Grande, Chiquito, Plata, Morán, Chilquiyacu,
Huarmiyacu, Cariyacu.
TIPOS DE VEGETACION: Páramo de frailejones, páramo herbáceo, páramo seco y gelidofita
FLORA El conocimiento sobre la flora de este páramo es muy reducido. Se estima que hay
más de 250 especies de plantas, incluidos helechos (Coello 1994). Dentro de la rica
biodiversidad del páramo están los líquenes, se debe resaltar que en los páramos habita el
15 % de toda la flora endémica.
FAUNA Los animales silvestres de la REEA corresponden a los característicos del piso
zoogeográfico Altoandino en la clasificación propuesta por Albuja et al. 1980 (Coello 1994).

Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje


CREACION: Decreto Ejecutivo DE-052 de Octubre 26 de 1995
- Registro Oficial N°
EXTENSION 49 350 has
UBICACION: Está localizada al noroccidente de Ecuador, en
la provincia de Esmeraldas –entre La Tola, Borbón y el río Mataje-
y limita con la frontera colombiana, en la costa del Pacífico
(MAE/GEF 1998).
RANGO ALTITUDINAL: 0–35 msnm
PRECIPITACIÓN: 3 000 mm/año
CLIMA: La temperatura fluctúa entre los 23–25 °C
HIDROGRAFIA: Las principales cuencas hidrográficas en la zona la componen el río
Cayapas y río Mataje. El sistema hidrográfico también está conformado por esteros y canales que
constituyen subsistemas naturales de importancia ecológica y económica, pues permiten la
subsistencia de las poblaciones locales ubicadas en el área de amortiguamiento (MAE/GEF
1998).
TIPOS DE VEGETACION: Bosque siempreverde de tierras bajas, bosque siempreverde
inundable de tierras bajas, manglar, bosque de manglillo, matorral seco de tierras bajas,
herbazal, lacustre y formaciones antrópicas
FLORA Más de 60 % de la región noroccidental de Esmeraldas posee una riqueza biológica
única con un alto grado de endemismo (20 % de la flora, es decir, 1 260 especies). Tal es el
caso de la tagua, palmito y la Pinula. Los humedales integran el sistema estuarino más grande y

Nombre: ASHLEY VARGAS


Curso: 7mo. Año Básico
mejor conservado del Pacífico Sur. Abarcan una superficie de 49 350 ha y están compuestos
por aguas marinas someras, esteros, estuarios, herbazales inundables, humedales boscosos e
intermareales y turberas arboladas (Baéz y Lasso 2003).
FAUNA Los manglares son generadores de una significativa producción primaria. La
composición del zooplancton abastece de alimento a innumerables especies de moluscos,
crustáceos y peces. Esta diversa fauna de agua dulce y marina está representada con 66
especies. Adicionalmente, se han registrado 52 mamíferos, 173 aves, 36 anfibios y reptiles
(MAE/GEF 1998).

Reserva Ecológica Cofán Bermejo


CREACION: Acuerdo ministerial no16 de enero 30 de 2002 -
Registro Oficial No 519, del 21 de Febrero del 2002
EXTENSION 55 451 ha (53 451 ha patrimonio forestal y 2 000 ha
del Bosque Protector El Bermejo)
UBICACION: La Reserva está ubicada al noroccidente de
la Provincia de Sucumbíos, en el Cantón Cascales.
RANGO ALTITUDINAL: 400–2 275 msnm
HIDROGRAFIA: El Río San Miguel es su principal hito
geográfico, que, además, constituye parte de la frontera
colombo-ecuatoriana y divide al territorio ancestral de la etnia Cofán. Otros ríos Chandía Na´en,
Bermejo y Aguarico.
TIPOS DE VEGETACION: Bosque siempreverde de tierras bajas, bosque siempreverde de
tierras bajas inundables por aguas blancas, bosque siempreverde piemontano, bosque
siempreverde montano bajo, bosque de neblina montano
FLORA Tanto la flora amazónica como la andina (consideradas las más grandes del mundo)
convergen en esta zona para producir una comunidad sumamente variada y compleja,
observándose una heterogeneidad significativa en la composición y estructura forestal. En
general, se puede observar una relación inversa entre la diversidad de especies arbóreas con
la altitud, pues las zonas bajas presentan mayor diversidad que las altas (Mogollón y Guevara
2004).
FAUNA 42 especies de mamíferos, 399 especies de aves, 17 anfibios, 6 serpientes, 5
lagartijas, 1 salamandra y 1 cecílido.

Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas


CREACION: Decreto Ejecutivo N°1468 de Agosto 29 de 1968 -
Registro Oficial N°17, del 24 de Septiembre de 1968
EXTENSION 243 638 has
UBICACION: En la provincia de Esmeraldas (Cantón San
Lorenzo, Cantón Eloy Alfaro y Cantón Río Verde ) y provincia de
Imbabura (Cantón Cotacachi,Cantón Urcuquí y Cantón Ibarra).
RANGO ALTITUDINAL: En la Zona baja: 30–1 600 msnm, y
en la Zona alta: 1 601–4 939 msnm
TOPOGRAFIA: El área este de la Reserva la constituyen
páramos muy ondulados disectados por ríos y riachuelos
rocosos, con extensas áreas de ciénega y decenas de
lagunas de tamaño variable ubicadas en zonas mal drenadas. Más al occidente, el terreno
desciende bruscamente hacia las extensas llanuras de la costa por una serie de subcordilleras
y cuchillas
PRECIPITACIÓN: Entre los 1 000–5 000 mm
CLIMA: La temperatura oscila entre los 4 y 24 °C

Nombre: ASHLEY VARGAS


Curso: 7mo. Año Básico
HIDROGRAFIA: Río Santiago-Cayapas, el río Esmeraldas y el río Mira. 24 microcuencas que
tienen relación con la Reserva, 8 poseen su área total dentro de la misma y las restantes 16
tienen la mayor superficie fuera del área protegida (MAE/SNAP-GEF texto sin publicar).
TIPOS DE VEGETACION: Bosque siempreverde de tierras bajas, bosque siempreverde
piemontano, bosque siempreverde montano bajo, bosque de neblina montano, bosque
siempreverde montano alto, páramo herbáceo y gelidofitia
FLORA Se han registrado 2 017 especies de plantas vasculares y la zona de amortiguamiento,
lo que representa 13,8 % del número total reportado en elCatálogo de Plantas Vasculares del
Ecuador.
FAUNA 139 especies de mamíferos, 500 y 600 especies de aves, y la herpetofauna 235 especies,
de las cuales 124 pertenecen a anfibios y 111 a reptiles.

Reserva Ecológica Los Illinizas


CREACION: Resolución No. 066 del 11 de diciembre de
1996 - Registro Oficial N° 92 del 19 de Diciembre de 1996
EXTENSION 149.900 hectáreas.
UBICACION: Localizada en la provincia de
Pichincha y provincia de Cotopaxi, la Reserva Ecológica Los
Ilinizas está ubicada en el sector Centro Sierra y en
particular en la Cordillera Occidental de los Andes, entre los
sectores de la Cordillera Lelia, Cerros Ilinizas, Volcán
Corazón, Jaligua Alto, Tenefuerte y laLaguna Quilotoa (MAE,
1996), entre los ríos: río Toachi y río Angamarca.
RANGO ALTITUDINAL: Se encuentra en un rango
altitudinal que va de los 800 a los 5.265 msnm.
PRECIPITACIÓN: 500 – 3000 mm
GEOLOGIA: Estribaciones exteriores de la cordillera Occidental de los Andes. Con tres
subpaisajes: estribaciones altas, estribaciones medias y estribaciones bajas; Sierra alta;
Vertientes interiores de la cordillera Occidental de los Andes: con dos subpaisajes: vertientes
altas, y vertientes medias.
CLIMA: En la zona subtropical, la temperatura varía de 22ºC a 10ºC, mientras que en la zona
andina la temperatura varía de 18ºC a 2ºC. La zona de estudio se ve claramente influenciada
por dos pisos climáticos una zona de alta montaña con una temperatura de 8 a 10 grados y otra
por la zona subtropical entre 18 y 20 grados. La humedad relativa promedio anual del aire es
del 87%.
TIPOS DE VEGETACION: Bosque siempre verde pie-montano; Bosque siempre verde
montano bajo; Bosque de neblina montano; Bosque siempre verde montano alto; Páramo
herbáceo; Páramo seco; Gelidofita
FLORA Una de las características que aumenta la importancia en los esfuerzos de
conservación de un área protegida es la existencia de especies endémicas y aún más si están
local y globalmente amenazadas. Es por esto que con base en el Libro Rojo de Plantas
Endémicas del Ecuador (Valencia et al. 2000) se enfatiza la posible existencia de 292 especies
endémicas para la RELI, entre ellas 41 confirmadas.
FAUNA Se pudo obtener un listado de 386 especies de aves agrupadas en 50 familias. Para
los anfibios se obtuvo una lista de 66 especies, agrupando a 43 anfibios y 23 reptiles. En
cuanto a mamíferos silvestres se registraron 64 especies agrupadas en 11 órdenes, 26 familias
y 49 géneros.

Reserva Ecológica Mache Chindul


CREACION: Resolución N° 045 de Agosto 9 de 1996 - Registro Oficial N° 29 del 19 de
Septiembre de 1996
EXTENSION 119 172 has

Nombre: ASHLEY VARGAS


Curso: 7mo. Año Básico
UBICACION: Está localizada al suroccidente de la provincia de Esmeraldas y al norte de
la provincia de Manabí, sobre la Cordillera Occidental (Freile y
Santander 2005).
RANGO ALTITUDINAL: 200–800 msnm
PRECIPITACIÓN: 800–3 000 mm/año
CLIMA: La temperatura varía entre 18–36 °C
HIDROGRAFIA: Redes hidrográficas de la Reserva, como: río
Dógola, río Teaone, río Muisne y río Cojimíes.
TIPOS DE VEGETACION: Bosque siempreverde húmedo,
bosque siempreverde subhúmedo y bosque seco
FLORA En la Reserva se han inventariado 1 434 especies, distribuidas en 624 géneros y 149
familias. Las familias más abundantes y diversas
son:Araceae, Orchidaceae, Rubiaceae, Fabaceae, Gesneriaceae, Poaceae, Melastomataceae, Dryopterida
ceae, Piperaceae y Moraceae. De los registros realizados, el 8% (111 especies) corresponde
a especies endémicas; la mayoría presenta alguna categoría de amenaza (Alianza REMACH/MAE
2005).
FAUNA 136 especies de mamíferos, 491 de aves, 54 de anfibios y 38 de reptiles.

Reserva Ecológica Manglares Churute


CREACION: Acuerdo interministerial n° a-322 de Julio 26 de
1979 - Registro Oficial N° 69 del 20 de Noviembre de 1979
EXTENSION 55 212 ha (PMrc 2003)
UBICACION: Provincia del Guayas, en el cantón
Naranjal y cantón Guayaquil
RANGO ALTITUDINAL: 0–700 msnm
PRECIPITACIÓN: La precipitación promedio anual, en época
lluviosa (enero a abril), es de 960 mm
GEOLOGIA: Relieves colinados (ocupan el 11% del área), que se
elevan entre 10–600 msnm; depósitos marinos (ocupan 87% del
área), que se encuentran ubicados en canales, ríos y esteros; relieves planos de llanuras aluviales 86
(ocupan 2% del área) situados en la cuenca baja del río Guayas.
CLIMA: La temperatura media anual es 28 °c
HIDROGRAFIA: Los manglares Churute son parte del estuario interior del Golfo de Guayaquil y la
cuenca baja del río Guayas. Aquí se mezclan las aguas saladas del océano y dulces de los ríos: río
Taura, río Churute, río Cañar y río Naranjal, formando un extenso complejo de canales e islas (Freile y
Santander 2005).
TIPOS DE VEGETACION: Manglar, matorral seco, herbazal lacustre, bosque semideciduo, bosque
deciduo, bosque semideciduo piemontano, bosque siempreverde piemontano y bosque de neblina
montano bajo
FLORA La flora es diversa en el bosque húmedo, registrándose 450 especies de plantas, entre ellas, cinco
especies de manglar. Adicionalmente, 25 especies son árboles maderables, correspondientes a las
familias Bignoniaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Lauraceae, Rhizophoraceae ySapotaceae 
(Cerón 1996; Cedegé et al. 2000; Freile y Santander 2005). Entre las especies endémicas del bosque seco,
que merecen especial atención por ser únicas de estos ambientes, se pueden
mencionar: chirigua (Eriotheca ruizzi) y huso o tirso (Macranthisiphon longifolium); (Ecolap et al. 1996)
y Picramnia tumbesina, conocida únicamente en elCerro Mas Vale, entre los 200 y 400 msnm (Cornejo
2006). Alrededor de la laguna El Canclón están presentes vistosas plantas flotantes como: lechuga de río
(Pistia stratiotes), jacinto de agua (Eichornia crassipes) y totora (Schoenoplectus californicus).

Nombre: ASHLEY VARGAS


Curso: 7mo. Año Básico
FAUNA Estudios realizados en vertebrados dentro de la Reserva, han identificado las especies estuarinas
más comunes: cangrejo rojo, ostiones, y mejillones. También se reportaron 45 especies de mamíferos y
300 especies de aves.

Nombre: ASHLEY VARGAS


Curso: 7mo. Año Básico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy