Posacuerdo Los Territorios Etnicos
Posacuerdo Los Territorios Etnicos
Posacuerdo Los Territorios Etnicos
Ledys Lora
Profesional Delegada para Asuntos Agrarios
y de Tierras
Laura Barona
Profesional Delegada para la Prevencion de
Riesgos y Sistema de Alertas Tempranas
5
Informe Defensorial
Tabla de Contenido
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
Contenido 5
Presentación 8
Capítulo 1 17
Población, Derechos Especiales y Territorio 17
1.1 Pueblos indígenas 18
1.2 Pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros 20
1.3 Rom o gitanos 22
1.4 Entidades territoriales con predominio étnico 24
1.4.1 Entidades territoriales con predominio afrodescendiente 24
1.4.2 Entidades territoriales con predominio indígena 25
1.5 Derechos de los grupos étnicos 25
1.5.1 Derecho al territorio 26
1.5.2 Derecho a la participación y consulta 28
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
Capítulo 2 33
Conflicto armado y afectaciones diferenciales 33
Capítulo 3 37
El posacuerdo en los territorios étnicos 37
3.1 La Reforma Rural Integral (RRI) y los grupos étnicos. 37
3.1.1 Los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET) 40
3.1.2 Acceso a tierras 45
3.2 La Política de Sustitución Voluntaria de Cultivos
de Uso Ilícito (PNIS) 50
3.3 Reincorporación de excombatientes étnicos 58
3.4 Protección y garantías de seguridad 64
3.5 Las víctimas, el SIVJRNR. 72
3.5.1 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) 74
3.5.2 Comisión de la Verdad 76
3.6 La Participación Política 83
3.7 Consulta Previa 85
3.8 Plan Marco de Implementación 88
Capítulo 4 90
La reconfiguración del conflicto en los territorios étnicos 90
Anexos 108
Referencias 114
6
Siglas 7
Siglas
FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo)
FIP (Fundación Ideas para la Paz)
IEANPE (Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos)
JEI (Jurisdicción Especial Indígena)
JEP (Jurisdicción Especial para la Paz)
NARP (Negros, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueros).
MPC (Mesa Permanente de Concertación Decreto 1396 de 1996).
ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia)
OIA (Organización Indígena de Antioquia)
ONU (Organización de las Naciones Unidas)
PATR (Planes de Acción para la Transformación Regional)
PNIS (Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito)
PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial)
PMI (Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final)
PND (Plan Nacional de Desarrollo).
RRI (Reforma Rural Integral)
SIVJRNR (Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición)
UARIV (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas)
UNP (Unidad Nacional de Protección)
UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, siglas en
inglés)
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
Presentación Informe
Defensorial
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos:
Por más de tres años los pueblos étnicos de Colombia exigieron su par-
ticipación en el Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC-EP-. Solicitaban que se in-
cluyera el enfoque étnico y territorial en los diferentes puntos de la agenda
del Acuerdo, a fin de no vulnerar los derechos consagrados en la Constitu-
ción de 1991.
La configuración de una instancia especial de alto nivel con los pueblos ét-
nicos para el seguimiento en la implementación, es una conquista favorable.
Con este capítulo, el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP, ha-
cen un reconocimiento a los pueblos étnicos como sujetos de las máximas
garantías para el ejercicio pleno de sus derechos humanos y colectivos, en el
marco de sus propias aspiraciones, intereses y cosmovisiones1.
Es así como el capítulo étnico (6.1), del Acuerdo recoge los principios y
garantías de no regresividad de los derechos étnicos, la observancia del de-
En ese sentido, puede afirmarse que esta emergencia sanitaria plantea nue-
vos desafíos para la implementación del capítulo étnico del Acuerdo de Paz,
por ejemplo, garantizar los recursos para la materialización de instrumentos
como los PDET, el fortalecimiento los procesos de reincorporación, así
como la implementación de los Planes de Salvaguarda y Planes Específicos.
Con el presente informe, la Defensoría del Pueblo busca fortalecer su tra-
bajo de acompañamiento y seguimiento en la implementación del Acuerdo
de Paz, velando por la protección de los derechos de los grupos étnicos
como sujetos colectivos y promoviendo su reconocimiento cada vez más
activo en la construcción de una paz estable y duradera.
Presentación
Por más de tres años, los pueblos étnicos de Colombia exigieron su partici-
pación en el Proceso de Paz. Frente a esta demanda, el principal desafío fue
incluir un enfoque étnico y territorial en los diferentes puntos de la agenda
a fin de no vulnerar los derechos ya consagrados en la Constitución.
Así, tras hacer una revisión transversal al Acuerdo Final —con especial
énfasis en el punto 6—, se puede hablar de una conquista favorable de
los pueblos étnicos. Por un lado, el Gobierno Nacional y la guerrilla de las
FARC-EP, hacen un reconocimiento a estos pueblos a los que se les de-
ben propiciar las máximas garantías para el ejercicio pleno de sus derechos
humanos y colectivos en el marco de sus propias aspiraciones, intereses y
cosmovisiones. (Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Cons-
trucción de una Paz Estable y Duradera, 2016, p.180)
10
Que el Gobierno Nacional y las FARC-EP reconocen que los pueblos étni-
cos han contribuido a la construcción de una paz sostenible y duradera, al
11
progreso, al desarrollo económico y social del país, y que han sufrido con-
diciones históricas de injusticia, producto del colonialismo, la esclavización,
la exclusión y el haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos;
que además han sido afectados gravemente por el conflicto armado interno
y se deben propiciar las máximas garantías para el ejercicio pleno de sus
derechos humanos y colectivos en el marco de sus propias aspiraciones,
intereses y cosmovisiones. (Capítulo Étnico, Acuerdo Final de Paz, 2016)
Presentación
derechos étnicos, de la observancia del derecho a la consulta previa, de res-
titución de los derechos territoriales, además del desminado humanitario, el
reconocimiento de la Guardia Indígena y Guardia Cimarrona, el respeto a
la Jurisdicción Especial Indígena, la participación activa en la implementa-
ción de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial y en el Programa
Nacional de Intervención Integral de Sustitución (PNIS), y la configuración
de una instancia especial de alto nivel con los pueblos étnicos para el segui-
miento en la implementación.
Sin embargo, incluir el Capítulo Étnico en el Acuerdo no fue una tarea que
se haya logrado sola o por iniciativa del Gobierno y las FARC-EP. Detrás de
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
Presentación
marzo de 2020. Para ello se recurrió a fuentes primarias a partir del trabajo
de los Defensores del Pueblo regionales con autoridades y comunidades
étnicas en territorio, así como conversaciones y entrevistas con líderes per-
tenecientes a la Comisión Étnica. Se articuló con las distintas delegadas de
la Defensoría del Pueblo para intercambiar y analizar información relevan-
te. Se revisó con especial énfasis la información sobre desplazamientos y
alertas tempranas sobre presencia de grupos armados en territorios étnicos.
Se revisaron los informes presentados al Congreso en el año 2019 por la
Comisión de Seguimiento a la implementación de los Decretos Leyes 4633
y 4635 de 2011. Se revisó el informe sobre la situación de derechos huma-
nos en Colombia presentado por el Defensor del Pueblo al Congreso de
la República en el año 2018. Igualmente se incorporó como antecedente la
investigación sobre grupos étnicos y posacuerdo realizada por la delegada
para grupos étnicos en el año 2018.
El tercer capítulo hace un balance del avance del Capítulo Étnico, cen-
trando su atención en la implementación y la salvaguarda de los derechos
de los grupos étnicos, desde la Reforma Rural Integral (RRI) hasta el Plan
Marco de Implementación (PMI). En este caso, para cada punto tratado se
realizó una caracterización general, se indicó lo establecido en el Acuerdo
y se presentó el estado actual del cumplimiento, las observaciones y reco-
14 mendaciones.
El cuarto capítulo hace un breve análisis sobre la reconfiguración del con-
15
flicto en los territorios étnicos y los efectos de esta violencia en la garantía
de sus derechos como sujeto colectivo. Se plantea una relación entre la falta
de implementación de los acuerdos y la configuración de nuevas violen-
cias que afectan a los territorios étnicos y quebrantan permanentemente su
compromiso de un tránsito hacia la paz.
Presentación
la implementación del Acuerdo de Paz, son un desafío para el Estado que
debe salvaguardar sus derechos y hacerlos partícipes de la construcción de
la paz territorial.
Por último, es necesario llamar la atención sobre el hecho de que las labores
de edición y publicación del presente informe se llevan a cabo durante una
emergencia mundial a raíz de la pandemia por COVID–19, la cual afecta
a la humanidad en su conjunto, de la misma manera que ocurre con el
conflicto armado: afecta a los pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales,
palenqueros y rom de manera diferenciada. Lo anterior dado que, en medio
de esta coyuntura, no solamente se ven agudizadas las problemáticas estruc-
turales históricas mencionadas por la Corte Constitucional en sus Autos
004 y 005 de 2009 en relación con los derechos a la salud, la alimentación,
el territorio y la educación; sino también porque en situaciones de emer-
gencia económica, social o humanitaria, se pueden ver vulnerados derechos
fundamentales como la participación, la autonomía y la integridad étnica y
cultural.
vale la pena resaltar los retos que esta representa para la implementación del
Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. Si bien es cierto que dicha implemen-
tación no puede detenerse, la presente coyuntura plantea nuevos desafíos
a la hora de garantizar los recursos para la materialización de instrumentos
como los PDET, el fortalecimiento los procesos de reincorporación, así
como la implementación de los Planes de Salvaguarda y Planes Específicos.
Componentes como la salud propia e intercultural, el fortalecimiento de las
instituciones prestadoras de servicios de salud en los territorios, el fortaleci-
miento institucional de las comunidades, sus instituciones de gobierno, sus
economías propias, sus planes de desarrollo y planes de vida y sus mecanis-
mos de participación son fundamentales para velar por la protección de la
diversidad étnica y cultural y, de esta forma, garantizar la vida de los grupos
étnicos en la crisis actual.
16
17
incremento del autorreconocimiento (Dane, 2019). Según las cifras del cen-
so (2005), alrededor del 14 % de la población tiene una adscripción étnica
definida: 3,4 % indígenas (1 392 623), 10,6 % afrodescendientes
(4 311 757) y 0,01 % gitanos (4.858).1 Estas cifras deben verse en perspec-
tiva porque en los censos anteriores los resultados son radicalmente distin-
tos, como lo muestra la siguiente tabla:
Tabla (1) Fuente: Uribe, Margarita op, cit y DANE, Censo General 2005
*Porcentajes calculados sobre la población que dio información de la pertenencia étnica.
Treinta (30) grupos tienen menos de 500 miembros, de los cuales ocho (8)
tienen menos de cien (100), once (11) entre ciento uno y trescientos, y otros
once (11) entre trescientos (300) y quinientos (500). Con excepción de los
Dujo todos se encuentran en las regiones de la Amazonía y la Orinoquía. A
la inversa, solo cinco (5) pueblos superan las 50 mil personas, sin sobrepasar
los 300 mil en ningún caso.
Las formas de construcción y afirmación étnica son otro factor que subyace
en todos estos datos. Los grupos que desde los años 70 y 80 del siglo XX
(algunos un poco antes) emprendieron el camino de la reetnización son
claramente los de mayor dinamismo sociodemográfico, como es el caso de
los Zenú, los Pasto, los Pijao, los Mokaná, entre otros. Otras formas de di-
ferenciación étnica, como la escisión de unos grupos de otros más grandes,
no se traducen en un incremento de la población, aunque sí en el número
de etnias o pueblos.
Los grupos más pequeños, con más alto riesgo de desaparición física y cul-
tural, tienden a ubicarse en el segmento de los más altamente preservados.
Geográficamente, están en la región de la Orinoquía y la Amazonía, mien-
tras que los más grandes son los que tienen mayor capacidad de recrear las
diferencias culturales en contextos interculturales y, a su vez, son también
los que registran menos distancia respecto a la cultura mayoritaria.
Con estos datos, podemos decir que por lo menos una quinta parte de los
municipios del país, tienen una configuración étnica. Y en el caso de los
territorios priorizados por el Acuerdo de Paz, por ser los más afectados, y
que se materializan en los dieciséis (16) PDET para subregiones en el sur
del Tolima, Arauca, Pacífico Medio, sur de Córdoba, sur de Bolívar, Cata-
tumbo, Urabá Antioqueño, Putumayo, Pacífico y frontera nariñense, Maca-
rena Guaviare, bajo Cauca y nordeste Antioqueño, Chocó, Sierra Nevada
del Perijá, Montes de María, Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño,
Alto Patía y Norte del Cauca quince (15) comprenden una dimensión im-
portante de territorios y pueblos étnicos.
Así mismo señaló que los derechos fundamentales de los que son titulares
los pueblos indígenas en cuanto sujeto colectivo son cuatro:
• A la subsistencia, derivado de la protección constitucional del dere-
cho a la vida, CP, art. 11.
• A la integridad étnica, cultural y social el cual se desprende no solo
de la protección a la diversidad y el carácter pluralista de la nación,
arts. 1 y 7 sino de la prohibición de toda forma de desaparición for-
zada, C.P, art. 12.
• A la propiedad colectiva, C.P, arts. 58, 63 y 323
• A participar en las decisiones relativas a la exploración y explota-
ción de los recursos naturales en sus territorios.
• Esta integridad, que es el derecho determinante del sujeto colectivo,
está dada en términos de vida o muerte, es decir que define la afec-
tación o no de un sujeto vivo e íntegro, que se siente además sujeto
distinto. Este sujeto tiene un nombre, una personalidad distinta, una
religión y un sistema de creencias. (Irigoyen, 2009).
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
En su artículo 13, el Convenio 169 de la OIT dice «La utilización del tér-
mino “tierras” en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de terri-
torios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos
interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.» (art. 13, Convenio
169 del OIT)
De acuerdo con esto, la Corte Constitucional ha concluido que:
28
Ha hecho mención en varias ocasiones al concepto de territorio ancestral 29
y al concepto de territorio tradicional sin establecer una diferencia clara
entre los dos. La discusión sobre la ancestralidad del territorio, la pone de
presente para señalar las dificultades que conlleva asimilar la noción de te-
rritorio de las comunidades indígenas a la noción tradicional de propiedad
del código civil.
grama de sustitución, entre otros, son actividades que pueden afectar los
derechos territoriales de los grupos étnicos, más allá de las áreas tituladas
como resguardos o territorios colectivos.
La importancia que tiene este derecho por parte de los grupos étnicos fren-
te a los proyectos, obras o actividades, medidas legislativas o administrativas
que puedan afectarlos, radica en la posibilidad de que sea modificada parcial
o radicalmente su integridad étnica y cultural.
En este sentido el derecho a la consulta es un derecho transversal al derecho
a la salud, el derecho a la educación, el derecho al territorio, el derecho al
agua y el derecho a la alimentación.
32
33
Del año 1991 a la fecha los grupos étnicos han sido afectados gravemente
por el conflicto armado. En el año 2002, de los 113 municipios donde los
territorios étnicos representan más del 50 % del área rural dispersa, 38 re-
gistraban alta o muy alta incidencia del conflicto armado.
De acuerdo con esta sentencia y mediante los Autos 004 y 005 de 2009, la
Corte se pronunció sobre la afectación desproporcionada y diferenciada del
conflicto armado en la integridad étnica y cultural de los grupos étnicos.
En este Auto, la Corte identificó una serie de factores comunes relaciona-
dos con el conflicto armado, el desplazamiento y el confinamiento de los
grupos étnicos, especialmente indígenas y afrocolombianos.
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
Así mismo, ordenó al Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio del In-
terior proteger a estos pueblos indígenas mediante dos puntos específicos:
34 primero, crear un “Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos
Indígenas Afectados por el Desplazamiento”; y segundo, formular e iniciar
la implementación de “Planes de Salvaguarda Étnica” ante el conflicto ar-
35
mado y el desplazamiento forzado para cada uno de los pueblos identifica-
dos en la providencia. Mediante el Auto 005, ordenó 64 planes específicos
para comunidades afrocolombianas afectadas por el conflicto y el despla-
zamiento.
Tanto los planes como los programas debían tener elementos de preven-
ción y atención; prevenir el impacto desproporcionado del conflicto arma-
do en ellos, proteger a las personas amenazadas y a los territorios, garantizar
el retorno, fortalecer la integridad cultural de los pueblos, garantizar sus
derechos a la justicia, verdad, reparación y no repetición y ser consultados
con las autoridades de las etnias beneficiarias.
36 2 Pueblos como los Tsiripu, Masiware, Wipiwi, Mapayerri, Carijona, Yujub, Nukak. El listado completo de estos pueblos se encuentra en el informe
de pueblos en riesgo de extinción elaborado por la ONIC que identifica 72 pueblos indígenas en riesgo de extinción física y cultural.
37
Por otro lado, hay un déficit en la presencia de planes y programas del Es-
tado en materia de salud, educación, servicios públicos, asistencia técnica y
desarrollo rural. Se puede decir que la presencia institucional no ha alcanza-
do a cubrir plenamente por deficiencias en la manera como se han venido
construyendo las políticas públicas y la relación nación-territorio.
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
El Acuerdo de Paz, con el objeto de ponerse al día con las reformas por
tiempo aplazadas para el campo colombiano, abordó este punto en primer
lugar bajo el nombre de Reforma Rural Integral, que incluye el acceso a la
tierra y el desarrollo desde un enfoque territorial.
En relación con las comunidades étnicas, este punto fue incluido en el Ca-
pítulo Étnico del Acuerdo de Paz (2016) de la siguiente manera:
3 En el Fondo de Tierras se incluyeron a los pueblos étnicos como beneficiarios de las diferentes medidas de acceso a tierras sin detrimento de los
derechos adquiridos.
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
El artículo 1 del Decreto 893 de 2017 creó los PDET como un instrumento
de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los planes
sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI), así
como las medidas pertinentes que establece el Acuerdo Final en articula-
ción con los planes territoriales.
Artículo 12. Enfoque étnico de los PDET y los PATR. Los PDET
y los PATR, cuya realización esté proyectada en las regiones PDET
que incluyan territorios de pueblos y comunidades étnicas y zonas
En la mayoría de los casos se acordaron rutas específicas con los pueblos y/o
con las organizaciones étnicas regionales. En casos como en Montes de María,
las comunidades étnicas se sumaron a la ruta establecida para las comunidades
no étnicas.
tas como que las minorías étnicas son las mayores concentradoras de tierra,
primero, porque según el Ministerio de Agricultura el 70 % de los resguar-
dos y el 71 % de los territorios colectivos se encuentran en zonas de reserva
forestal; y, segundo, porque cerca del 85 % de los primeros se encuentran
en las regiones de Orinoquía y Amazonía. Mientras que más del 90 % de los
segundos se ubican en la región del Chocó biogeográfico que se caracteriza
por su vocación forestal, baja productividad y por contener ecosistemas de
alta fragilidad que los hace susceptibles de protección. En ellos, los grupos
étnicos han desarrollado modelos económico-productivos sostenibles de
explotación y aprovechamiento extensivo de los recursos, mediante el em-
pleo de técnicas artesanales de rotación, descanso e itinerancia, que son exi-
tosos en la medida en que la racionalidad económica no desprecie el valor
de la naturaleza y sus ciclos, y la capacidad de carga de los suelos y la oferta
natural no se vean excedidos.
Tabla
Tabla (2). Familias inscritas por departamento al 31 de enero de 2019. Informe ejecutivo
consolidado n.º 16. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Febrero 15 de 2019.
54
55
Figura (1). Monitoreo Familias PNIS. Informe ejecutivo consolidado n.º 16. Febrero 15 de
2019. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Observaciones
60
61
Fuente: Respuesta a solicitud de insumos por parte de la ARN del 25 de julio de 2019
Observaciones
Si bien a la fecha solo se está implementando un (1) proyecto produc-
tivo para excombatientes en territorios étnicos, la Defensoría observa
que la implementación de estos proyectos para excombatientes no ét-
nicos en territorios étnicos debe garantizar consulta y concertación con
las autoridades para prevenir dificultades hacia el futuro, como conflic-
tos interculturales que afecten los derechos de los grupos étnicos, pon-
gan en riesgo la sostenibilidad de los proyectos y el éxito de las rutas
de reincorporación. Esta situación debe revisarse no solo en los res-
guardos, sino en territorios tradicionales que son fundamentales para
la reproducción étnica y cultural de los grupos étnicos de conformidad
con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y la jurisprudencia de
la Corte Constitucional.
Entre el año 2016 y marzo de 2020 la Defensoría del Pueblo ha emitido 137
alertas tempranas relacionadas con riesgo de grupos étnicos por presencia de
grupos armados en sus territorios (Ver anexo).
De acuerdo con la información que cuenta la Defensoría del Pueblo, los principa-
les móviles de las amenazas y asesinatos están relacionados con procesos de sus-
titución de cultivos ilícitos; restitución de tierras y lucha por el territorio frente a la
minería ilegal y la ubicación estratégica de los territorios étnicos como corredores
del narcotráfico, como es el caso de la Sierra Nevada de Santa Marta y Carmen
del Darién.
Fuente: UNP OFI10-00026404 del 31 de julio de 2019 y UNP oficio 27 de mayo de 2020.
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
Fuente: UNP OFI10-00026404 del 31 de julio de 2019 y UNP oficio 27 de mayo de 2020.
En relación con las garantías de seguridad, que se refieren al punto 3.4, el Capítulo
Étnico dice que:
Observaciones
La Defensoría observa que la política pública de protección en mu-
chos casos carece de un enfoque étnico territorial que tenga en cuenta
la condición de sujetos colectivos de derechos. Este año, el Gobierno
Nacional a través de la UNP y el Ministerio del Interior se compro-
70 9 Información del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo.
metió a la expedición de un decreto concertado con los pueblos indí-
genas para su protección colectiva con enfoque étnico10.
71
Entre los resultados más sobresalientes de la consulta previa con los pue-
blos étnicos, la JEP señala las siguientes:12
Para el primer caso, existen unas rutas con el objeto de concertar meto-
dologías para la participación en la entrega de informes mixtos, la iden-
tificación de comparecientes que pertenecesn a pueblos étnicos y para
verificar su estado de reincorporación. En el marco de esas rutas se han
desarrollado:
• jornadas pedagógicas para la presentación de informes y relacio-
namiento con las autoridades y organizaciones.
• diligencias de coordinación interjurisdiccional.
Para el año 2020, la Comisión tiene previsto hacer los siguientes actos de
reconocimiento de verdad:
• Proceso de reconocimiento de víctimas y sociedad sobre los daños
e impactos causados por racismo y discriminación racial en el marco
13 Respuesta oficio n.º 1410101201900243 Id. 1400
14 Respuesta oficio n.º 1410101201900243 Id. 1400
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
78
Observaciones 79
Si bien el SVIJRNR ha velado por la protección de los derechos fun-
damentales de los grupos étnicos realizando la consulta previa de la
norma y sus instrumentos y coordinando de manera permanente con
la Jurisdicción Especial Indígena, las organizaciones y Consejos Co-
munitarios Afrocolombianos, así como con la Comisión de diálogo
para el pueblo Rom, tanto la verdad como la Justicia pueden terminar
Especiales de Paz en aquellas regiones donde los grupos étnicos tienen pre-
sencia histórica y constituyen un porcentaje importante del censo electoral
era determinante. En algunos territorios los indígenas y afrocolombianos
aspiraban a estas circunscripciones en su calidad de víctimas del conflicto.
Sin embargo, esta iniciativa no fue aprobada en el Congreso de la República
y sigue pendiente como uno de los cumplimientos a las víctimas en el mar-
co del Acuerdo de Paz.
Esta situación fue evidente en la Minga social de los años 2018 y 2019 que
tuvo su epicentro en el departamento del Cauca y que ubica al movimiento
indígena como uno de los movimientos sociales más importantes del país.
En este sentido hay algunos aspectos del Acuerdo sobre participación po-
lítica que deben ser leídos en clave étnica en la medida en que tienen una
notable dimensión en este campo y afectan los derechos fundamentales de
los pueblos indígenas y afrodescendientes a la participación social y política.
Observaciones
Normas consultadas con los grupos étnicos para la implementación del Acuerdo de Paz.
Respuesta JEP, radicado 20191510382442.
Observaciones
Para la Defensoría del Pueblo dicha inclusión no aclara cuáles serán las
fuentes específicas de financiación para el cumplimiento de los compromi-
sos derivados de la consulta previa con grupos étnicos. Esto dificulta hacer
seguimiento a la asignación de los recursos.
Meta trazadora
Y el indicador de implementación:
90 “En los casos donde el PDET cuya realización esté proyectada para
hacerse en las regiones establecidas a través del presente decreto, que
incluyan territorios y zonas con presencia de pueblos, comunidades
91
y grupos étnicos, los PATR se armonizarán con los planes de vida,
planes de salvaguarda, etnodesarrollo, planes de manejo ambiental y
ordenamiento territorial o sus equivalentes (art, 6, parágrafo).”(De-
Observaciones
Capítulo 4
A lo largo de la primera década del siglo XXI y hasta hoy, el pueblo Nukak
en el departamento del Guaviare ha sido víctima de desplazamiento forza-
do consecuencia del conflicto armado interno, con graves consecuencias
para su supervivencia física y cultural, como el desplazamiento forzado y el
despojo de su territorio por parte de actores armados, quienes se disputan
las economías ilegales.
Parte del área Oriental del Municipio de San José del Guaviare, capital del
departamento y frontera de colonización del sur del Meta, ha sido objeto
en la última década de serias alteraciones de orden público por enfrenta-
mientos entre las otrora FARC–EP y los grupos armados delincuenciales.
Se conoce por declaraciones de habitantes de ese sector que poblados co-
nectados por estos ejes como Sabanas de la Fuga, San Luis de los Aires,
Caño Makú, Guanapalo, Charrasquera y Charras, entre otros, sufrieron el
impacto de la violencia desatada por los actores armados, obligando a la
población a desplazarse y al abandono parcial o total de algunos centros
poblados por amenazas o porque dichos poblados fueron destruidos. Pos-
terior a la desmovilización de las FARC-EP, la más grande disidencia de esa
guerrilla continuó operando en esta zona del departamento de Guaviare.
Entre octubre del año 2002 y hasta el año 2006 se presentaron varios éxo-
dos de indígenas Nukak hacia San José del Guaviare ubicándose en luga-
res como la finca de Altos de Agua Bonita. Completando un total de 220
Nukak viviendo por fuera de su territorio ancestral y bajo la dependencia
institucional. (Franky & Mahecha, 2010, p. 53)
El desplazamiento de los Nukak del área del resguardo hacia el casco urba-
no de San José se ha dado paralelamente con un proceso de colonización,
deforestación y aumento de los cultivos ilícitos de los límites del resguardo
hacia su interior. Debido a esto los Nukak han perdido progresivamente el
control territorial y, en consecuencia, las posibilidades de un retorno en el
corto plazo.
94
En virtud de lo anterior, en el año 2009 la Corte Constitucional declaró a
los Nukak en riesgo de extinción física y cultural. En el año 2011, la mis-
95
ma insitución solicitó al Gobierno Nacional actuar de manera urgente para
garantizar los derechos del pueblo Nukak debido al impacto desproporcio-
nado del conflicto armado sobre su integridad étnica y cultural. Además
Por otro lado, en el PMI quedaron dentro de las metas y los indicadores
trazados. Se señaló lo siguiente: «A 2021 todos los territorios de los pueblos
étnicos estarán libres de MAPMUSE y saneados en los términos acordados
entre las autoridades étnicas territoriales y la institucionalidad nacional con
acompañamiento internacional» (PMI,2017).
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
El despojo territorial del cual han sido y siguen siendo víctimas los Nukak
en la actualidad ha afectado gravemente su derecho a la autonomía, a la
identidad cultural y al gobierno propio. Esta situación, sumada a su condi-
ción de pueblo indígena en contacto inicial aumenta el grado de vulnerabili-
dad y agudiza gravemente los factores de riesgo de extinción física y cultural
como sujeto colectivo.
En el año 2017, en un trabajo adelantado por la Dirección de Asuntos In-
dígenas del Ministerio del Interior (DAIR) y la Universidad Externado de
Colombia, se pudo constatar que la mayoría de los asentamientos Nukak se
encuentran en los límites o fuera del resguardo.
Observaciones
movilidad que hoy tienen los Nukak hacia y desde San José del Guaviare
y otros lugares por fuera del resguardo como Charras, así como las ca-
racterísticas culturales de los Nukak. Estos aspectos obligan a pensar el
concepto de dignidad del Decreto 4633 de 2011 de una manera distinta.
Es preciso priorizar, como una medida urgente y habilitadora de las de-
más medidas, el desminado humanitario del pueblo Nukak, a través de
la instancia definida para ello. Para esto es importante articular con la
IANPE y con la CSIVI.
98
99
Al SIVJRNR.
106
107
A la Alta Consejería para la Estabilización y la Con-
solidación y Dirección de Asuntos contra Minas An-
tipersona (DAICMA).
A la ART.
6. Anexos
Tabla: Porcentaje de pueblos indígenas por región.
Region Pueblos %
Amazonía 48 44,4
Andes 22 19,4
Orinoquía 17 15,7
Chocó Biogeográfico Darién 6 5,6
Costa Atlántica Guajira 6 5,6
Sierra Nevada 4 3,7
Perijá 1 0,9
Cocuy 1 0,9
Catatumbo 1 0,9
Santander 1 0,9
Sin Inf 1 0,9
Total 108 23 100
23
Cuadro: Población raizal, palenquera y negra por departamento
quera y ne
110 23 El total de 108 pueblos indígenas los establecimos después de cotejar los datos del Gobierno Nacional con los de varias organizaciones nacionales
como la ONIC. Los nombres para unos grupos varían de un caso a otro y es probable que ahí radiquen las principales diferencias.
Tabla: Población indígena por departamento 111
Anexos
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
112 24 Información suministrada por la ART resultado de reunión técnica, 15 de agosto de 2019
113
Anexos
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
114
115
Referencias
Referencias
• Balza Alarcón, R. (2011). Tierra, territorio y territorialidad indígena. Bo-
livia.
Editorial APCOB.
Normas
• Convenio 169. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales. OIT.1989.
Sentencias
• Sentencia T-693. Corte Constitucional de Colombia. 2011.
116
117
Referencias
INFORME DEFENSORIAL
El Posacuerdo en los Territorios Étnicos
118