Sueño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

SUEÑO

DRA. CLAUDIA V. BAVEC


Médica Especialista en Neurología y Psiquiatría
Docente Adscripta de Neurología U.B.A.
Profesora titular de Neurología Univ. Maimónides

Dra. Claudia V. Bavec


Ciclos biológicos
■ Circadianos

■ Ultradianos

■ Circanuales

Dra. Claudia V. Bavec


Ritmo circadiano

Son ritmos fisiológicos y conductuales,


con una periodicidad de 24 horas, que
han evolucionado en respuesta a los
ciclos astrónomicos de 24 horas a la que
los organismos son expuestos
Neuroscience-avgust 2002

Dra. Claudia V. Bavec


Ritmos circadianos
■ Percepción sensorial

■ Activación psicomotora

■ Secreción hormonal

■ Temperatura corporal
Dra. Claudia V. Bavec
Ritmos circadianos neuroendócrinos

■ Cortisol

■ Hormona de crecimiento

■ Hormonas estimulantes

■ Melatonina
Dra. Claudia V. Bavec
Dra. Claudia V. Bavec
Neurofisiología Cardinali
LUZ
MELATONINA Medio interno

Núcleo supraquiasmático

Estado motivacional
Información sensorial

Regulación hipotalámica

ADAPTACIÓN

Dra. Claudia V. Bavec


N.Subparaventricular hip., tálamo, cer. basal ant., cuerpo gen. lateral

Núcleo ventromedial Núcleo dorsomedial

C. límbica,cerebro basal ant, hipot.


C. Gen.Lat, Retina, Núcleo del rafe

Dra. Claudia V. Bavec


Dra. Claudia V. Bavec
Sueño

El sueño es un estado global reversible de


capacidad de respuesta e interacción reducida
con el entorno.
Se manifiesta a cada nivel de organización
biológica, desde lo genético-celular, hasta las
redes neuronales del snc y los efectos
resultantes de su activación.

Dra. Claudia V. Bavec


Genética
■ El ritmo circadiano es mantenido
intracelularmente por feed back positivos
y negativos del control de la transcripción
de tres genes period y dos genes
cryptocrome.
■ Los productos de éstos regulan su propia
transcripción a través de los factores
clock y bmal 1
Dra. Claudia V. Bavec
Ciclo del sueño

VIGILIA

SUEÑO NO REM

SUEÑO REM

Dra. Claudia V. Bavec


Ritmo circadiano
■ Normalmente, durante el día predomina la vigilia y
durante la noche el sueño.
■ A los 4 años de edad el ritmo circadiano se consolida
en un solo sueño nocturno prolongado.
■ En la parte tardía de la vida adulta, se inicia la
fragmentación del sueño, con microsueños durante el
día y aumento de despertares durante la noche.
■ El tiempo total de sueño, va disminuyendo con la
edad.Recién nacido: duerme 16 a 20 hs.; niño:10-12
hs; 10 años: 10 hs.; adulto: 7 hs; anciano: 6 hs.

Dra. Claudia V. Bavec


■ Primera parte del sueño: no REM (70 minutos
aprox.), luego viene la etapa REM
(cada ciclo dura entre 90 y 100 minutos) esto se
repite 4 a 6 veces por noche.
La etapa 4 del sueño va disminuyendo, hasta
quedar los ciclos formados casi
exclusivamente por la etapa 2 del sueño no
REM y el sueño REM
Los neonatos tienen aproximadamente 50% de
sueño REM y 50% de sueño no REM, los
adultos tienen 20% del sueño REM, 5% etapa
1, 50-60% etapa 2, 10-20% etapa 3 y 4

Dra. Claudia V. Bavec


Dra. Claudia V. Bavec
Etapas del sueño NO REM
■ Etapa 1: corresponde al período de somnolencia, con
disminución de amplitud, disminución progresiva de
las ondas alfa.
■ Etapa 2: aparecen los husos sigma, las ondas agudas
del vértex, complejos k y las ondas agudas positivas
occipitales Actividad theta de fondo
■ Etapa 3: Disminuyen la actividad sigma y las ondas
agudas del vértex. Actividad delta de base
■ Etapa 4: más de la mitad del trazado presenta
actividad delta de más de 100 microvoltios.

Dra. Claudia V. Bavec


SUEÑO NO REM

■ Predomina en la primera mitad de la noche

■ Actividad onírica mal recordada

■ Hay movimientos musculares

■ El sueño es más profundo, la mayor parte

■ Disminuye el metabolismo cerebral

Dra. Claudia V. Bavec


Sueño REM
■ Predomina en la segunda mitad de la noche
■ Actividad onírica
■ Atonía muscular, con ciertas excepciones
■ Sueño más superficial
■ Oscilación de la temperatura corporal
■ Fundamental para el aprendizaje y memoria

Dra. Claudia V. Bavec


Mecanismo neural del sueño
VIGILIA NO REM REM

OREXINA ACETIL ACETIL


COLINA COLINA

HISTAMINA HISTAMINA no HISTAMINA

no NA, no
NORADRENALINA NORADRENALINA SEROT, no
SEROTONINA SEROTONINA OREXINA
Dra. Claudia V. Bavec
Dra. Claudia V. Bavec
Memoria y aprendizaje

REM vigilia
vigilia NO REM

Procesamiento Consolidación Evocación


Adquisición de información

Dra. Claudia V. Bavec


Clasificación de los trastornos del sueño

■ Trastornos primarios
Disomnias
Parasomnias
■ Trastornos del sueño debido a
enfermedades médico-psiquiátricas
■ Otros

Dra. Claudia V. Bavec


Disomnias
■ Trastornos intrínsecos del sueño

■ Trastornos extrínsecos del sueño

■ Trastornos relacionados con el ritmo


circadiano

Dra. Claudia V. Bavec


Perturbaciones intrínsecas
■ Insomnio psicofisiológico
■ Insomnio idiopático
■ Hipersomnia idiopática
■ Narcolepsia
■ Movimientos de miembros inferiores
■ Apnea obstructiva del sueño
■ Apnea central del sueño
Dra. Claudia V. Bavec
Agripnia
■ También llamado insomnio, es la
pérdida o imposibilidad de conciliar el
sueño.
■ Se puede clasificar en :
■ primario o secundario
■ transitorio, de corta duración o crónico
■ de inicio, de mantenimiento, del
amanecer
Dra. Claudia V. Bavec
Insomnio primario y secundario
■ En el insomnio primario, hay una anomalía
primaria del mecanismo normal del sueño, en el
cual se altera el sueño durante períodos
prolongados y no puede encontrarse ninguna
de los síntomas de depresión, ni otras
afecciones médicas.
■ En el insomnio secundario hay alguna alteración
orgánica asociada, también se incluyen aquí el
sme. De piernas inquietas, movimiento
periódico de las piernas y la apnea del sueño.
Dra. Claudia V. Bavec
■ Insomnio transitorio: producido durante varias
noches. Por estrés o excitación
■ Insomnio de corta duración: 2 a 3 semanas.
Insomnio crónico: más de un mes de duración.

Insomnio de inicio: piernas inquietas, ansiedad


Insomnio de mantenimiento: despertar
prolongado luego de dormir varias horas.
Roncadores
Insomnio del amanecer: se despierta 3- 4 horas
antes. En depresivos, trastornos psicoafectivos.

Dra. Claudia V. Bavec


Trastornos afectivos y sueño

Dra. Claudia V. Bavec


Neurofisiología, Cardinali
Hipersomnia
■ Narcolepsia
■ Apneas del sueño
■ Sueño insuficiente
■ Ligada a alteraciones respiratorias durante el
sueño
■ Ligada a trastornos del movimiento de los
mbs. Infs.
■ Idiopática
■ Por efecto medimentoso o ingesta de alcohol
■ Por otras causas
Dra. Claudia V. Bavec
Sueño y movimientos
• Aunque el sueño es un estado por lo general
de actividad motora reducida, hay
fenómenos que ocurren normalmente en este
estado. Estos incluyen: cambios posturales y
movimientos de miembros, mioclonías del
sueño, sacudidas hípnicas y movimientos
oculares rápidos (REM)

Dra. Claudia V. Bavec


Síndrome de las piernas inquietas
• Los pacientes sienten una sensación no
confortable en las miembros infs.
(profundamente en las reg. del tríceps sural)
u ocasionalmente en los sup.,a la noche o al
anochecer, lo cual conduce a una urgencia de
mover los miembros afectados.
• Todo ello conduce a insomnio y numerosos
despertares.
Dra. Claudia V. Bavec
• El síndr. de piernas inquietas ha sido
reportado en la infancia, pero es más común
en la adultez y senectud.
• Se presenta como unico síndrome o con
factores asociados: embarazo, artritis
reumatoidea, deficiencia de hierro y pac. En
diálisis.
• Se proponen factores genéticos.
• Por lo gral. Los síntomas persisten toda la
vida, e incluso empeoran.

Dra. Claudia V. Bavec


Características clínicas
• Usualmente las molestias ocurren justo antes de
dormir y durante la noche.
• Si bien durante el día los pacientes se encuentran
libres de síntomas, ellos pueden aparecer al
anochecer, cuando el pac. Se relaja después de un
largo tiempo sentado.
• El diagn es clínico, debe diferenciarse de la
acatisia, de las neuropatías, de los tics complejos.

Dra. Claudia V. Bavec


Característica S. Piernas inq. Acatisia

Enf. asociadas Usualmente Exposición a


ninguna neurol. , PD
Queja predom. Disestesias, Sensación de
insomnio inquietud
Predominio de Anochecer y Diurnos y
los síntomas noche nocturnos
Hallazgos en la Mov. Periódico ninguno
polisomnografía de la piernas
Dra. Claudia V. Bavec
Movimiento periódico de las piernas
• Suele estar asociado con el sme. de las piernas
inquietas (80%), a la narcolepsia y a la apnea del
sueño.
• Los miembros sups. rara vez se ven afectados.
• Los mov. Ocurren con un intervalo de 20 a 40 seg.
• La Se caracteriza por dorsiflexión activa del
tobillo(91%), de los dedos de los pies (82%), del
dedo gordo(72%), rodilla y cadera (28%).
• etiología de las dos entidades se desconoce, pero
hay indicios de que se deben a disminución de la
actividad dopaminérgica en el SNC a nivel
subcortical .
Dra. Claudia V. Bavec
Tratamiento
• Levodopa y agonistas dopaminérgicos
• Levodopa con inh. de decarboxilasa.: 25/100
mg una hora antes de dormir.
• Benzodiacepinas: sobre todo clonazepam en
caso leves.
• Otras, en casos muy severos: codeína.

Dra. Claudia V. Bavec


Desórdenes circadianos del sueño
■ Sme. Del huso horario: en trabajadores nocturnos o
en viajes (jet- lag) Hacia el este: quedan dormidos
más tarde y despiertan más temprano. Hacia el oeste:
sueño nocturno prolongado.
■ Sme. De la fase retardada del sueño: dificultad para
conciliar el sueño
■ Sme.de la fase adelantada del sueño: se presenta
más en añosos, se duermen temprano y se despiertan
de madrugada.
■ Patrón irregular de sueño y vigilia: siestas
persistentes, cortas y largas a lo largo de las 24 hs.

Dra. Claudia V. Bavec


Escala de Epworth

Dra. Claudia V. Bavec


Tratamiento
TERAPIA NO FARMACOLÓGICA
■ Educación e higiene del sueño
■ Terapias de relajación
■ Cronoterapia
■ Fototerapia

TERAPIA FARMACOLÓGICA

Dra. Claudia V. Bavec


PAUTAS DE HIGIENE DEL SUEÑO

Dra. Claudia V. Bavec


Tratamiento farmacológico
■ Hipnóticos benzodiazepínicos
■ Hipnóticos no benzodiazepínicos
■ Antidepresivos sedativos
■ Antihistamínicos
■ Melatonina, agonistas melatoninérgicos
■ Antispicóticos

Dra. Claudia V. Bavec


Melatonina- posibles funciones

■ Sincronización circadiana

■ Promoción del sueño

■ Regulación de la temperatura corporal

■ Acción inmunopotenciadora
Dra. Claudia V. Bavec
Narcolepsia

■ Palabra griega que significa atrapado por el sueño, es


la causa neurológica más frecuente de somnolencia
excesiva diurna y crónica. Está caracterizada por:
■ Ataques de sueño mientras el sujeto realiza sus
actividades
■ Cataplejía: pérdida brusca involuntaria del tono
muscular, precipitada por risa, emociones, llanto o
miedo
■ Parálisis del despertar, que se caracteriza por
incapacidad de moverse inmediatamente al despertar,
estando lúccido
■ Alucinaciones hipnogógicas, son manifestaciones del
sueño REM Dra. Claudia V. Bavec
■ Este cuadro se desarrolla inicialmente en la
infancia o adolescencia. La historia familiar
positiva aumenta la probabilidad de
narcolepsia hasta el 50%, desde la prevalencia
menor al al 1% de la población general.
■ El sueño nocturno puede verse alterado en
parte a consecuencia del comienzo precoz del
sueño REM, una característica de la
narcolepsia, a los 6 minutos de haberse
quedado dormido. La cantidad total de sueño
REM aumenta al 38 % del sueño total. El
sueño REM durante una siesta diurna es
anormal.
Dra. Claudia V. Bavec
OREXINA (HIPOCRETINA)

Dra. Claudia V. Bavec


Fisiopatogenia de la narcolepsia
■ Se describió en los roedores un sistema de
Orexina, que induce vigilia. Ésta proyecta al Locus
Coeruleus, el cual libera noradrenalina y favorece
la vigilia a nivel cortical.
■ Los pacientes con narcolepsia muestra un número
reducido de neuronas orexígenas en el hipotálamo
lateral y deficiencia de orexina en el LCR
■ La deshinbición de las células colinérgicas
mesopontinas , como resultado de la disminución
de la inhibición aminérgica, produce los ataques
de sueño REM de la narcolepsia.

Dra. Claudia V. Bavec


Tratamiento
■ La narcolepsia se trata con estimulantes del
SNC pemolina(Tamilán),modafinilo(Vigicer),
Metilfenidato(Ritalina)pero la cataplejía y otros
síntomas relacionados, se tratan con fármacos
tricíclicos o IRSS.
■ Pueden ser necesarias siestas programadas.
■ Educación sobre la patología a maestros y
padres.
■ Psicoterapia

Dra. Claudia V. Bavec


Apnea obstructiva del sueño
■ Suele presentarse después de los dos años de
vida y se define como la persistencia de
movimientos diafragmáticos cuando cesa la
circulación de aire en la nariz y la boca, como
consecuencia de la obstrucción faríngea.
■ En los niños la causa más común es la
hipertrofia adenoidea.
■ También puede ser producida por neuropatías,
miopatías y miocardiopatías.
Dra. Claudia V. Bavec
■ El ronquido es el síntoma más evidente . Durante
los períodos de obstrucción se produce una
interrupción de éste, con cianosis y bradicardia.
■ La somnolencia diurna excesiva es un síntoma
frecuente. Son típicos los episodios de despertar
frecuente del sueño para aliviar la apnea .
■ El diagnóstico es clínico y polisomnográfico
■ El tratamiento es quirúrgico y/o presión positiva
continua en la vía aérea (CPAP nasal), oxígeno,
traqueostomía
■ Síntomas diurnos: somnolencia, tastornos del
aprendizaje,hiperactividad, cefalea, retraso
madurativo.

Dra. Claudia V. Bavec


Parasomnias
■ Son episodios físicos no deseables que
tienen lugar durante el sueño y toman
típicamente la forma de sucesos
autonómicos con grados diversos de
despertar.
■ Pueden aparecer en el sueño no rem, en
el sueño rem o en ambos
indistintamente.
Dra. Claudia V. Bavec
Parasomnias del no REM
■ Sonambulismo: lo presenta 1-2% de los niños.
■ En un 60 % de los casos hay historia familiar
positiva.
■ Los episodios suelen comenzar 60 a 90
minutos después del comienzo del sueño
■ Pueden observarse actos perseverantes y
automatismos. Los episodios suelen
evolucionar espontáneamente

Dra. Claudia V. Bavec


■ Terrores nocturnos:se encuentran
aproximadamente en el 3% de los niños entre 1
y 14 años de edad. Es típica la historia familiar.
Los episodios aparecen bruscamente en el primer
tercio de la noche.
Los niños se despiertan con actividad autonómica
excesiva,, confuso, con temor y desorientación.
Son muy difíciles de despertar y si se lo despierta
ignora lo que está sucediendo.
El diagnóstico diferencial incluye las apneas
obstructivas y las crisis convulsivas.
La reducción de situaciones estresantes diurnas y la
ayuda del medio , son planteamientos
terapéuticos.
Dra. Claudia V. Bavec
Parasomnias REM
■ Pesadilla o episodios de ansiedad onírica:son
sueños aterrorizadores o pesadillas
acompañados de actividad autónoma y
despertar. Es habitual el despertar completo y
el recuerdo del contenido del sueño.
■ Se produce en el último tercio de la noche.
■ Parálisis del sueño:persiste la atonía del sueño
REM, con el sujeto despierto, pero al realizar
un estímulo táctil, se termina el episodio.

Dra. Claudia V. Bavec


Parasomnias inespecíficas de la fase del
sueño

■ Bruxismo
■ Enuresis: La presentan 10% de los niños
después de los 6 años y 1% de los
adolescentes.
■ UN 20-30% se mejora con una rutina
ordenada, con ingestión escasa de
líquidos en las últimas horas del día.

Dra. Claudia V. Bavec


Tipos de ondas en un EEG normal
■ Ondas sinusoidales:
■ Delta: 0,5-3,5 Hz
■ Theta: 4 – 7,5 Hz
■ Alfa: 8 – 13,5 Hz
■ Beta: 14- 30 HZ
■ Ondas no sinusoidales:
■ Ondas lambda (vigilia)
■ Ondas agudas del vértex , ondas agudas positivas
occipitales, complejos ka ( todos durante el sueño)
■ ona
Dra. Claudia V. Bavec
MUCHAS GRACIAS!!!

DRA. CLAUDIA V. BAVEC


bavec.claudia@maimonides.edu

Dra. Claudia V. Bavec

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy