Tesis Presentada Al Instituto Pedagógico
Tesis Presentada Al Instituto Pedagógico
Tesis Presentada Al Instituto Pedagógico
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Asesora:
DRA. EDITH SORIA VALENCIA
(0000-0002-2249-7826)
Lima - Perú
2022
2
Portada
Dedicatoria
profesional.
3
Agradecimiento
fortaleza.
Resumen
La presente investigación tiene por finalidad conocer la importancia de los saberes ancestrales
Cullupuquio, Ayacucho. Estos saberes son importantes en la construcción del aprendizaje para
entrevista con el instrumento guía de entrevista semiestrucurada hacia dos padres de familia,
de educación inicial, utilizando la guía de observación. Los resultados señalaron que existe una
escasa valoración por parte de la institución educativa hacia los conocimientos que tienen los
niños de esta comunidad; por ello, se busca que en el desarrollo del aprendizaje se tome en
cuenta todos estos conocimientos para lograr una mejor enseñanza en los estudiantes de la
ancestrales son claves para la construcción de la identidad cultural de los niños y niñas.
Abstract
The purpose of this research is to learn about the importance of ancestral knowledge in the
to preserve a sense of relevance, to transmit and share knowledge according to their cultural
context and to maintain a harmonious relationship with nature. The research approach is
qualitative and its design is ethnographic. The interview technique was used with the semi-
structured interview guide instrument for two parents, a scholar and a teacher, while the
observation technique was applied to 12 early education students, using the observation guide.
The results indicated that there is little appreciation on the part of the educational institution
for the knowledge that the children of this community have; therefore, the aim is to take all this
knowledge into account in the development of learning in order to achieve better teaching for
the students of the community of Cullupuquio. Therefore, it can be concluded that ancestral
knowledge and skills are key to the construction of the children's cultural identity.
– Traditional knowledge.
6
Abstract (quechua)
kay qillqa K’uskipay, umallin “ pichqa wata irqikuna ñawpa yachaykunamanta llaqtanmanta,
ayllunmanta pacha, kay yachay wasi Cullupuquio llaqtanpi ”. Kaymi rimarin sumaq Ñawpa
Imaynan llaqtan kasqanman hina. Sumaq kawsakuy kawasay pachawan tiyanapaq. Kay
Kay qillqay yawñaqa rurakun pichqa uchuy maytukunapi; ñawpa uchuy maytupin rimarin
chaymanta churanku kay marco teórico nisqanman mita apriorísticas y las subcategorías
nisqata. Kimsa uchuy mantupin rimarimun ima khuskiyta qawanchasqa kay panqa qillqaypi;
kay panqapy; kay pichqa qipa uchuy maytupiña rimarimun imakuna rurayman chayarunchik
llaqtanta munaspa.
Índice de Contenido
Portada ....................................................................................................................................... 2
Dedicatoria ................................................................................................................................. 2
Agradecimiento.......................................................................................................................... 3
Resumen .................................................................................................................................... 4
Abstract ...................................................................................................................................... 5
Índice de Figuras...................................................................................................................... 11
Introducción ............................................................................................................................. 12
Capítulo V: Discusión.............................................................................................................. 66
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Introducción
importante porque los saberes ancestrales permiten revitalizar la identidad cultural de las niñas
Actualmente, se evidencia una descontextualización del saber ser, saber conocer, saber
hacer y saber convivir en la enseñanza, dándole más prioridad a las áreas fundamentales. La
educación propia y el uso de un modelo pedagógico autóctono sigue siendo un reto, ya que
estos deben responder a las dinámicas culturales, políticas y económicas de dos mundos: el
occidental, impuesto hace más de 500 años con la llegada de los europeos al continente, y la
cosmovisión indígena.
Esta investigación sobre los saberes ancestrales también es importante para el proceso
de enseñanza que se debe realizar en la institución educativa sobre los conocimientos propios
que poseen los sabedores (esta es la manera cómo se denominan a los abuelos). Para ello, es
Por otro lado, este trabajo ha permitido aportar conocimientos en las instituciones
educativas del nivel inicial dentro de la comunidad de Cullupuquio mediante talleres. Para ello
se involucró a las niñas y a los niños para que participen de las actividades programadas por
experiencias significativas relacionadas con los saberes ancestrales, las personas que les rodea,
del problema, la pregunta de investigación, las preguntas específicas, el objetivo general y los
la información.
de la investigación.
recomendaciones de la investigación.
14
donde las culturas dominantes someten a los pueblos originarios a su cultura, la Occidental,
selva con técnicas de agricultura de pequeña escala con patrones de caza y pesca
(p. 5).
medicina y pesca; sin embargo, menciona que “el conocimiento indígena es rara vez
reconocido o valorado en círculos académicos, y eso pasa en los países donde hay discursos de
por diversas razones sociales, lo cual genera su pérdida. Anteriormente, para curar alguna
enfermedad recurrían a la naturaleza, porque conocían una variedad de plantas curativas para
herramientas de trabajo como runa chaki, wunas, taklla y lampa. Estos conocimientos y
cotidianas, dentro y fuera del hogar. Los mayores enseñaban con el ejemplo, no
Generalmente, los niños aprendían de las mamás o de la abuelita, mientras que los hijos
aprendían de los abuelos, de las prácticas cotidianas dentro o fuera de la casa. Ello fue
erradicado con la conquista colonial, pues la educación escolarizada se impregnó de todas sus
prácticas. Sin embargo, las poblaciones indígenas, los niños y niñas desde edades tempranas,
se relacionan con la madre tierra, reciben aprendizajes a través de la convivencia con los
adultos. Por ello es muy importante tener en cuenta, reconocer y valorar los conocimientos
ancestrales en el desarrollo del aprendizaje; sin embargo, no es suficiente, ya que, al ver que
Por otro lado, las prácticas ancestrales de esta comunidad se han ido perdiendo con
trabajo agrícola, ganadero y las festividades. El principal ingreso económico era la recolección
casi nunca la practican. Se puede afirmar que las nuevas generaciones han perdido parte de su
identidad cultural, lo cual inició tiempo atrás. Así las cosas, las instituciones públicas y la
sociedad en general tienen que tomar conciencia. Las entidades educativas tienen la misión de
La educación que reciben en esta comunidad está formada por el Estado, como en todo
el país, con maestros mestizos que tienen otra concepción y otros modelos de educación.
Rengifo (2003) menciona que “otro de los aspectos que sufren los niños es el choque cultural
entre la escuela urbana y la escuela de la comunidad” (p.34). La educación que reciben los
niños originarios está descontextualizada, amenaza con desaparecer la propia cosmovisión del
niño, pues no responde a sus necesidades, ya que el sistema educativo está elaborado a partir
La falta de docentes EIB es un factor de desventaja que conduce a perder los saberes
lengua materna para implementar los recursos educativos. Los estudiantes con docentes
mestizos que desconocen su cultura y lengua no tienen mucha confianza, se cohíben, lo cual
genera un daño irremediable: se genera conflicto sociocultural generando que los niños opten
por la cultura Occidental. Para su crecimiento, personal y social, es preciso trabajar de acuerdo
Los padres de familia, a causa de la constante discriminación que han sufrido, desean
que sus hijos aprendan el castellano para que tengan mejores oportunidades y no sean
importancia de los saberes ancestrales en la identidad cultural de los niños de cinco años en la
los saberes ancestrales en el desarrollo de la identidad cultural de los niños de cinco años de la
¿Cuál es el estado actual de los saberes ancestrales de los niños de cinco años de la
comunidad de Cullupuquio?
1.3. Objetivos
Cullupuquio.
1.4. Justificación
pero al final son un pretexto, porque la escuela impone sus propósitos (p. 33).
solo sistema educativo han invitado a la desaparición de los saberes, conocimientos y prácticas
colonial, occidental, proviene de afuera e impone otra realidad distinta a los intereses de los
pueblos andinos. Por otro lado, se observa que el Estado envía a supervisar las escuelas con la
aprender a leer y escribir para ser un próspero ciudadano, con una pequeña empresa y lograr
una vida digna dentro de una comunidad. Ello supone idealizar este tipo de vida cultural, al
tiempo que todos sus conocimientos y prácticas sociales se invalidan, generando que se adapten
a la cultura dominante.
quienes, con base en sus conocimientos y vivencias, construirán su propia identidad cultural y
contextualizar el sistema educativo de acuerdo con los intereses de los niños; un docente EIB
conocedor de la realidad indígena, que respete toda la cosmovisión andina y propicie un trabajo
constante entre la escuela y la comunidad. Al mismo tiempo, que sea generador de espacios
desarrollada su identidad cultural, lo cual genera que practiquen otra cultura, que domina su
empleó la investigación cualitativa y se trabajó con las personas nativas de Riosucio. Así
mismo, los instrumentos que se aplicaron fueron la historia de vida, la entrevista, el registro de
principales para dar valor a las prácticas ancestrales desde sus modos de vida, y el intercambio
de saberes para que, desde sus propias experiencias, contribuyan con ideas significativas que
les permitan convivir en este mundo globalizado. Con ello se podrá obtener una educación
(estudio de caso) la comunidad de los Chachis en Santo Domingo de los Tshachilas, analizó
los Chachis, y para ello se utilizaron los siguientes instrumentos: entrevistas, observación no
muestran los diseños artesanales, que al ser elementos representativos de una determinada
comunidad como la Chachi, son factores de suma relevancia a partir de las cuales se otorga
en el campo educativo, aplicado a los estudiantes de primero de bachillerato del colegio técnico
“Provincia de Bolívar” de la zona 8, distrito 5, del Cantón Guayaquil, prov. del Guayas, periodo
lectivo2016 – 2017, se propusieron establecer las causas de la falta de identidad cultural, por
medio de una investigación de campo, para incentivar a la comunidad educativa el amor por lo
Institución Educativa Indígena El Mesón, tuvo como objetivo general fortalecer la Identidad
estrategias lúdicas mediadas por la oralidad y los saberes ancestrales desde el calendario
propio. El tipo de investigación fue cualitativo. El estudio conto con la participación de 250
estudiantes con edades entre 5 y 16, y mayores con edades entre 30 y 65. Así mismo, el
cada proceso investigativo. Se llegó a las siguientes conclusiones: los hallazgos recreativos de
colectiva de una comunidad, ya que permiten fortalecer la identidad cultural de los niños, niñas,
investigación fue cualitativo, el estudio estuvo dirigido a 113 docentes y estudiantes de primer
aspectos metodológicos que se emplean para ver el desarrollo de los conocimientos ancestrales
El estudio de los saberes ancestrales en la identidad cultural de los niños de cinco años
la identidad cultural. Para ello se han utilizado como referencia cinco estudios de origen
nacional e internacional.
Luis Negreiros Vega, diseñó una propuesta cimentada en la historia local para fortalecer la
identidad cultural en los estudiantes. La investigación se realizó con todos los estudiantes de
cuestionario. Se llegó a la conclusión de que los saberes ancestrales permiten valorar todas las
local se establece como una opción para el trabajo pedagógico de los profesores de las materias
23
de Economía, Geografía e Historia. Así mismo, posibilita que los alumnos conozcan los
en los estudiantes de 4to grado de primaria. El diseño para el análisis fue descriptivo y
explicativo. El estudio se ejecutó con los estudiantes del 4to grado de la Institución Educativa
0256, y el instrumento fue el cuestionario. Como resultado del plan de internalización obtenido
saberes ancestrales para fortalecer la identidad étnica en los estudiantes del sexto grado de
estudiantes de sexto grado de las escuelas primarias “A” y “B”. El instrumento de recolección
que se aplicó fue el cuestionario, y se llegó a las siguientes conclusiones: las actividades de los
agrupación cultural de los alumnos del sexto grado de educación primaria de la I.E.
En un trabajo aplicado en Lima por Quispe (2020), titulado Valoración de los Saberes
Locales mediante la aplicación pedagógica del Diálogo de Saberes en 3ro y 4to grado
primaria de una IIEE EIB, se trazó el propósito de mejorar la valoración de los saberes locales
mediante la aplicación pedagógica del diálogo de saberes en los niños y niñas de 3ro y 4to
24
grado primaria de una IIEE EIB. La investigación fue cualitativa. Se aplicó a 25 estudiantes de
1ro a 6to grado de la I.E Pampa Grande, en chicos con edades de entre 6 a 13 años. Los
del diálogo de saberes fue de suma importancia, pues permite que los estudiantes indaguen sus
estudiantes mostraron interés por aprender sobre sus saberes locales. Se ejecutan proyectos de
participación de los estudiantes, quienes comparten sus propias vivencias culturales. El diálogo
de saberes les permitió relacionar el saber local con los conocimientos científicos y así llegaron
cultural de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E fe y alegría N°10 respecto a
indispensable para el desarrollo cultural de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la
recolectar datos, así como la guía de observación y la guía de entrevista. Los resultados
tal forma que su participación les proporcionará un sentimiento de pertenencia con su propia
sociológicas; sin embargo, aún no se han encontrado teorías generales que puedan sustentarse.
Desde otra perspectiva, el fenómeno de la identidad cultural puede abordarse desde dos
corrientes antropológicas: la primera es la corriente esencialista, que considera que los diversos
cultural a través del tiempo; la segunda es la corriente constructivista, que señala que la
identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es
algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámica, maleable y manipulable (p. 35).
Además, Martínez (2015) define a la identidad cultural desde dos perspectivas: como
una corriente esencialista que considera todas las manifestaciones culturales que conjuntos de
modos de vida, y todo aquello que forma parte de nuestro folklore y que es
expresión misma de nuestro pasado y presente con proyección al futuro (p. 42).
Con relación a los autores mencionados, Salgado reafirma que la identidad cultural
refiere a los saberes ancestrales y se ejecuta desde edades tempranas, ello por intermedio de las
costumbres, modos de vida, festividades y todo lo referido a los saberes ancestrales hasta la
histórico accesible ni son productos del pasado histórico accesible, pero también
son productos del pasado histórico accesible, pero también existen "tradiciones inventivas" que
son reglas, rituales que generalmente se aceptan implícita o explícitamente. Son simbólicas,
Como sostiene Flores (2005), las prácticas y tradiciones de una comunidad forman
fundamental, pues permite conocerse y conocer a las otras culturas. Además, dicha identidad
2018).
determinado grupo o individuo. Estas prácticas no son estáticas, sino que están en constante
cambio, pues reciben influencia del contexto exterior y se van nutriendo; sin embargo, con la
globalización las culturas minoritarias se han ido perdiendo y desapareciendo al ser dominadas
con los adultos mayores, pues los conocimientos se transmiten de generación en generación.
Los niños, desde pequeños, constantemente observan a los abuelos en todos sus quehaceres:
arado de chacra, en el minka, en la construcción de la casa, etc. Las niñas, por su parte, aprenden
de las abuelitas la crianza de los animales, la elaboración de la vestimenta (tejer, bordar, hilar)
y algunos trabajos domésticos. También existen prácticas como rituales, costumbres, lengua y
música.
y la globalización, generan una pérdida y una adaptación a otras culturas (Bustos, 2014).
aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre
los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de
28
estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto
de la colectividad. (p.73)
Con relación a Molano (2007), la identidad se desarrolla a través del tiempo, se plasman
múltiples culturas. El autor divide las prácticas en categorías materiales e inmateriales. Dentro
de los materiales se encuentran todo lo material: cerámica, templos, artesanías, entre otros; los
inmateriales son los conocimientos como rituales, lectura de los tiempos y las señas, etc. El
autor indica que la categoría inmaterial es lo más propio de los pueblos originarios, pues lo han
a) Identidad
sociedad de los demás. La identidad se construye desde dos aspectos: la primera es la identidad
las prácticas culturales, creencias y valores de una sociedad, lo cual permite crear una imagen
distinguirnos de los demás, a través del vínculo social. Por ello antes de hablar
Muchavisoy (1997) sostiene que “El sujeto no decide o no elige las fuentes de su
identidad, sino que la construye a partir de la relación social y política con los otros
significantes” (p. 87). Como indica el autor, la identidad es la cualidad que el sujeto va
construyendo por intermedio de la interacción social, para que le permita diferenciarse de los
nacimiento. Los primeros signos de la identidad son el nombre y los apellidos, los cuales son
b) Cultura
Al respecto, Bonilla (2018) menciona que la cultura está formada por una serie de
La cultura está definida por las diversas formas de prácticas, expresiones, saberes,
modos de vida y conocimientos que fueron desarrollados por los ancestros dentro de la
colectividad.
determinado grupo de personas que, con la globalización, están en constante cambio. Ruiz
(2016) define el concepto de cultura como “el conjunto complejo que incluye conocimiento,
creencias, arte, moral, ley, costumbre, y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre
En tal sentido, cultura son las diversas formas de prácticas y expresiones de nuestros
las culturas ancestrales deben prevalecer en todas las instituciones, y población debe tomar
30
conciencia, debe tener sentido de pertinencia, lo cual hace rico a un país. Por otro lado, en las
instituciones educativas debe prevalecer el conocimiento basado en la propia cultura, así como
c) La costumbre
En términos del autor De Rojas (2004), “la costumbre refiere a aquellas acciones,
prácticas y actividades de un grupo social. Están enlazadas con su identidad. De acuerdo a estas
prácticas el sujeto construye su identidad, ya sea de forma colectiva o individual” (p. 39).
consuetudinariamente” (p. 60). Como se indica, las costumbres fueron establecidas y puestas
prácticas costumbristas están ligadas; por ejemplo, algunas fiestas patronales, como la fiesta
de las cruces, día de los nuestros, entre otros, las celebran en la Iglesia Católica y en la casa del
mayordomo.
Finalmente, las costumbres han sido desarrolladas por nuestros abuelos y esto ha sido
Debido a esto, la población dejó de practicar su propia costumbre y pasó a adquirir costumbres
occidentales como la semana santa, el bautismo, el Halloween, entre otros. Por el contrario, las
31
personas dejaron de practicar costumbres como el wawa pampay, el arado, el trillado de trigo
y el qarawi.
d) Modos de vida
Según Claverias (2000), los modos de vida de los pueblos originarios son los estilos de
vida que desarrollaron en el transcurso de los años, como las festividades, las creencias
individual y de manera social, son las prácticas sociales. La sociedad, en su conjunto, realiza
describen la vida cotidiana, las relaciones familiares, la espiritualidad, los estilos de vida y las
e) Valores
Los valores han sido practicados desde las primeras civilizaciones, generación tras
de lograr una buena organización y el desarrollo de su comunidad. Sin embargo, estos valores
se fueron perdiendo con el transcurso del tiempo, por ello es fundamental trabajar en su
fortalecimiento.
En los pueblos andinos, los valores son determinados por las generaciones. Se
la honestidad (Jan Lunthatamti); valores que fueron pilares para crecer y aún
32
Hoy en día ello permite un nuevo acercamiento que era inconcebible hace muchos
años atrás y, especialmente, habla de aquel inmenso aporte que los pueblos originarios están
Según Martínez (como se citó en Plog y Bates, 2015), la práctica de la identidad cultural
consiste en aprender, y la segunda en trasmitir todas las creencias, valores y los modos de vida
la identidad de modo que los estudiantes aprendan y conozcan su cultura para luego
Las prácticas de los pueblos originarios se fueron debilitando por diversos factores, lo
cual conlleva a que sus identidades se pierdan, consiguiendo que, en las instituciones
educativas, los niños y niñas reciban una educación descontextualizada que no responde a sus
necesidades.
33
prácticas.
Asimismo, en el ámbito educativo, como menciona Tenorio (2011), los niños y niñas
de los pueblos originarios tenían una educación no escolarizada. Fueron educados por adultos
propios y otras prácticas; es decir, el desarrollo individual era ante todo un desarrollo cultural.
Esta educación fue erradicada con la conquista colonial: cristianizar para salvar las almas y
cultural.
escolaridad, es aislada de las prácticas de la vida y del sentido que les da la comunidad. Ahora
se recibe una educación reglamentada por el Estado y con maestros mestizos (que tienen otra
concepción y otros modelos de lo que es educar) donde se educa desde los dos años hasta los
dieciocho años.
Grimaldo (2006) menciona que otro de los aspectos es el choque cultural entre la
van en este sentido; el saber de los niños es importante en las propuestas, pero al
final son un pretexto, porque la escuela impone sus propósitos. (p. 38)
34
Como afirma Rengifo, la educación que reciben los niños originarios está
a sus necesidades, ya que el sistema educativo está elaborado desde otra realidad. Y en cuanto
a la formación docente, se percibe con notoriedad la falta de profesores EIB que conozcan
Los saberes ancestrales son aquellos conocimientos desarrollados por los pueblos
indígenas que se han ido deteriorando por diferentes factores sociales. Estos conocimientos
productos, pero en la actualidad no son valorados estos conocimientos (De Rojas, 2004).
Como afirma Reyntjens (2011), “el sistema indígena, que se basa en el conocimiento
creado de manera colectiva, ha dotado a los pueblos indígenas de todo lo necesario para cuidar
su salud desde su visión integral” (p. 10). Todas las prácticas indígenas son conocimientos
acumulados a través de la convivencia colectiva; sin embargo, estos son amenazados por la
cultura occidental.
El autor indica que los conocimientos de los pueblos originarios son recíprocos, ya que
una cultura se complementa con la otra, como el caso de la fiesta de las cruces, que es una
costumbre que se celebra en la comunidad de San José, encabezada por un mayordomo; pero
35
también se celebra en la Iglesia Católica, ya que los chunchos sacan la cruz y la trasladan al
científico también poseen valor cognitivo y también son útiles para resolver problemas de la
existencia; allí reside su gran valor. Lo que no puede ser explicado por medio del método
científicas, pero ello no es reconocido; sin embargo, el autor demuestra que los diferentes
problemáticas.
Zuluaga (2017) añade que los conocimientos científicos, técnicos, los saberes del
sentido común, la doxa legítima y las metas teóricas se construyen a partir de la demostración,
Los diferentes tipos de conocimiento son de suma importancia, ya que todos pasan por
las mismas demostraciones. Además, todas están relacionadas con el agente humano, pero con
diferentes enfoques. En tal sentido, hay un gran conjunto de saberes que son excluidos por estar
De lo anterior se puede decir que los saberes ancestrales son conocimientos y saberes
campo de las ciencias sociales y han ayudado a los científicos a entender mejor la condición
humana.
a) Conocimientos tradicionales
36
occidental influye en ello, puesto que transmite otro tipo de saberes y prácticas; por ejemplo,
reconocidas como EIB, pero los niños reciben una educación tradicional.
tradicional como patrimonio que es, en sí mismo, el recurso cultural que da fundamento al
desarrollo económico.
En otras palabras, los conocimientos tradicionales son el acervo cultural: los rituales,
las señas, las festividades, las técnicas de vida, el uso de las plantas medicinales y las formas
de vestir. Esto emerge gracias a la observación de los medios naturales y la convivencia con
otras personas.
miembros los Ponen en práctica porque es parte de la identidad cultural. Se podría decir que
b) Tradición oral
La tradición oral está conformada por todo el conjunto de conocimiento que, desde las
primeras civilizaciones, fue comunicando a través de los gráficos. Poco a poco desarrollaron
Es decir, las tradiciones orales de nuestros antepasados han sido plasmadas a través de
diversos medios; de este modo se enlazan a través de leyendas, refranes, canciones, cantos,
mitos, anécdotas, fábulas y relatos, a partir de los cuales se transmiten mensajes. Así mismo,
las tradiciones orales, como las diferentes expresiones culturales, se difunden de generación en
generaciones. Por consiguiente, forman parte del patrimonio inmaterial de una comunidad y se
pueden manifestar a través de diferentes formas habladas: cuentos, mitos, leyendas, cantos
c) Señas
Las señas para los pueblos indígenas son maneras de mantener una comunicación con
la naturaleza. Cada seña tiene diferentes significados para las diferentes actividades: para la
ambiente, los cuales son de varios tipos: biológicos (por ejemplo, plantas y
Las señas constituyen una manera de entender la cosmovisión andina para referirnos a
cómo el campesino sabe acerca de las variaciones del clima. Es por ello que las señas pueden
ser aquellos indicadores para determinado cultivo y, como tal, participan activamente en el
cuidado de la chacra. Además, una seña en otros lugares no tiene el mismo significado.
38
descendientes, a las nuevas generaciones, a conocer algunas señas y señales que pueden ayudar
d) Medicina tradicional
medicinales, y las diferentes enfermedades que amenazaban a los pueblos fueron combatidas
a través de la partera, el yachay. Por ello valoran y tienen respeto a la naturaleza. La forma de
conectarse con la naturaleza, que congrega la sabiduría, es un tipo de conocimiento que buscar
Los pueblos originarios poseen la sabiduría ancestral. Así, utilizan plantas medicinales
para “sanar” algún problema de salud. Desde hace varios años utilizan numerosas especies
Las plantas medicinales son elementos de la naturaleza que ofrecen salud. La medicina
tradicional indígena está conformada por médicos tradicionales que poseen la sabiduría
conocimientos sobre la convivencia con la naturaleza y la relación con seres espirituales, una
gran riqueza cultural que es necesaria para lograr la interculturalidad en salud. Es por ello
e) Fiestas
ocasiones, la vestimenta. Esta actividad es realizada por un grupo de personas sin distinción de
edades, género ni color de piel. Es una festividad de alegría y júbilo realizada como homenaje
a las diferentes deidades, para celebrar matrimonios, techado de casas, cumpleaños, entre otros.
En relación las festividades, no son actividades realizadas por una sola persona, sino
que se trata de una celebración conjunta de alegría acompañado de bebidas, música, bailes. Son
dueños de los animales. El mayordomo tiene que esperar a esos grupos con coca, cigarro y
caña o chicha de molle. Por otra parte, las diferentes agrupaciones caminan cantando y tocando
40
la tinya y quena. Toda la noche se amanecen yendo de casa en casa. En el día se preparan para
la herranza.
f) Ritual
Los rituales son prácticas religiosas que se ejecuta en un lugar sagrado dirigido a la
naturaleza o las deidades como pagapu a la Pachamama, ofrenda antes de la siembra, pagapu
de sanación y pagapu al yayan de los animales. Esto se realiza utilizando velas, flores, la coca,
cigarro, animales, otros alimentos, acompañado de música o baile de acuerdo con los diferentes
rituales que se realizan. Además, esta actividad la ejecuta el sabio de la comunidad (Botero y
Endara, 2000).
Botero y Endara (2000) indican que un ritual puede afirmarse mejor, quizá, como medio
prescrito de ejecutar actos religiosos, es decir, de orar, cantar canciones sagradas, danzar a los
Como mencionan los autores, los rituales son actos religiosos, ofrendas a las diferentes
deidades; por ejemplo, en el pagapu al yayan de los animales lo realizan los abuelitos en el mes
de agosto para cuidar a los animales todo el trascurso del año y que se reproduzcan en
abundancia.
Para este ritual se necesitan flores, velas, graciosa, vinos, coca, cintas de colores y
frejoles de diferentes colores. Esto se llevará a cabo de acuerdo con las diferentes perspectivas
de las familias.
El termino rito y ritual han sido ampliamente utilizados y han tenido una gran
Como indica el autor, la palabra “ritual” tiene dos significados fundamentales dirigidos
a las deidades. Estas actividades se van desarrollando en el transcurso de los años (López y
Chalparizan, 2016).
Desde el campo de la antropología, Martínez (2015) indica que los rituales empezaron
a figurar en los trabajos antropológicos como un elemento central de la vida social de los
investigaciones antropológicas para saber los orígenes de los rituales. El autor indica que los
rituales son parte fundamental de la vida social de los pueblos indígenas, ya que, a lo largo de
respetan las plantas, los animales, sus sembríos -solo tomas lo necesario-. Por el contrario, en
las ciudades no respetan la naturaleza, ven como un recurso al servicio de los sujetos y
destruyen los bosques para construir grandes fábricas y ciudades contaminando la naturaleza.
Mantener el respeto a las deidades, los cultivos y los animales ya no forma parte del sentir y
(p. 16).
Como refiere el autor, se puede afirmar que la relación entre la naturaleza y sujeto era
mantenía una relación estrecha con las deidades, los animales y las plantas; ya que, a través de
supervivencia.
Todos los conocimientos y saberes tradicionales son muy importantes para los pueblos
indígenas, pues abarca su modo de subsistencia. Estos conocimientos han permitido desarrollar
y acumular todas las prácticas en colectividad por medio de la comunicación oral; por ello, se
debe tomar en cuenta todos estos conocimientos en todos los aspectos que le benefician.
Según Panduro (2017), para los pueblos indígenas es de suma importancia los saberes
otra forma de expresión tradicional de los pueblos indígenas forman parte del patrimonio
cultural; por lo tanto, no pueden ser objeto de ninguna forma de exclusividad por terceros no
autorizados a través del sistema de propiedad intelectual tales como derecho de autor, modelos
industriales, marcas, indicaciones geográficas y otros, salvo que la solicitud sea formulada por
los pueblos indígenas. Sin embargo, se respetarán y no se afectarán los derechos reconocidos
Las expresiones tradicionales de los pueblos originarios son valiosas, pues promueven
el desarrollo, ya que se conserva una cosmovisión diferente como el trato a la madre naturaleza.
Se trata con respeto todo lo que se considera sagrado. Se tiene una manera diferente de proteger
la Pachamama. Para la cosmovisión occidental, la naturaleza es vista como un recurso que está
al servicio del hombre. Por ello, estos conocimientos son considerados patrimonio cultural de
la nación.
cual invisibiliza a los conocimientos indígenas. Así, para lograr revalorizar a estas culturas, las
globalizantes que han creado nuevas necesidades en los pueblos indígenas (p.
56).
del estudiante, al tiempo que existen algunas imposiciones culturales. Así mismo, en el ámbito
correcta enseñanza – aprendizaje. Se necesita la revalorización urgente, pues existe una cultura
valoran. Existen estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, pero la institución
van en este sentido; el saber de los niños es importante en las propuestas, pero
al final son un pretexto, porque la escuela impone sus propósitos (p. 33).
45
Los saberes ancestrales de los niños y niñas fuera de su comunidad no son valorados,
lo cual genera que desaparezcan con el trascurso de los años. A la escuela los niños usualmente
van con conocimientos previos de sus prácticas cotidianas, pero esas prácticas y saberes no se
el rescate de los saberes andinos en tejido, hilado, música y otros. Había unos
que llegaban a calificar lo que estábamos haciendo como palabra del demonio
(p. 148).
pudo apreciar diferentes ideologías en los jóvenes, quienes expresaron que realizar los rituales
es malo, negándose a participar en su revitalización. Así mismo, hay personas con estas mismas
concepciones que piensan que los conocimientos andinos son malos y no desean practicar. Este
de la Pachamanca y otras festividades típicas. A las personas nativas de esta comunidad se les
conoce como josafinos y josafinas. Está ubicada a 3.239 msnm y tiene 3852 habitantes. La
46
mayoría de ellos son quechua hablantes, pero hay una pequeña parte de la población que
Ayacucho es la región más poblada, ubicada al centro sur del país en la región andina,
límite con la región de Junín, al norte con la región de Cuzco y al este con Arequipa. Su
Figura 1
Ubicación de la provincia Huanta, Ayacuhco.
productos como: haba, papa, maíz, calabaza y otros vegetales. La mayor parte de la población
se encuentra en condición de pobreza y extrema pobreza, razón por la cual existe un alto índice
Además, en los años 1980 a 2000 parte de esta región fue afectada por el terrorismo,
y la venta de algunas frutas como la granadilla, chirimoya, pacay, tuna y lúcuma; pero también
consiguen recursos vendiendo ganados: vaca, chancho y ovinos que abastecen el mercado local
y regional. Se cultivan las hortalizas, legumbres, cítricos y miel de abeja. También se practica
el trueque.
47
2.4.3. Cosmovisión
Se da un trato amable a la naturaleza, pues todos los recursos son considerados vitales.
Se mantiene un respeto por las plantas, los animales y las deidades, y se toma solo lo necesario.
Además, se concibe al espacio físico como punto de encuentro para el buen trato entre hermano.
La madre tierra brinda el agua que es considerada como la leche que alimenta a todos los seres
vivos de la naturaleza, de ahí que todos se consideren hermanos, pues la alimentación proviene
3.1.1. Enfoque
Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con
cultural en los niños de cinco años en la I.E inicial de la comunidad de Cullupuquio está basada
en un enfoque cualitativo que permite el análisis de datos de manera amplia y subjetiva a partir
buscan también a partir de la forma como viven y entienden ese hecho los grupos afectados
Este tipo de investigación parte de la perspectiva del investigador, pero no por ello le
Hernández et al. (2014) indican que “la investigación cualitativa proporciona datos con
profundidad, distribución, riqueza explicativa, contexto, detalles y una experiencia única del
entorno o del entorno circundante. También proporciona una visión fresca, natural y holística
permite profundizar los datos desde la observación del contexto del sujeto. “El enfoque de la
49
participante en el entorno natural y sus entornos relacionados” (Hernández et al., 2014, p. 358).
describir los motivos o las razones que se presentan en ciertos fenómenos pues:
es un método que se basa en la observación, por lo que son de gran importancia los
importantes de grupos de personas, comunidades o cualquier otra figura que sea sometido a un
Las investigaciones descriptivas, buscan detallar las propiedades, las cualidades y los
perfiles de los grupos de personas, comunidades, objetos o cualquier otra figura que se someta
a un análisis, es decir, evalúan, miden o recolectan datos sobre distintos conceptos (variables),
descriptiva se selecciona una serie de interrogantes y se recolecta datos sobre cada una de ellas,
cultura de los grupos sociales, atendiendo a los valores que imaginamos que
asignan a las cosas y a las fórmulas que ellos usan para definir lo que sucede.
50
entorno durante un tiempo determinado mediante el uso de métodos como la observación del
p. 91)
De este modo, las investigadoras principales han formado parte de la comunidad donde se
realizó el estudio, conviviendo de forma permanente con los informantes del estudio.
los elementos de los sucesos de la población; así mismo es fiable ya que nos facilita realizar
con costo bajo, en corto tiempo, profundiza el análisis de los variables y es flexible de acuerdo
a los resultados.
se escogen de forma no aleatoria solo se pueden hacer afirmaciones del tipo descriptivo porque
los criterios no aleatorios no se puede hacer inferencias con el muestreo (Tamayo, 2015).
51
lo cual permitió a las investigadoras observar todo que pasaba dentro de la comunidad y recoger
3.3.1.1.Entrevista a profundidad
profundidad” para hablar de este método de estudio cualitativo. Las entrevistas cualitativas en
profundidad se entienden por reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los
informantes, estos encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes con respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las manifiestan con
sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el método de un dialogo entre
cualitativa que permite comprender las experiencias del entrevistado. Es una técnica en la cual
el entrevistador y entrevistado mantienen una conversación fluida. Se optó por este tipo de
3.3.1.2. Observación
Según Tamayo (2007) sostiene que la observación directa permite recoger datos
que en ella vive, y obteniendo una visión desde adentro de la situación; es decir, comprendiendo
las razones y el significado de las costumbres y 95 prácticas, tal y como los individuos y grupos
Las investigadoras han estado en contacto con los sujetos participantes y es así como
han logrado evidenciar las prácticas pedagógicas compartiendo su cotidianidad, dando mayor
reflexión del uso de los saberes ancestrales y como se fortalece desde estas prácticas
Según Gonzales (como se citó en Morse, 2005), “la observación participante combina
la participación en la vida de las personas que están siendo estudiadas con el hecho de mantener
la distancia profesional que permite una adecuada observación y registro de los datos” (p. 96).
Se llevó a cabo un diario de campo, donde se registró la información que se consideró relevante,
Por ello, esta técnica implicó estar en el lugar de los hechos, convivir y formar parte
del objeto de estudio, lo cual permitió obtener información sobre los acontecimientos tal y cual
Procedencia LIMA
Año 2019
Duración 2 horas.
Ítems 20 preguntas
Procedencia LIMA
Año 2019
Duración 30 a 90 minutos
validez de manera que en los resultados se refleje una imagen clara, representativa y completa
del campo de estudio. Como afirma Martínez (2006) “Como señalamos, una investigación tiene
un alto nivel de validez si al observar o apreciar una realidad, se observa o aprecia esa realidad
Así mismo, Argibay (2006) “Habíamos comentado que los instrumentos tenían como
que ver con poder determinar si el instrumento está midiendo realmente el atributo que dice
También la confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa: hay
Se logró brindar validez a los instrumentos, lo cual permitió que los ítems estén
de estudio. Los instrumentos que se utilizaron en este estudio fueron validados por tres
análisis busca identificar la información “útil'', aquella que interesa al usuario, a partir de una
Matriz de triangulación
cualitativas y cuantitativas con una utilidad para la recolección de datos, con resultados
resultados (Rodríguez, 2005), por lo cual, se puede adaptar este tipo de procedimiento en el
presente trabajo de investigación ya que se trabajó de manera eficiente con los instrumentos en
el trabajo de campo.
respeto por los diferentes autores, libros y fuentes consultadas están debidamente registrado en
las referencias.
Así mismo, dentro del presente estudio se consideró la aplicación del protocolo del
consentimiento informado, documento que fue aceptado por cada uno de los actores de la
investigación.
58
En este capítulo se analiza los resultados a partir de las respuestas de los actores del
los saberes ancestrales en la identidad cultural en las niñas y en los niños de cinco años de la
Código Significado
PF Padre de familia
ED Entrevista docente
S Sabio
P Pregunta
saberes ancestrales en la identidad cultural de las niñas y los niños de cinco años desde la
Santillana en el año 2020; los actores identifican los saberes ancestrales como: el ayni la minka,
qarawi, el carnaval, la medicina tradicional, artesanías como el tejido y los juegos tradicionales,
los cuales se consideran importantes para fortalecer la identidad cultural de las niñas y los niños
de la localidad de Cullupuquio. Sin embargo, según los datos recogidos se percibe que estos
un sabio que conoce como sanar, lo malo no hay quien se interesa por aprender
llevan al hospital puedes morir, solo el sabio puede curar”. (S, p.17).
conoce; sin embargo, este conocimiento no se transmite en su totalidad por el desinterés de las
nuevas generaciones, por ello es necesario trabajar con los estudiantes en la concientización
comunidad.
es poco valorada por algunos padres de familia. Para ellos, la enseñanza de la lengua quechua
no le permite una formación sólida que genere oportunidades. Para generar el cambio con
respecto este tipo de ideologías de la comunidad, se debe generar espacios culturales para la
“Otros padres no quieren que sus hijos hablen en quechua, por hablando
quechua no vas llegar a nada, también algunos profesores dicen que los que
Afirmaciones como la anterior son equívocas y muestran que no tienen bien construido
mucho más significativo, mientras las niñas y los niños se encuentran contentos al realizar
“A los niños no les gusta estar todo el tiempo en el salón lo que más les gusta
de un padre de familia la que es más cercana a la escuela, ahí los niños observan
Las niñas y los niños de la comunidad de Cullupuquio aprenden más con sesiones de
“las familias que seguimos practicando las costumbres queremos que nuestros hijos también
participen, cuando son niños normal practican; sin embargo, cuando son adolescentes ya no
participan, no se interesan por sus costumbres, prefieren practicar otras costumbres” (S, p.2).
En las edades tempranas practican las actividades cotidianas de sus padres, mientras que los
Todos los conocimientos culturales son importantes, lo que se necesita es que todos en
la sociedad deben tener conciencia de la diversidad cultural y enriquecerse unas con las otras.
educación intercultural bilingüe, ya que esto le permite construir su identidad cultural, como
menciona el sabio:
El sabio de la comunidad menciona que la escuela debe trabajar con los estudiantes en
tradicionales que permanecen en la comunidad y otros que están debilitados. Los estudiantes
avergüenzan de practicarlo; sin embargo, es notorio que las niñas y los niños de la comunidad
de Cullupuquio no conozcan mucho acerca de sus prácticas culturales; por ello, no tienen
de su identidad cultural, ya que las enseñanzas relacionadas con su entorno son mucho más
Cabe mencionar, que es fundamental que los estudiantes y sus padres conozcan todos
identidad cultural.
“Los niños de pequeños están junto con nosotros en todo lo que hacemos,
observando y en lo que pueden nos ayuda por eso saben que cosas se hacen
antes y después de la siembra, pero cuando son un poco más grandes son más
Las niñas y los niños de la comunidad que están inmersos con sus padres en el proceso
antes de la siembra, conocen acerca de los rituales; sin embargo, cuando salen de casa aprenden
nuevos conocimientos y modos de vida, las cuales genera que los estudiantes ya no quieran
occidental).
“Ellos dicen que hacemos cosas mundanas, no podemos escuchar música que
eso los que asisten al culto evitan asistir a las actividades culturales de su
ideología que es contraria a las prácticas tradicionales, ya que en la religión se pide que deje
de practicar los conocimientos que son parte de su cultura, lo que se ve afectado, por lo tanto,
como la fiesta de los carnavales, el yarqa aspiy, la semana de todos los santos y algunos
aún existen algunas prácticas de su localidad como menciona el entrevistado, pero hay algunos
Por otro lado, el sabio de la comunidad Faustino Figueroa Oré menciona: “en la fiesta
de la herranza ya no hay dos o tres personas que siguen realizando, asimismo la fiesta de los
de los chuncos ya no se practica”. (S, p.5). Algunos saberes ancestrales de esta localidad aún
se siguen practicando, mientras que otras como la fiesta de la herranza, el qarawi, la comparsa
conocimientos es de suma importancia para las niñas y los niños de esta comunidad, ya que a
partir de estas prácticas van construyendo su identidad cultural. Para esta construcción se
necesita que la población de esta localidad participe en todas las prácticas tradicionales,
las niñas y los niños de cinco años de la comunidad de Cullupuquio, los resultados indicaron
que:
decir, las niñas y los niños practican algunas de sus costumbres y aplican otros conocimientos,
pero no interiorizan su verdadero valor. A medida que van creciendo aumenta el desinterés en
Por otro lado, el sabio Faustino Figueroa Oré menciona que: “la mayor parte de los
una creencia diferente al de los saberes ancestrales, por lo tanto, ambas tienen confrontaciones
promueve la concientización y el respeto por las diferentes prácticas, para una adecuada
construcción de su identidad.
En la entrevista a la docente, ella menciona que “(…) cuando uno conoce su tradición
siempre se define tal como es, sin avergonzarse de donde viene [o a donde] va, da valor a sus
conocimientos de su lugar de origen” (ED, p.2). Según el testimonio anterior, una persona con
identidad cultural se define de acuerdo al lugar de origen; sin embargo, los estudiantes de la
afirma que los estudiantes de esta comunidad no están desarrollando su identidad cultural, a
Asimismo, desde la perspectiva de una madre de familia, menciona que: “hay cuentos
de nuestras prácticas, a través de esos cuentos las niñas y los niños saben de dónde vienen, qué
conocimientos tienen y esos conocimientos por qué son importantes” (PF, p.14). A través de
los cuentos y los mitos trasmiten parte de su cultura, desarrollando de esta manera su identidad
cultural.
saberes ancestrales; sin embargo, estas son importantes porque, como mencionó la docente
entrevistada, la identidad cultural está compuesta por una serie de conocimientos y prácticas
(en este caso saberes ancestrales) propios del lugar, por lo que se debe implementar estrategias
de enseñanza-aprendizaje en las que los estudiantes interactúen con las prácticas culturales y
pedagógico para fortalecer la identidad cultural de las niñas y los niños de cinco años de la
andina, como te digo los niños aprenden más con practica en el campo, de algo
que ellos conocen, pero como está en un proceso de revalorización aún hay
embargo, necesita del apoyo de las instituciones como las autoridades para generar espacios
todavía existen aspectos importantes que deben ser fortalecidos para la interiorización de su
Entonces, para que las niñas y los niños aprendan significativamente, necesitan experimentar
Finalmente, desde la perspectiva del padre de familia: “en la escuela, tanto no se valora
docentes que sabían hablar quechua, hace poco hay docentes que un poco conoce muestras
culturas”. (PD, p. 3). Desde esta perspectiva no hay tanta valoración en la escuela, porque se
necesitan docentes que sepan hablar la lengua materna del niño. Por lo tanto, el padre de familia
Capítulo V: Discusión
5.1. Discusión
objetivos, en relación con los antecedentes y las bases teóricas que apoyan la propuesta.
la naturaleza o para ellos más conocidos como la Pachamama (alimento, hogar, trabajo y unión)
futuras generaciones.
practicados por las niñas y los niños en convivencia con los adultos mayores en donde se
practicaban las diversas actividades como: el ayni, la minka, el sumaq kausay; rituales como:
medicina tradicional; artesanías como: el tejido y finalmente los juegos tradicionales, con las
cuales las niñas y los niños pueden desarrollar aprendizajes significativos; sin embargo,
Por otro lado, los padres solían llevar a sus hijos a la chacra para que los acompañaran
vínculo y mantener una relación entre la naturaleza y las prácticas culturales de su comunidad.
periferia. Este es un proceso de enseñanza aprendizaje de los distintos saberes ancestrales sobre
medicinales.
conocidos como sabios o curanderos andinos; en su mayoría son adultos mayores, entre varones
y mujeres, ellos/as son conocedores de los conocimientos ancestrales, son los que ofrecen
sanación a través de hierbas medicinales, amuletos, etc. Sin embargo, existe un problema
respecto a la autenticidad del conocimiento, muchos de los saberes ancestrales están adoptando
Por su parte, (Huisa, Hualpa, y Godinez, 2009) sostienen que la identidad son aquellos
elementos que permiten relacionarnos, caracterizarnos, señalar que tenemos en común y que
nos distingue de otros pueblos, mientras que, al hablar de cultura, nos referimos a elementos
materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia., donde participan
El presente estudio, afirma que las niñas y los niños de la comunidad de Cullupuquio
tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural. Se ha observado que aún
mantienen los saberes ancestrales. De tal forma, que al poner en práctica estas actividades
otros términos, la transmisión y recuperación de los saberes está ligado a la práctica cotidiana
de la comunidad y la expresión corporal a través del canto, el baile y el arte (Cárabe, Espinosa
y Leyva, 2018).
Asimismo, son los padres, madres y demás sabios, los que cumplen un papel muy
importante, resolviendo todas las dudas y cuestionamientos de las niñas y los niños, mediante
explicaciones las niñas y los niños aprenden a respetar y a cuidar los sembríos, animales y
plantas.
conocimientos ancestrales que se han ido perdiendo a través del tiempo, se pretende recuperar.
Por ello, en el jardín de la comunidad de Cullupuquio, los docentes, mediante una propuesta
educativa, han incorporado actividades que ponen en práctica estos conocimientos; de esta
forma, permitirá a las niñas y a los niños fortalecer su identidad cultural para que estos
Cullupuquio.
69
6.1. Conclusiones
que los saberes ancestrales son un conjunto de conocimientos y prácticas que forman parte
En el transcurso del año escolar, estas actividades se ponen en práctica por las niñas y
los niños del jardín de esta comunidad. Esto es primordial para que los estudiantes puedan
comunidad como las fiestas costumbristas, bailando y utilizando su traje típico; sin embargo,
En síntesis, las niñas y los niños del jardín de la comunidad de Cullupuquio han puesto
en práctica las actividades tradicionales. Los padres y madres de familia permiten que sus hijos
participen de las festividades costumbristas como en las comparsas; además, los estudiantes
observan e imitan cómo los mayores desarrollan estas actividades, por ello son consideradas
las unidades de trabajo de los docentes para conocer el punto de partida de los estudiantes y
que se realizan para la siembra, la fiesta del Santiago, el carnaval, la fiesta de las cruces, el
yarga aspiy. Festival de la chacana, día de los juegos tradicionales y el valor del ayni.
71
6.2. Recomendaciones
acompañar a las niñas y los niños a practicar en las diferentes actividades propias de su
qarawi, la medina tradicional, rituales en la agricultura, la práctica de los valores, los juegos
tradicionales y el qayapuq que están poco valorados por los comuneros y los estudiantes, por
debilitando por los diferentes factores como la fiesta de los chunchos, la fiesta de la herranza,
el qarawi, y algunas medicinas tradicionales, por ello se recomienda generar espacios culturales
enseñanzas desde la cosmovisión andina para que los estudiantes obtengan un aprendizaje
significativo y también que interactúen con los padres de familia, el sabio de la comunidad para
de manera minuciosa estudios sobre los saberes ancestrales en la identidad cultural de los
Referencias
Guevara, C. (2016). Propuesta sustentada en la historia local para fomentar la identidad cultural
en estudiantes de segundo grado de secundaria de la institución educativa Luis
Negreiros Vega, distrito Patapo, Chiclayo, 2016.
Hernández, R., Collado, C. y Del Pilar, B. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta.
Mexico. McGraw-Hill
Hirsch, A. (2010). Articulo. Principales valores de la ética de la investigación que se
promueven en el posgrado de la universidad nacional autónoma de méxico Dialnet-
PrincipalesValoresDeLaEticaDeLaInvestigacionQueSeP-3619789.pdf
Huaman, R. (2017). Saberes ancestrales de los agricultores y su relación con el calendario
agrícola en la comunidad de Ayarmaca – Pumamarca.
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2306/TM%20CE-
Ed%203812%20H1%20-%20Huaman%20Vasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, A. y Chalparizan, O. (2016). Saberes ancestrales y valor de la palabra en el
fortalecimiento de la Identidad Cultural Nasa en los estudiantes la Institución Educativa
Indígena El Mesón.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/993/L%C3%B3pezDaza
An gelina.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Maria, C. (2011). Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad
cultural?.
Revista de estudios sociales.
María, L. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la
identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto
Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del
resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas. Tesis.
https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/3362/Tesis_Liliana_
Maria_Bonilla.pdf?sequence=3
Marroquin, R. (2012). Metodología de la investigación. Tesis.
https://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia_de_la_investigacion.pdf
Martínez, N. (2015). Identidad cultural y educación.
Medina, P., Chancho, P. y Machaca, M. (s.f.). Ahora nuestra escuela está más o menos bien,
casi como nosotros. Una escuela amable con el saber local.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona.
Muchavisoy, J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad nomadas.
74