Analisis Psicopatoógico de La Película Cake - Caso - Clínico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

CASO CLÍNICO

Presentado por:
FÁTIMA SANFELIU, AURORA RUIZ, ANA BOU,
MACARENA MARQUINA, SYLVIA PLAZA
Profesora:
ANA GARCÍA-CONDE BENET
Asignatura:
PSICOPATOLOGÍA DE ADULTOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS

01 02 03 04
Pandemia
Historia y
Introducción
Clínica Depresión Conclusión
01 INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS PSICOPATOLÓGICO de la
protagonista de la película
"CAKE. Una razón para vivir"
SINOPSIS
Claire (Jennifer Aniston) tiene una vida llena de problemas. Lucha
día a día para lidiar con el dolor físico y emocional que le dejó un
accidente de tráfico en el que además perdió a su único hijo. Tras
el fatal accidente se divorció y poco tiempo después, se añade el
suicidio de Nina, una compañera de las sesiones de apoyo en
grupo al que ella acude. Es entonces, cuando se focaliza en
averiguar las causas del suicidio de su compañera, y gracias a
ese proceso comienza un lento proceso de recuperación.
02 CLAIRE
HISTORIA CLÍNICA DE
1.DATOS DE FILIACIÓN

NOMBRE CLAIRE BENNETT

EDAD 45 AÑOS

HIJOS 1 FALLECIDO

ESTADO CIVIL DIVORCIADA

PAÍS ESTADOS UNIDOS

SITUACIÓN
NO TRABAJA
LABORAL
2. MOTIVO DE
CONSULTA

Claire acude a terapia grupal por


presentar una sintomatología
depresiva tras la muerte de su
hijo.
El fin de esta terapia es conseguir
medicamentos.
3. HISTORIA (CURSO) DEL PROBLEMA ACTUAL

FECHA DE INICIO Y DURACIÓN DEL PROBLEMA:


Aparecen a partir del accidente.
Claire deja de hacer todo (trabajo, tareas casa, social, conducir, etc.)
No puede ver nada que le recuerde a su hijo (no entra en su cuarto, regala sus juguetes, no tiene
ninguna foto, etc.)
Se divorcia y evita a su exmarido.

Conoce a un chico y se interesa por él.


Claire empieza a mejorar.

Hay una recaída. Cuando aparece el hombre por el cual se produjo el accidente. Desaparecen las
mejoras.
4. HISTORIA EVOLUTIVA Y RASGOS DE
PERSONALIDAD

Claire no presenta problemas en su desarrollo, ya que no se muestran


en la película. Por lo que podemos observar, tiene rasgos de
personalidad hostil y se muestra como una persona complicada.
5. ANTECEDENTES PERSONALES
6. ANTECEDENTES FAMILIARES

No consta información en el
trascurso de la película
7. SÍNTOMAS SIGNIFICATIVOS

SÍNTOMAS SÍNTOMAS SÍNTOMAS SÍNTOMAS


CONDUCTUALES COGNITIVOS FISIOLÓGICOS EMOCIONALES
-Se automedica -Sufre alucinaciones -Cambios de humor -Rabia
-La posición del asiento del -Disminución de la atención -Agotamiento, fatiga -Rencor
coche -Pensamientos de suicidio -Pérdida de apetito -Ira
-Intento de suicidio -Pensamientos recurrentes -Alteración del sueño -Agresividad
-Pega del pasado
-Frustración

-Culpa

8. DIAGNÓSTICO DSM-V
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Especificaciones:
Moderado 296.32 con características melancólicas
Con características psicóticas congruentes con el estado de
ánimo
Al final de la película podría estar en remisión parcial
9 JUSTIFICACIÓN DEL
DIAGNÓSTICO
CRITERIO A.
CINCO (O MÁS) DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS HAN ESTADO
PRESENTES DURANTE EL MISMO PERIODO DE 2 SEMANAS Y
REPRESENTAN UN CAMBIO DEL FUNCIONAMIENTO PREVIO; AL
MENOS UNO DE LOS SÍNTOMAS ES (1) ESTADO DE ÁNIMO
DEPRIMIDO O (2) PÉRDIDA DE INTERÉS O DEL PLACER
1.
ESTADO DE ÁNIMO
DEPRIMIDO LA MAYOR PARTE
DEL DÍA, CASI TODOS LOS
DÍAS, SEGÚN SE DESPRENDE
DE LA INFORMACIÓN
SUBJETIVA (EJ. SENTIMIENTOS
DE TRISTEZA, VACÍO O
DESESPERANZA) O LA
OBSERVACIÓN POR PARTE DE
OTRAS PERSONAS.
2.

DISMINUCIÓN IMPORTANTE
DEL INTERÉS O EL PLACER
POR TODAS O CASI TODAS
LAS ACTIVIDADES LA MAYOR
PARTE DEL DÍA, CASI TODOS
LOS DÍAS.
3.

PÉRDIDA IMPORTANTE DE
PESO SIN HACER RÉGIMEN O
AUMENTO DE PESO
(MODIFICACIÓN DE MÁS DEL
5% DEL PESO CORPORAL EN
UN MES) O DISMINUCIÓN O
AUMENTO DE APETITO CASI
TODOS LOS DÍAS.
4.

INSOMNIO O HIPERSOMNIA
CASI TODOS LOS DÍAS.
7.

SENTIMIENTOS DE
INUTILIDAD O CULPABILIDAD
EXCESIVA O INAPROPIADA
(QUE PUEDE SER DELIRANTE)
CASI TODOS LOS DÍAS (NO
SIMPLEMENTE
AUTORREPROCHES O CULPA
POR ESTAR ENFERMOS).
9.

PENSAMIENTOS DE MUERTE
RECURRENTES (NO SÓLO
MIEDO A MORIR), IDEAS
SUICIDAS RECURRENTES SIN
UN PLAN DETERMINADO,
INTENTO DE SUICIDIO O UN
PLAN ESPECÍFICO PARA
LLEVARLO A CABO..
CRITERIO B.
LOS SÍNTOMAS CAUSAN MALESTAR CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO
O DETERIORO EN LO SOCIAL, LABORAL U OTRAS ÁREAS
IMPORTANTES DEL FUNCIONAMIENTO.
CRITERIO C.
EL EPISODIO NO SE PUEDE ATRIBUIR A LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS
DE UNA SUSTANCIA O DE OTRA AFECCIÓN MÉDICA.

CRITERIO D.
EL EPISODIO DEPRESIVO MAYOR NO SE EXPLICA MEJOR POR UN
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO, ESQUIZOFRENIA, UN TRASTORNO
ESQUIZO-FRENIFORME, UN TRASTORNO DELIRANTE O UN
TRASTORNO PSICÓTICO NO ESPECIFICADO.

CRITERIO E.
NUNCA SE HA PRODUCIDO UN EPISODIO MANÍACO O UN EPISODIO
HIPOMANÍACO.

ESPECIFICACIONES :
SEVERIDAD DEL EPISODIO
Moderado

EN REMISIÓN PARCIAL (al final de la película) existe un período que dura menos de dos
meses sin ningún síntoma significativo de un episodio de depresión mayor

e)Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo: El contenido de


todos los delirios y alucinaciones está en consonancia con los temas depresivos típicos de
incapacidad personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo merecido.
ESPECIFICACIONES :
Con características melancólicas

CRITERIO A
1. Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades.-> No disfruta realizando actividades
con sus amigas
2. Falta de reactividad a estímulos generalmente placenteros
(no se siente mucho mejor, ni siquiera temporalmente, cuando sucede algo bueno).

CRITERIO B
1. Una cualidad bien definida del estado de ánimo depresivo es un desaliento profundo,
desesperación y/o mal humor, o lo que se conoce como estado de ánimo vacío.

2. retraso psicomotor.

3. Culpa excesiva o inapropiada. .-> Se siente culpable por la muerte de su hijo


10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Episodios maníacos con ánimo irritable o episodios mixtos.
Trastorno del humor debido a otra afección médica
Trastorno depresivo o bipolar inducido por sustancias/medicamentos.
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
Trastorno de adaptación con ánimo deprimido.
Tristeza.
10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Episodios maníacos con ánimo irritable o episodios mixtos.
Difícil diferenciar de depresión mayor con ánimo irritable.
Evaluación clínica de la presencia de síntomas maníacos.

Claire no presenta síntomas maníacos como un humor eufórico durante 2


semanas ni aceleración del habla e hiperactividad.
10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastorno del humor debido a otra afección médica.


La depresión mayor se basa en la historia personal, examen físico y
pruebas de laboratorio, si no se considera que el trastorno del ánimo es
consecuencia directa de una afección médica específica.

Claire no ha desarrollado este trastorno del ánimo por una afección


médica, sino por un suceso traumático. Muerte de su hijo en un accidente
10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastorno depresivo o bipolar inducido por


sustancias/medicamentos.

Se distingue del T. depresivo mayor por la presencia de una sustancia que


está etiológicamente relacionada con la alteración del ánimo.

Claire se muestra depresiva sin estar bajo los efectos de una sustancia ni
por abstinencia de esta.
10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.


Precaución para no sobrediagnosticar un episodio depresivo mayor con
trastornos por déficit de atención/hiperactividad. Sobre todo en niños.
Alteración del ánimo se caracterice más por irritabilidad que por tristeza o
pérdida de interés.

En Claire no se ve presencia de hiperactividad. Le caracteriza sobre todo la


falta de interés en casi todo y tristeza.
10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastorno de adaptación con ánimo deprimido.


El episodio de depresión mayor que ocurre en respuesta a un factor
estresante psicosocial se distingue de este porque los criterios
diagnósticos completos de la depresión mayor no se cumplen en el t.
adaptación.
El episodio depresivo mayor de Claire no ocurre en respuesta a un factor
estresante psicosocial, por lo que se distingue fácilmente.
10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Tristeza.
La tristeza no cumple todos los criterios de gravedad (casi 9 síntomas) y
duración (todos los días durante al menos 2 semanas) y que exista
malestar o deterioro clínicamente significativo.
TRATAMIENTO
El hombre con el que tiene citas tiene ACEPTACIÓN DE LA
un hijo.
Su mujer se suicidó, por lo que el hijo
MUERTE DE SU HIJO
se queda sin madre.

SUPERACIÓN Y
Claire ve cómo puede cumplir y
satisfacer algunas necesidades del
niño que su madre ya no puede. AFRONTACIÓN DEL
Su pensamiento modifica. Ve una
razón para vivir y deja de pensar que TRAUMA DEL ACCIDENTE
debería haber muerto también en el
accidente.
Supera el trauma y acepta la muerte
de su hijo.
MOTIVO POR EL QUE
VIVIR
03 PANDEMIA Y DEPRESIÓN
ARTÍCULO 1
Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19
El aislamiento social, el miedo al contagio y la pérdida de seres queridos
así como el aumento del consumo de alcohol y sustancias, han llevado a la
población a desarrollar problemas de salud mental y han aumentado las
tasas de suicidio.
Han aumentado las cifras de diagnóstico de ansiedad, se presenta con
problemas de sueño y comorbilidad con depresión. En China ha
incrementado los síntomas depresivos en la población juvenil el 22,6%; y el
18,9% de los estudiantes tenían síntomas de ansiedad.

Por último, la nueva experiencia durante la crisis del COVID ha sido la


utilización de nuevas tecnologías, esta resulta rápida y práctica, y se ha
comprobado la eficacia de la terapia presencial y la digital y esta segunda
no parece ser inferior a la primera.
ARTÍCULO 2
PREDICTORES DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS A PARTIR DEL
BROTE EPIDÉMICO DE COVID-19

Participaron 2,376 personas < 18 años, un 79.6% mujeres, quienes


contestaron la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), además de
escalas para evaluar la severidad subjetiva, la búsqueda de apoyo social y
datos relacionados con COVID-19.
Se observó que sus principales predictores fueron tener menor edad,
problemas para dormir, sentirse solo, no hablar de sus temores y la severidad
subjetiva.
Se concluye que existen grupos de población en riesgo de experimentar
niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés, lo que evidencia la
necesidad de desarrollar estrategias de prevención e intervención para
reducir el impacto psicológico de la pandemia
ARTÍCULO 3
SYMPTOMS OF ANXIETY, DEPRESSION AND SELF-CARE BEHAVIORS DURING THE
COVID-19 PANDEMIC IN THE GENERAL POPULATION - PMC

1508 participantes, hombres y mujeres de México y el extranjero.


Cuestionario utilizado para depresión: Cuestionario sobre la Salud del
Paciente (PHQ-9). El PHQ-9.
27.5 %, de depresión grave. Se observó que los participantes sin hijos,
con enfermedad médica y antecedentes de atención a la salud mental
presentaban mayores niveles de depresión y ansiedad (p < 0.001).
Específicamente el sexo femenino reportó mayores niveles de
ansiedad y los individuos solteros, mayores niveles de depresión (p <
0.001)

ARTÍCULO 4
Depresión infantojuvenil y otros aspectos de salud mental durante el
confinamiento y la pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19: encuesta
en contexto escolar

El objetivo del trabajo fue la detección de menores en riesgo de problemas de


tipo relacional y depresión con una herramienta administrada a colectivos amplio
Se elaboró un formulario anónimo dirigido a niños de entre 8 y 18 años y sus
cuidadores
Se recogieron un total de 409 respuestas
Un 19,2% de los niños puntuaron por encima del umbral de riesgo de estar
padeciendo depresión
50,6% de participantes respondieron que muchas veces o siempre estaban
preocupados por el dolor y la enfermedad.
A nivel de rutinas durante el confinamiento, destaca que el 60,7% había
practicado menos ejercicio físico
Un 85,9% había usado dispositivos con pantalla durante más tiempo que
antes.
Los participantes destacaron entre sus principales preocupaciones el miedo
a que ellos mismos o alguien de su entorno enfermara (70,3% de los
encuestados) y el no poder ver a sus amigos y familiares (61,5%).
ARTÍCULO 5
Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la
pandemia de COVID-19 en la población general

Objetivo: determinar los niveles de síntomas de ansiedad, depresión y conductas de


autocuidado en pandemia.

Cuestionario sobre la Salud del Paciente PHQ-9, Escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada
GAD-7 y Escala análoga visual de conductas de autocuidado.

Resultados: de 1508 participantes; 20.8% presentó síntomas de ansiedad grave y 27.5% de


depresión grave. El 66 a 80% cumplía con las recomendaciones de autocuidado. Se identificó la
necesidad de recibir atención de salud mental.

Conclusión: mayor número de síntomas de ansiedad y depresión moderadas a graves que en


otras pandemias. Los efectos psicológicos de la pandemia COVID-19 se consideran un
problema de salud mental pública, por lo que se recomienda implementación de programas
para su atención.
REFERENCIAS DE ARTÍCULOS
·https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7532745/

https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/covid/6.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7725297

https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/covid/6.pdf

Symptoms of anxiety, depression and self-care behaviors during the COVID-19 pandemic
in the general population - PMC
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy