Dietas - Hospitalarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

DIETAS

HOSPITALARIAS
--LN. ALEJANDRA MARÍN --
LN. DIANA BARCELÓ
INTRODUCCIÓN
La declaración del consejo europeo indica que uno de los
derechos del paciente es cubrir sus necesidades nutricionales
durante su hospitalización
INTRODUCCIÓN
Por eso cada hospital debe tener en funcionamiento el Grupo
de Apoyo Nutricional

La importancia de la alimentación en el ámbito hospitalario es


una herramienta de mejora en el proceso de curación de los
pacientes ingresados, siendo un factor importante en el control
de las comorbilidades y en la reducción de la estancia
hospitalaria.
CODIGO DE DIETA
Por eso se utiliza : El Código de Dietas pretende abarcar todas
aquellas dietas de uso más habitual para cada hospital.

A través de este instrumento se pone a disposición de los


profesionales sanitarios la capacidad de adaptación de la
alimentación a la situación fisiopatológica del paciente hospitalizado
CLASIFICACIÓN
DIETAS DIETAS
HABITUALES ESPECIALES
Basal Pre diálisis
Líquidos generales Hiposódica
Líquidos claros Insuficiencia Hepática
Semiblanda Sin lactosa
Suave Sin gluten
Blanda Urolitiasis
Enteral
Astringente
PIRÁMIDE DE ALIMENTACIÓN
HOSPITALÁRIA
En la base se sitúa la alimentación
tradicional, considerada la dieta
normal por vía oral

Cuando no es suficiente con este paso,


puede optarse por modificar las
texturas y viscosidades para adaptarse
mejor a las circunstancias personales

Si con estos recursos la persona no es capaz de nutrirse correctamente, puede


avanzarse un peldaño hacia la nutrición enteral y/o la suplementación oral, y,
cuando todo lo anterior no es suficiente, se ha de optar por la nutrición
parenteral de manera exclusiva o combinada.
TIPOS DE DIETAS
Dieta Basal:
Constituye el menú básico hospitalario y debe acercarse lo más
posible a una alimentación sana y equilibrada.

El objetivo es mantener un buen estado nutricional y evitar


situaciones de riesgo de enfermedad por una inadecuada
alimentación.

Es importante que la dieta basal esté perfectamente


estructurada, ya que de ella derivan las dietas terapéuticas
Dieta Basal:
Las modificaciones más importantes a realizar son: modificaciones sobre
cantidad de nutrientes (restricción proteica y/o calórica, restricción de
grasas o fibra, modificaciones sobre cualidad de distintos nutrientes

Las recomendaciones generales indican que la dieta


basal deberá aportar 2.200-2.400 kcal a partir de un
50-55% de hidratos de carbono, 30-35% de lípidos y
15-20% de proteínas.
Dieta Líquida:
Aporta muy pocas calorias (400-500 kcla/día)) a base casi
exclusivamente de COH , baja en Lípidos y Proteínas de origen
vegetal.

Provee líquidos , electrolitos y energía en forma de fácil


digestión por lo que proporciona un mimino de residuo
intestinal.

INDICACIONES
1° Fase del postoperatorio
Preparación de cirugía de colon
Fase inmediata postgastroenteritis
Diarrea aguda corta duración
Dieta Semi- Blanda:

Provee líquidos , energía , proteínas , lípidos y carbohidratos


con alimentos de fácil digestión ( excepción de personas
intolerantes a la lactosa)

INDICACIONES
En un periodo de transicion entre la alimentación de líquidos
claros y dieta blanda
Pacientes con alimentación mixta ( NPT y Oral)
Problemas de deglución y masticación
Problemas gastrointestinales
Dieta Blanda:
Similar a la dieta basal en cuanto a aportación energética, formada por
alimentos cocidos o blandos.

Blanda de postoperatorio y la Blanda mecánica.


La blanda de postoperatorio es más suave que la mecánica y tiene menos
calorías, pensada para sustituir progresivamente a la dieta semilíquida en
los pacientes recién operados

INDICACIONES
En un periodo de transición entre dieta liquida , NE , NPT y
mixta - normal
Pacientes con alimentación mixta ( NPT y Oral)
Problemas gastrointestinales
Intolerancia a lipidos
Dieta Astringente:
Es normo calórica una dieta sin residuos, muy pobre en fibra e irritantes
intestinales, compuesta por alimentos como el arroz blanco, pollo,
pescado o frutas cocidas, pan, etc.

INDICACIONES
Gastroenteritis , colitis aguda
Diarrea
Antes de Cx intestinal
Preparación de exploraciones Radiológicas intestinales
Diesta de transición en el postoperado
Dieta Enteral:

Se utilizan preparados enterales específicos para la alimentación por sonda


nasogástrica, según los protocolos y las guías farmacológicas del propio
hospital.

INDICACIONES
La alimentación por vía nasogástrica está indicada para aquellos pacientes que
no puede ingerir los alimentos de forma normal o independiente,
incapacidad para deglutir,
con estenosis o tumores esfágicos,
inconscientes (en coma, bajo sedación…).
Dieta Hiposódica:
•El consumo de sodio en la dieta se debe controlar para mantener un
estado de hidratación adecuado y no retener líquidos; se indica en
pacientes con problemas de hipertensión, de hígado, renales o del corazón.

LAS DIETAS MODIFICADAS EN EL CONTENIDO


DE SODIO SON LAS SIGUIENTES:
Dieta de 3000 mg de sodio: limitar el consumo de los alimentos que han
sido salados en su conservación.

El refresco y agua mineral se limitan a una taza al día, y se permite media


cucharadita de sal para cocinar.
•El grado de restricción dependerá de la gravedad de la
patología y puede conllevar otras restricciones o modificaciones
dietéticas.

•En la menos restrictiva se suprime la adición de sal a los


alimentos, tanto durante la preparación como en la mesa y se
excluyen aquellos alimentos en cuyo proceso de conservación
se ha utilizado sal o han perdido agua (jamón serrano,
conservas industriales, salazones, alimentos ahumados, quesos
curados, etc.)
Dieta Para Diabético:
•Una dieta baja en IG puede mejorar el control glucémico sin modificar el
riesgo de hipoglucemia

•Los hidratos de carbono se disminuyen a 35-50% del valor energético


total, y se sustituye el déficit de energía con lípidos a 35-40%.

•Promover el consumo de HCO altos en fibra y bajos en IG.

•Estas dietas se caracterizan por ser equilibradas, con la siguiente


distribución porcentual de nutrientes sobre el valor calórico total para
cada una de las mismas:
•Glúcidos: 50-55% · Proteínas: 15-20% · Lípidos: 30%
Con relación a los glúcidos se tendrán en
cuenta las siguientes consideraciones
•La mayor parte será aportada en forma de carbohidratos
complejos y se encuentran principalmente

•En alimentos como el pan, cereales, pastas, legumbres, arroz y


verduras.
Estos alimentos contribuyen además, junto con las frutas, al aporte
de fibra, que en el caso de estos pacientes, especialmente la
presencia de fibra soluble, ha demostrado tener efectos
beneficiosos sobre el perfil glucémico.
•Los glúcidos sencillos serán aportados mediante la
ingesta de frutas y leche.
· Los horarios de las comidas en pacientes
insulinodependiente se deben ajustar en función de la
pauta
•Insulinica prescrita.
Dieta Hiper- calórica:
Este tipo de dieta se utiliza para lograr un balance energético y proteico
positivo, de modo que el paciente mejore su estado nutricional.
Está indicado en pacientes con un déficit de más de 20% del índice de
masa corporal (IMC) o con desnutrición proteico-energética

Dieta Sin Colecistoquinéticos:


Esta dieta está indicada en procesos que cursan con maldigestión intestinal
por afectación gástrica, hepática o biliar (defecto del catabolismo intraluminal
de grasa por déficit de lipasa, insuficiente secreción de ácidos biliares, etc.)
•Se caracteriza por aportar aproximadamente < de un 20% de
grasa (aproximadamente unos 40g de gra- sa/2000 Kcal) sobre el
valor calórico total, con predominio de las grasas de origen vegetal,
sobre la de origen animal.

Generalmente conlleva también limitación de alimentos flatulentos


con el fin de evitar posibles complicaciones.
•Se recomienda la utilización de preparaciones culinarias sencillas
como hervido, vapor, horno, plancha, prohibiéndose los alimentos
fritos, rebozados y guisos o salsas elaborados con grasas o aceites

•Si se requiere mayor restricción de grasas, puede ser aconsejable


la suplementación con aceites elaborados con triglicéridos de
cadena media (MCT), para cubrir las necesidades energéticas del
paciente.
•El aceite MCT proporciona 8,3 Kcal por gramo. Una cucharada
sopera (15 ml) pesa unos 14 g y proporciona unas 116 Kcal

•Alimentos flatulentos (cebolla cruda, alcachofa, col, coliflor, coles de


Bruselas, bróculi, melón, sandía, legumbres).
Frutas ácidas (naranja).
Dieta Hipo-calórica:
•Este grupo de dietas se caracteriza por ser normocalóricas,
bajas en proteínas, debiendo administrarse preferentemente
de origen animal para cubrir las necesidades de aminoácidos
esenciales.
•Conllevan restricción en sodio y fósforo, y resultan deficitarias
en calcio, tiamina, niacina, riboflavina y ácido fólico.
Generalmente precisan también de restricción de líquidos, que
varía según el estado del paciente.
•Se aconseja suplir la dieta con un complejo vitamínico y de
calcio.
Dieta Hipo- Potréica:

Están indicadas en
pacientes con
insuficiencia renal y
encefalopatía hepátic
en la fase aguda.

No existen restricciones en cuanto a las preparaciones culinarias y se


recomienda el uso de especias (excepto la mostaza preparada, por su alto
contenido en Na) y de hierbas aromáticas.
Dieta Hiper- Potréica:
Es una dieta normocalórica equilibrada y con un porcentaje
proteico de entre un 18-20% sobre el valor caló- rico total. Esta
indicada en pacientes que presenten riesgo de malnutrición o
estén desnutridos
Dieta Alta en Residuos:
•La fibra dietética se encuentra en los alimentos de origen
vegetal. Por tanto está dieta se caracteriza por su alto contenido
en frutas, verduras, legumbres, pan y pastas integrales. Es una
dieta completa y equilibrada nutricionalmente. Se permiten
cualquier preparación culinaria.
•Está indicada en el tratamiento del estreñimiento crónico y en
la prevención de enfermedades intestinales (hemorroides,
diverticulosis, cáncer de colon, etc.)
•Recomendación es de 20 a 35 g de fibra al día”

•La cantidad y tipo de fibra en la dieta se puede


modificar según la patología del paciente, ya sea que
se aumente o que se disminuya el consumo de fibra.
BIBLIOGRAFÍA
•MANUAL BÁSICO DE NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA
•DUERKSEN DR. TEACHING MEDICAL STUDENTS THE SUBJECTIVE
GLOBAL ASSESSMENT. NUTRITION. 2002;18(4):313–5.
HERNÁNDEZ M, PLASENCIA D, MARTÍN I. TEMAS DE NUTRICION
[INTERNET]. 2012. 245
CLÍNICA N. DIETOTERAPIA, NUTRICIÓN CLÍNICA Y METABOLISMO.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy