Tesis
Tesis
Tesis
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos
PROYECTO DE TESIS
Autor:
Lozano Florián, Lorena Lizeth
Asesor:
Joaquín Rodríguez, Fernando Camilo
Cajamarca – Perú
Julio - 2018
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos
PROYECTO DE TESIS
Autor:
Lozano Florián, Lorena Lizeth
Asesor:
Joaquín Rodríguez, Fernando Camilo
Cajamarca – Perú
2018
COPYRIGHT © 2018 by
A:
Dedico esta tesis en primera instancia a DIOS, por darme la fortaleza necesaria para
carrera.
Este trabajo ha sido posible gracias a todos ellos, que son mi motivación,
i
Agradecimientos
académica impartida.
sus conocimientos.
ii
Resumen
aplicación del polímero natural extraído de las pencas de tuna (Opuntia ficus-
Este polímero se utilizó como coagulante natural en aguas del río Chonta
laboratorio, con agua turbia con valores de turbidez iniciales de 55 NTU. Los
iii
Abstract
In this investigation they present the results of the obtaining and application
of the natural polymer extracted from the main ribs of tuna (Opuntia ficus-indicates)
liquefied and runoff. This polymer was in use as natural coagulant in waters of the
river Chonta de Cajamarca; there was evaluated the efficiency of the slime extracted
from prickly pear (Opuntia ficus-indicates) as clarifying agent. The tests were
realized to laboratory scale, with turbid water with initial values of turbidity of 55
NTU. The parameters to measuring were the turbidity, the pH, Conductivity and
the dose of the coagulant (fresh slime). The realized studies indicated that the fresh
extraction and liquefied they were less efficient in the decrease of the turbidity.
iv
Índice
Dedicatoria ......................................................................................................................i
Agradecimientos ............................................................................................................. ii
Resumen ........................................................................................................................ iii
Abstract ......................................................................................................................... iv
Índice .............................................................................................................................. v
LISTA DE TABLAS..................................................................................................... vii
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. viii
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................3
1.1. Planteamiento del problema de investigación ...............................................3
1.2. Formulación del Problema ...........................................................................4
1.3. Justificación de la investigación ...................................................................5
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................6
2.1. Objetivo general...........................................................................................6
2.2. Objetivos específicos ...................................................................................6
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................7
3.1. Teorías que sustentan la investigación ..........................................................7
3.2. Fundamentos teóricos................................................................................. 11
3.2.1. Sólidos en el agua cruda ............................................................................. 11
3.2.2. Origen de los Sólidos ................................................................................. 12
3.2.3. Procesos de remoción de sólidos ................................................................ 13
3.2.4. Agua Cruda .................................................................................. 18
3.2.5. Características del agua cruda ....................................................... 19
3.2.5.1. Color ............................................................................................ 19
3.2.5.2. Turbidez-transparencia ................................................................. 20
3.2.5.3. Conductividad .............................................................................. 21
3.2.5.4. pH ................................................................................................ 22
3.2.6. El mucílago de la Tuna (Opuntia ficus-indica) .............................. 22
v
3.2.7. Taxonomía ................................................................................... 24
3.2.8. Composición química de Opuntia ficus-indica (tuna) .................... 25
3.2.9. Opuntia ficus-indica (tuna) como agente depurador ..................... 27
3.2.10. Test de Jarras ................................................................................ 29
3.3. Discusión Teórica ...................................................................................... 30
3.4. Definición términos básicos ....................................................................... 32
4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 35
4.1. Operacionalización de las variables ............................................................ 35
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 36
5.1. Unidad de análisis, muestra, universo ......................................................... 36
a. Unidad de análisis. ..................................................................................... 36
b. Muestra...................................................................................................... 37
c. Universo .................................................................................................... 37
5.2. Método de investigación ............................................................................ 37
5.3. Técnica de investigación ............................................................................ 40
5.4. Instrumentos de investigación .................................................................... 41
5.5. Técnicas de análisis estadístico................................................................... 42
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 43
6.1. Presentación ...................................................................................................... 43
6.2. Tratamiento de datos obtenidos en los experimentos .......................................... 44
6.3. Análisis e interpretación .................................................................................... 44
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 61
7.1. Conclusiones ..................................................................................................... 61
7.2. Recomendaciones ...................................................................................... 62
8. LISTA DE REFERENCIAS .............................................................................. 63
ANEXO A .................................................................................................................... 67
ANEXO B .................................................................................................................... 69
ANEXO C .................................................................................................................... 72
vi
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Composición química de Opuntia Ficus Indica (tuna) ........................................ 26
Tabla 2. Matriz operacional de variables ....................................................................... 35
Tabla 3. Factores y respuestas de cada unidad experimental .......................................... 43
Tabla 4. Características de carbohidratos ....................................................................... 45
Tabla 5: Análisis de Varianza de un solo factor Turbidez inicial ...................................... 46
Tabla 6: Análisis de Varianza - Resumen de medias turbidez inicial .............................. 46
Tabla 7. Análisis de Varianza de un solo factor turbidez final ........................................ 48
Tabla 8. Análisis de Varianza - Resumen de medias turbidez final ................................. 48
Tabla 9. Análisis de Varianza de un solo factor pH ........................................................ 50
Tabla 10. Análisis de Varianza - Resumen de medias pH ............................................... 51
Tabla 11. Análisis de Varianza de un solo factor conductividad ..................................... 52
Tabla 12. Análisis de Varianza - Resumen de medias conductividad .............................. 53
Tabla 13. Efecto en la disminución de la turbidez en el agua por floculantes de Opuntia
ficus - indica (Tuna) mediante el proceso de extracción. ................................................ 57
Tabla 14. “Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de
aguas contaminadas destinada al riego de cultivos en Arequipa” .................................... 58
Tabla 15. “Utilización del mucílago de tuna (Opuntia ficus – indica) en el mejoramiento
de la calidad del agua de consumo, en la comunidad de Pusir grande, provincia del
Carchi” ......................................................................................................................... 59
vii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Planta de tuna. Fuente .................................................................................... 23
Figura 3. Intervalos de la turbidez inicial........................................................................ 47
Figura 4. Intervalos de la turbidez final .......................................................................... 49
Figura 5. Intervalos del pH ............................................................................................. 51
Figura 6. Intervalos de Conductividad............................................................................ 53
Figura 7. Influencia de factores turbidez final ................................................................ 54
Figura 8. Valores individuales turbidez final................................................................... 55
Figura 9. Grafica descriptiva de experimentos ............................................................... 56
Figura 10. Resultados de Laboratorio ............................................................................ 68
Figura 11. Foto 01 Recolección de muestras de agua del río Chonta .............................. 70
Figura 12. Foto 02 Compósito de 50 litros de Agua ........................................................ 70
Figura 13. Foto 03 se coloca 500 ml de agua y conductividad inicial……………………………..67
Figura 14. Foto 04 medición de turbidez, ph del río en un beaker de la misma medida. . 70
Figura 15. Foto 05 recolección de pencas del mucílago…………………………………………………67
Figura 16. Foto 6 proceso de extracción de la tuna y eliminación de espinas ................. 70
Figura 17. Foto 07 proceso de licuado del mucílago …………………………………………………….68
Figura 18. Foto 08 proceso de escurrimiento ................................................................. 71
Figura 19. Foto 09 obtención del mucílago de los 3 procesos......................................... 71
Figura 20. Foto 10 agregando el mucílago a los beaker para la prueba de jarras. ........... 71
Figura 21. Foto 11 Prueba de test de jarras ................................................................... 71
Figura 22. Foto 12 efecto del mucílago en el agua del río. ............................................. 71
Figura 23. Foto 13 Ubicación del río Chonta - Cajamarca ............................................... 73
viii
INTRODUCCIÓN
zonas urbanas han desarrollado impactos adversos sobre los recursos hídricos.
gases, residuo y microorganismos, los cuales pueden afectar la salud del ser
humano, las bacterias, virus y parásitos son partículas coloidales que pueden
Teniendo en cuenta esta etapa, día tras día se busca mejorar e implementar
nuevas tecnologías con las cuales se puedan producir a cabo estos procesos de
de las etapas más notable del tratamiento, por ello se le ha dado mucha valor a los
agentes coagulantes utilizados, ya que sin ellos, esta fase fundamental no sería no
sería permisible. Es por esta razón, que se ha investigado mucho referente al tema,
1
en la actualidad los coagulantes preferidos siguen siendo las sales minerales de
hierro y aluminio, a excepción de, los polielectrólitos orgánicos sintéticos cada día
adquieren mayor importancia. Vale la pena anotar que esto reactivos deben ser
dosificados con mucho cuidado porque en excedente pueden llegar a ser perjudicial
para la salud.
mayor eficacia. No obstante, son muy diversas las fuentes naturales estudiadas en
evaluando que procesos de extracción es mejor para disminuir la turbidez del agua.
2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ganaderos utilizan el agua del rio Chonta para el riego de cultivo y para
natural, tal como lo describe García, (2007) describe que los agentes
3
origen vegetal o animal que actúan de modo similar a los coagulantes y
Cajamarca?
4
1.3. Justificación de la investigación
ciudad.
5
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Cajamarca.
6
3. MARCO TEÓRICO
7
de origen natural. El proceso de extracción se llevó a cabo a través de una
alta eficiencia con los coagulantes metálicos, una eficiencia media con el
este caso la dosis óptima fue similar a la del sulfato de aluminio para una
Antov y Petrovic, (2010) semillas como la del fríjol también han sido
8
mejores técnicas de extracción con una solución de NaCl. Los resultados
la mayor actividad (72,3%) del coagulante, casi 22% más efectivo que las
semillas crudas del frijol, esto permite la utilización del coagulante para la
turbidez, de las dos especies fue muy similar para las pruebas con aguas
9
A su vez Rodríguez, Lugo, Rojas, y Malaver, (2007), en Colombia
Bogotá D.C. la cual presento una turbidez promedio de 175 ± 5 NTU, color
coagulantes evaluados.
10
nativa de la región y fuente de alimento. Las semillas fueron secadas y
trituradas. El polvo obtenido fue utilizado para tratar una muestra de agua
total y dureza total del agua cruda tratada. La remoción de la turbidez fue
del 95% y de color del 87,5%, las cuales son comparables por la normativa
vigente en ese año. Este polvo también fue utilizado como desinfectante
segura y confiable.
agua lo siguiente:
soporte del movimiento del agua; los más pequeños (menos de 0.01
generalmente sedimentables.
11
Los sólidos coloidales consisten en limo fino, bacterias, partículas
define que:
12
suficiente para erosionar la capa superficial del terreno y
que las partículas de mayor diámetro y/o mayor peso específico que
13
b. Floculación y Coagulación: En varios procesos
14
separarse del agua. La desestabilización se consigue
15
a 0,1 mg/L en agua para consumo humano puede ser un factor
debido a su ecotoxicidad.
del agua.
16
Las sustancias derivadas de estas especies son consumibles, por
17
Mejicano), Hibiscus sabdariffa (Rosa de Jamaica), Prosopis
18
de agua cruda a los cursos superficiales o subterráneos, entre ellos
los ríos, arroyos, lagos, lagunas y acuíferos, que el hombre usa como
3.2.5.1. Color
19
3.2.5.2. Turbidez-transparencia
partículas filamentosas.
20
estratificación térmica las aguas superficiales presentan
y 5 m.
3.2.5.3. Conductividad
obtener.
21
3.2.5.4. pH
22
El contenido del mucílago de tuna representa un compuesto
23
3.2.7. Taxonomía
siguiente esquema.
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Centrospermae
Familia : Cactaceae
Sub-familia : Opuntioideae
Género : Opuntia
Subgénero : Platyopuntia
Cactales.
24
En algunos casos este orden era ubicado en relación cercana a
separado.
Caryophyllales.
25
Tabla 1. Composición química de Opuntia Ficus Indica (tuna)
Parámetro Contenido
Porción comestible 78 g
Energías 27 kcal
Proteínas 1.70 g
Grasas 0.30 g
Carbohidratos 5.60 g
Calcio 93 mg
Hierro 1.60 mg
Tiamina 0.03 mg
Rivoflavina 0.06 mg
Niacina 0.03 mg
Ácido ascórbico 8 mg
2001.
26
3.2.9. Opuntia ficus-indica (tuna) como agente depurador
27
Para Jiménez, Vargas, y Quirós, (2012) el tratamiento de
humana.
síndrome de Alzheimer.
nopal o tuna cuenta con una acción efectiva al remover arsénico que
28
3.2.10. Test de Jarras
29
(RPM) el cual permite el control uniforme de la velocidad de
sea en forma disuelta o como sólidos en suspensión, los cuales hacen que
el agua no sea adecuada para los diferentes usos que se pueda necesitar, tal
de libro”.
productos que hagan la misma función a la vez, para que las partículas en
30
Los agentes de coagulación y floculación se obtienen a través de
(2011).
evaluar son por extracción, en las aguas del río Chonta de Cajamarca; los
31
3.4. Definición términos básicos
Mallebrera, (2011).
c) Tuna: Planta cactácea de tallos muy carnosos formados por una serie
de paletas ovales con espinas que representan las hojas, flores grandes con
32
funcionamiento de una operación a gran escala de tratamiento. Una prueba
(2004).
33
propiedades, a las gomas, dan con el agua disoluciones viscosas o se
34
4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
35
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
meses.
a. Unidad de análisis.
36
b. Muestra
c. Universo
37
fotográfico – Foto N°01 y N°02), Ver ANEXO C (Imágenes satelitales –
Foto N°13)
N°04).
se realizara otro lavado con agua. Ver ANEXO B (Panel fotográfico – Foto
N° 05).
38
de manera que se eliminará la fibra y se obtendrá solamente el mucilago.
N°12).
39
5.3. Técnica de investigación
describe que:
bruta investigada”.
40
coágulo, etc.). Los resultados que se obtengan en el ensayo de laboratorio
encontrar cuales son los valores definitivos que conviene adoptar para
(1998).
floculante.
41
considerada de medición óptica, debido que mide el traspaso de la luz a
través de la muestra.
varianza) para comparar si los tres productos tienen el mismo efecto o no.
42
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1. Presentación
Factores Respuestas
N° 01).
43
6.2. Tratamiento de datos obtenidos en los experimentos
siguientes herramientas:
turbidez.
44
Tabla 4. Características de carbohidratos
podemos ver que varían una respecto a otra, siendo el producto del
continuación:
45
Tabla 5: Análisis de Varianza de un solo factor Turbidez inicial
Método
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis alterna No todas las medias son iguales
Nivel de α = 0.05
significancia
Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.
Información del factor
Factor Nivel
es
Producto 3 P1: Licuado P2: P3:
Escurrimiento Extracción
Análisis de Varianza
Fuente GL SC MC Valor F Valor p
Ajust. Ajust.
Producto 2 0.105 0.05248 1.07 0.348
Error 68 3.3317 0.049
Total 70 3.4366
Fuente: Minitab 18.
46
Gráfica de intervalos de Turbidez Inicial vs. Producto
95% IC para la media
55.70
55.65
Turbidez Inicial
55.60
55.55
55.50
55.45
55.40
P1: Licuado P2: Escurrimiento P3: Estracción
Producto
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.
agua.
47
Los resultados obtenidos mediante el Minitab se muestran a
continuación:
Método
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis alterna No todas las medias son iguales
Nivel de α = 0.05
significancia
Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.
Información del factor
Factor Niveles
Producto 3 P1: Licuado P2: P3:
Escurrimiento Extracción
Análisis de Varianza
Fuente GL SC MC Valor F Valor p
Ajust. Ajust.
Producto 2 8617 4308.54 130.84 0
Error 68 2239 32.93
Total 70 10856
Fuente: Minitab 18.
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)
5.73849 79.37% 78.77% 77.53%
Medias
Producto N Media Desv.Est. IC de 95%
P1: Licuado 24 41.15 5.21 ( 38.81; 43.49)
P2: Escurrimiento 23 15.539 4.197 (13.151; 17.927)
P3: Extracción 24 36.2 7.31 ( 33.86; 38.54)
Desv.Est. agrupada = 5.73849
Fuente: Minitab 18.
48
Gráfica de intervalos de Turbidez Final vs. Producto
95% IC para la media
45
40
35
Turbidez Final
30
25
20
15
10
P1: Licuado P2: Escurrimiento P3: Estracción
Producto
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.
49
6.3.4. Resultados del análisis de varianza (Anova de un solo factor)
continuación:
Método
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis No todas las medias son iguales
alterna
Nivel de α = 0.05
significancia
Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.
Información del factor
Factor Niveles
Producto 3 P1: Licuado P2: P3:
Escurrimiento Extracción
Análisis de Varianza
Fuente GL SC Ajust. MC Valor F Valor p
Ajust.
Producto 2 0.000504 0.000252 0.26 0.775
Error 68 0.067079 0.000986
Total 70 0.067583
Fuente: Minitab 18.
50
Tabla 10. Análisis de Varianza - Resumen de medias pH
7.605
7.600
7.595
pH
7.590
7.585
7.580
7.575
P1: Licuado P2: Escurrimiento P3: Estracción
Producto
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.
51
De acuerdo las tablas 8 y 9, y la figura 5 podemos considerar
condiciones.
continuación:
Método
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis alterna No todas las medias son iguales
Nivel de α = 0.05
significancia
Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.
Información del factor
Factor Niveles
Producto 3 P1: Licuado P2: P3:
Escurrimiento Extracción
Análisis de Varianza
Fuente GL SC MC Valor F Valor p
Ajust. Ajust.
Producto 2 51.74 25.87 0.77 0.467
Error 68 2283.8 0.000986
Total 70 2335.55 33.59
Fuente: Minitab 18.
52
Tabla 12. Análisis de Varianza - Resumen de medias conductividad
417
416
Conductividad
415
414
413
412
411
410
P1: Licuado P2: Escurrimiento P3: Estracción
Producto
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.
53
De acuerdo las tablas 10 y 11, y la figura 6 podemos considerar
principales.
óptimo.
54
6.3.7. Análisis de valores individuales con gráficas descriptivas en
Minitab y Excel.
40
Turbidez Final
30
20
10
Agitación
20
40
60
80
20
40
60
80
20
40
60
80
20
40
60
80
20
40
60
80
20
40
60
80
20
40
60
80
20
40
60
80
20
40
60
80
Conc.
0.25
0.75
0.25
0.75
0.25
0.75
Producto
ió
Producto
P1: Licuado
P2: Escurrimiento
P3: Estracción
55
Gráfica descriptiva de experimentos
60
50
Turbidez (NTU) 40
30
20
10
0
204060802040608020406080204060802040608020406080204060802040608020406080
0.25 0.5 0.75 0.25 0.5 0.75 0.25 0.5 0.75
P1: Licuado P2: Escurrimiento P3: Estracción
la turbidez.
56
Tabla 13. Efecto en la disminución de la turbidez en el agua por floculantes de
Opuntia ficus - indica (Tuna) mediante el proceso de extracción.
EL mucilago obtenido
mediante el proceso de
0.50 ml / 0.5 L 40 RPM
escurrimiento se logró a
Mucilago de Opuntia
través del escurrimiento por
ficus – indica (Tuna),
gravedad de la penca de tuna,
mediante proceso de
Turbidez inicial del agua 55
escurrimiento.
NTU al agregar el mucilago
se obtuvo valores mínimos
de hasta 10 NTU, pH inicial
de 7.64 a un valor mínimo de
7.54 y a una conductividad
inicial de 420 a un valor
mínimo de 405,
Disminuyendo la turbidez en
un 82 %. Los productos
obtenidos mediante los
procesos de licuado y
extracción no tuvieron la
misma eficiencia que el
proceso de escurrimiento.
57
Tabla 14. “Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación
de aguas contaminadas destinada al riego de cultivos en Arequipa”
EL mucilago se obtuvo
mediante el proceso de
“Tratamiento
Opuntia ficus – 20 ml / 0.25 L 50 RPM
maceramiento se cortó la
ecológico, una
indica macerado penca en pedazos pequeños
alternativa
en 20 litros de agua, Turbidez
sustentable para en agua
la purificación inicial del agua 38.9 NTU al
agregar el mucilago se
de aguas
obtuvo valores mínimos de
contaminadas
hasta 18.34 NTU, pH inicial
destinada al
de 7.22 a un valor mínimo de
riego de cultivos
7.11, Disminuyendo la
en Arequipa”
turbidez en un 53 %.
58
Tabla 15. “Utilización del mucílago de tuna (Opuntia ficus – indica) en el
mejoramiento de la calidad del agua de consumo, en la comunidad de Pusir grande,
provincia del Carchi”
EL mucilago se obtuvo
mediante el proceso de
“Utilización del
Opuntia ficus – 0.25 ml / 0.5 L 100 RPM
maceramiento se cortó la
mucílago de
indica macerado penca en pedazos pequeños
tuna (Opuntia
en 20 litros de agua, Turbidez
ficus – indica) en agua
inicial del agua 111.24 NTU
en el
al agregar el mucilago se
mejoramiento de
obtuvo valores mínimos de
la calidad del
hasta 21.97 NTU, pH inicial
agua de
de 8.77 a un valor mínimo de
consumo, en la
8.70, Disminuyendo la
comunidad de
turbidez en un 78 %.
Pusir grande ,
provincia del
Carchi ”
59
Para la utilización del mucilago de Opuntia ficus- indica
siguiente:
1 m3 1L 55 NTU
60
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones
61
7.2. Recomendaciones
su conservación.
industrializar el producto.
de cultivos.
62
8. LISTA DE REFERENCIAS
Abramovich, B., Lura, M., y Vaira, S. (2004). Acción de distintos coagulantes para
la eliminación de Cryptosporidium spp. en el proceso de potabilizacióndel
agua. Argentina: Revista argentina de microbiología.
Acosta, L. (2006). Estado del arte del tratamiento de aguas por coagulación-
floculación. España: Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal.
Anónimo. (2011). Monografía del Nopal y la Tuna. Financiera Rural, Vivir Mejor,
1-15.
Beale, I. (2013). Penca Forrajera o Tunal Forrajero (Opuntia ficus indica). Revista
de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial, 1-7.
Díaz, A., Rincón, N., Escorihuela, A., Fernández , N., y Chacín, E. (1999). A
preliminary evaluation of turbidity removal by natural coagulants
indigenous to Venezuela. Bioquimica de procesos, 391-395.
Espino Díaz, M., Ornelas Paz, J., y Matínez Telles, M. (2010). Development and
characterization of edible films based on mucilage of Opuntia ficus indica
(L.). . Journal of Food Science,, 347-352.
63
García , B. (2007). “Metodología de extracción in situ de coagulantes naturales
para la clarificación de agua superficial Aplicación en países en vías de
desarrollo”. Valencia: Director: Dr. José Miguel Arnal Arnal. Tesis de
Maestría. Universidad Politécnica de Valencia.
Guzmán, L., Tarón, A., y Núñez, A. (2007). Utilización del polvo de semilla de
cañafístula (cassia fistula) como agente coagulante natural en el
tratamiento de agua potable [tesis]. . Cartagena..
Kelderman, P., & Kruis, G. (2001). Laboratory Course Aquatic Chemistry and its
Applications in Environmental Engineering. Holanda: International
Institute for Infrastructural, Hydraulic and Environmental Engineering..
Miller, S., yFugate, E. (2008). Toward Understanding the Efficacy and Mechanism
of Opuntia spp. as a Natural Coagulant for Potential Application in Water
Treatment. . Environmental Science & Technology, 1-6.
Miller, S., Fugate, E., & Zimmerman, J. (2008). Toward understanding the efficacy
and mechanism of Opuntia ssp. as a natural coagulant for potential
application in water treatment. Environmental Science & Technology.
64
Morejón Díaz, B. (2017). “UTILIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE TUNA (Opuntia
ficus-indica) EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE
CONSUMO HUMANO, EN LA COMUNIDAD DE PUSIR GRANDE,
PROVINCIA DEL CARCHI. Ecuador.
Olivero Verbel, R. (2013). Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena
usando el mucílago del nopal Opuntia ficus-indica*. Produccion más
Limpia, 19-27.
Rodríguez Gonzáles, S., Martínez Flores, H., Omelas Nuñez, J., y Garnica Romo,
M. (2009). Optimización de la exttracción del mucílago del Nopal .
Congreso nacional de biotecnología y bioingeniería.
Rodríguez, J., Lugo, I., Rojas, A., y Malaver, C. (2007). Evaluación del proceso de
la coagulación para el diseño de una planta potabilizadora. . Umbral
Científico , 8-16.
65
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Cientifica: Incluye
evaluación y administración de proyectos de investigación. Mexico:
Limusa.
Zhang , J., Luo, Y., y Yang, H. (2006). A preliminary study on cactus as coagulant
in water treatment. Bioquímica de procesos, 730-733.
66
ANEXO A
RESULTADOS DE
LABORATORIO
67
Conc.
Hora Fecha Producto Agitación Turbidez Inicial Turbidez Final pH Conductividad
(mL/L)
09:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.25 20 55.3 33.3 7.57 409
09:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 20 55.4 18.4 7.59 405
09:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.25 20 55.7 30.1 7.59 418
10:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.5 20 55.6 45.2 7.61 418
10:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 20 55.8 15.2 7.62 420
10:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.5 20 55.7 40.1 7.55 422
11:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.75 20 55.4 40.2 7.57 409
11:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 20 55.3 19.6 7.57 407
11:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.75 20 55.9 35.6 7.59 413
12:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.25 40 55.4 45.1 7.57 407
12:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 40 55.6 14.6 7.55 423
12:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.25 40 55.3 42.4 7.6 423
03:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.5 40 55.3 46.3 7.62 407
03:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 40 55.8 10.2 7.54 417
03:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.5 40 55.3 44.6 7.61 405
04:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.75 40 55.8 45.7 7.62 409
04:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 40 55.4 15.1 7.54 409
04:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.75 40 55.5 44.3 7.55 415
05:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.25 60 55.7 37.8 7.56 412
05:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 60 55.6 11.3 7.64 411
05:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.25 60 55.3 27.3 7.56 408
06:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.5 60 55.4 35.1 7.61 417
06:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 60 55.8 12.3 7.58 421
06:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.5 60 55.9 25.3 7.59 423
09:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.75 60 55.9 36.3 7.63 405
09:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 60 55.3 13.2 7.64 415
09:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.75 60 55.5 26.2 7.62 410
10:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.25 80 55.6 40.1 7.6 408
10:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 80 55.9 16.6 7.62 406
10:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.25 80 55.4 37.5 7.58 411
11:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.5 80 55.4 38.3 7.6 413
11:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 80 55.9 14.1 7.62 420
11:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.5 80 55.6 35.8 7.56 409
12:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.75 80 55.3 50.5 7.58 415
12:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 80 55.3 25.4 7.59 415
12:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.75 80 55.3 45.2 7.6 408
03:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.25 20 55.3 33.1 7.64 422
03:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 20 55.4 18.6 7.62 413
03:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.25 20 55.7 30.2 7.64 405
04:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.5 20 55.6 45.1 7.6 414
04:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 20 55.8 15.3 7.55 420
04:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.5 20 55.7 40.2 7.6 410
05:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.75 20 55.4 40.1 7.56 410
05:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 20 55.3 19.5 7.58 409
05:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.75 20 55.9 35.5 7.64 416
06:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.25 40 55.4 45.2 7.59 416
06:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 40 55.6 14.8 7.63 409
06:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.25 40 55.3 42.3 7.61 422
09:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.5 40 55.3 46.1 7.55 410
09:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 40 55.8 10 7.54 409
09:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.5 40 55.3 44.8 7.6 419
10:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.75 40 55.8 45.9 7.57 414
10:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 40 55.4 15 7.57 415
10:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.75 40 55.5 44.4 7.62 414
11:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.25 60 55.7 37.8 7.54 408
11:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 60 55.6 11.2 7.56 417
11:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.25 60 55.3 27.3 7.58 416
12:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.5 60 55.4 35 7.55 421
12:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 60 55.8 12.2 7.56 423
12:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.5 60 55.9 25.2 7.55 423
03:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.75 60 55.9 36.2 7.59 405
03:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 60 55.3 13.1 7.57 420
03:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.75 60 55.5 26 7.64 412
04:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.25 80 55.6 40.2 7.57 412
04:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 80 55.9 16.8 7.63 415
04:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.25 80 55.4 37.5 7.63 408
05:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.5 80 55.4 38.5 7.64 422
05:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 80 55.9 14.3 7.58 422
05:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.5 80 55.6 35.7 7.64 406
06:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.75 80 55.3 50.5 7.63 423
06:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 80 55.3 25.7 7.62 409
06:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.75 80 55.3 45.3 7.55 408
68
ANEXO B
PANEL
FOTOGRÁFICO
69
Figura 10. Foto 01 Recolección de muestras de agua del río Chonta
Figura 12. Foto 03 se coloca 500 ml de agua Figura 13. Foto 04 medición de turbidez, ph
y conductividad inicial. del río en un beaker de la misma medida.
Figura 14. Foto 05 recolección de pencas de Figura 15. Foto 6 proceso de extracción del
mucílago. tuna y eliminación de espinas
70
Figura 16. Foto 07 proceso de licuado Figura 17. Foto 08 proceso de escurrimiento
del mucílago. del mucílago.
71
ANEXO C
IMÁGENES
SATELITALES
72
Imagen satelital n° 01
73