Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos

PROYECTO DE TESIS

“Efecto en la disminución de la turbidez en el agua por floculantes de


Opuntia ficus-indica (Tuna) con diferentes procesos de extracción en
el río Chonta de Cajamarca, 2018”

Autor:
Lozano Florián, Lorena Lizeth

Asesor:
Joaquín Rodríguez, Fernando Camilo

Cajamarca – Perú

Julio - 2018
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos

PROYECTO DE TESIS

“Efecto en la disminución de la turbidez en el agua por floculantes de Opuntia


ficus-indica (Tuna) con diferentes procesos de extracción en el río chonta de
Cajamarca, 2018”

Tesis para optar el título profesional de:


Ingeniero Ambiental y Prevención de Riesgos

Autor:
Lozano Florián, Lorena Lizeth

Asesor:
Joaquín Rodríguez, Fernando Camilo

Cajamarca – Perú
2018
COPYRIGHT © 2018 by

LORENA LIZETH LOZANO FLORIÁN

Todos los derechos reservados


Dedicatoria

A:

Dedico esta tesis en primera instancia a DIOS, por darme la fortaleza necesaria para

superar cada uno de los obstáculos que se me presentaron en el transcurso de mi

carrera.

A mi madre hermosa, la cual siempre me ha apoyado y brindado todo el cariño

incondicional y por la que me esfuerzo por salir adelante y superarme en la vida:

Sra. Norma Violeta Florián Morales

A mis hermanos Jorge Luis y Micaela, que me apoyaron y brindaron su apoyo en

todo el transcurso de mi carrera y culminación de mi tesis.

Este trabajo ha sido posible gracias a todos ellos, que son mi motivación,

inspiración y felicidad. Los amo inmensamente.

i
Agradecimientos

- A Dios por permitirme llegar hasta aquí, porque su fidelidad y misericordias

son nuevas cada día.

- A la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo por la formación

académica impartida.

- Al laboratorio ImnoDevel S.A.C. por haberme permitido disponer de sus

instalaciones y recursos para la realización de esta investigación.

- A mi asesor, el Mg. Fernando Camilo Joaquín Rodríguez, por su

compromiso y dedicación durante todo el proyecto, por brindarme su apoyo,

paciencia y por sus acertados consejos y sugerencias, enseñándome con su

ejemplo lo que es la perseverancia.

- A todos nuestros profesores por su esfuerzo y dedicación para transmitirnos

sus conocimientos.

ii
Resumen

En esta investigación se presentan los resultados de la obtención y

aplicación del polímero natural extraído de las pencas de tuna (Opuntia ficus-

indica) como mucílago fresco obtenido a través de tres procesos de operaciones

unitarias como extracción, licuado y escurrimiento.

Este polímero se utilizó como coagulante natural en aguas del río Chonta

de Cajamarca; se evaluó la eficiencia del mucílago extraído de la Tuna (Opuntia

ficus-indica) como agente clarificante. Los ensayos se realizaron a escala de

laboratorio, con agua turbia con valores de turbidez iniciales de 55 NTU. Los

parámetros a medir fueron la turbidez, el pH, Conductividad y la dosis del

coagulante (mucílago fresco).

Los estudios realizados indicaron que el mucílago fresco del proceso de

extracción remueve la turbidez a un 82% al tratar turbidez inicial de 55 NTU

reduciendo a una turbidez final de 10 NTU, los procesos de extracción y licuado

fueron menos eficientes en la disminución de la turbidez.

Palabras Clave: Uso de la Tuna, Floculación.

iii
Abstract

In this investigation they present the results of the obtaining and application

of the natural polymer extracted from the main ribs of tuna (Opuntia ficus-indicates)

as fresh slime obtained across three processes of unitary operations as extraction,

liquefied and runoff. This polymer was in use as natural coagulant in waters of the

river Chonta de Cajamarca; there was evaluated the efficiency of the slime extracted

from prickly pear (Opuntia ficus-indicates) as clarifying agent. The tests were

realized to laboratory scale, with turbid water with initial values of turbidity of 55

NTU. The parameters to measuring were the turbidity, the pH, Conductivity and

the dose of the coagulant (fresh slime). The realized studies indicated that the fresh

slime of the process of extraction removes the turbidity to 82 % on having treated

initial turbidity of 55 NTU reducing to a final turbidity of 10 NTU, the processes of

extraction and liquefied they were less efficient in the decrease of the turbidity.

Keywords: Use of the Tuna, Floculation.

iv
Índice

Dedicatoria ......................................................................................................................i
Agradecimientos ............................................................................................................. ii
Resumen ........................................................................................................................ iii
Abstract ......................................................................................................................... iv
Índice .............................................................................................................................. v
LISTA DE TABLAS..................................................................................................... vii
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. viii
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................3
1.1. Planteamiento del problema de investigación ...............................................3
1.2. Formulación del Problema ...........................................................................4
1.3. Justificación de la investigación ...................................................................5
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................6
2.1. Objetivo general...........................................................................................6
2.2. Objetivos específicos ...................................................................................6
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................7
3.1. Teorías que sustentan la investigación ..........................................................7
3.2. Fundamentos teóricos................................................................................. 11
3.2.1. Sólidos en el agua cruda ............................................................................. 11
3.2.2. Origen de los Sólidos ................................................................................. 12
3.2.3. Procesos de remoción de sólidos ................................................................ 13
3.2.4. Agua Cruda .................................................................................. 18
3.2.5. Características del agua cruda ....................................................... 19
3.2.5.1. Color ............................................................................................ 19
3.2.5.2. Turbidez-transparencia ................................................................. 20
3.2.5.3. Conductividad .............................................................................. 21
3.2.5.4. pH ................................................................................................ 22
3.2.6. El mucílago de la Tuna (Opuntia ficus-indica) .............................. 22

v
3.2.7. Taxonomía ................................................................................... 24
3.2.8. Composición química de Opuntia ficus-indica (tuna) .................... 25
3.2.9. Opuntia ficus-indica (tuna) como agente depurador ..................... 27
3.2.10. Test de Jarras ................................................................................ 29
3.3. Discusión Teórica ...................................................................................... 30
3.4. Definición términos básicos ....................................................................... 32
4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 35
4.1. Operacionalización de las variables ............................................................ 35
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 36
5.1. Unidad de análisis, muestra, universo ......................................................... 36
a. Unidad de análisis. ..................................................................................... 36
b. Muestra...................................................................................................... 37
c. Universo .................................................................................................... 37
5.2. Método de investigación ............................................................................ 37
5.3. Técnica de investigación ............................................................................ 40
5.4. Instrumentos de investigación .................................................................... 41
5.5. Técnicas de análisis estadístico................................................................... 42
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 43
6.1. Presentación ...................................................................................................... 43
6.2. Tratamiento de datos obtenidos en los experimentos .......................................... 44
6.3. Análisis e interpretación .................................................................................... 44
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 61
7.1. Conclusiones ..................................................................................................... 61
7.2. Recomendaciones ...................................................................................... 62
8. LISTA DE REFERENCIAS .............................................................................. 63
ANEXO A .................................................................................................................... 67
ANEXO B .................................................................................................................... 69
ANEXO C .................................................................................................................... 72

vi
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Composición química de Opuntia Ficus Indica (tuna) ........................................ 26
Tabla 2. Matriz operacional de variables ....................................................................... 35
Tabla 3. Factores y respuestas de cada unidad experimental .......................................... 43
Tabla 4. Características de carbohidratos ....................................................................... 45
Tabla 5: Análisis de Varianza de un solo factor Turbidez inicial ...................................... 46
Tabla 6: Análisis de Varianza - Resumen de medias turbidez inicial .............................. 46
Tabla 7. Análisis de Varianza de un solo factor turbidez final ........................................ 48
Tabla 8. Análisis de Varianza - Resumen de medias turbidez final ................................. 48
Tabla 9. Análisis de Varianza de un solo factor pH ........................................................ 50
Tabla 10. Análisis de Varianza - Resumen de medias pH ............................................... 51
Tabla 11. Análisis de Varianza de un solo factor conductividad ..................................... 52
Tabla 12. Análisis de Varianza - Resumen de medias conductividad .............................. 53
Tabla 13. Efecto en la disminución de la turbidez en el agua por floculantes de Opuntia
ficus - indica (Tuna) mediante el proceso de extracción. ................................................ 57
Tabla 14. “Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de
aguas contaminadas destinada al riego de cultivos en Arequipa” .................................... 58
Tabla 15. “Utilización del mucílago de tuna (Opuntia ficus – indica) en el mejoramiento
de la calidad del agua de consumo, en la comunidad de Pusir grande, provincia del
Carchi” ......................................................................................................................... 59

vii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Planta de tuna. Fuente .................................................................................... 23
Figura 3. Intervalos de la turbidez inicial........................................................................ 47
Figura 4. Intervalos de la turbidez final .......................................................................... 49
Figura 5. Intervalos del pH ............................................................................................. 51
Figura 6. Intervalos de Conductividad............................................................................ 53
Figura 7. Influencia de factores turbidez final ................................................................ 54
Figura 8. Valores individuales turbidez final................................................................... 55
Figura 9. Grafica descriptiva de experimentos ............................................................... 56
Figura 10. Resultados de Laboratorio ............................................................................ 68
Figura 11. Foto 01 Recolección de muestras de agua del río Chonta .............................. 70
Figura 12. Foto 02 Compósito de 50 litros de Agua ........................................................ 70
Figura 13. Foto 03 se coloca 500 ml de agua y conductividad inicial……………………………..67
Figura 14. Foto 04 medición de turbidez, ph del río en un beaker de la misma medida. . 70
Figura 15. Foto 05 recolección de pencas del mucílago…………………………………………………67
Figura 16. Foto 6 proceso de extracción de la tuna y eliminación de espinas ................. 70
Figura 17. Foto 07 proceso de licuado del mucílago …………………………………………………….68
Figura 18. Foto 08 proceso de escurrimiento ................................................................. 71
Figura 19. Foto 09 obtención del mucílago de los 3 procesos......................................... 71
Figura 20. Foto 10 agregando el mucílago a los beaker para la prueba de jarras. ........... 71
Figura 21. Foto 11 Prueba de test de jarras ................................................................... 71
Figura 22. Foto 12 efecto del mucílago en el agua del río. ............................................. 71
Figura 23. Foto 13 Ubicación del río Chonta - Cajamarca ............................................... 73

viii
INTRODUCCIÓN

Las descargas de efluentes de una diversidad de actividades de origen

antropogénico han tenido como conclusión la contaminación de los ríos, lagos y

otros cuerpos de agua. El acelerado incremento poblacional y la extensión de las

zonas urbanas han desarrollado impactos adversos sobre los recursos hídricos.

El agua cruda derivado de ríos, lagos y manantiales trae consigo impurezas,

gases, residuo y microorganismos, los cuales pueden afectar la salud del ser

humano, las bacterias, virus y parásitos son partículas coloidales que pueden

incorporarse a otro tipo de cuerpo en suspensión, generando el incremento de la

turbidez y el peligro de enfermedades gastrointestinales Debido a lo anterior, la

separación de la turbidez es indispensable antes de llevar a cabo la etapa de

desinfección del proceso de potabilización del agua.

Teniendo en cuenta esta etapa, día tras día se busca mejorar e implementar

nuevas tecnologías con las cuales se puedan producir a cabo estos procesos de

forma más económica, eficiente y amigable con el medio ambiente. La

desestabilización o coagulación del agua, ha sido constantemente considerada una

de las etapas más notable del tratamiento, por ello se le ha dado mucha valor a los

agentes coagulantes utilizados, ya que sin ellos, esta fase fundamental no sería no

sería permisible. Es por esta razón, que se ha investigado mucho referente al tema,

1
en la actualidad los coagulantes preferidos siguen siendo las sales minerales de

hierro y aluminio, a excepción de, los polielectrólitos orgánicos sintéticos cada día

adquieren mayor importancia. Vale la pena anotar que esto reactivos deben ser

dosificados con mucho cuidado porque en excedente pueden llegar a ser perjudicial

para la salud.

Como alternativa a estos agentes químicos, al inicio de los años setenta en

varios países latinoamericanos se propuso hacer uso de coagulantes naturales

extraídos de especies vegetales o animales locales para atenuar en parte o en su

totalidad el consumo de coagulantes sintéticos. Esta actividad no tuvo un apogeo

significativo debido a la elaboración y comercialización de polímeros sintéticos con

mayor eficacia. No obstante, son muy diversas las fuentes naturales estudiadas en

todo el mundo, con la finalidad ser utilizadas como coagulantes, para la

clarificación del agua.

Teniendo en cuenta el aumento de buscar alternativas más ecológicas, es

que en la presente investigación se propone hacer el uso de la penca de Tuna,

evaluando que procesos de extracción es mejor para disminuir la turbidez del agua.

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

En los últimos años el río Chonta viene soportando una fuerte

contaminación debido al vertido de aguas residuales domésticas

(principalmente materia fecal), aguas residuales industriales (metales

pesados) y residuos sólidos (basura), que lo están dañando seriamente y

comprometiendo la salud de la población. Por otro lado, los agricultores y

ganaderos utilizan el agua del rio Chonta para el riego de cultivo y para

dar de beber a sus animales.

Para la separación de sólidos en el agua se emplean diferentes

métodos o procesos de remoción, entre éstos tenemos a la sedimentación

sin el uso de aditivos, también la sedimentación ayudados de la

coagulación y floculación de por la adición de productos específicos para

éstos proceso. Los productos usados en la floculación y coagulación son

diversos, existiendo algunos provenientes de una síntesis químicos y otros

de origen natural. Según Kelderman y Kruis, (2001) “Los coagulantes más

ampliamente usados están hechos a base de sales de hierro y aluminio. Los

más ampliamente usados son sulfato de aluminio, cloruro de hierro (II) y

sulfato de hierro (II).” También se viene usando los coagulantes de origen

natural, tal como lo describe García, (2007) describe que los agentes

naturales son sustancias solubles en agua, procedentes de materiales de

3
origen vegetal o animal que actúan de modo similar a los coagulantes y

desinfectantes sintéticos, aglomerando las partículas en suspensión que

contiene el agua cruda, facilitando su sedimentación y reduciendo la

turbidez inicial de esta. Algunos coagulantes poseen además propiedades

antimicrobianas, por lo que reducen o eliminan el contenido de

microorganismos patógenos susceptibles de producir enfermedades.

Por estas razones, se considera pertinente buscar fuentes naturales

para la producción de coagulantes amigables con el medio ambiente y más

accesibles a las economías emergentes de los países en vía de desarrollo.

En resumidas cuentas, las fuentes de obtención ideales no deben afectar la

cadena alimenticia y tener una mínima o nula toxicidad. Allí radica la

importancia de este proyecto, donde se pretende obtener un coagulante

natural, a partir de la Tuna (Opuntia ficus indica) útil para la remoción de

la turbidez en aguas crudas.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál de los productos extraídos de Opuntia ficus-indica (tuna) será

más eficiente para disminuir la turbidez del agua, en el Río Chonta de

Cajamarca?

4
1.3. Justificación de la investigación

En la actualidad, las aguas del río Chonta son utilizadas en distintas

actividades económicas y productivas, especialmente de carácter agrícola,

ya que con ellas se riegan gran cantidad de cultivo que abastecen a la

ciudad.

En función a ello, el proyecto intenta desarrollar un sistema que

permita la purificación de estas aguas para disminuir la turbidez (Sólidos

suspendidos), para mejorar su calidad y por lo tanto puedan ser utilizadas

para el riego de cultivos agrícolas.

Este proyecto es considerado de alto impacto, debido a que no es

necesario la aplicación coagulantes químicos para la reducción de la

turbidez (Sólidos suspendidos).

5
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo general

Evaluar la efectividad de los procesos de obtención del floculante de

Opuntia ficus-indica (Tuna) para disminuir la turbidez en el río Chonta de

Cajamarca.

2.2. Objetivos específicos

a. Obtener el coagulante-floculante mediante tres procesos (extracción,

licuado y escurrimiento) para usar como coagulante-floculante.

b. Determinar la concentración de carbohidratos y la densidad en cada

uno de los tres productos obtenidos en los procesos.

c. Evaluar la disminución de la turbidez por efecto de los coagulantes-

floculantes mediante las pruebas “Jar Test”, considerando como

factores intervinientes la concentración y la agitación.

6
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Teorías que sustentan la investigación

En un artículo de Process Biochemistry Díaz, Rincón, Escorihuela,

Fernández, y Chacín, (1999) describieron que:

En las últimas décadas, los estudios realizados sobre nuevas tecnologías

para el tratamiento de agua se han centrado en la obtención de coagulantes

a partir de fuentes naturales. Entre las investigaciones más destacadas está

la realizada en Venezuela al Cactus latifaria y las semillas de Prosopis

juliflora, los agentes extraídos de estas plantas se usaron en el tratamiento

de aguas sintéticas, con características similares a las aguas crudas

utilizadas en los procesos de potabilización locales. El agua tratada

presento una turbiedad final cercana a los estándares exigidos de 5 NTU.

Se manejaron condiciones iníciales de alta turbidez (100 a 200 NTU) y

baja turbidez (30 – 40 NTU), durante los experimentos la dosis óptima

resultó ser inferior a la del sulfato de aluminio y se compararon con

resultados anteriores obtenidos con Moringa oleífera. El tratamiento de

estas semillas con solventes apolares produjo en algunos casos,

coagulantes con propiedades distintas a las iníciales.

Por otro lado, Almendárez, (2004) en Managua – Nicaragua se

extrajo y analizó, de la Tuna (Opuntia Cochinellífera), un polielectrólito

7
de origen natural. El proceso de extracción se llevó a cabo a través de una

serie de operaciones unitarias de secado, molido, tamizado, lixiviación con

alcohol etílico, filtración y evaporación. Para caracterizar este coagulante

se sometió a una espectroscopia infrarroja, esto permitió identificarlo

como un polielectrólito y para la comprobación de su capacidad

coagulante, se realizó la prueba de jarra, con aguas superficiales con

turbidez de 49 NTU, 199 UPC y un pH de 9,14, los resultados mostraron

alta eficiencia con los coagulantes metálicos, una eficiencia media con el

coagulante natural y una baja eficiencia con el coagulante sintético.

Siguiendo la misma línea de investigación Zhang, Luo, y Yang,

(2006) en China, se estudió el comportamiento de un coagulante natural

obtenido a partir de un cactus. Con base a los resultados obtenidos se

concluyó que este principio activo bajo ciertas condiciones iníciales de

turbidez (20 a 200 NTU), pH alcalino y 30 ºC de temperatura, alcanza una

eficiencia de remoción muy alta y una turbidez final menor a 5 NTU. En

este caso la dosis óptima fue similar a la del sulfato de aluminio para una

misma muestra de agua, a su vez, se utilizó de manera conjunta el cactus

y el sulfato de aluminio para el tratamiento de aguas residuales, la

eficiencia de remoción de turbidez fue mayor a la obtenida cuando se

utilizó solo uno de los dos.

Antov y Petrovic, (2010) semillas como la del fríjol también han sido

estudiadas, con el objetivo de evaluar la efectividad del agente activo y

8
mejores técnicas de extracción con una solución de NaCl. Los resultados

finales sugieren, que la mayor concentración del principio activo se obtuvo

con una solución de 0,5 M y para una concentración de 1,75 M se obtuvo

la mayor actividad (72,3%) del coagulante, casi 22% más efectivo que las

semillas crudas del frijol, esto permite la utilización del coagulante para la

purificación del agua, aunque su poder de remoción no se comparara con

coagulantes más eficientes.

Vásquez, (1994) muchas especies de cactus hacen parte de la larga

lista de sustancias ensayadas para obtener coagulantes naturales alrededor

del mundo. Por ejemplo, en México se extrajo el agente activo de varias

especies nativas de cactus (Opuntia imbricata y Opuntia lindheimeri),

usando acetona como solvente. Análisis fisicoquímicos realizados,

mostraron un alto contenido de sales inorgánicas, las cuales son

importantes en el proceso de coagulación, porque favorecen la

desestabilización de las cargas. Los coagulantes naturales obtenidos fueron

utilizados para el tratamiento de aguas sintéticas, aguas residuales

domésticas y para la remoción de metales pesados. La remoción de

turbidez, de las dos especies fue muy similar para las pruebas con aguas

sintéticas y aguas residuales domésticas, para la remoción de metales

pesados los coagulantes fueron muy efectivos en un pH alcalino. Los

resultados obtenidos permitieron concluir, que los cactus pueden

utilizarse, como coagulantes por sí solo, o trabajar junto con el alumbre

para aumentar su eficiencia.

9
A su vez Rodríguez, Lugo, Rojas, y Malaver, (2007), en Colombia

se han realizado investigaciones sobre la utilización de coagulantes

naturales, como el almidón de yuca y el almidón de maíz, los cuales han

sido evaluados junto con el sulfato de aluminio B y un polielectrólito

comercial, como agentes coagulantes de aguas crudas superficiales,

utilizadas para el abastecimiento de una planta potabilizadora. Las pruebas

se realizaron a 20 ºC, con agua cruda de la quebrada Las Delicias en

Bogotá D.C. la cual presento una turbidez promedio de 175 ± 5 NTU, color

70 ± 5 UPC y pH de 5,4 ± 0,5.

Rodríguez, Lugo, Rojas, y Malaver, (2007) los resultados obtenidos

mostraron un buen desempeño del almidón de maíz, comparable con el

polielectrólito y mejor que el sulfato de aluminio B, para estas condiciones

se obtuvo una dosis óptima de 20 mg/L, turbidez final por debajo de 20

NTU, color inferior a 25 UPC y pH de 5,38, parámetros acordes con la

normativa colombiana. Por el contrario, el almidón de yuca presentó un

mal desempeño en estas condiciones y fue el menos efectivo de los agentes

coagulantes evaluados.

Guzmán, Tarón, y Núñez (2007) en la Universidad de Cartagena,

también se han realizado estudios sobre coagulantes naturales, la fuente

considerada fue las semillas de cañafístula (Cassia fistula) una planta

10
nativa de la región y fuente de alimento. Las semillas fueron secadas y

trituradas. El polvo obtenido fue utilizado para tratar una muestra de agua

recolectada en el canal del Dique, los resultados permitieron establecer una

dosis óptima de 20 mg/L para un mismo volumen de control, además, este

agente coagulante no afectó de manera significativa el pH, la alcalinidad

total y dureza total del agua cruda tratada. La remoción de la turbidez fue

del 95% y de color del 87,5%, las cuales son comparables por la normativa

vigente en ese año. Este polvo también fue utilizado como desinfectante

microbiológico, las pruebas fueron satisfactorias, ya que se obtuvo un agua

segura y confiable.

3.2. Fundamentos teóricos

3.2.1. Sólidos en el agua cruda

Según Romero Rojas, (2012) describe en su libro calidad del

agua lo siguiente:

Las aguas crudas naturales contienen tres tipos de sólidos no

sedimentables: suspendidos, coloidales y disueltos. Los sólidos

suspendidos son transportados gracias a la acción de arrastre y

soporte del movimiento del agua; los más pequeños (menos de 0.01

mm) no sedimentan rápidamente y se consideran sólidos no

sedimentables, y los más grandes (mayores de 0.01 mm) son

generalmente sedimentables.

11
Los sólidos coloidales consisten en limo fino, bacterias, partículas

causantes de color, virus, etc., los cuales no sedimentan sino

después de periodos razonables, y su efecto global se traduce en el

color y la turbiedad de aguas sedimentadas sin coagulación. Los

sólidos disueltos, materia orgánica e inorgánica, son invisibles por

separado, no son sedimentables y globalmente causan diferentes

problemas de olor, sabor, color y salud, a menos que sean

precipitados y removidos mediante métodos físicos y químicos.

Romero Rojas, (2012).

3.2.2. Origen de los Sólidos

Beltrán y Rangel, (2012), en su publicación Modelación

dinámica de los sólidos suspendidos totales en el humedal jaboque

define que:

El origen de los sólidos viene dado por disoluciones de sales

presentes en el terreno y por las escorrentías. Según el ciclo del

agua, se produce evaporación del agua presente en el mar, lagos,

suelos, etc., formando las nubes, que descargan sobre el terreno

llegando hasta los ríos, lagos, al subsuelo, desde donde se

aprovecha para su captación y depuración para poder ser utilizada.

Con la lluvia se forman escorrentías de agua con velocidad

12
suficiente para erosionar la capa superficial del terreno y

transportar los sólidos.

3.2.3. Procesos de remoción de sólidos

Para remover los sólidos en el agua se utilizan diferentes

procesos, como son la sedimentación, la floculación y coagulación,

filtración, etc., los cuales se describen a continuación:

a. Sedimentación: La sedimentación se utiliza en la

potabilización del agua, para reducir la cantidad de partículas no

deseadas, y se diseñan dispositivos para ese fin. La sedimentación

en el agua potable está basada en la ley de Stokes que menciona

que las partículas de mayor diámetro y/o mayor peso específico que

el líquido son más fáciles de sedimentar, así también una menor

viscosidad del líquido logra una mejor sedimentación.

En el tratamiento de las aguas residuales, es muy útil en la

remoción de materia sólida fina, orgánica o no, el agua se hace

pasar por un sedimentador que retiene materiales para su posterior

eliminación. Wordpress, (2018).

13
b. Floculación y Coagulación: En varios procesos

agroindustriales o industriales, se deriva una serie de desechos que

se podría utilizar como floculantes o coagulantes. El sulfato de

hierro (II), desecho de la fabricación de acero es ampliamente

utilizado a escala mundial Kelderman y Kruis, (2001).

 Floculante: La floculación es la aglomeración de partículas

desestabilizadas en microflóculos y después en los flóculos más

grandes que tienden a depositarse en el fondo de los recipientes

construidos para este fin, denominados decantadores. El proceso

de floculación es precedido por el de coagulación, por eso suele

hablarse de procesos de coagulación - floculación. La

coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales

causadas por la coagulación es la desestabilización de las

partículas coloidales causadas por la adición de un reactivo

químico (coagulante) que, neutralizando las cargas

electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí.

Perez de la Cruz y Urrea Mallebrera, (2011).

 Coagulante: Se denomina coagulación al proceso de

desestabilización y posterior agregación de partículas en

suspensión coloidal presentes en el agua, para potenciar la etapa

de decantación o espesado en la que esas partículas deben

14
separarse del agua. La desestabilización se consigue

neutralizando sus cargas eléctricas, con lo que dejan de actuar

las fuerzas de repulsión, su potencial Zeta se anula y los coloides

tienden a agregarse por acción de masas tienden a agregarse por

acción de masas Normalmente, las partículas a coagular

proceden: Del suelo, por arrastre de minerales en disolución, De

descomposición de materia orgánica natural en los cursos de

agua, De vertidos domésticos e industriales. Perez de la Cruz y

Urrea Mallebrera, (2011).

 Coagulantes Químicos y Naturales más comunes utilizados

en la clarificación del Agua.

- Coagulante químico: Para Olivero Verbel, (2013) el Sulfato de

Aluminio o alumbre, es el coagulante químico más utilizado

para la clarificación del agua porque remueve los

microorganismos entre un 90 y 99% al ser utilizado en

condiciones óptimas Miller y Fugate, (2008) Sin embargo,

puede ser fácilmente asimilado por el hombre, con potenciales

consecuencias negativas a largo plazo. Sus efectos se asocian

con varias formas de cáncer, Alzheimer y enfermedades óseas.

Una dosificación de Sulfato de Aluminio (Al2 (SO4)3) superior

15
a 0,1 mg/L en agua para consumo humano puede ser un factor

de riesgo para la demencia, especialmente para el mal de

Alzheimer Parra y Cedeño, (2011) Además, el alumbre genera

grandes cantidades de lodos que no pueden ser utilizados como

biosólidos porque impactan negativamente los suelos y el agua

debido a su ecotoxicidad.

Por lo anterior, surge como alternativa para sustituir o minimizar

el uso del Sulfato de Aluminio (Al2(SO4)3), la utilización de

coagulantes naturales obtenidos de especies vegetales de la

familia Moringaceae, como Moringa oleífera, Moringa

stenopetala; de la familia Cactaceae, como Cereus deficiens

conocido como cactus o cardón lefaria, Opuntia cochinellifera,

Opuntia wentiana Parra y Cedeño, (2011) Opuntia ficus-indica

Stenocereus griseus conocido como cardón dato, cardón guajiro

o yosú; de la familia Loganiaceae, como Strychnos potatorum

Nirmala y Jadhav, (2012) entre otras. Existen muchas ventajas

al utilizar coagulantes naturales para el proceso de clarificación

del agua.

16
Las sustancias derivadas de estas especies son consumibles, por

tal razón su presencia en el efluente no genera un riesgo tóxico

para el ser humano. Los lodos generados por los coagulantes de

especies vegetales son altamente biodegradables Cuando se

utiliza alumbre como coagulante, se produce una mayor

cantidad de lodos que al emplear coagulantes naturales.

Además, los costos de adquisición: importación del Sulfato de

Aluminio (Al2(SO4)3), son mayores comparados con los costos

de elaboración: transporte de los coagulantes fabricados a base

de plantas Espino Díaz, Ornelas Paz, y Martínez Telles, (2010).

- Coagulante natural: Los polímeros naturales se han usado por

más de 4000 años en países como la India, África y China.

Además, son una alternativa con un alto potencial y que

presentan una mínima o nula toxicidad. Algunos se fabrican a

partir de productos naturales con capacidad coagulante y

desinfectante: alginatos (extractos de algas), almidones

(extractos de granos vegetales), derivados de la celulosa, ciertas

gomas, Moringa oleífera (Moringa), Jatropha curcas (Piñón

17
Mejicano), Hibiscus sabdariffa (Rosa de Jamaica), Prosopis

juliflora (Frijol mezquite), Cactus latifaria en Venezuela y

Opuntia ficus indica (Nopal, tuna) Solis, (2012).

- Coagulantes metálicos: Principalmente los coagulantes

metálicos son los más utilizados en la clarificación de aguas y

eliminación de DBO y fosfatos de aguas. Tienen la propiedad

de actuar como coagulantes-floculantes al mismo tiempo. Los

más representativos en la aplicación están: Sulfato de Aluminio,

Sulfato Férrico, Cloruro Férrico y el Aluminato de Sodio. Sin

embargo, tienen el inconveniente de ser muy sensibles a un

cambio de pH. Si éste no está dentro del intervalo adecuado la

clarificación es pobre y pueden solubilizar Hierro (Fe) o

Aluminio (Al) y generar problemas Guzmán, (2013).

3.2.4. Agua Cruda

Según Sánchez Ortiz y Matsumoto, (2012). El agua cruda es

el agua tal como se encuentra en las fuentes, en estado natural, no

sometida a ningún tratamiento. Se pueden identificar como fuentes

18
de agua cruda a los cursos superficiales o subterráneos, entre ellos

los ríos, arroyos, lagos, lagunas y acuíferos, que el hombre usa como

materia prima para abastecerse.

3.2.5. Características del agua cruda

3.2.5.1. Color

Según Catalán la fuente y Catalán Alonso, (1987) el

color de un agua se debe a sustancias coloreadas existentes

en suspensión o disueltas en ella: materias orgánicas

procedentes de la descomposición de vegetales, así como de

diversos productos y metabolitos orgánicos que

habitualmente se encuentran en ellas (coloraciones

amarillentas). Además, la presencia de sales solubles de Fe y

Mn (aguas subterráneas y superficiales poco oxigenadas)

también produce un cierto color en el agua. En aguas

naturales de lagos y embalses suele existir una relación

directa entre color y pH, de forma que cuando aumenta el

segundo lo hace el primero. El color de las aguas profundas

de lagos y embalses durante la época de estratificación

térmica es marcadamente superior al del agua superficial.

19
3.2.5.2. Turbidez-transparencia

Según Catalán la fuente y Catalán Alonso, (1987). La

presencia de materias en suspensión, arcilla, limos, coloides

orgánicos, plancton y organismos microscópicos da lugar a

la turbidez en un agua. Estas partículas (de dimensiones

variables desde 10 mm hasta 0,1 mm) se pueden asociarse a

tres categorías: minerales, partículas orgánicas húmicas y

partículas filamentosas.

Las primeras provienen de la erosión de suelos y

rocas, suelen estar revestidas de restos orgánicos, y

conforman la mayor fracción de las materias en suspensión

de la mayoría de las aguas. Los aportes de aguas turbias de

escorrentía por lluvias, ricas en materias minerales causan

aumentos de turbidez en aguas de ríos y embalses, así como

las algas en época de su floración.

En aguas naturales, la turbidez evoluciona pareja a la

del aporte de aguas de escorrentías al medio, a su vez

provocada por las lluvias, especialmente, si éstas son

torrenciales o se producen en terrenos susceptibles de fácil

erosión. La turbidez se reduce con la sedimentación natural.

En embalses y lagos, el período de mezcla presenta

alta turbidez en toda la columna de agua, mientras durante la

20
estratificación térmica las aguas superficiales presentan

bajan turbidez que va incrementándose con la profundidad

del agua. Respecto a la transparencia, medida utilizada en

estudios limnológicos, está afectada por las floraciones

algales en la masa de agua. Los valores de transparencia en

lagos y embalses de nuestras latitudes suelen oscilar entre 1

y 5 m.

3.2.5.3. Conductividad

Según Manahan, (2007) la conductividad o

Conductancia es la habilidad de una substancia para conducir

corriente eléctrica. La unidad más utilizada para expresar la

conductividad es el micromhos/cm, y en el sistema

internacional de unidades (SI) el siemens o microsiemens. El

agua químicamente pura tiene una muy baja conductividad

eléctrica, el cual es un valor que tiene significancia

puramente teórica, ya que el agua pura es muy difícil de

obtener.

21
3.2.5.4. pH

Según Manahan, (2007) el pH es el logaritmo

negativo o el logaritmo recíproco de la actividad del ión

hidrógeno en una solución acuosa o de otro solvente

especificado. El valor del pH juega un papel importante en

ciertos procesos de potabilización, como la coagulación, la

desinfección por cloro, el ablandamiento y el control de

corrosión. Su medición es usada universalmente para

expresar la intensidad de las condiciones ácidas o alcalinas

de una solución. Es un indicador de la acidez de una

sustancia. Está determinado por el número de iones libres de

hidrógeno (H+) en una sustancia.

3.2.6. El mucílago de la Tuna (Opuntia ficus-indica)

Según Sáenz, (2006) es una substancia gelatinosa

consistente, que por sus propiedades se la ha empleado en diferentes

aplicaciones dentro de la industria alimenticia, farmacéutica,

cosmética, construcción, en el sector energético, agroindustrial y en

la industria de aditivos naturales.

22
El contenido del mucílago de tuna representa un compuesto

muy complejo por la capacidad de formar redes moleculares, es un

biopolímero que contiene polisacáridos similares a las pectinas que

permiten el encapsulamiento y la separación de los sólidos disueltos

del agua Gutiérrez Cortez y Rojas Molina, (2011).

Estudios sobre su estructura y composición han determinado

la presencia de compuestos como L-arabinosa, ácido D-

galacturónico, D-galactosa, D-xiloxa, L-ramnosa, que al ser

polisacáridos permiten aglutinar sustancias presentas en el agua.

Sepúlveda y Graham, (2007).

Figura 1: Planta de tuna. Fuente: (WordPress, 2018)

23
3.2.7. Taxonomía

Álvarez y Bautista, (1989) hacen referencia a la botánica de las

tunas cultivadas en el Perú, logrando en la actualidad configurar el

siguiente esquema.

 División : Magnoliophyta

 Clase : Magnoliopsida

 Orden : Centrospermae

 Familia : Cactaceae

 Sub-familia : Opuntioideae

 Género : Opuntia

 Subgénero : Platyopuntia

 Especie : Opuntia ficus-indica

La planta de la tuna recibe varios nombres de acuerdo al país

donde se encuentre, así tenemos: La familia Cactaceae fue

considerada dentro de las Centrospermae, aunque para la mayoría

de taxónomos constituía un Orden distinto de las Opuntiales o

Cactales.

24
En algunos casos este orden era ubicado en relación cercana a

las Centrospermae, pero en otros se encontraba completamente

separado.

Mencionan que en la mayoría de los casos se ubica a la Familia

Caryophyllaceae dentro del Orden Centrospermae, pero evidencias

fitoquímicas permiten discriminar las órdenes Centrospermae y

Caryophyllales.

En el Orden Centrospermae, se incluyen las familias que

contienen betacianinas (Chenopodiaceae, Portulacaceae,

Aizoaceae, Cactaceae, Nyctaginaceae, Phytolaccaceae,

Stegnospermaceae, Basellaceae, Amarantheceae y Didieraceae);

mientras que las que contienen antocianinas, se colocan en el Orden

Caryophyllales (Caryophyllaceae, Ilicebraceae y Molluginaceae).

3.2.8. Composición química de Opuntia ficus-indica (tuna)

Según Abraján, (2008) dentro de la composición química de

la Opuntia ficus-indica se encuentra un alto contenido de agua (90

al 92.5%). La Opuntia Ficus Indica contiene en varias proporciones,

glúcidos o carbohidratos y componentes nitrogenados.

25
Tabla 1. Composición química de Opuntia Ficus Indica (tuna)

Parámetro Contenido

Porción comestible 78 g

Energías 27 kcal

Proteínas 1.70 g

Grasas 0.30 g

Carbohidratos 5.60 g

Calcio 93 mg

Hierro 1.60 mg

Tiamina 0.03 mg

Rivoflavina 0.06 mg

Niacina 0.03 mg

Ácido ascórbico 8 mg

Contenidos en 100 g de tuna fresca. Fuente: De la Rosa y Santana,

2001.

La penca contiene alto porcentaje de proteína, sales de calcio

y hierro, lo cual concluye que no son los responsables de su poder

coagulante debido a las cantidades poco significativas en las que se

encuentran. Se consideró que los carbohidratos son realmente los

que le confieran la cualidad al biomaterial. Abraján, (2008).

26
3.2.9. Opuntia ficus-indica (tuna) como agente depurador

Según Mannise, (2012) aproximadamente hace dos siglos

atrás el mucílago del nopal o tuna (Opuntia ficus-indica) era la mejor

fuente depuradora de agua empleado por los antepasados mexicanos

al ser un método de fácil utilización, completamente natural y de

mínimo costo, siendo actualmente una alternativa viable en zonas

privadas del servicio de agua potable.

Guzmán, (2013) con la aplicación de este tipo de coagulante

vegetal se logra minimizar recursos económicos que a veces es el

principal factor limitante al momento de la desinfección del agua

para consumo humano. Requiere de bajas dosis de aplicación para

contrarrestar los agentes que polucionan el agua y que representan

una eficacia similar o superior al Sulfato de Aluminio (Al2 (SO4)3).

Asimismo, se disminuye la turbidez y a la vez se remueven

características que están directamente proporcionales a ella, como es

el pH y la conductividad. Según Buttice, Stroot, y Alcantar, (2010)

el coagulante presente en el mucílago de nopal o tuna muestra

también un potencial bactericida, cuya aplicabilidad viene desde

años atrás adaptándolas de acuerdo a su aceptabilidad.

27
Para Jiménez, Vargas, y Quirós, (2012) el tratamiento de

agua a partir del mucílago del nopal o tuna como mecanismo

neutralizante de color sobre el agua comprobaron que, en agua con

alta alcalinidad y turbidez presentó un mejor resultado que en

condiciones inversas sobre estas variables.

El Sulfato de Aluminio (Al2 (SO4)3), es uno de los

coagulantes que más se emplean en los procesos de tratamiento de

agua para consumo humano, representando un valor económico muy

elevado por la cantidad que se requiere para obtener el mejor

resultado. Muchos países lo emplean sin tomar en cuenta que al ser

un producto químico produce reacciones negativas en la salud

humana.

Quirós Bustos, Vargas, y Jiménez, (2010) y Parra y Cedeño,

(2011) corroboran que altos niveles de aluminio residual mayores a

0.110 mg/l en aguas tratadas ponen en peligro la salud de las

personas en 1.5 veces mayor el riesgo de contraer la enfermedad del

síndrome de Alzheimer.

Las acciones depuradoras del nopal o tuna representan una

función importante al momento de implementar un tratamiento, el

nopal o tuna cuenta con una acción efectiva al remover arsénico que

es perjudicial para la salud del hombre, un problema en las zonas

mineras donde se extrae oro.

28
3.2.10. Test de Jarras

Abramovich, Lura, y Vaira, (2004) para el proceso de

coagulación-floculación es necesario determinar la cantidad del

coagulante a agregar al agua, para ello se tiene que hacer un ensayo

conocido como “Jar Test” o Test de Jarras. La prueba de jarras es un

procedimiento común de laboratorio para determinar las condiciones

óptimas. Este método permite realizar ajustes en las variaciones en

la dosis de coagulante o polímero, alternando velocidades de

mezclado a pequeña escala, con el fin de predecir el funcionamiento

de una operación a mayor escala de tratamiento. Una prueba de jarras

simula los procesos de coagulación y floculación que fomentan la

eliminación de los coloides en suspensión y materia orgánica que

puede conducir a problemas de turbidez, olor y sabor.

El aparato de prueba de jarra contiene seis remos que

remueven el contenido de seis envases o vasos, mismos que deben

ser de 2 litros (L), preferentemente, o de 1 L alternativamente. Se

debe evitar usar vasos más pequeños, debido a la dificultad de

obtener precisión en la dosificación de pequeños volúmenes de

coagulantes. Un envase actúa como un control, mientras que la

condición de funcionamiento puede variar entre los restantes cinco

contenedores. Presenta un medidor de revoluciones por minuto

29
(RPM) el cual permite el control uniforme de la velocidad de

mezclado en todos los contenedores Acosta, (2006).

3.3. Discusión Teórica

El agua que discurre por la naturaleza se encuentra en contacto con

diferentes tipos de suelos y por lo cual se inserta diversos componentes ya

sea en forma disuelta o como sólidos en suspensión, los cuales hacen que

el agua no sea adecuada para los diferentes usos que se pueda necesitar, tal

como describe Beltran y Rangel, (2012) en su publicación de

“Modelamiento dinámico de los sólidos suspendidos totales en el humedal

de libro”.

Para mitigar la problemática de la calidad del agua por sólidos

suspendidos existen varias alternativas de tratamiento de aguas mediante

los procesos de coagulación y floculación, y sedimentación. En algunos

casos se emplea directamente la sedimentación (sin la adición de agentes

coagulantes y floculantes) cuando las partículas en suspensión tienen una

densidad mayor al agua, sin embargo, cuando los sólidos o coloides no

sedimentan es necesario aplicar algunos coagulante y floculantes o

productos que hagan la misma función a la vez, para que las partículas en

suspensión aumenten su densidad y éstas pueda separarse por

sedimentación logrando obtener un agua de mejor calidad.

30
Los agentes de coagulación y floculación se obtienen a través de

síntesis química y por extracción de fuentes naturales de origen vegetal o

animal, siendo éstos últimos considerados ambientalmente amigables en

comparación con los agentes de síntesis debido a su biodegradabilidad

Anastasakis, Kalderis, y Diamadopoulos, (2009). Los coagulantes

alternativos pueden tener rendimientos iguales o incluso superiores a los de

origen sintético, además tienen un valor agregado relacionado con las

características de biodegradabilidad que lo convierten en una alternativa

viable desde el punto de vista ambiental. Nieto Orellana y Ulloa Orellana,

(2011).

Considerando que los coagulantes y floculantes provenientes de

origen natural son una alternativa interesante y amigable al medio

ambiente, es por la cual que la presente propuesta de investigación

considera importante realizar los estudios de evaluar el efecto de la

disminución de la turbidez en el agua por floculantes de la penca de Tuna

con diferentes procesos de obtención de éste agente natural, los procesos a

evaluar son por extracción, en las aguas del río Chonta de Cajamarca; los

procesos de extracción, licuado y escurrimiento. Se considera que el mejor

sería el de escurrimiento debido a que este producto no contendrá clorofila,

y otros componentes que no actúan como floculantes.

31
3.4. Definición términos básicos

a) Floculante: Un floculante es una sustancia química comúnmente

orgánica que aglutina sólidos en suspensión una vez efectuada su

coagulación, provocando su precipitación Perez de la Cruz y Urrea

Mallebrera, (2011).

b) Coagulante: En química de aguas, un coagulante son sales metálicas

que reaccionan con la alcalinidad del agua, para producir un floculo de

hidróxido del metal, insoluble en agua, que incorpore a las partículas

coloidales. Perez de la Cruz y Urrea Mallebrera, (2011).

c) Tuna: Planta cactácea de tallos muy carnosos formados por una serie

de paletas ovales con espinas que representan las hojas, flores grandes con

muchos pétalos y fruto (higo chumbo o tuna) en baya de corteza verde

amarillento y pulpa comestible, de sabor dulce y color anaranjado o

verdoso Álvarez J y Bautista J, (1989).

d) Test de Jarras: La prueba de jarras es un procedimiento común de

laboratorio para determinar las condiciones óptimas de funcionamiento

para el agua o el tratamiento de aguas residuales. Este método permite

realizar ajustes en el pH, las variaciones en la dosis de coagulante o

polímero, alternando velocidades de mezclado, o la prueba de coagulante

o diferentes tipos de polímeros, a pequeña escala con el fin de predecir el

32
funcionamiento de una operación a gran escala de tratamiento. Una prueba

de jarras simula los procesos de coagulación y floculación que fomentan

la eliminación de los coloides en suspensión y materia orgánica que puede

conducir a problemas de turbidez, olor y sabor. Abramovich, Lura, y Vaira,

(2004).

e) Turbidez: Se entiende por turbidez o turbiedad a la medida del grado

de transparencia que pierde el agua o algún otro líquido incoloro por la

presencia de partículas en suspensión . Cuanto mayor sea la cantidad de

sólidos suspendidos en el líquido, mayor será el grado de turbidez (como

el agua de Nico). En potabilización del agua y tratamiento de aguas

residuales, la turbidez es considerada como un buen parámetro para

determinar la calidad del agua, a mayor turbidez menor calidad. Catalán la

fuente y Catalán Alonso, (1987).

f) Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la

clasificación, generalmente científica; se aplica, en especial, dentro de la

biología para la ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de

animales y de vegetales. Álvarez y Bautista, (1989).

g) Mucilago de Tuna: El mucílago es una sustancia vegetal viscosa,

coagulable al alcohol. También es una solución acuosa espesa de una goma

o dextrina utilizada para suspender sustancias insolubles y para aumentar

la viscosidad. Los mucílagos son análogos, por su composición y sus

33
propiedades, a las gomas, dan con el agua disoluciones viscosas o se

hinchan en ellas para formar una pseudo disolución gelatinosa. Se

encuentran en las algas, semillas de lino (linaza), semillas e chía, en raíces

de malva, membrillo, liquen, nopal, en ciertos hongos y en muchos otros

vegetales. Proceden de las degradaciones de la celulosa, calosa, lignina y

de las materias pécticas. Saenz, (2006).

34
4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de obtención del coagulante-floculante de Opuntia ficus-indica

(tuna) impacta en su efectividad para disminuir la turbidez del agua.

4.1. Operacionalización de las variables

Tabla 2. Matriz operacional de variables

Variable Definición Indicador Ítems Instrumentos

Variable Los procesos Cantidad Tres Extractor.


Dependiente: para obtener de procesos de
el floculante floculante obtención: Licuadora.
Procesos de de la penca de añadido extracción,
extracción de Escurrimiento
Tuna. en cada licuado y
floculante a por gravedad.
prueba. escurrimiento
partir de la
penca de tuna

Variable Eficiencia: es Eficiencia Porcentaje de Pruebas de


Independiente: la relación de del disminución tratamiento
disminución floculante de la haciendo uso
Eficiencia de de la variación extraído turbidez. del equipo de
remoción. de la turbidez “Test de
entre la Jarras”.
turbidez
inicial. Se realizará la
medición
mediante un
turbidímetro.

35
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación al presente proyecto es experimental, porque se

desarrolla un nuevo proceso y genera conocimientos prácticos resolviendo el

problema del contenido de sólidos suspendidos en el agua. El enfoque de

investigación es cuantitativo debido a que los resultados provienen de la

medición y permite la experimentación, con los cuales se deducirá para una

generalización hacia toda la población.

La dimensión temporal de la investigación será de tipo longitudinal

prospectivo, debido a que se realizará varias pruebas en un periodo de tres

meses.

5.1. Unidad de análisis, muestra, universo

a. Unidad de análisis.

La unidad de análisis se considera a cada prueba que se realiza

en el equipo de Jar-test con los productos obtenidos de cada proceso

de extracción, considerando como factores la concentración del

producto, el producto usado, la velocidad de agitación.

36
b. Muestra

La evaluación se realizará a los productos extraídos de la penca

de Tuna mediante la aplicación a una porción del agua superficial

extraída del rio Chonta.

c. Universo

Turbidez ya que el agente floculante extraído de la penca de

Tuna aplicado al agua disminuirá.

5.2. Método de investigación

Para entender el efecto que produce los productos de la Tuna en el

agua, usaremos un enfoque deductivo – experimental, debido a que

obtendremos conclusiones a partir de los resultados de cada experimento

realizado a cada producto. Si los tres productos generan el mismo efecto

estaremos generalizando de un caso particular a general.

Para el desarrollo de esta investigación se tomaran muestras de agua

del rio Chonta cuyas coordenadas son (779671.61 E, 9210097.40 S con

una elevación de 2691 m) en su estado natural, en total se utilizaran 50

litros de agua, las cuales se tomaran en baldes de plástico de 20 litros, lo

cual se debe homogenizar para considerarlo como matriz única. Se

realizara la medición de la turbidez inicial. Ver ANEXO B (Panel

37
fotográfico – Foto N°01 y N°02), Ver ANEXO C (Imágenes satelitales –

Foto N°13)

Del compósito de los 50 litros se tomaran 500 ml para cada unidad

experimental, a cada unidad se debe variar los siguientes factores:

producto extraído de cada proceso, concentración del producto, agitación,

turbidez. Ver ANEXO B (Panel fotográfico – Foto N° 03).

Se realizara la medición de variable de salida: Turbidez final, para

determinar la eficiencia y la medición de variables adicionales por cada

unidad: pH, Conductividad. Ver ANEXO B (Panel fotográfico – Foto

N°04).

Para la obtención del mucilago de la tuna (coagulante – floculante

natural), se empleará como materia prima a las pencas de la tuna, para la

cual primero se realizará la recolección de las pencas, luego las pencas

serán lavadas con agua de caño. Posteriormente se retirarán las espinas, y

se realizara otro lavado con agua. Ver ANEXO B (Panel fotográfico – Foto

N° 05).

Para obtener el mucilago de la tuna, se realizará 3 procesos, por

extracción, licuado y escurrimiento. En el proceso de extracción se cortará

la penca en partes pequeñas para poder colocarlos en el extractor, una vez

realizada la extracción se procederá a tamizarla en una malla de plástico

38
de manera que se eliminará la fibra y se obtendrá solamente el mucilago.

Ver ANEXO B (Panel fotográfico – Foto N°06).

En el proceso de licuado, se cortará la penca en trozos pequeños para

poder molerlos en una licuadora de alta velocidad, habiendo realizado la

molienda, se procederá a tamizarla en una malla de plástico de manera que

se eliminará la fibra y se obtendrá solamente el mucilago. Ver ANEXO B

(Panel fotográfico – Foto N°07).

En el proceso de escurrimiento, se cortará la penca por la parte

central, separándola en dos, la misma que se dejará de forma inclinada

durante 24 horas, permitiendo el escurrimiento del mucilago. Ver ANEXO

B (Panel fotográfico – Foto N°08).

Finalizada la obtención del mucilago a través de los 3 procesos y

recolección de las muestras de agua, estas se trasladarán al laboratorio

ImnoDevel S.A.C. con la finalidad de determinar la agitación,

concentración, turbidez. Conductividad y ph. Mediante test de jarras y

pruebas estadísticas ANOVA, el cual se realizará a través de una matriz de

datos. Ver ANEXO B (Panel fotográfico – Foto N° 09, N°10, N°11 y

N°12).

39
5.3. Técnica de investigación

La técnica de investigación que se usará para el experimento será

usar el procedimiento de “Jar-Test” para realizar las pruebas de floculación

de partículas presentes en el agua. Esta prueba, según Marín Galvín, (1998)

describe que:

“La estandarización del jar-test arranca como una norma ASTM

norteamericana que ya fue publicada en 1980. En ella se establece que este

ensayo se enfoca a la evaluación del tratamiento de un agua en orden a

reducir su contenido en sólidos disueltos, sólidos en suspensión, materias

coloidales y otras materias no sedimentables, mediante coagulación y

posterior decantación por gravedad. Con este ensayo se puede evaluar a

escala de laboratorio la reducción de color, turbidez y dureza del agua

bruta investigada”.

El mismo autor refiere que: “Este ensayo consiste en la adición de

dosis crecientes de coagulante y/o floculante a una serie de porciones del

agua a ensayar, determinando después de un período de agitación

adecuado, las características del coágulo y algunas propiedades físicas y

químicas en las porciones tratadas, que permiten establecer las dosis

óptimas de coagulante y/o floculante que deben añadirse al agua para su

tratamiento. Los resultados obtenidos en e1 tratamiento de coagulación no

dependen solamente de las propiedades del agua a tratar y de la dosis de

coagulante y/o floculante añadidas, sino también de las características

constructivas de cada planta (forma y dimensiones de los decantadores,

método de adición del coagulante, sistemas de acondicionamiento del

40
coágulo, etc.). Los resultados que se obtengan en el ensayo de laboratorio

dependen a su vez de otra serie de factores, de los cuales los más

importantes son la forma y dimensiones de los recipientes y agitadores

empleados, y el tiempo y la velocidad de la agitación. Por razones

prácticas, es preferible uniformar el tipo de aparato agitador empleado. En

cambio, la velocidad y el tiempo de agitación no pueden especificarse de

un modo general, lo que obliga a efectuar en cada planta una serie de

ensayos comparativos, con tiempos y velocidades variables, hasta

encontrar cuales son los valores definitivos que conviene adoptar para

conseguir que las dosis óptimas encontradas en el ensayo de laboratorio

coincidan en lo posible con las óptimas de la planta”. Marín Galvín,

(1998).

La medición del efecto del floculante de la Tuna se realizará

mediante la medición de la disminución de la turbidez al añadir el

floculante.

5.4. Instrumentos de investigación

Los instrumentos para el experimento se usará el equipo de “jar-test”

que tiene seis agitadores, para seis pruebas en paralelo.

Medidor de Turbidez, este equipo es útil para medir el contenido de

sólidos suspendidos y coloides de forma indirecta, la técnica es

41
considerada de medición óptica, debido que mide el traspaso de la luz a

través de la muestra.

5.5. Técnicas de análisis estadístico

Para la evaluación del efecto de los productos de la Tuna como

floculantes se usará las pruebas estadísticas de ANOVA (análisis de

varianza) para comparar si los tres productos tienen el mismo efecto o no.

Según lo publicado en la página de Minitab describe que:

“Un análisis de varianza (ANOVA) prueba la hipótesis de

que las medias de dos o más poblaciones son iguales. Los

ANOVA evalúan la importancia de uno o más factores al

comparar las medias de la variable de respuesta en los

diferentes niveles de los factores. La hipótesis nula establece

que todas las medias de la población (medias de los niveles

de los factores) son iguales mientras que la hipótesis

alternativa establece que al menos una es diferente”.

42
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Presentación

Se determinó dos características principales de los productos

obtenidos, los carbohidratos que le dan la característica química y la

densidad como característica física.

Los experimentos de uso de los diversos productos de la penca de

tuna para la floculación de los sólidos suspendidos en el agua del rio

Chonta se desarrollaron teniendo en cuenta la combinación de los

siguientes factores y para lo cual se realizaron mediciones a las respuestas

de turbidez, pH y Conductividad por cada unidad experimental:

Tabla 3. Factores y respuestas de cada unidad experimental

Factores Respuestas

Productos Agitación Concentración Mediciones obtenidas

P1: Licuado. 20 RPM 0.25 mL/0.5 L Turbidez


P2: Escurrimiento. 40 RPM 0.50 mL/0.5 L pH
P3: Extracción 60 RPM 0.75 mL/0.5 L Conductividad
80 RPM
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados se detallan en el anexo A (Resultados de Laboratorio

N° 01).

43
6.2. Tratamiento de datos obtenidos en los experimentos

El tratamiento de datos se realizó haciendo uso del Minitab con las

siguientes herramientas:

 Análisis de varianza de un solo factor de forma individual a las

mediciones de las respuestas (Turbidez Final, pH,

Conductividad), incluyendo la turbidez inicial, para verificar la

variabilidad de las mediciones.

 Gráfica de efectos principales para evaluar qué factores

contribuyen en un cambio significativo en la disminución de la

turbidez.

 Gráfica de valores individuales y agrupados que nos sirve para

evaluar cuál es la combinación más óptima de los factores para

disminuir la turbidez en el agua.

 Gráfica descriptiva haciendo uso del Excel, para comparar la

turbidez inicial y la turbidez final, con la finalidad de determinar

la mejor combinación del proceso de floculación.

6.3. Análisis e interpretación

6.3.1. Resultados de las características de análisis de varianza (Anova

de un solo factor) para evaluar la turbidez inicial

Las caracterizas reportados por el laboratorio de Innodevel

S.A.C. se muestran en la tabla N° 04

44
Tabla 4. Características de carbohidratos

Muestra Carbohidratos (%) ± U (%) Densidad (g/mL) ± U (mg/L)


P1: Licuado 5.13 0.3 1.0158 0.003
P2: Escurrido 5.26 0.3 1.0016 0.003
P3: Extracto 5.05 0.3 1.0177 0.003
Fuente: Minitab 18.

Los resultados se obtuvieron mediante el método

colorimétrico del fenol-sulfúrico, por lo cual podemos decir que

respecto a los carbohidratos no existe alguna variación significativa

entre cada uno de los productos obtenidos, debido a que se

encuentran dentro de su incertidumbre. Para el caso de densidad si

podemos ver que varían una respecto a otra, siendo el producto del

proceso de escurrimiento el que tiene la menor densidad. Es decir, el

proceso físico hace cambiar las características físicas, más se percibe

un cambio significativo en característica no las químicas.

6.3.2. Resultados del análisis de varianza (Anova de un solo factor)

para evaluar la turbidez inicial

Los resultados obtenidos mediante el Minitab se muestran a

continuación:

45
Tabla 5: Análisis de Varianza de un solo factor Turbidez inicial

Método
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis alterna No todas las medias son iguales
Nivel de α = 0.05
significancia
Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.
Información del factor
Factor Nivel
es
Producto 3 P1: Licuado P2: P3:
Escurrimiento Extracción
Análisis de Varianza
Fuente GL SC MC Valor F Valor p
Ajust. Ajust.
Producto 2 0.105 0.05248 1.07 0.348
Error 68 3.3317 0.049
Total 70 3.4366
Fuente: Minitab 18.

Tabla 6: Análisis de Varianza - Resumen de medias turbidez inicial

Resumen del modelo


R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)
0.221348 3.05% 0.20% 0.00%
Medias
Producto N Media Desv.Est. IC de 95%
P1: Licuado 24 55.5083 0.202 (55.4182; 55.5985)
P2: Escurrimiento 23 55.6 0.2393 (55.5079; 55.6921)
P3: Extracción 24 55.5333 0.222 (55.4432; 55.6235)
Desv.Est. agrupada = 0.221348
Fuente: Minitab 18.

46
Gráfica de intervalos de Turbidez Inicial vs. Producto
95% IC para la media
55.70

55.65
Turbidez Inicial

55.60

55.55

55.50

55.45

55.40
P1: Licuado P2: Escurrimiento P3: Estracción
Producto
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.

Figura 2: Intervalos de la turbidez inicial

Fuente: Minitab 18.

De acuerdo las tablas 4 y 5, y la figura 3 podemos considerar

que no existe variabilidad significativa entre los datos de turbidez

inicial, debido a que el valor de p es 0.348 (0.05), así como también

el R-cuad es 3.05% (5 %), por lo que podemos considerar los

experimentos iniciaron con las mismas condiciones de calidad del

agua.

6.3.3. Resultados del análisis de varianza (Anova de un solo factor)

para evaluar la turbidez final

47
Los resultados obtenidos mediante el Minitab se muestran a

continuación:

Tabla 7. Análisis de Varianza de un solo factor turbidez final

Método
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis alterna No todas las medias son iguales
Nivel de α = 0.05
significancia
Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.
Información del factor
Factor Niveles
Producto 3 P1: Licuado P2: P3:
Escurrimiento Extracción
Análisis de Varianza
Fuente GL SC MC Valor F Valor p
Ajust. Ajust.
Producto 2 8617 4308.54 130.84 0
Error 68 2239 32.93
Total 70 10856
Fuente: Minitab 18.

Tabla 8. Análisis de Varianza - Resumen de medias turbidez final

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)
5.73849 79.37% 78.77% 77.53%

Medias
Producto N Media Desv.Est. IC de 95%
P1: Licuado 24 41.15 5.21 ( 38.81; 43.49)
P2: Escurrimiento 23 15.539 4.197 (13.151; 17.927)
P3: Extracción 24 36.2 7.31 ( 33.86; 38.54)
Desv.Est. agrupada = 5.73849
Fuente: Minitab 18.

48
Gráfica de intervalos de Turbidez Final vs. Producto
95% IC para la media
45

40

35
Turbidez Final

30

25

20

15

10
P1: Licuado P2: Escurrimiento P3: Estracción
Producto
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.

Figura 3. Intervalos de la turbidez final


Fuente: Minitab 18.

De acuerdo las tablas 6 y 7, y la figura 4 podemos considerar

que si existe variabilidad significativa entre los datos de turbidez final,

debido a que el valor de p es 0.00 (0.05), así como también el R-cuad

es 79.37% (5 %). Es decir que los procesos de obtención del

mucilago influyen en la remoción de la turbidez, por lo cual

consideramos que el producto obtenido mediante el proceso de

escurrimiento (P2), es el que mejor remueve.

49
6.3.4. Resultados del análisis de varianza (Anova de un solo factor)

para evaluar el pH.

Los resultados obtenidos mediante el Minitab se muestran a

continuación:

Tabla 9. Análisis de Varianza de un solo factor pH

Método
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis No todas las medias son iguales
alterna
Nivel de α = 0.05
significancia
Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.
Información del factor
Factor Niveles
Producto 3 P1: Licuado P2: P3:
Escurrimiento Extracción
Análisis de Varianza
Fuente GL SC Ajust. MC Valor F Valor p
Ajust.
Producto 2 0.000504 0.000252 0.26 0.775
Error 68 0.067079 0.000986
Total 70 0.067583
Fuente: Minitab 18.

50
Tabla 10. Análisis de Varianza - Resumen de medias pH

Resumen del modelo


R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)
0.0314079 0.75% 0.00% 0.00%
Medias
Producto N Media Desv.Est. IC de 95%
P1: Licuado 24 7.59042 0.03 (7.57762; 7.60321)
P2: Escurrimiento 23 7.59 0.03317 (7.57693; 7.60307)
P3: Extracción 24 7.59583 0.03106 (7.58304; 7.60863)
Desv.Est. agrupada = 0.0314079
Fuente: Minitab 18.

Gráfica de intervalos de pH vs. Producto


95% IC para la media
7.610

7.605

7.600

7.595
pH

7.590

7.585

7.580

7.575
P1: Licuado P2: Escurrimiento P3: Estracción
Producto
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.

Figura 4. Intervalos del pH


Fuente: Minitab 18.

51
De acuerdo las tablas 8 y 9, y la figura 5 podemos considerar

que no existe variabilidad significativa entre los datos de pH, debido

a que el valor de p es 0.775 (0.05), así como también el R-cuad es

0.75% (5 %). Entonces podemos decir que las condiciones de

desarrollo del experimento se han mantenido en igualdad de

condiciones.

6.3.5. Resultados del análisis de varianza (Anova de un solo factor)

para evaluar la conductividad

Los resultados obtenidos mediante el Minitab se muestran a

continuación:

Tabla 11. Análisis de Varianza de un solo factor conductividad

Método
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis alterna No todas las medias son iguales
Nivel de α = 0.05
significancia
Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.
Información del factor
Factor Niveles
Producto 3 P1: Licuado P2: P3:
Escurrimiento Extracción
Análisis de Varianza
Fuente GL SC MC Valor F Valor p
Ajust. Ajust.
Producto 2 51.74 25.87 0.77 0.467
Error 68 2283.8 0.000986
Total 70 2335.55 33.59
Fuente: Minitab 18.

52
Tabla 12. Análisis de Varianza - Resumen de medias conductividad

Resumen del modelo


R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) (pred)
5.79529 2.22% 0.00% 0.00%
Medias
Producto N Media Desv.Est. IC de 95%
P1: Licuado 24 412.75 5.51 (410.39; 415.11)
P2: Escurrimiento 23 414.83 5.76 (412.41; 417.24)
P3: Extracción 24 413.5 6.1 (411.14; 415.86)
Desv.Est. agrupada = 5.79529

Fuente: Minitab 18.

Gráfica de intervalos de Conductividad vs. Producto


95% IC para la media
418

417

416
Conductividad

415

414

413

412

411

410
P1: Licuado P2: Escurrimiento P3: Estracción
Producto
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.

Figura 5. Intervalos de Conductividad

Fuente: Minitab 18.

53
De acuerdo las tablas 10 y 11, y la figura 6 podemos considerar

que no existe variabilidad significativa entre los datos de

Conductividad, debido a que el valor de p es 0.467 (0.05), así como

también el R-cuad es 2.22% (5 %).

6.3.6. Evaluación de influencia de factores mediante gráfico de efectos

principales.

Según la gráfica 7 podemos observar que el que tiene mayor

efecto en los experimentos son los productos, seguido de la agitación

que tiene un efecto intermedio, sin embargo la concentración

observamos que su efecto es mínimo, es decir se trabajó en un rango

óptimo.

Figura 6. Influencia de factores turbidez final


Fuente: Minitab 18.

54
6.3.7. Análisis de valores individuales con gráficas descriptivas en

Minitab y Excel.

En las gráficas 8 (Minitab) y 9 (Excel) podemos ver que la

combinación más óptima para la disminución de la turbidez es:

Producto 2 de escurrimiento, a una con una agitación de 40 RPM a

una concentración 0.50mL/0.5L (1 mL/L).

Gráfica de valores individuales de Turbidez Final


50

40
Turbidez Final

30

20

10
Agitación
20
40
60
80

20
40
60
80

20
40
60
80

20
40
60
80

20
40
60
80

20
40
60
80

20
40
60
80

20
40
60
80

20
40
60
80
Conc.
0.25

P1: Licuado 0.50

0.75

0.25

P2: Escurrimiento 0.50

0.75

0.25

P3: Estracc n 0.50

0.75
Producto

Producto
P1: Licuado
P2: Escurrimiento
P3: Estracción

Figura 7. Valores individuales turbidez final


Fuente: Minitab 18.

55
Gráfica descriptiva de experimentos
60
50
Turbidez (NTU) 40
30
20
10
0
204060802040608020406080204060802040608020406080204060802040608020406080
0.25 0.5 0.75 0.25 0.5 0.75 0.25 0.5 0.75
P1: Licuado P2: Escurrimiento P3: Estracción

Promedio de Turbidez Inicial Promedio de Turbidez Final

Figura 8. Grafica descriptiva de experimentos


Fuente: Minitab 18.

Los resultados obtenidos permitieron concluir que el

mucilago obtenido de la penca de tuna si influye en la remoción de

la turbidez.

56
Tabla 13. Efecto en la disminución de la turbidez en el agua por floculantes de
Opuntia ficus - indica (Tuna) mediante el proceso de extracción.

Producto Concentración Agitación Conclusión

EL mucilago obtenido
mediante el proceso de
0.50 ml / 0.5 L 40 RPM
escurrimiento se logró a
Mucilago de Opuntia
través del escurrimiento por
ficus – indica (Tuna),
gravedad de la penca de tuna,
mediante proceso de
Turbidez inicial del agua 55
escurrimiento.
NTU al agregar el mucilago
se obtuvo valores mínimos
de hasta 10 NTU, pH inicial
de 7.64 a un valor mínimo de
7.54 y a una conductividad
inicial de 420 a un valor
mínimo de 405,
Disminuyendo la turbidez en
un 82 %. Los productos
obtenidos mediante los
procesos de licuado y
extracción no tuvieron la
misma eficiencia que el
proceso de escurrimiento.

Fuente: Elaboración propia.

Comparando los resultados obtenidos, con otros 2 proyectos

de investigación se determina lo siguiente:

57
Tabla 14. “Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación
de aguas contaminadas destinada al riego de cultivos en Arequipa”

Nombre Producto Concentración Agitación Conclusión

EL mucilago se obtuvo
mediante el proceso de
“Tratamiento
Opuntia ficus – 20 ml / 0.25 L 50 RPM
maceramiento se cortó la
ecológico, una
indica macerado penca en pedazos pequeños
alternativa
en 20 litros de agua, Turbidez
sustentable para en agua
la purificación inicial del agua 38.9 NTU al
agregar el mucilago se
de aguas
obtuvo valores mínimos de
contaminadas
hasta 18.34 NTU, pH inicial
destinada al
de 7.22 a un valor mínimo de
riego de cultivos
7.11, Disminuyendo la
en Arequipa”
turbidez en un 53 %.

Fuente: Elaboración propia.

58
Tabla 15. “Utilización del mucílago de tuna (Opuntia ficus – indica) en el
mejoramiento de la calidad del agua de consumo, en la comunidad de Pusir grande,
provincia del Carchi”

Nombre Producto Concentración Agitación Conclusión

EL mucilago se obtuvo
mediante el proceso de
“Utilización del
Opuntia ficus – 0.25 ml / 0.5 L 100 RPM
maceramiento se cortó la
mucílago de
indica macerado penca en pedazos pequeños
tuna (Opuntia
en 20 litros de agua, Turbidez
ficus – indica) en agua
inicial del agua 111.24 NTU
en el
al agregar el mucilago se
mejoramiento de
obtuvo valores mínimos de
la calidad del
hasta 21.97 NTU, pH inicial
agua de
de 8.77 a un valor mínimo de
consumo, en la
8.70, Disminuyendo la
comunidad de
turbidez en un 78 %.
Pusir grande ,
provincia del
Carchi ”

Fuente: Elaboración propia.

59
Para la utilización del mucilago de Opuntia ficus- indica

(tuna), en volúmenes de agua de 1 m3, la concentración es la

siguiente:

Tabla 16. Utilización de mucílago a volumen de 1000 L.

Volumen Concentración Turbidez inicial (agua)


(agua) (mucílago)

1 m3 1L 55 NTU

Fuente: Elaboración propia.

60
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

 El proceso de obtención del coagulante-floculante de Opuntia ficus-

indica (tuna) impacta en su efectividad para disminuir la turbidez

del agua, debido al cambio en las características físicas. Siendo el

más efectivo el proceso de escurrimiento.

 Las características químicas de los productos no determinan la

efectividad como floculante o coagulante para el caso de los

productos obtenidos de la Opuntia ficus-indica (tuna); lo que si

interfiere son las características físicas como es la densidad.

 Usando una velocidad de 40 rpm y una dosis de 0.50 mL como

velocidad de agitación los flóculos generados se esparcieron en un

área más grande, propiciando el contacto de estos con un número

mayor de partículas coloidales, por tanto, este régimen de agitación

favoreció la clarificación del agua.

 El floculante-coagulante natural del proceso de escurrimiento fue

más eficiente en la disminución de la turbidez a comparación de los

procesos de licuado y extracción.

61
7.2. Recomendaciones

 Se recomienda preparar la solución de tuna el mismo día en el que

se vaya a realizar los procesos de coagulación, puesto que la planta

tiende a oxidarse, además el coagulante debe ser refrigerado para

su conservación.

 Buscar una alternativa para estabilizar el coagulante obtenido

mediante el proceso de escurrimiento, con la finalidad de poder

industrializar el producto.

 Realizar investigaciones donde se aplique el coagulante de tuna

para remover turbidez en aguas crudas con turbidez inicial

superiores a 100 NTU.

 Realizar la promoción ante diferentes entidades locales,

provinciales y nacionales la utilización de coagulantes naturales

para el mejoramiento y tratamiento de las aguas destinadas al riego

de cultivos.

 Utilizar como abono vegetal o alimentación animal el residuo

descartado de la extracción del mucílago de tuna, debido que es de

alta humedad y elevado contenido de materia orgánica.

62
8. LISTA DE REFERENCIAS

Abramovich, B., Lura, M., y Vaira, S. (2004). Acción de distintos coagulantes para
la eliminación de Cryptosporidium spp. en el proceso de potabilizacióndel
agua. Argentina: Revista argentina de microbiología.

Acosta, L. (2006). Estado del arte del tratamiento de aguas por coagulación-
floculación. España: Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal.

Almendárez, N. (2004). Comprobación de la efectividad del coagulante (cochifloc)


en aguas del lago de Managua "Piedras Azules". Nicaragua.

Álvarez, J., y Bautista, J. (1989). Sistemática de la tuna cultivada en el Perú. Perú:


I curso de plantación y manejo de tunales y propagación de cochinilla en las
cuencas altas andinas del Perú.

Anónimo. (2011). Monografía del Nopal y la Tuna. Financiera Rural, Vivir Mejor,
1-15.

Beale, I. (2013). Penca Forrajera o Tunal Forrajero (Opuntia ficus indica). Revista
de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial, 1-7.

Beltrán, J., y Rangel, J. (2012). Modelación dinámica de los sólidos suspendidos


totales en el humedal jaboque. Bogota.

Bernal Pacora, L., y Oyola Velásquez , M. (2001). Optimización de floculante


natural de tuna en la clarificacion de aguas superficiales del distrito de Santa
Rosa de Pallasca. Investigación Cientifica.

Catalán la fuente, J., y Catalán Alonso, J. M. (1987). Ríos. Caracterización y


calidad de sus aguas. Barcelona.

Díaz, A., Rincón, N., Escorihuela, A., Fernández , N., y Chacín, E. (1999). A
preliminary evaluation of turbidity removal by natural coagulants
indigenous to Venezuela. Bioquimica de procesos, 391-395.

Espino Díaz, M., Ornelas Paz, J., y Matínez Telles, M. (2010). Development and
characterization of edible films based on mucilage of Opuntia ficus indica
(L.). . Journal of Food Science,, 347-352.

63
García , B. (2007). “Metodología de extracción in situ de coagulantes naturales
para la clarificación de agua superficial Aplicación en países en vías de
desarrollo”. Valencia: Director: Dr. José Miguel Arnal Arnal. Tesis de
Maestría. Universidad Politécnica de Valencia.

Griful Ponsati, E., y Canela Campos, M. (2002). Gestión de la Calidad. Barcelona:


Edicions UPC.

Gutiérrez Cortez, E., y Rojas Molina, I. (2011). Condiciones de proceso de


extracción de mucílago de nopal deshidratado. Producción de nopal y
maguey, 285.

Guzmán, L. (2013). Reducción de la Turbidez del Agua Usando Coagulantes


naturales. Actualidad y Divulgación Científica, 253-262.

Guzmán, L., Tarón, A., y Núñez, A. (2007). Utilización del polvo de semilla de
cañafístula (cassia fistula) como agente coagulante natural en el
tratamiento de agua potable [tesis]. . Cartagena..

Jiménez, J., Vargas, M., y Quirós, N. (2012). Evaluación de la tuna (Opuntia


cochenillifera) para la remoción del color en agua potable. Tecnología en
Marcha.

Kelderman, P., & Kruis, G. (2001). Laboratory Course Aquatic Chemistry and its
Applications in Environmental Engineering. Holanda: International
Institute for Infrastructural, Hydraulic and Environmental Engineering..

Manahan, S. (2007). Introducción a la Química Ambiental. Mexico: Reverté S. A.

Mannise, R. (2012). Ecocosas. (M. c. agua, Editor) Obtenido de


http://ecocosas.com/eco-ideas/metodo-centenario-y-sustentable-para-
purificar-agua-el-nopal/

Marín Galvín, R. (1998). "Jar-test" en el tratamiento de aguas: Una valiosa


herramienta. Córdoba: Empresa Municipalde Aguas de Córdoba S.A.

Martínez García , J., y Gonzáles Silgado, L. E. (2012). EVALUACIÓN DEL


PODER COAGULANTE DE LA TUNA (Opuntia ficus indica). Cartagena.

Miller, S., yFugate, E. (2008). Toward Understanding the Efficacy and Mechanism
of Opuntia spp. as a Natural Coagulant for Potential Application in Water
Treatment. . Environmental Science & Technology, 1-6.

Miller, S., Fugate, E., & Zimmerman, J. (2008). Toward understanding the efficacy
and mechanism of Opuntia ssp. as a natural coagulant for potential
application in water treatment. Environmental Science & Technology.

64
Morejón Díaz, B. (2017). “UTILIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE TUNA (Opuntia
ficus-indica) EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE
CONSUMO HUMANO, EN LA COMUNIDAD DE PUSIR GRANDE,
PROVINCIA DEL CARCHI. Ecuador.

Olivero Verbel, R. (2013). Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena
usando el mucílago del nopal Opuntia ficus-indica*. Produccion más
Limpia, 19-27.

Parra, Y., y Cedeño, M. (2011). Clarificación de aguas de alta turbidez empleando


el mucílago de Opuntia wentiana. Ciencias Exactas, Naturales y
Agropecuarias, 27-33.

Quirós Bustos, N., Vargas, M., y Jiménez, J. A. (2010). Extracción y análisis de


polímeros obtenidos a partir de varios productos naturales, para ser usados
como potenciales floculantes en el tratamiento de agua para consumo
humano. Costa Rica: CIPA Centro de Investigación en Protección
Ambiental. ..

Rodríguez Gonzáles, S., Martínez Flores, H., Omelas Nuñez, J., y Garnica Romo,
M. (2009). Optimización de la exttracción del mucílago del Nopal .
Congreso nacional de biotecnología y bioingeniería.

Rodríguez, J., Lugo, I., Rojas, A., y Malaver, C. (2007). Evaluación del proceso de
la coagulación para el diseño de una planta potabilizadora. . Umbral
Científico , 8-16.

Saenz, C. (2006). Utilización agroindustrial del nopal. Servicios Agrícolas de la


FAO, 113.

Sánchez Ortiz, A., y Matsumoto, T. (2012). Evaluación del desempeño de la planta


de tratamiento de aguas residuales urbanas de ILHASolteira (SP) por
lagunas facultativas primarias. Ingeniería y desarrollo, 23-29.

Sánchez Ruiz, E. (2005). Seis Sigma, filosofía de gestión de la calidad: estudio


teórico y su posible aplicación en el Perú. Piura - Perú: Tesis para optar el
Título de Ingeniero Industrial y de Sistemas.

Sepulveda , J., y Graham, B. (2007). Aerobic metabolic rates of swimming juvenile


mako sharks. isurus oxyrinchus, 53.

Solis, R. (2012). Mezclas con Potencial Coagulante para Clarificar Aguas


Superficiales. les. Introducción a la Contaminación Ambiental, 229-236.

65
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Cientifica: Incluye
evaluación y administración de proyectos de investigación. Mexico:
Limusa.

Vásquez, O. (1994). Extracción de coagulantes naturales del nopal y aplicación en


la clarificación de aguas superficiales [tesis]. Monterrey.

Villabona, A., Paz, C., y Martínez , J. (2013). Caracterización de la Opuntia ficus


indica para su uso como goagulante natural . Revista colombiana de
biotecnología.

WordPress. (2018). Tratamiento de Agua. Obtenido de


http://www.tratamientodelagua.com.mx/teoria-de-sedimentacion/

Zhang , J., Luo, Y., y Yang, H. (2006). A preliminary study on cactus as coagulant
in water treatment. Bioquímica de procesos, 730-733.

66
ANEXO A
RESULTADOS DE

LABORATORIO

67
Conc.
Hora Fecha Producto Agitación Turbidez Inicial Turbidez Final pH Conductividad
(mL/L)
09:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.25 20 55.3 33.3 7.57 409
09:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 20 55.4 18.4 7.59 405
09:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.25 20 55.7 30.1 7.59 418
10:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.5 20 55.6 45.2 7.61 418
10:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 20 55.8 15.2 7.62 420
10:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.5 20 55.7 40.1 7.55 422
11:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.75 20 55.4 40.2 7.57 409
11:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 20 55.3 19.6 7.57 407
11:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.75 20 55.9 35.6 7.59 413
12:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.25 40 55.4 45.1 7.57 407
12:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 40 55.6 14.6 7.55 423
12:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.25 40 55.3 42.4 7.6 423
03:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.5 40 55.3 46.3 7.62 407
03:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 40 55.8 10.2 7.54 417
03:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.5 40 55.3 44.6 7.61 405
04:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.75 40 55.8 45.7 7.62 409
04:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 40 55.4 15.1 7.54 409
04:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.75 40 55.5 44.3 7.55 415
05:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.25 60 55.7 37.8 7.56 412
05:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 60 55.6 11.3 7.64 411
05:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.25 60 55.3 27.3 7.56 408
06:00 08/05/2018 P1: Licuado 0.5 60 55.4 35.1 7.61 417
06:20 08/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 60 55.8 12.3 7.58 421
06:40 08/05/2018 P3: Estracción 0.5 60 55.9 25.3 7.59 423
09:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.75 60 55.9 36.3 7.63 405
09:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 60 55.3 13.2 7.64 415
09:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.75 60 55.5 26.2 7.62 410
10:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.25 80 55.6 40.1 7.6 408
10:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 80 55.9 16.6 7.62 406
10:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.25 80 55.4 37.5 7.58 411
11:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.5 80 55.4 38.3 7.6 413
11:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 80 55.9 14.1 7.62 420
11:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.5 80 55.6 35.8 7.56 409
12:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.75 80 55.3 50.5 7.58 415
12:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 80 55.3 25.4 7.59 415
12:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.75 80 55.3 45.2 7.6 408
03:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.25 20 55.3 33.1 7.64 422
03:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 20 55.4 18.6 7.62 413
03:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.25 20 55.7 30.2 7.64 405
04:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.5 20 55.6 45.1 7.6 414
04:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 20 55.8 15.3 7.55 420
04:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.5 20 55.7 40.2 7.6 410
05:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.75 20 55.4 40.1 7.56 410
05:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 20 55.3 19.5 7.58 409
05:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.75 20 55.9 35.5 7.64 416
06:00 09/05/2018 P1: Licuado 0.25 40 55.4 45.2 7.59 416
06:20 09/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 40 55.6 14.8 7.63 409
06:40 09/05/2018 P3: Estracción 0.25 40 55.3 42.3 7.61 422
09:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.5 40 55.3 46.1 7.55 410
09:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 40 55.8 10 7.54 409
09:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.5 40 55.3 44.8 7.6 419
10:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.75 40 55.8 45.9 7.57 414
10:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 40 55.4 15 7.57 415
10:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.75 40 55.5 44.4 7.62 414
11:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.25 60 55.7 37.8 7.54 408
11:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 60 55.6 11.2 7.56 417
11:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.25 60 55.3 27.3 7.58 416
12:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.5 60 55.4 35 7.55 421
12:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 60 55.8 12.2 7.56 423
12:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.5 60 55.9 25.2 7.55 423
03:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.75 60 55.9 36.2 7.59 405
03:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 60 55.3 13.1 7.57 420
03:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.75 60 55.5 26 7.64 412
04:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.25 80 55.6 40.2 7.57 412
04:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.25 80 55.9 16.8 7.63 415
04:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.25 80 55.4 37.5 7.63 408
05:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.5 80 55.4 38.5 7.64 422
05:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.5 80 55.9 14.3 7.58 422
05:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.5 80 55.6 35.7 7.64 406
06:00 10/05/2018 P1: Licuado 0.75 80 55.3 50.5 7.63 423
06:20 10/05/2018 P2: Escurrimiento 0.75 80 55.3 25.7 7.62 409
06:40 10/05/2018 P3: Estracción 0.75 80 55.3 45.3 7.55 408

Figura 9. Resultados de Laboratorio

68
ANEXO B
PANEL

FOTOGRÁFICO

69
Figura 10. Foto 01 Recolección de muestras de agua del río Chonta

Figura 11. Foto 02 Compósito de 50 litros de Agua

Figura 12. Foto 03 se coloca 500 ml de agua Figura 13. Foto 04 medición de turbidez, ph
y conductividad inicial. del río en un beaker de la misma medida.

Figura 14. Foto 05 recolección de pencas de Figura 15. Foto 6 proceso de extracción del
mucílago. tuna y eliminación de espinas

70
Figura 16. Foto 07 proceso de licuado Figura 17. Foto 08 proceso de escurrimiento
del mucílago. del mucílago.

Figura 18. Foto 09 obtención del mucílago de los 3 procesos.

Figura 19. Foto 10 agregando el


mucílago a los beaker para la
prueba de jarras.

Figura 20. Foto 11 Prueba de test de jarras

Figura 21. Foto 12 efecto del mucílago


en el agua del río.

71
ANEXO C
IMÁGENES

SATELITALES

72
Imagen satelital n° 01

Descripción: En la imagen apreciamos el tramo de intervención, que corresponde al río


Chonta, donde se obtuvieron las muestras de agua. Cuyas coordenadas son 779671.61 E
y 9210097.40 S con una elevación de 2691m.

Figura 22. Foto 13 Ubicación del río Chonta - Cajamarca

Figura 23. Foto 13 Ubicación del río Chonta - Cajamarca

73

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy