Guía Práctica #03

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA

CURRICULAR DE EMPRENDIMIENTO
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
SESIÓN 3
Emprendimiento social y
Proyecto de
emprendimiento social

Recuperado de:
https://noticias.upc.edu.pe/2020/08/17/oportunidades-plataformas-para-emprendedores-sociales/

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Recuperado de: https://igorochoa.net/2017/08/15/el-emprendimiento-
social-startup-impacto-social-unreasonable-institute/
2021 - II
EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

a. Resultado de aprendizaje: Elabora la cadena causal del proyecto de emprendimiento social a


partir de los impactos ambientales y sociales encontrados en su contexto.
b. Evidencia de aprendizaje: Matriz de análisis de Involucrados con necesidades y valor
compartido.
c. Integrantes del equipo de trabajo:

1. DE LA CRUZ RODRIGUEZ NATHALY


2. LOLI SILVA CHRISTIAN
3. RIVAS LOLI MIRIAM
4. PEREZ GONZALES NICOLE
5. ROSALES ESPINOZA HARALD
6. RODRIGUEZ PAZ ANDERSON

1. ACTIVIDADES DE INICIO
Observe el siguiente vídeo “YAQUA: calma tu ¿Es
sed ayudando”
un ejemplo de emprendimiento y
responsabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=rNzpW1vOUqY sociales? Mencione 3
características
A. Responde:

Resuelve una necesidad humana.


¿Qué beneficios promueve el
proyecto “Yaqua” a la comunidad? Construir una teoría de cambio para la sostenibilidad
 Apoyar con un financiamiento del proyecto.
para los lugares pobres donde Tiene una planificación con la
carece de agua potable.
participación de los interesados.
 Costo accesible PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2
¿Podría convertirse este proyecto en
un proyecto social sostenible? ¿Cómo?

Si podría convertirse en PSS. ¿Fernando Tamayo, es un emprendedor


social? ¿Por qué?
Se lograría reciclando las botellas
plásticas del agua que ellos venden. Si, porque resuelve un problema cambiando

el sistema, difundiendo la solución y


convence a la sociedad a ayudar de una
manera indirecta.

2. ACTIVIDADES DE PROCESO

A. Recopilación de información:
Consulte material bibliográfico en la biblioteca virtual, los links, ppt, etc. Luego define
cada uno de los siguientes conceptos.

B. Establece relaciones de semejanza y diferencia entre:

Semejanzas
 Trabajan en equipo.

 Aportan para las necesidades de comunidad.

Responsabilidad social Proyecto de emprendimiento social

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
 Compromiso que se tiene con la sociedad.  Resolver una necesidad humana.
 Implica modificar ideas sobre el bienestar
 Implica modificar ideas sobre el bienestar
humano, y destaca el interés en las
humano, y destaca el interés en las
dimensiones sociales de la actividad de dimensiones sociales de la actividad de
negocios que se relacionan con el negocios que se relacionan con el
mejoramiento de la calidad de vida.
mejoramiento de la calidad de vida.
 Construye una teoría de cambio para la
 Se debe asumir como una medida de
sostenibilidad del proyecto.
prudencia y no por obligación.

C. ¿Qué características debes desarrollar como emprendedor social?

Tener claro la responsabilidad


social.

Trabajo en equipo

Tener objetivos específicos.

Ser innovador.

D. Teniendo en cuenta tu proyecto de emprendimiento social desarrolle la FASE 1:


IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
¿Qué problema buscas resolver?

1.IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Se busca reducir el consumo de

FASES DEL PROYECTO las toallas desmaquillantes

desechables y utilizar unas

reutilizables.

E. EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS:

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
¿Por qué es importante considerarlo dentro de tu proyecto social?
Porque, al nosotros al tener un emprendimiento tenemos que pensar en los clientes (beneficiarios) y al
igual que en los perjudicados directa y indirectamente.

¿Quiénes son los actores involucrados en tu proyecto? ¿Qué información es necesario recoger?
Completa el cuadro:
F.

Universitarios de VI- Proyecto Proyección de proyecto a futuro.


Emprendimiento Social

CLIENTES Mayor porcentaje de mujeres.

EMPRESA GARNIER- NIVEA Competencia directa

AQUA WIPES (Empresa toallas biodegradables) Posible aliado para mayor crecimiento.

ELABORA EL CUADRO DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS


Teniendo en cuenta tu proyecto de emprendimiento social, procede a realizar el análisis de
involucrados. Para ello es necesario considerar lo siguiente:

Realiza una lista de todos los involucrados.


- Evalúa cada uno de los involucrados en relación con el proyecto, teniendo en cuenta: el grupo
(stakeholders), el problema percibido, los intereses generados, los recursos disponibles y
posibles conflictos.
- Presenta la información en el cuadro de análisis de involucrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
  Producto
t
Libroeconómico.
 Mala publicidad.
de reclamos
CLIENTES
 Muestras
Dinero producto
del
 Desconfianza.
 Falta de ofertas.
 Promociones

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 3 en la Plataforma Blackboard o Clementina la guía práctica
desarrollada, de manera grupal (solo sube un integrante del grupo).
D. La Nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.
E. Participan de manera individual en el FORO 1, programado en la Plataforma Blackboard sobre
Emprendimiento social – Responsabilidad social.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.*
biblioteca UCV

Beltrán, G. (2011). Proyectos de emprendimiento. Recuperado de


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5649/1/Proyectos%20de
%20Emprendimiento%20.pdf

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (2021). Módulo 1: El


emprendimiento social y la creación de proyectos. Recuperado de
https://proyectoefes.es/mooc-como-poner-en-marcha-un-proyecto-de-
emprendimiento-social/
Gilli, J. (2006). Responsabilidad social. Visión de Futuro, 5(1), 1-18. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935464004
Marco lógico del análisis de involucrados. Recuperado de

https://www.ingenioempresa.com/analisis-involucrados-marco-logico /

https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-07/UNIDADES-APRENDIZAJE/
UNIDAD_4/Analisis_de_Involucrados.pdf

Moreira, P y Urriolagoitia, L. (2011). Emprendimiento Social. Tercer Sector, 17,


17-19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3652377
Pérez-Briceño, J., Jiménez-Pereira, S., y Gómez-Cabrera, O. (2017).

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento social: una aproximación teórica – práctica. Dominio de las
ciencias, 3 (1), 3-18. Recuperado de
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Oficina Internacional de ICYE (2020). Emprendimiento social a través del
voluntariado. Recuperado de
https://www.icye.org/wp-content/uploads/2018/11/Handbook-for-Social-
Entrepreneurship-through-Volunteering_ESP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura - UNESCO
(2015). Elaboración de proyectos de innovación educativa. Curso:
Innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas prácticas
pedagógicas.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy