Aviso Mayo-21
Aviso Mayo-21
Aviso Mayo-21
MINISTERIO DE DEFENSA
MARINA DE GUERRA DEL PERÚ
CONTENIDO
A los navegantes, Capitanías de Puerto, agencias marítimas, empresas de obras portuarias, etc., comunicar
inmediatamente a la Dirección de Hidrografía y Navegación mediante el formato anexo, cualquier
corrección que deba afectar a las Cartas y Publicaciones Náuticas, de cuantos peligros para la navegación
tengan noticias y de los proyectos de instalación, alteración o supresión de cualquier obra o señal
marítima.
¡NAVEGUE SEGURO!
SECCIÓN I
CORRECCIONES A LAS CARTAS Y PUBLICACIONES NÁUTICAS
1. En coordenadas:
Eliminar boya
a) En coordenadas:
a) En coordenadas:
Graficar Simbología
a) En coordenadas:
Eliminar Simbología
a) En coordenadas:
1. Pesqueras Mayores de 07 AB
En coordenadas:
2. Pesqueras Menores de 07 AB
En coordenadas:
a) En coordenada:
a) En coordenada:
a) En coordenada:
a) En coordenada:
Graficar muelle
1. En coordenadas:
1. En coordenadas:
1. En coordenadas:
Agregar toponimia
1. En coordenadas:
1. En coordenadas:
1. En coordenadas:
1. En coordenadas:
En coordenadas:
En coordenadas:
En coordenadas:
En coordenadas:
Agregar toponimia
a) En coordenada:
b) En coordenada:
Graficar texto: Playa Vilca
a) En coordenada:
1. En coordenadas:
a) En coordenada:
Texto: Ru
a) En coordenada:
En coordenadas:
En coordenadas:
En coordenadas:
En coordenadas:
Agregar Página
Se adjunta al presente boletín de Avisos a los Navegantes del mes de Mayo 2021, la página 162a,
162b, 162c para ser incluida en la publicación náutica
SECCIÓN II
RADIOAVISOS NÁUTICOS
Se recomienda que los radioavisos náuticos impresos a continuación se mantengan en un archivo o libro, seguido
de posteriores impresiones mensuales.
Todos los radioavisos náuticos emitidos dentro de los últimos 42 días se han transmitido a través de SafetyNET
y/o NAVTEX.
...................................................................................................................................................................................
NAVAREA XVI
Los siguientes radioavisos NAVAREA XVI se encontraban en vigor a 311700 UTC mayo 2021.
Los radioavisos emitidos desde la última edición mensual son presentados a continuación:
SERIE 2021:
064 Oeste Pimentel HIDRONAV-10, HIDRONAV-100, HIDRONAV-120, embarcación pesquera "Melchorita" sin
matricula deriva posición estimada a 252100 UTC Abr-2021 coordenadas Área Busqueda Rescate – SAR
A. 06°23'30" S; 083°30'30" W
B. 06°23'00" S; 083°01'00" W
C. 06°52'00" S; 083°01'00" W
D. 06°52'00" S; 083°30'00" W
065 Peru Chiclayo oeste Pimentel HIDRONAV-10, HIDRONAV-100, HIDRONAV-120, embarcación pesquera
"Askar I" matricula HO-37972-CM reportada perdida última posición 13°26' S; 077°42' W fecha 291900
UTC Mar-2021 coordenadas Área Busqueda Rescate – SAR
A. 07°16'00" S; 081°34'00" W
B. 06°16'00" S; 081°34'00" W
C. 06°16'00" S; 082°34'00" W
D. 07°16'00" S; 082°34'00" W
069 Oeste puerto Ilo HIDRONAV-320, HIDRONAV-300, embarcación pesquera "Virgen de Copa Cabana"
matricula IO-21444-CM parcialmente sumergida y a la deriva en proximidades 17°44' S; 071°54' W
078 Lambayeque oeste isla Lobos de Afuera HIDRONAV-10, HIDRONAV-100, HIDRONAV-120, embarcación
pesquera "Askar I" matricula HO-37972-CM reportada perdida última posición 13°26' S; 077°42' W
fecha 291900 UTC Mar-2021 coordenadas Área Busqueda Rescate – SAR
A: 08°04'22" S; 082°16'26" W
B: 06°32'43" S; 083°25'13" W
C: 06°32'43" S; 084°47'30" W
D: 08°02'57" S; 083°41'26" W
081 Oeste punta Mal Paso de Asia HIDRONAV-200, HIDRONAV-220, HIDRONAV-224, HIDRONAV-225,
embarcación pesquera “Merlin” a flote 12°52.897' S; 076°50.6789' W matricula CE-02412-PM
SECCIÓN III
SERVICIOS ESPECIALES
HIDRONAV-5005 Catálogo de Cartas y Publicaciones Náuticas del Perú 10ma. Ed. 2017
HIDRONAV-5014 Derrotero del Lago Titicaca 1ra. Ed. 2008 S/. 166.85
HIDRONAV-5020 Lista de Faros y Señales Náuticas Costa del Perú 14va. Ed. 2017 S/. 127.80
HIDRONAV-5021 Lista de Faros y Señales Náuticas Lago Titicaca 3ra. Ed. 2003 S/. 63.90
HIDRONAV-5024 Tabla de Distancias entre Puertos Nacionales e Internacionales 3ra. Ed. 2015 S/. 42.60
PUBLICACIONES NORMATIVAS
HIDRONAV-5101 Servicio de Radioavisos Náuticos - NAVAREA XVI 2da. Ed. 2015 S/. 42.60
HIDRONAV-5105 Carta N° 1 Símbolos, Abreviaturas y Términos 6ta. Ed. 2016 S/. 42.60
HIDRONAV-5110 Reg. Internacional para Prevenir los Abordajes (1972) 4ta. Ed. 2003 S/. 85.20
HIDRONAV-5130 Normas Técnicas Hidrográficas N° 1 (Oceanografía-Mareas) 2da. Ed. 2017 S/. 42.60
LÁMINAS
HIDRONAV-5201 Código Internacional de Señales y Aliado 7ma. Ed. 2018 S/. 25.56
HIDRONAV-5210 Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes 5ta. Ed. 2011 S/. 25.56
HIDRONAV-5211 Reglamento Nacional para Prevenir Abordajes en los Ríos 3ra. Ed. 2011 S/. 25.56
HIDRONAV-5212 Sistema de Balizamiento Marítimo Nacional 2da. Ed. 2016 S/. 25.56
CARTAS NÁUTICAS
Cartas Náuticas PERÚ - HIDRONAV (Ver. Pág. 20, 21, 22 y 23) S/. 85.20
Es la transmisión coordinada y recepción automática de información sobre seguridad marítima mediante el sistema de
llamada intensificada a grupos (LIG) de Inmarsat, utilizando el idioma inglés, de conformidad con lo dispuesto en el
Convenio Internacional para Seguridad de la Vida Humana en el Mar.
La recepción de mensajes SafetyNET, por medio de Inmarsat-C, es una función obligatoria del SMSSM (Sistema
Mundial de Socorro y Seguridad Marítima).
PERÚ
NAVAREA XVI 0500, 1700 AOR-W
(DHN)
PERÚ
METAREA 1115, 2315 AOR-W
(DHN)
Este servicio permite que los buques dotados con un receptor NAVTEX reciban las emisiones en frecuencia
media de 518 kHz las informaciones de radioavisos náuticos, pronósticos meteorológicos e informes de
urgencia para buques que naveguen dentro de la jurisdicción, NAVAREA XVI y METAREA XVI.
ZON A NORTE
PERÚ
N° ESCALA
HIDRONAV TÍTULO EDICIÓN REVISADA
Ord. 1:
N°
01 10 Guayaquil a Iquique 3’400,000 1ra. Ene. 2006
02 100 Golfo de Guayaquil a Isla Guañape 1’000,000 1ra. Jul. 2005
03 110 Golfo de Guayaquil a Punta Paita 500,000 2da. Mar. 2020
04 111 Punta Capones a Punta Sal 100,000 3ra. Jun. 2019
05 1112 Bahía de Tumbes 25,000 2da. Feb. 2016
06 1114 Caleta La Cruz 10,000 2da. Jun. 2016
07 1115 Puerto Zorritos 10,000 5ta. Ene. 2016
08 1117 Acapulco 10,000 1ra. Ene 2015
09 1119 Cancas 10,000 1ra. Mar. 2010
10 112 Punta Sal a Punta Pariñas 100,000 2da. Nov. 2020
11 1121 Punta Sal 10,000 6ta. Mar. 2010
12 1122 Caleta Máncora 10,000 1ra. Ene. 2010
13 1123 Caleta Los Órganos 10,000 1ra. Abr. 2010
14 1124 Cabo Blanco 20,000 1ra. Dic. 2007
15 1125 Caleta Lobitos 20,000 3ra. Mar. 2008
16 1126 Bahía Talara 10,000 2da. Abr. 2017
17 1127 Negritos y Punta Pariñas 20,000 4ta. Ago. 2019
18 113 Bahía Paita a Punta Gobernador 100,000 5ta. Nov. 2020
19 1133 Bahía Paita 20,000 7ma. Nov. 2015
20 1135 Yacila a Isla Foca 20,000 1ra. Set. 2018
21 120 Punta Paita a Punta Huanchaco 500,000 2da. Ene. 2010
22 121 Punta Gobernador a Punta Falsa 100,000 2da. Abr. 2010
23 1211 Boca San Pedro y Caleta Matacaballo 25,000 1ra. Ago. 2005
24 1212 Caleta Parachique 20,000 1ra. Mar. 2005
25 1213 Puerto Bayóvar 20,000 1ra. Oct. 2009 29/10/10
26 122 Punta Falsa a Isla Lobos de Tierra 100,000 3ra. Feb. 2013
27 123 Isla Lobos de Tierra a Islas Lobos de Afuera 100,000 3ra. Feb. 2013
28 1231 Isla Lobos de Tierra 25,000 2da. Jul. 2012
29 1232 Islas Lobos de Afuera 15,000 2da. Feb. 2012
30 124 Islas Lobos de Afuera a Puerto Eten 100,000 1ra. Mar. 2002
31 1241 Caleta San José y Puerto Pimentel 20,000 1ra. Ene. 2008
32 1242 Caleta Santa Rosa y Puerto Eten 20,000 1ra. Dic. 2011
33 125 Puerto Eten a Caleta Puémape 100,000 1ra. Mar. 2002
34 1253 Puerto Pacasmayo 15,000 5ta. Oct. 2007
35 126 Caleta Puémape a Punta Huanchaco 100,000 2da. Set. 2012
36 1262 Puerto Malabrigo 10,000 1ra. Dic. 2007
ZONA CENTRO
PERÚ
N° ESCALA
HIDRONAV TÍTULO EDICIÓN REVISADA
Ord. 1:
N°
37 200 Islas Guañape a Punta Infiernillos 1’000,000 2da. Nov. 2007 31/01/12
38 210 Puerto Salaverry a Puerto Supe 500,000 1ra. Dic. 2003
39 211 Punta Huanchaco a Caleta Coscomba 100,000 2da. Mar. 2006
40 2111 Puerto Salaverry 10,000 11va Jul. 2017
41 2112 Caleta Guañape 15,000 2da. Abr. 2016
42 212 Caleta Coscomba a Bahía Casma 100,000 4ta. Dic. 2011
43 2122 Caleta Santa y Bahía Coishco 20,000 5ta. May. 2014
44 2123 Bahía Ferrol 20,000 2da. Oct. 2016
45 2124 Bahía Samanco 15,000 3ra. Set. 2019
46 2125 Bahía Los Chimús y Caleta Tortugas 20,000 2da. Nov. 2020
47 2126 Bahía Casma 20,000 1ra. Oct. 2008
48 213 Bahía Casma a Punta Las Zorras 100,000 1ra. May. 2003
49 2133 Caleta Culebras 15,000 1ra. Ago. 2005
50 2135 Bahía Huarmey 15,000 3ra. May. 2013
51 214 Punta Las Zorras a Bahía Supe 100,000 1ra. Jun. 1998 31/01/12
52 2141 Bahía Gramadal 20,000 1ra. Jun. 2005
53 2142 Bahía Bermejo 20,000 1ra. Mar. 2005
54 2143 Paramonga 25,000 2da. May. 2012
55 2144 Bahía Supe 15,000 2da. Abr. 2018
56 220 Puerto Supe a Punta Infiernillos 500,000 1ra. Ago. 2004 31/01/12
57 221 Bahía Supe a Punta Salinas 100,000 2da. Dic. 2020
58 2211 Caleta Végueta 15,000 1ra. Set. 2005
59 2212 Bahía Huacho 15,000 1ra. May. 2008
60 2213 Salinas (Punta La Viuda - Isla Mazorca) 30,000 1ra. Feb. 2008
61 222 Punta Salinas a Bahía Ancón 100,000 2da. Abr. 2013
62 2223 Chancay 15,000 1ra. Dic. 2007
63 223 Bahía Ancón a Isla Pachacámac 100,000 3ra. Abr. 2014
64 2231 Bahía Ancón 15,000 1ra. Dic. 2007
65 2232 Isla Hormigas de Afuera 20,000 1ra. Mar. 2009
66 2233 Bahía Callao y Gran Bahía de Lima 50,000 11va Abr. 2014
67 2234 La Pampilla - Oquendo 15,000 2da. Jul. 2016
68 2235 Puerto Callao 15,000 4ta. Feb. 2021
69 2236 Rada Interior del Puerto Callao 5,000 6ta. Ago. 2020
70 2237 Gran Bahía de Lima 25,000 2da. Nov. 2013
71 2238 Ensenada Chorrillos 10,000 4ta. Jul. 2013
72 2239 Conchán 10,000 1ra. Nov. 2010
73 224 Isla Pachacámac a Punta Malpaso de Asia 100,000 2da. Ene. 2021
74 2241 Isla Pachacámac y Punta Hermosa 15,000 1ra. Oct. 2020
75 2242 Balneario Santa María a Puerto Viejo 25,000 1ra. Jul. 2016
76 2244 Caleta Pucusana 10,000 2da. May. 2014
ZONA CENTRO
PERÚ
N° ESCALA
HIDRONAV TÍTULO EDICIÓN REVISADA
Ord. 1:
N°
77 2245 Puerto Viejo a Isla Asia 25,000 1ra. Abr. 2011
78 225 Punta Malpaso de Asia a Tambo de Mora 100,000 4ta. Mar. 2020
79 2253 Puerto Cerro Azul 15,000 1ra. Ene. 2010
80 2255 Playa Melchorita 20,000 1ra. Oct. 2012
81 226 Puerto Tambo de Mora a Ensenada Lagunillas 100,000 3ra. Jun. 2005
82 2261 Tambo de Mora 15,000 1ra. Set 2008
83 2262 Bahía Pisco y Ensenada Lagunillas 50,000 6ta. Mar. 2013
84 2263 Bahía Paracas 20,000 5ta. Dic 2011
85 2264 Caleta Lagunillas 15,000 1ra. Set. 2002
86 227 Ensenada Lagunillas a Punta Azúa 100,000 1ra. Abr. 2002
87 2273 Bahía Independencia 40,000 3ra. Dic. 2011
ZO N A SUR
88 300 Punta Infiernillos a Iquique 1’000,000 2da. Jul. 2016
89 310 Punta Infiernillos a Punta Pescadores 500,000 1ra. Jun. 2005
90 311 Punta Azúa a Cabo Nasca 100,000 2da. Abr. 2016
91 3113 Caleta Lomitas 20,000 1ra. Ene. 2005
92 312 Cabo Nasca a Punta Penotes 100,000 2da. Ene. 2016
93 3122 Puerto San Nicolás 15,000 1ra. Nov. 2008
94 3123 Bahía San Juan 15,000 1ra. Oct. 2008
95 313 Punta Penotes a Caleta Tanaca 100,000 1ra. Dic. 2004
96 3131 Caleta Lomas 20,000 1ra. Ene. 2010
97 314 Caleta Tanaca a Punta de Lobos 100,000 1ra. Ene. 2006
98 3141 Puerto Chala 20,000 2da. Feb. 2008
99 315 Punta de Lobos a Punta Oscuyo 100,000 1ra. Ene. 2005
100 3151 Caleta Atico 20,000 1ra. May. 2009
101 320 Punta Pescadores a Pisagua 500,000 2da. Ago. 2019
102 321 Punta Pescadores a Río Camaná 100,000 1ra. Ene. 2005
103 3211 Caleta La Planchada 15,000 1ra. Jul. 2010
104 322 Río Camaná a Caleta Nonatos 100,000 1ra. Ago. 2004
105 3223 Quilca 15,000 1ra. Ene. 2007
106 323 Caleta Nonatos a Punta Bombón 100,000 2da. Nov. 2015
107 3231 Bahía Matarani 10,000 4ta. Mar. 2013
108 3232 Puerto Mollendo 10,000 3ra. Jul. 2013
109 324 Caleta Cocotea a Punta Picata 100,000 3ra. May. 2013
110 3243 Ensenada Tablones 10,000 3ra. Abr. 2008
111 3245 Puerto Ilo y Punta Coles 25,000 6ta. May. 2013
112 3247 Playa del Palo 25,000 2da. Nov. 2010
113 325 Punta Picata a Rada de Arica 100,000 2da. Mar. 2016
114 3251 Puerto Grau 10,000 1ra. Nov. 2012
115 3253 Caleta Vila Vila 10,000 1ra. Ago. 2010
CARTAS D E L L AG O T IT I CACA
N° PERÚ
ESCALA
Ord HIDRONAV TÍTULO EDICIÓN REV.
1:
N°
1 650 Lago Titicaca 250,000 3ra. Ed. Ago. 2002
2 651 Huancané (Lago Mayor) 100,000 1ra. Ed. Oct. 2010
3 652 Huatta - Río Ilave 100,000 2da. Ed. Jul. 2002
4 6525 Puerto Puno 20,000 2da. Ed. Set. 2008
5 653 Puerto Acosta - Ancoraimes 100,000 2da. Ed. Ago. 2002
6 6535 Chaguaya 20,000 2da. Ed. May. 2002
7 654 Juli - Copacabana 100,000 3ra. Ed. Abr. 2012
8 655 Laguna Huiñaimarca (Lago Menor) 100,000 2da. Ed. Jun. 2002
9 6556 Zepita - Desaguadero - Guaqui 30,000 2da. Ed. Jun. 2002
10 6557 Puerto Guaqui 20,000 2da. Ed. Ago. 2002
CARTAS DE L A AM AZO N Í A P E R UAN A
N° PERÚ
ESCALA
Ord HIDRONAV TÍTULO EDICIÓN REV.
1:
N°
1 20 Cuenca Amazónica 2’000,000 1ra. Ed. Jul. 2008
2 400 Río Amazonas - Formadores y Afluentes 1’000,000 3ra. Ed. Set. 2007
DOBLAR
DATOS DE SERVICIOS
LIMA
DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN
Calle Roca N° 118 Chucuito - Callao
Casilla Postal: 80 - Callao - 1
Fax: (511) 207-8178
Página Web: http://www.dhn.mil.pe
Correo Electrónico: dihidronav@dhn.mil.pe
Dirección Cablegráfica: HIDRONAV-PERU
Informes
Teléfono: 207- 8160
Anexos: Departamento Señalización Náutica: 6470 6472
Departamento Oceanografía: 6460 6462
Departamento Hidrografía: 6490 6492
Departamento Navegación: 6480 6482
Departamento Cartografía: 6456 6469
Departamento de Geomática 6456 6516
Oficina de Evaluación Técnica 6432
ASIGNACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE CARTAS Y PUBLICACIONES NÁUTICAS
LIMA
DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN
PROVINCIAS
-
CAPITANÍAS DE LOS PUERTOS
Ç ZORRITOS Ç CHIMBOTE Ç PISCO
Ç TALARA Ç SUPE Ç SAN JUAN DE MARCONA
Ç PAITA Ç HUACHO Ç MOLLENDO
Ç PIMENTEL Ç CHANCAY Ç ILO
Ç SALAVERRY
- SERVICIO DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN DE LA AMAZONÍA
- CAPITANÍA DE PUERTO DE PUNO
- CAPITANÍA DE PUERTO DE PUCALLPA
- CAPITANÍA DE PUERTO DE PUERTO MALDONADO
- CAPITANÍA DE PUERTO DE YURIMAGUAS
- CAPITANÍA DE PUERTO DE IQUITOS
HORARIO DE ATENCIÓN:
Lunes a Viernes
09:00 a 13:00 y 15:00 a 16:30 horas
Impreso, Publicado y Distribuido por la
Dirección de Hidrografía y Navegación
CALLAO - PERÚ
77
PARTE B
(CARTA 110)
Cambio 01-21
78 GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR PARTE B
Hacia el extremo N de esta boca, existe un canal el mar entre las puntas Payana y Capones.
en dirección SE ‑ NW, con profundidad del orden
de los 2 metros, navegable en condiciones de La punta Payana constituye el extremo S del
mar en calma y alta marea. golfo de Guayaquil y parte del extremo SW de
5 la isla del mismo nombre, que también es el
El extremo S de la boca del canal, lo forma la límite S del litoral ecuatoriano.
punta Capones, de costa baja y arena, cubierta
de vegetación, que termina hacia el mar en una Frente a esta bahía existe una pequeña isla
lengua de arena. conocida por los lugareños con el nombre de
10 Almejas, así como las playas Bendito y Jelí.
Hacia el E de punta Capones, en posición
03°24’12.0” S, 80°18’14.0” W se encuentra el 1.3 PUERTO PIZARRO
islote Carlos Cieza. (03°30’01.0” S, 80°23’23.0” W)
Carta 110 - 111 - 1112
Toda esta parte de la costa entre la boca de 15
Capones y la desembocadura del río Tumbes, Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de
ofrece desde el mar un aspecto uniforme de Ballena, que es una barra de arena que se
playas de arena y terreno cubierto de vegetación eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en
(manglares) muy densa, a modo de selva dirección SW de la punta Capones.
inaccesible. 20
Entre la barra y el puerto, se encuentra la isla
Faro.- En posición 03°24’43.8” S, 80°18’46.5” W del Amor, de aproximadamente 1.5 km. de
se ha instalado el faro Punta Capones que largo por 250 metros de ancho, con arena y
sirve como ayuda a la navegación, ver sus vegetación; por tener esta zona gran atractivo
características en la publicación HIDRONAV-5020 25 turístico, desde este puerto salen los botes de
Lista de Faros y Señales Náuticas. paseo a la isla del Amor, isla de Las Parejas,
a los manglares, etc.
1.2 BAHÍA DE TUMBES
(03°27’42.4” S, 80°25’08.0” W) Peligro.- En las inmediaciones de Hueso de
Carta 110 - 111 - 1112 30 Ballena e isla del Amor, existen numerosos
bajos que dificultan la entrada al puerto, ya que
El primer tramo del extremo N del litoral peruano, forman una barra que solo puede ser cruzada
que limita con la república del Ecuador, lo por embarcaciones menores durante la pleamar.
constituye la larga y abierta bahía de Tumbes;
esta bahía se encuentra entre las puntas 35 En las inmediaciones de Hueso de Ballena e isla
Capones y Malpelo, cuenta con una extensión del Amor, existen numerosos bajos que dificultan
de 14 millas aproximadamente orientada en la entrada al puerto, ya que forman una barra
dirección SW. que sólo puede ser cruzada por embarcaciones
menores durante la pleamar.
Las profundidades del mar en esta zona son 40
menores a los 18 metros dentro de las 4 millas Fondeaderos.- Se ha determinado los límites de
de la costa. las áreas de fondeaderos en la siguiente forma:
Cambio 01-21
PARTE B GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR 79
Varadero.- Se ha establecido el área operaciones Puerto Pizarro cuenta con una pequeña
de varado para embarcaciones en coordenadas: población, quienes se dedican principalmente
a) 03°30’05.5” S, 80°23’35.0” W 10 a la pesca artesanal.
b) 03°30’03.0” S, 80°23’35.0” W
c) 03°30’08.0” S, 80°23’46.0” W Mareas.- Son mixtas preponderantemente
d) 03°30’10.5” S, 80°23’46.0” W semidiurnas, con amplitud promedio del orden
de 1.73 metros; las de sicigias alcanzan 2.44
Facilidades.- El puerto cuenta con las siguientes: 15 metros.
Muelle Turístico.- Ubicado en posición geográfica: Comunicación.- El puerto está unido a través
Inicial: 03°29’58.2” S, 80°23’22.4” W de una carretera asfaltada a la ciudad de
Medio: 03°29’57.8” S, 80°23’22.5” W Tumbes (12 km.).
Final: 03°29’57.5” S, 80°23’23.0” W 20
que en una parte tiene forma de terraplén y 1.4 RÍO TUMBES
es usado por embarcaciones pequeñas, para (03°31’12.4” S, 80°29’38.0” W)
el paseo en lancha de los turistas hacia las Carta 110 -111 - 1112
islas; no cuenta con facilidades portuarias para
embarcaciones mayores ni de mediano porte. 25 La desembocadura de este río conforma la
Cuenta con alumbrado público. extremidad WSW de la bahía de Tumbes,
formando así la parte occidental del continente;
Desembarcadero Pesquero Artesanal.- el límite meridional de los manglares que
Administrado por Dirección Regional de la acompaña a los brazos de descarga, constituyen
Producción de Tumbes, se encuentra en 30 fajas relativamente angostas.
posición 03°30’07.5” S, 80°23’41.5” W. Cuenta
con cámaras isotérmicas para el transporte de Los estudios oceanográficos han revelado que
productos hidrobiológicos, 2 electrobombas de la corriente marina del Perú y la contracorriente
agua dulce y salada, y 2 tanques elevados de ecuatorial influyen relativamente poco en
agua dulce y salada. 35 la constitución del golfo de Guayaquil y la
desembocadura del río Tumbes y, más bien el
Las embarcaciones menores pueden encontrar flujo y reflujo de las mareas diarias desempeñan
algunos recursos como víveres, combustibles y un papel significativo en el modelo de estos
reparaciones pero muy limitados. fenómenos geográficos.
40
Aproximadamente a 1 km. al E de puerto La desembocadura del río Tumbes está ubicada
Pizarro se distinguen la isla de Los Pájaros y en la punta Malpelo en dirección SW del puerto
un tanque de agua en posición 03°30’00.0” S, Pizarro. Este río pasa por la ciudad de Tumbes
80°23’23.9” W, de 10 metros de altura, que por un solo cauce de estero que corre en
son los puntos conspicuos más notables para 45 dirección al océano; la vegetación del estero
el ingreso al desembarcadero y más hacia el (mangle) cubre una faja variable de 300 a 500
E, la isla La Culebra. metros de ancho que limita terrenos planos de
cultivo a poca altura sobre las más altas mareas.
Existe un tanque de agua color celeste en posición
03°30’24.4” S, 80°23’41.5” W, de 20 metros 50 El río Tumbes es navegable por embarcaciones
de altura aproximada, que sirve como punto menores hasta la ciudad del mismo nombre,
conspicuo para el ingreso al desembarcadero. especialmente en horas de pleamar.
Cambio 02-21
80 GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR PARTE B
Cambio 02-21
PARTE B GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR 83
Existen 3 torres altas de la central termoeléctrica Puerto Zorritos se caracteriza por ser abierto, sin
pintadas de color blanco y rojo ubicadas en la otro abrigo para las naves que el proveniente
parte alta del cerro frente al poblado. de su propia configuración y orientación.
Caleta La Cruz cuenta con una posta médica
y una comisaría. 5 Desde mar afuera se destacan algunos castillos
abandonados, de los antiguos pozos de petróleo
1.7 CALETA GRAU y muchas edificaciones. La quebrada Peones
(03°39’36.4” S, 80°38’08.0” W) desemboca en el mar, aproximadamente 1 milla
Carta 110 - 111 - 1115 hacia el E de punta Sechurita.
10
Conocida también como caleta Malpaso, es Hidrografía.- El veril de los 5 metros se
una pequeña rada situada aproximadamente a encuentra aproximadamente a 1/4 y 3/4 milla
3 millas al SW de caleta La Cruz. de la playa y sigue la configuración general
de la costa. La gradiente del fondo submarino
En esta zona se forma un arco muy abierto 15 es uniforme y tendida, en su mayor porcentaje
que cambia de dirección de SW al W por un de arena.
tramo de 4 millas hasta la punta Santa Rosa.
Peligros.- Desde la punta Santa Rosa, se
La playa que forma esta caleta, se cubre con extienden en dirección NW un grupo de rocas
la alta marea, sobrepasándola hasta el pie de 20 hasta unos 200 metros, desprendiendo algunas
la escollera que se encuentra detrás. rocas aisladas sumergidas cerca de la playa.
Cambio 03-21
84 GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR PARTE B
Cambio 03-21
PARTE B GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR 85
Desde esta última punta, la costa continúa Facilidades.- El poblado Acapulco cuenta con un
1 milla hacia el WSW por la playa Bocapán, muelle de propiedad de FONDEPES construido
donde sale al mar la punta Cardo Grande. en 1995 y administrado por el “Gremio de
Pescadores de Acapulco”, en posición:
Fondeadero.- Cuenta con un buen fondeadero, 5 Inicial: 03°44’23.1” S, 80°46’20.4” W
entre 9 y 12 metros de agua, para ser utilizado Medio: 03°44’20.2” S, 80°46’22.9” W
por buques de poco calado y navegantes que Final: 03°44’19.2” S, 80°46’24.4” W
conozcan la zona. con pilotes y estructura de concreto, tiene 185
metros de largo por 7 de ancho; es utilizado
Peligro.- Existe una playa apropiada para varar 10 para la pesca artesanal.
embarcaciones menores, después de salvar unas
rocas que afloran a 1 milla de distancia por el Existen 2 antenas de telefonía en posición:
lado S y los bajos de arena, ubicados hacia el N. 03°44’49.0” S, 80°46’54.5” W
03°44’36.6” S, 80°46’46.5” W
1.11 ACAPULCO 15 y en posición 03°44’20.0” S, 80°46’19.5” W existe
(03°44’22.4” S, 80°46’19.8” W) un tanque de agua color amarillo, los cuales sirven
Carta 110 - 111 - 1117 como puntos conspicuos de ayuda a la navegación.
A partir de punta Cardo Grande la costa toma una Los habitantes de este poblado se dedican a
dirección hacia el SW por aproximadamente 1.75 20 la crianza y captura de langostinos.
millas, a lo largo de la cual se forman 3 playas
conocidas por los pocos pescadores artesanales 1.12 CALETA MERO
como Caballo Muerto, Peña Negra y Acapulco, (03°52’30.4” S, 80°50’38.0” W)
hasta llegar al poblado Acapulco y luego formar Carta 110 - 111
otro codo similar al anterior, terminando en 2 25
puntas que reciben el nombre de puntas Picos. A partir de puntas Picos, la costa toma
una dirección general hacia el SSW por
Esta parte de la costa muestra las mismas aproximadamente 7.5 millas, cambiando luego
características anteriores, es decir tiene una su dirección al SW por aproximadamente 2
faja angosta de arena paralela a la playa con el 30 millas labrando un seno bastante abrigado de
cordón de colinas que limitan al E; los montículos los efectos del viento y el mar, con una pequeña
altos, oscuros y más gruesos llegan hasta el mar, ensenada donde se encuentra la caleta Mero.
sin playa, delante de la otra cadena que baja
del anterior. Las puntas Picos son pendientes Hacia el interior de la caleta Mero, se distingue
escarpadas con playas de arena, entre las 35 un grupo de cerros muy conspicuos, entre los
cuales se encuentra el poblado de Acapulco. cuales sobresalen hacia el E y a una distancia
aproximada de 7 millas el cerro Monte Verde de
Varadero.- Se ha establecido el área operaciones 322 metros de altura, al SE y distante 2 millas el
de varado para embarcaciones en coordenadas: cerro Piñales de 282 metros de altura y hacia el
a) 03°44’08.0” S, 80°46’09.0” W 40 SE de la caleta a una distancia aproximada de 3
b) 03°43’52.0” S, 80°46’00.0” W millas el cerro del Medio de 270 metros de altura.
c) 03°43’52.0” S, 80°45’56.0” W
d) 03°44’08.0” S, 80°46’06.0” W Fondeadero.- Esta caleta ofrece un buen
fondeadero entre 9 y 12 metros de agua con
Tubería Submarina.- Existe una tubería de emisor 45 fondo de arena, solo utilizable por navegantes
submarino, de 1,373 metros de largo, en posición: que conocen la localidad.
Inicial: 03°44’22.8” S, 80°46’20.4” W
Quiebre: 03°44’20.5” S, 80°46’20.8” W Peligro.- En la navegación de puntas Picos
Final: 03°43’44.9” S, 80°46’43.7” W a caleta Mero se encuentra 1 plataforma de
50 petróleo desactivada en posición:
Boya.- Se ha instalado una boya de señalización 03°50’30.4” S, 80°51’42.0” W
en posición 03°43’44.9” S, 80°46’43.7” W que indica Se recomienda tomar medidas de precaución.
el extremo final de la tubería de emisor submarino.
Plataforma.- Se encuentra instalada 1 plataforma
Luces.- En el cabezo del muelle “Acapulco” 55 de petróleo en posición:
se encuentra instalada una luz fija color rojo. 03°48’56.0” S, 80°54’35.0.0” W (CX-13)
Cambio 02-21
86 GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR PARTE B
Cambio 02-21
PARTE B GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR 89
Tuberías Submarinas.- Existen 8 tuberías para Máncora, constituyendo un pequeño seno que
la succión de agua de mar, pertenecientes a la abriga por el N a la caleta Máncora y por el S
Empresa Langostinera Marinazul SA, en posición: a Máncora Chico; 1 milla más al W del primer
Tubería N° 1 de 94 metros de largo en posición: codo, destaca la punta Padre Illescas, donde
Inicial: 03°54’20.9” S, 80°52’46.8” W 5 la costa cambia de dirección al SW.
Final: 03°54’18.0” S, 80°52’47.8” W
Tubería N° 2 de 99 metros de largo en posición: Desde caleta Máncora, se levantan los cerros
Inicial: 03°54’20.9” S, 80°52’46.8” W Peña Mala que se extienden a lo largo de
Final: 03°54’17.7” S, 80°52’47.6” W unos 5 km. bordeando la costa hacia el SW;
Tubería N° 3 de 104 metros de largo en posición: 10 estos dan paso a una serie de quebradas,
Inicial: 03°54’20.8” S, 80°52’46.8” W entre ellas la quebrada Pasos de Cabo Blanco,
Final: 03°54’17.5” S, 80°52’47.3” W que permanece seca la mayor parte del año y
Tubería N° 4 de 110 metros de largo en posición: desemboca en la caleta Máncora Chico.
Inicial: 03°54’20.8” S, 80°52’46.8” W
Final: 03°54’17.3” S, 80°52’47.1” W 15 Hidrografía.- El veril de 10 metros corre paralelo al
Tubería N° 5 de 115 metros de largo en posición: perfil de la playa, a distancia variable entre 250 y
Inicial: 03°54’20.8” S, 80°52’46.8” W 900 metros de ella; el fondo de manera general es
Final: 03°54’17.1” S, 80°52’46.9” W regular y está constituido principalmente de fango.
Tubería N° 6 de 123 metros de largo en posición:
Inicial: 03°54’20.8” S, 80°52’46.8” W 20 Fondeadero.- Se ha determinado los límites de
Final: 03°54’16.8” S, 80°52’46.8” W las áreas de fondeaderos en la siguiente forma:
Tubería N° 7 de 133 metros de largo en posición: 1) Embarcaciones pesqueras artesanales
Inicial: 03°54’20.8” S, 80°52’46.8” W menores de 10 toneladas (06.48 AB),
Final: 03°54’16.5” S, 80°52’46.6” W chalanas, botes artesanales sin motor fuera
Tubería N° 8 de 143 metros de largo en posición: 25 de borda y tipos veleros.- En coordenadas:
Inicial: 03°54’20.8” S, 80°52’46.7” W a) 04°06’31.7” S, 81°04’05.3” W
Final: 03°54’16.2” S, 80°52’46.3” W b) 04°06’33.9” S, 81°04’03.8” W
c) 04°06’33.1” S, 81°04’02.5” W
En posición 03°59’02.8” S, 80°59’01.2” W se d) 04°06’30.9” S, 81°04’04.0” W
encuentra una antena de telefonía que sirve 30 2) Embarcaciones pesqueras artesanales
como punto conspicuo de ayuda a la navegación. menores de 20 toneladas (13.30 AB),
embarcaciones tipo cerco y/o boliche
En posición 03°58’30.5” S, 80°58’20.5” W se artesanal.- En las coordenadas:
encuentra la playa Punta Sal, de aguas tranquilas y a) 04°06’32.7” S, 81°04’06.9” W
cristalinas, arena fina y una pendiente ligeramente 35 b) 04°06’35.3” S, 81°04’05.9” W
pronunciada. Esta playa es concurrida todo el año c) 04°06’34.1” S, 81°04’04.1” W
por los moradores de la zona y turistas, debido al d) 04°06’31.9” S, 81°04’05.5” W
fuerte calor que se presenta en esta ciudad norteña; 3) Embarcaciones pesqueras industriales y
cuenta con todos los servicios y existen muchas otros mayores de 20 toneladas (13.30 AB).-
casas de verano que funcionan todo el año. 40 En las coordenadas:
a) 04°06’31.1” S, 81°04’07.4” W
1.15 CALETA MÁNCORA b) 04°06’32.6” S, 81°04’06.9” W
(04°06’14.0” S, 81°03’30.1” W) c) 04°06’30.7” S, 81°04’04.1” W
Carta 110 - 112 - 1122 d) 04°06’29.7” S, 81°04’05.2” W
45
Se encuentra establecida sobre la ensenada Peligro.- Aproximadamente a 200 metros de
del mismo nombre, que se forma 8.5 millas en la línea de costa, en posición 04°06’04.0” S,
dirección SSW de punta Sal. Esta extensión está 81°03’20.0” W, se encuentra hundida la
formada por una playa baja y de arena, a lo largo embarcación pesquera “Bluefin” (1951) con
de la cual cruzan las quebradas Bravo, Seca y 50 menos de 5 metros de agua encima.
Fernández; esta última desprende cerca de la
playa y sobre sus bordes, abundante vegetación. Tubería Submarina.- Existe una tubería de
emisor submarino del DPA Máncora, de 500
La ensenada de Máncora presenta 2 pequeños metros de largo, en posición:
codos en la costa, el que se encuentra más 55 Inicial: 04°06’38.2” S, 81°04’00.7” W
hacia el N es el más grande y forma la punta Final: 04°06’22.4” S, 81°04’04.6” W
Cambio 02-21
90 GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR PARTE B
Faro.- Sobre punta Máncora, en posición Las playas de Máncora son muy hermosas y de
04°06’29.7” S, 81°03’25.5” W, se encuentra instalado arena blanca, razón por la cual son frecuentemente
un faro como ayuda a la navegación, ver sus visitadas principalmente en época de verano.
características en la publicación HIDRONAV-5020
Lista de Faros y Señales Náuticas. 5 1.16 CALETA LOS ÓRGANOS
(04°10’36.4” S, 81°08’08.1” W)
Facilidades.- La caleta cuenta con el Muelle Carta 110 - 112 - 1123
Artesanal de Máncora administrado por el
Gobierno Regional, en posición: La costa entre las caletas Máncora y Los
Inicial: 04°06’39.1” S, 81°04’02.5” W 10 Órganos, que distan 6 millas, presenta 2
Medio: 04°06’35.5” S, 81°04’02.5” W aspectos bien diferenciados; los primeros 5 km.
Final: 04°06’34.6” S, 81°04’03.0” W lo conforman los bordes de los cerros Peña
con las siguientes dimensiones: Mala, que se extienden hacia el SW hasta
Puente: 78 metros por 4 de ancho formar la punta del mismo nombre, a partir de
Plataforma: 38 metros por 7.5 de ancho 15 la cual se extiende una playa recta, baja y de
y una profundidad de 3 metros en el cabezo arena que llega hasta la caleta Los Órganos.
del muelle; de material de concreto y metal.
En el cabezo del muelle se encuentra instalada Desde la punta Peña Mala y a 1 milla al NE y
una luz intermitente color rojo. Cuenta con 5 SW de la misma, la playa se presenta cubierta de
postes de alumbrado desde el inicio hasta la 20 rocas y bajeríos peligrosos que se extienden hasta
mitad del muelle, cuenta con bitas en el cabezo aproximadamente 500 metros de la playa, haciéndola
del muelle, una escalera para embarque de inabordable. Esta playa se extiende hacia el SW
productos hidrobiológicos; desde la mitad del hasta labrar un seno que desprende la punta Los
muelle hasta el final del muelle cuenta con techo Órganos; este seno abriga la caleta del mismo
de estructura metálica y alumbrado. 25 nombre, cuya población se encuentra a 1 milla al
NE de esta punta. Desde el mar se observan los
Existen 4 antenas de telefonía en posición: tanques de petróleo y varias edificaciones altas que
04°06’28.5” S, 81°03’09.8” W sirven como puntos de referencia para la navegación.
04°06’45.1” S, 81°04’28.2” W
04°06’44.4” S, 81°04’27.9” W 30 El aspecto de la costa es barrancoso; en la parte
04°07’19.4” S, 81°05’29.2” W que termina el barranco y el tablazo con altura
En posición 04°06’29.7” S, 81°03’06.3” W se de 19 metros, se corta verticalmente en forma
encuentra un tanque de agua; todos estos puntos particular y en los paredones de una especie de
conspicuos sirven de ayuda para la navegación. veril se dibujan como tubos o gruesos cañones de
Cuenta con un Puesto de Control de Capitanía 35 un órgano instrumental descubierto que es tocado
bajo la jurisdicción de la Capitanía de puerto Talara, en las iglesias, de ahí el nombre de Los Órganos.
comisaria de turismo, comisaria sectorial y EsSalud.
El cerro Los Órganos de 198 metros de altura está
Mareas y Corrientes.- Las mareas son mixtas situado a 6 millas hacia el NE de Cabo Blanco;
preponderantemente semidiurnas, con amplitud 40 los cerros Amotape se encuentran hacia el interior
promedio del orden de 1.34 metros; las de del cerro Los Órganos, sobre el tablazo y emergen
sicigias alcanzan valores promedios del orden entre 1,000 y 1,600 metros de altura, extendiéndose
de 1.67 metros. aproximadamente 65 km. de SE a NW. Estos cerros se
distinguen desde el mar a gran distancia y constituyen
La dirección de la corriente predominante es del 45 excelentes puntos de referencia para los navegantes.
NW y su valor es poco significativo en las horas
de la mañana, pero alcanza valores del orden de Fondeadero.- Se ha determinado los límites de
0.3 a 0.6 nudos después del mediodía, en que la las áreas de fondeaderos en la siguiente forma:
fuerza del viento también hace sentir sus efectos. 1) Embarcaciones pesqueras artesanales
50 menores de 10 toneladas (06.48 AB),
Bravezas.- Las bravezas de mar son más chalanas, botes artesanales sin motor fuera
frecuentes en las épocas de invierno (Junio a de borda y tipo veleros.- En coordenadas:
Setiembre); en estas circunstancias las rompientes a) 04°10’32.0” S, 81°08’05.7” W
se extienden desde 80 a 100 metros de la playa, b) 04°10’35.6” S, 81°08’04.0” W
pero se presentan períodos cortos de tiempo que 55 c) 04°10’34.7” S, 81°08’02.3” W
pueden ser aprovechados para varar botes. d) 04°10’31.1” S, 81°08’03.9” W
Cambio 02-21
PARTE B GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR 91
Cambio 03-21
92 GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR PARTE B
Medio: 04°13’01.7” S, 81°10’52.3” W los pozos y los tanques de petróleo son puntos
Final: 04°13’00.0” S, 81°10’53.5” W conspicuos que se observan en la parte alta
de concreto y pilotes, con dimensiones: de Cabo Blanco.
Puente: 132 metros de largo por 4 de ancho
Plataforma: 62 metros de largo por 7 de ancho 5 Hidrografía.- Esta caleta constituye una rada
y profundidad 7 metros en el cabezo del muelle; abierta donde las profundidades crecen en forma
Cuenta con 9 postes con reflectores que iluminan regular desde la costa hasta el veril de los 10
todo el muelle, 6 bitas, 2 tanques de agua salada metros, que está aproximadamente entre 1/4 y
y dulce, 2 escaleras metálicas para actividades 1/2 milla de la costa por el lado N de la caleta.
turísticas y el muelle tiene un techo metálico y 10
alumbrado. En el cabezo del muelle se ha instalado Fondeadero.- Se ha determinado los límites de
una pluma de 500 kilos y una bomba de agua las áreas de fondeaderos en la siguiente forma:
salada para llevar el agua a los tanques elevados. 1) Embarcaciones pesqueras artesanales
menores de 10 toneladas (06.48 AB),
1.18 CABO BLANCO 15 chalanas, botes artesanales sin motor
(04°14’58.8” S, 81°13’57.0” W) fuera de borda y tipos veleros.- En las
Carta 110 - 112 - 1124 coordenadas:
a) 04°14’49.8” S, 81°13’53.9” W
Aproximadamente a 1 milla al WSW de la caleta b) 04°14’55.1” S, 81°13’51.7” W
El Ñuro se desprende la punta El Farallón, formada 20 c) 04°14’54.3” S, 81°13’47.9” W
por un grupo de cerros altos y oscuros sobre la d) 04°14’49.0” S, 81°13’50.2” W
playa; desde esta punta, la costa se orienta al SW 2) Embarcaciones pesqueras artesanales
por aproximadamente 4 millas hasta alcanzar el menores de 20 toneladas (13.30 AB),
cabo Blanco pasando por la playa Las Animas. embarcaciones tipo cerco y/o boliche
Este cabo está comprendido entre 2 puntas: punta 25 artesanal.- En las coordenadas:
Verde, llamada así en virtud de terminar allí la a) 04°14’50.9” S, 81°13’58.2” W
vegetación de la costa y comenzar el desierto con b) 04°14’56.0” S, 81°13’56.0” W
grandes arenales y, punta Peña Negra por razón c) 04°14’55.2” S, 81°13’52.2” W
de este mismo accidente. El mogote más saliente d) 04°14’50.0” S, 81°13’54.5” W
es de color blanco, forma redondeada y no muy 30 3) Embarcaciones pesqueras industriales
elevado. En el cabo destacan unas piedras, de las y otros mayores de 20 toneladas (13.30
cuales la más notable y visible es un farallón de AB).- En las coordenadas:
poca altura, que se aparta 1/4 de milla de la playa. a) 04°14’47.4” S, 81°13’59.7” W
b) 04°14’50.3” S, 81°13’58.4” W
En la parte superior del cabo se encuentra la ciudad 35 c) 04°14’48.5” S, 81°13’50.5” W
de El Alto, cuyos castillos y tanques de petróleo d) 04°14’45.8” S, 81°13’51.7” W
se destacan desde mar afuera; durante la noche
puede verse a gran distancia las luces de la ciudad. Peligros.- Existen rocas sumergidas y a flor
A cabo Blanco se le considera como el límite N de de agua en las proximidades del cabo y hasta
la Corriente Peruana, donde al doblar hacia el W 40 1/4 milla de distancia de la punta Cabo Blanco.
se forma la Contracorriente Ecuatorial del Sur. En
este mismo punto se produce la convergencia de Plataformas Desactivadas.- En el área de punta
la Contracorriente Ecuatorial que, conjuntamente Cabo Blanco y punta Peña Negra se encuentran
con el fenómeno anterior ocasionan cambios las siguientes plataformas desactivadas:
atmosféricos en esta región, los cuales se traducen 45 a) 04°13’06.0” S, 81°12’56.0” W
en fuertes rachas de viento de mayor intensidad b) 04°15’24.4” S, 81°15’39.0” W
que cualquier otras posibles que se experimentan c) 04°15’53.8” S, 81°16’48.0” W
a lo largo del litoral peruano, siendo marcadamente d) 04°16’25.8” S, 81°16’11.1” W
sensibles entre los meses de Mayo a Noviembre. e) 04°17’24.0” S, 81°17’10.1” W
50
1.19 CALETA CABO BLANCO Plataformas.- Hacia el WSW de punta Cabo
(04°15’09.7” S, 81°14’13.4” W) Blanco, se encuentra un área denominada
Carta 110 - 112 - 1124 Peña Negra donde se encuentra instaladas las
siguientes plataformas de petróleo:
Se encuentra establecida al NE de cabo 55 04°14’37.0” S, 81°14’05.0” W (PN10)
Blanco. La ciudad de El Alto, los castillos de 04°16’20.5” S, 81°15’47.0” W (P)
Cambio 03-21
PARTE B GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR 95
Estas plataformas se encuentran, por lo general, Las corrientes marinas en las vecindades de
balizadas por medio de una luz fija color blanco la caleta son en dirección N, excepto en los
colocada a una altura promedio de 16 msnmm; 35 meses de verano, donde cambian ligeramente
debido a estas plataformas se debe navegar con hacia el SSE y algunas veces alcanzan valores
precaución en las áreas comprendidas entre las próximos a los 0.9 nudos.
puntas Cabo Blanco, Peña Negra y cercanías.
Comunicaciones.- La caleta está unida a la
Tubería Submarina.- Se encuentra instalada 40 ciudad de El Alto, que dista aproximadamente 5
una tubería submarina de petróleo en posición km. por una carretera asfaltada. Aproximadamente
inicial 04°15’03.2” S, 81°14’09.8” W, que llega a 10 km. pasa la carretera Panamericana Norte.
hasta la plataforma PN10; la orientación de la
tubería submarina es 190.5° - 010.5° MV, con Salubridad.- Las condiciones sanitarias de la
una longitud aproximada de 830 metros. 45 caleta Cabo Blanco son regulares, la ciudad de
El Alto cuenta con un hospital.
Faro.- En la cumbre del extremo W de la caleta,
en posición 04°15’09.6” S, 81°14’16.2” W, se 1.20 EL ALTO
encuentra instalado un faro como ayuda a la (04°16’06.4” S, 81°14’20.1” W)
navegación, ver sus características en la publicación 50 Carta 110 - 112 - 1124
HIDRONAV-5020 Lista de Faros y Señales Náuticas.
El nombre de esta ciudad proviene de las altas
Facilidades.- La caleta cuenta con 2 muelles: colinas que se levantan a unos 2 km. al interior
Muelle Desembarcadero Pesquero Artesanal de Cabo Blanco; la carretera Panamericana
Cabo Blanco.- Administrado por el Ministerio de 55 Norte pasa por esta ciudad uniéndola con
la Producción, en posición: Cabo Blanco.
Cambio 02-21
96 GOLFO DE GUAYAQUIL A PUNTA GOBERNADOR PARTE B
Desde punta Malpelo hasta Cabo Blanco el litoral en la punta Lobitos; el extremo más saliente
corre en dirección SW y el viento más constante de esta punta lo constituye un conjunto rocoso
sopla desde el S, logrando que esta parte de que se extiende hacia el mar llamada La Punta.
la costa ofrezca un buen abrigo para fondear.
5 La caleta Lobitos incluye una ensenada abierta
1.21 PUNTA PEÑA NEGRA A PUNTA LOBOS situada desde la playa al NW de la rada del
Carta 110 - 112 mismo nombre.
Desde punta Cabo Blanco la costa se dirige al Las plataformas de petróleo, así como los
SW aproximadamente por 2 millas, hasta labrar 10 tanques constituyen puntos conspicuos para
la punta Peña Negra que constituye el extremo el navegante.
N de una playa de arena denominada Santa
Jobina que limita por el S con punta Restín. Hidrografía.- El declive del fondo submarino
aumenta casi en forma regular desde la playa
De punta Restín la costa toma una dirección 15 hasta el veril de los 12 metros que se encuentra
hacia el S y se extiende en una playa de arena aproximadamente a 1/3 de milla en la playa
de aproximadamente 9 millas de largo, rodeada vecina a la caleta.
de bajos que se extienden hasta 200 metros
de la playa. Esta playa baja y de arena, se Existen varias zonas de 10 metros apartados
presenta en forma dentada e interrumpida por 20 del veril de los 12 metros, peligros inmediatos
entrantes de aguas, separadas por puntas altas a punta Lobos, también existen algunos bajos
y acantilados. en esta zona. Las profundidades menores
de 11 metros se extienden hasta alcanzar
Entre las principales puntas que se distinguen unos 800 metros de la costa S de la caleta y
en esta playa tenemos de N a S Los Amarillos, 25 aproximadamente a 1/4 de milla al E de punta
La Cruz, Monte, Caverno y Piedras (Folch), Lobos.
estas 3 últimas muy seguidas se asemejan a
los dientes de una hoja de sierra curvada. Esta punta despide arrecifes y fondos sucios que
se extienden hasta unos 300 metros y con tiempo
Peligros.- Aproximadamente a 1/2 milla hacia el S 30 moderado las rompientes comienzan hasta cerca
de punta Peña Negra, en posición 04°17’02.1” S, de 1/4 de milla mar afuera de la costa.
81°15’21.5” W se encuentra un muelle en ruinas.
La zona donde se producen las rompientes,
Las rocas que despide esta parte de la costa bordea la costa bruscamente hacia el N de la
de fondos sucios, tiene profundidades menores 35 rada y se extiende a una distancia aproximada
de 5 metros, donde estas se extienden hasta de 1/4 de milla en algunos lugares.
alcanzar desde 150 a 700 metros de la playa.
Las rompientes identifican estos peligros, que Fondeadero.- Se ha determinado los límites de
en algunos sitios se extienden hasta 1/2 milla las áreas de fondeaderos en la siguiente forma:
de la costa. 40 1) Embarcaciones pesqueras artesanales
menores de 10 toneladas (06.48 AB),
Plataforma.- A la cuadra de punta Los Amarillos se chalanas, botes artesanales sin motor fuera
encuentran 2 plataformas de petróleo en posición: de borda y tipos veleros.- En coordenadas:
04°20’40.0” S, 81°17’12.5” W (PN12) a) 04°26’54.5” S, 81°16’53.2” W
04°22’28.0” S, 81°17’34.0” W (PA1) 45 b) 04°26’56.5” S, 81°16’50.9” W
c) 04°26’55.0” S, 81°16’49.6” W
Boya.- En posición 04°14’56.2” S, 81°14’06.0” W d) 04°26’53.2” S, 81°16’52.0” W
se encuentra instalada una boya de amarre.
2) Embarcaciones pesqueras artesanales
1.22 CALETA LOBITOS 50 menores de 20 toneladas (13.30 AB),
(04°26’56.0” S, 81°16’56.8” W) embarcaciones tipo cerco y/o boliche
Carta 110 - 112 - 1125 artesanal.- En las coordenadas:
a) 04°26’55.9” S, 81°16’54.4” W
Desde punta Folch se abre una pequeña b) 04°26’57.5” S, 81°16’51.8” W
ensenada que aloja a la caleta Lobitos, 12 millas 55 c) 04°26’56.6” S, 81°16’51.0” W
al S de Cabo Blanco y termina por el lado S d) 04°26’54.7” S, 81°16’53.3” W
Cambio 01-19
PARTE C PUNTA GOBERNADOR A PUNTA HUANCHACO 149
Cambio 03-21
150 PUNTA GOBERNADOR A PUNTA HUANCHACO PARTE C
los efectos de mar y viento. Las condiciones Existe una roca de posición dudosa en 238°
hidrográficas de este puerto son muy semejantes MV a una distancia de 2.9 millas del cabezo del
a las de la caleta San José. muelle, por lo que debe tomarse las precauciones
al aproximarse o navegar por esas áreas.
La playa es bastante tendida con fuerte rompiente, 5
que intensifica sus efectos apreciablemente en En playa Las Rocas, al sur de Pimentel, en
las épocas de bravezas de mar, frecuentes en posición aproximada 06°51’11.0” S, 79°56’16.5” W
los meses de invierno. se encuentra un naufragio peligroso denominado
“El Limarí”
La topografía del fondo submarino presenta bajas 10
profundidades, ya que a más de 1 milla de la Pilotaje.- El pilotaje se gestiona a través de la
playa existen fondos del orden de los 10 metros. estación costera de radio que puede autorizar
el libre practicaje, por ser puerto abierto.
Las condiciones dinámicas reinantes en la zona del
puerto son tales que movilizan un gran volumen 15 Boyas.- En puerto Pimentel se encuentran
de sedimentos (arena) en vaivén, sobre el frente instaladas 2 boyas de amarre en posición:
de playa pero en forma parcial sobre esta misma 06°50’06.7” S, 79°57’04.8” W
y con transporte mayor en dirección N. La zona 06°50’56.0” S, 79°57’42.0” W
de turbulencia producida por la rompiente es un
campo particular de acción de este fenómeno. 20 Facilidades.- Cuenta con un muelle Turístico
administrado por la Municipalidad de Pimentel
Con frecuencia es preciso cerrar el puerto al tráfico en posición:
marítimo por efecto de la braveza del mar, las Inicial: 06°50’11.5” S, 79°56’17.8” W
cuales son más frecuentes de Junio a Setiembre. Medio: 06°50’17.7” S, 79°56’25.9” W
25 Final: 06°50’23.2” S, 79°56’32.6” W
Fondeaderos.- Se ha determinado los límites de estructura de madera y metal, tiene 693 metros
las áreas de fondeaderos en la siguiente forma: de largo por 8 metros de ancho y una profundidad
1) Naves que requieran efectuar servicio de 3 metros en el cabezo del muelle; es utilizado
de transferencia de hidrocarburos en con fines turísticos, así como para el embarque
bahía.- En las coordenadas: 30 y desembarque de productos hidrobiológicos,
a) 06°51’00.0” S, 79°57’30.0” W agua y víveres desde y hacia las embarcaciones.
b) 06°51’00.0” S, 79°58’00.0” W
c) 06°51’30.0” S, 79°58’00.0” W En posición 06°50’05.8” S, 79°56’08.8” W se encuentra
d) 06°51’30.0” S, 79°57’30.0” W una antena de telefonía de aproximadamente 35
2) Naves Inmovilizadas.- En las coordenadas: 35 metros de altura, que sirve como punto conspicuo.
a) 06°49’48.0” S, 79°57’24.0” W
b) 06°49’48.0” S, 79°57’12.0” W Cuenta con la Capitanía de Puerto de Pimentel,
c) 06°50’00.0” S, 79°57’12.0” W puesto policial, una institución educativa,
d) 06°50’00.0” S, 79°57’24.0” W compañía de bomberos y agencia de banco.
3) Reservado para la Marina de Guerra del 40
Perú.- En las coordenadas: Mareas y Corrientes.- Las mareas son
a) 06°50’11.0” S, 79°58’25.0” W mixtas preponderantemente semidiurnas, con
b) 06°50’11.0” S, 79°57’44.0” W amplitudes promedio del orden de 0.92 metros;
c) 06°50’52.0” S, 79°57’44.0” W las de sicigias alcanzan valores promedios del
d) 06°50’52.0” S, 79°58’25.0” W 45 orden de los 1.21 metros.
Peligros.- Existe una roca que cubre y descubre Las velocidades de las corrientes marinas
en posición 06°49’36.5” S, 79°57’00.0” W, distante bajos y por lo regular derivan hacia el NW,
aproximadamente 1 milla del cabezo del muelle. alcanzando promedios del orden de 0.3 nudos
50 en el fondeadero; las corrientes con derivas
Se debe tener cuidado, ya que el oleaje y el hacia el SW son muy raras.
viento moderado existentes, resultan peligrosos
para las actividades pesqueras Comunicaciones.- Puerto Pimentel está unido a
través de la carretera Panamericana Norte con la
Existe un bajo de 4 metros en 322° MV a una 55 ciudad de Chiclayo (12 km.). Existe una carretera
distancia de 1.2 millas del mismo cabezo. asfaltada que lo une con la caleta Santa Rosa,
Cambio 03-21
PARTE C PUNTA GOBERNADOR A PUNTA HUANCHACO 161
Cambio 03-21
162 PUNTA GOBERNADOR A PUNTA HUANCHACO PARTE C
- Emisor submarino de 1,299 metros de largo: - Tubería de 1,181 metros de largo para
Inicial: 07º41’03.0” S, 79º26’02.2” W suministro de agua potable:
Quiebre: 07º41’02.8” S, 79º26’02.6” W Inicio: 07°41’13.0” S, 79°26’01.2” W
Quiebre: 07º41’02.6” S, 79º26’03.2” W Final: 07°41’14.6” S, 79°26’39.7” W
Final: 07º41’04.6” S, 79º26’44.5” W 5 - Tubería de 1,181 metros de largo para
- Tubería captación agua de mar, 495 metros de largo: abastecimiento de petróleo:
Inicial: 07º41’04.7” S, 79º26’02.3” W Inicio: 07°41’13.0” S, 79°26’01.2” W
Quiebre: 07º41’04.7” S, 79º26’02.9” W Final: 07°41’14.6” S, 79°26’39.7” W
Final: 07º41’06.3” S, 79º26’18.3” W en cuyo terminal se encuentra la chata
10 absorbente “EXALMAR” en posición
La empresa pesquera CFG Investment SAC 07°41’14.8” S, 79°26’39.7” W.
cuenta con 5 tuberías submarinas, 1 emisor - Tubería de 573 metros de largo para toma
submarino y 1 chata absorbente en posición: de agua de mar:
- Tubería de 770 metros de largo para trasvase Inicio: 07°41’13.1” S, 79°26’01.3” W
de productos hidrobiológicos: 15 Quiebre: 07°41’13.0” S, 79°26’04.6” W
Inicio: 07°41’07.1” S, 79°26’02.1” W Final: 07°41’15.0” S, 79°26’19.8” W
Quiebre: 07°41’07.1” S, 79°26’02.5” W - Tubería de 573 metros de largo para toma
Quiebre: 07°41’07.3” S, 79°26’03.7” W de agua de mar:
Final: 07°41’11.0” S, 79°26’26.9” W Inicio: 07°41’13.1” S, 79°26’01.2” W
- Tubería de 770 metros de largo para trasvase 20 Quiebre: 07°41’12.8” S, 79°26’04.5” W
de productos hidrobiológicos: Final: 07°41’15.0” S, 79°26’19.8” W
Inicio: 07°41’07.0” S, 79°26’02.1” W - Tubería de 555 metros de largo para descarga
Quiebre: 07°41’07.1” S, 79°26’02.8” W toma de agua de mar:
Quiebre: 07°41’07.1” S, 79°26’03.3” W Inicio: 07°41’13.7” S, 79°26’01.4” W
Quiebre: 07°41’07.2” S, 79°26’03.9” W 25 Final: 07°41’17.6” S, 79°26’19.1” W
Final: 07°41’11.0” S, 79°26’26.9” W - Emisor de 1,507 metros de largo para
en cuyo terminal se encuentra la chata descarga final de aguas residuales tratadas:
absorbente “DC-2” en posición 07°41’11.0” S, Inicio: 07°41’14.0” S, 79°26’01.4” W
79°26’27.4” W. Quiebre: 07°41’13.9” S, 79°26’02.4” W
- Tubería de 770 metros de largo para petróleo: 30 Final: 07°41’23.6” S, 79°26’49.6” W
Inicio: 07°41’07.0” S, 79°26’02.1” W - Tubería de 1,137 metros de largo para
Final: 07°41’10.9” S, 79°26’26.9” W trasvase de productos hidrobiológicos:
- Tubería de 770 metros de largo para suministro Inicio: 07°41’13.5” S, 79°26’01.4” W
de agua dulce: Quiebre: 07°41’13.4” S, 79°26’02.7” W
Inicio: 07°41’07.0” S, 79°26’02.1” W 35 Final: 07°41’18.0” S, 79°26’38.2” W
Final: 07°41’11.1” S, 79°26’26.9” W - Tubería de 1,138 metros de largo para
- Tubería de 526 metros de largo para toma trasvase de productos hidrobiológicos:
de agua de mar: Inicio: 07°41’13.4” S, 79°26’01.4” W
Inicio: 07°41’06.8” S, 79°26’02.1” W Quiebre: 07°41’13.3” S, 79°26’02.6” W
Quiebre: 07°41’06.8” S, 79°26’02.6” W 40 Final: 07°41’18.1” S, 79°26’38.2” W
Quiebre: 07°41’06.8” S, 79°26’02.9” W - Tubería de 1,112 metros de largo para
Quiebre: 07°41’06.7” S, 79°26’03.3” W suministro de agua potable:
Quiebre: 07°41’06.6” S, 79°26’03.7” W Inicio: 07°41’13.6” S, 79°26’02.2” W
Final: 07°41’08.8” S, 79°26’19.1” W Final: 07°41’18.0” S, 79°26’38.2” W
- Emisor de 1,358.646 metros de largo: 45 - Tubería de 1,111 metros de largo para
Inicio: 07°41’06.7” S, 79°26’02.1” W abastecimiento de petroleo:
Quiebre: 07°41’06.7” S, 79°26’02.8” W Inicio: 07°41’13.6” S, 79°26’02.2” W
Final: 07°41’11.4” S, 79°26’46.2” W Final: 07°41’18.1” S, 79°26’38.2” W
en cuyo terminal se encuentra la chata
La empresa pesquera Exalmar SAA cuenta con 50 absorbente “MARIANGELLA” en posición:
10 tuberías submarinas, 1 emisor submarino y 07°41’18.2” S, 79°26’38.1” W.
2 chatas absorbentes en posición:
- Tubería de 1,174 metros de largo para La empresa Pesquera Pacífico Centro SA cuenta
trasvase de productos hidrobiológicos: con 5 tuberías submarinas y 1 chata absorbente:
Inicio: 07°41’13.6” S, 79°26’01.4” W 55 - 3 tuberías de 912 metros de largo para
Final: 07°41’14.6” S, 79°26’39.7” W trasvase de productos hidrobiológicos,
Cambio 03-21
PARTE C PUNTA GOBERNADOR A PUNTA HUANCHACO 162a
- Tubería de 1,170 metros de largo para el La empresa Corporación Pesquera Inca SAC
trasvase de productos hidrobiológicos N° 4: cuenta con 10 tuberías submarinas, 1 emisor
Inicio: 07°41’38.9” S, 79°26’04.9” W submarino y 1 chata absorbente en posición:
Quiebre: 07°41’38.4” S, 79°26’06.0” W - Tubería de 963 metros de largo para la
Quiebre: 07°41’37.9” S, 79°26’06.8” W 5 descarga de pescado norte:
Final: 07°41’24.9” S, 79°26’40.3” W Inicio: 07°41’10.7” S, 79°26’02.1” W
- Tubería de 1,170 metros de largo para el A1: 07°41’10.8” S, 79°26’02.3” W
suministro de agua potable N° 2: A2: 07°41’10.8” S, 79°26’02.4” W
Inicio: 07°41’38.9” S, 79°26’04.9” W A3: 07°41’10.7” S, 79°26’03.0” W
Quiebre: 07°41’38.5” S, 79°26’06.0” W 10 Final: 07°41’16.1” S, 79°26’33.0” W
Quiebre: 07°41’37.9” S, 79°26’06.9” W - Tubería de 984 metros de largo para la
Final: 07°41’24.9” S, 79°26’40.3” W descarga de pescado sur:
- Tubería de 1,170 metros de largo para el Inicio: 07°41’10.7” S, 79°26’02.0” W
suministro de petróleo N° 2: A1: 07°41’10.5” S, 79°26’02.4” W
Inicio: 07°41’39.0” S, 79°26’04.9” W 15 A2: 07°41’10.1” S, 79°26’03.0” W
Quiebre: 07°41’38.5” S, 79°26’06.0” W A3: 07°41’09.5” S, 79°26’03.8” W
Quiebre: 07°41’37.9” S, 79°26’06.9” W Final: 07°41’16.1” S, 79°26’33.0” W
Final: 07°41’24.9” S, 79°26’40.3” W en cuyo terminal se encuentra la chata
- Emisor de 1,949 metros de largo para el absorbente “DC-1”.
vertimiento de agua residual tratada: 20 - Tubería de 964 metros de largo para el
Inicio: 07°41’38.2” S, 79°26’04.7” W abastecimiento de agua de PAC norte:
Quiebre: 07°41’37.7” S, 79°26’05.5” W Inicio: 07°41’10.9” S, 79°26’02.1” W
Quiebre: 07°41’33.2” S, 79°26’04.4” W A1: 07°41’10.8” S, 79°26’02.4” W
Quiebre: 07°41’31.7” S, 79°26’03.8” W A2: 07°41’10.8” S, 79°26’03.0” W
Quiebre: 07°41’30.4” S, 79°26’03.7” W 25 A3: 07°41’10.6” S, 79°26’03.9” W
Quiebre: 07°41’29.6” S, 79°26’03.7” W Final: 07°41’16.0” S, 79°26’33.0” W
Quiebre: 07°41’29.0” S, 79°26’04.0” W - Tubería de 958 metros de largo para el
Quiebre: 07°41’24.1” S, 79°26’40.8” W abastecimiento de agua dulce:
Final: 07°41’23.1” S, 79°26’57.2” W Inicio: 07°41’11.0” S, 79°26’02.2” W
- Tubería de 545 metros de largo para succión 30 Final: 07°41’16.1” S, 79°26’33.0” W
de agua de mar N° 1: - Tubería de 960 metros de largo para el
Inicio: 07°41’38.8” S, 79°26’04.8” W abastecimiento petróleo:
Quiebre: 07°41’38.2” S, 79°26’06.0” W Inicio: 07°41’11.0” S, 79°26’02.2” W
Quiebre: 07°41’37.5” S, 79°26’07.1” W D1: 07°41’11.0” S, 79°26’03.4” W
Final: 07°41’31.8” S, 79°26’21.2” W 35 D2: 07°41’10.8” S, 79°26’04.5” W
- Tubería de 586 metros de largo para succión Final: 07°41’16.2” S, 79°26’33.0” W
de agua de mar N° 2: - Tubería de 965 metros de largo para el
Inicio: 07°41’38.5” S, 79°26’04.7” W abastecimiento del agua del PAC sur:
Quiebre: 07°41’37.9” S, 79°26’05.8” W Inicio: 07°41’10.6” S, 79°26’02.0” W
Quiebre: 07°41’36.8” S, 79°26’07.3” W 40 E1: 07°41’10.5” S, 79°26’02.4” W
Final: 07°41’30.3” S, 79°26’22.0” W Final: 07°41’16.2” S, 79°26’33.0” W
- Tubería de 516 metros de largo para la - Tubería de 621 metros de largo para la
descarga de agua de mar N° 1: descarga de agua de mar lado norte:
Inicio: 07°41’38.5” S, 79°26’04.7” W Inicio: 07°41’10.9” S, 79°26’02.2” W
Quiebre: 07°41’37.8” S, 79°26’06.0” W 45 Final: 07°41’10.7” S, 79°26’22.4” W
Quiebre: 07°41’37.4” S, 79°26’06.8” W - Tubería de 610 metros de largo para la
Final: 07°41’31.7” S, 79°26’20.1” W descarga de agua de mar lado sur:
- Tubería de 585 metros de largo para la Inicio: 07°41’10.9” S, 79°26’02.2” W
descarga de agua de mar N° 2: Final: 07°41’12.4” S, 79°26’22.0” W
Inicio: 07°41’38.4” S, 79°26’04.7” W 50 - Tubería de 354 metros de largo para la succión
Quiebre: 07°41’37.8” S, 79°26’05.9” W de agua de mar para lavados de vahos:
Quiebre: 07°41’37.2” S, 79°26’06.9” W Inicio: 07°41’11.6” S, 79°26’02.4” W
Final: 07°41’30.5” S, 79°26’22.0” W Final: 07°41’12.1” S, 79°26’14.0” W
- Tubería de 357 metros de largo para la
55 descarga de agua de mar:
PARTE C PUNTA GOBERNADOR A PUNTA HUANCHACO 162c
En la parte media del muelle, en la zona 50 Víveres.- El puerto tiene proveedores de víveres,
destruida se encuentra una boya de señalización, puede obtenerse agua en cantidades limitadas.
55
PARTE B PUNTA INFIERNILLOS A PUNTA PESCADORES 82b
Cambio 01-21