Proc. Civ - Iv Tem.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

FACULTAD DE DERECHO
NÚCLEO BARINAS

Derecho Procesal Civil IV


Profesor: Abg. Liceth Hernández
Semestre: X

Integrantes:

Alcedo Briceño Ivanny Andreina


CI: 24.789.950
Moreno Zambrano Adriana Valentina
CI:27.095.649
Redondo López Yosmailyn Alejandra
CI: 28.293.367

TEMA 1:

DEL JUICIO DECLARATIVO DE PRESCRIPCIÓN

GENERALIDADES.CONCEPTO

Según Bonfante es el "Modo por el cual la propiedad se adquiere mediante la


posesión legalmente justificada y continuada también durante un período de tiempo
legal".

Para Grosso: "Es la adquisición de la propiedad de una cosa por medio de la


posesión, calificada legalmente y continuada por un período de tiempo legal".

Conforme a lo previsto en el artículo 1952 del Código Civil, la prescripción es


un medio de adquirir un derecho o de libertarse de una obligación, por el tiempo y bajo
las demás condiciones; determinadas por la Ley. De esta manera el legislador consagra,
en una misma disposición, dos instituciones jurídicas, es decir, la prescripción
adquisitiva o usucapión al señalar que “es un medio de adquirir un derecho” y la
prescripción extintiva, en este caso, cuando dispone que por el transcurrir del tiempo y
cumpliendo las condiciones legales, puede “libertarse de una obligación”.

Para efectos del presente análisis se tratará lo referente a la prescripción


adquisitiva o usucapión, mecanismo por el cual se adquiere un derecho, en este caso un
derecho real, en tanto que la prescripción extintiva tiene relevancia en el estudio de los
derechos de crédito.

Así que la Prescripción Adquisitiva es un modo originario de adquirir la


propiedad de un bien por la posesión continuada del mismo durante un tiempo
determinado en la ley, aunado a la inercia (inacción o pasividad) del propietario.
SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

A fin de que tenga lugar la Prescripción Adquisitiva, deben operar las siguientes
condiciones:

 Possessio, es decir, quien pretenda la Prescripción debe estar amparado


por la Posesión Legítima: De acuerdo al artículo 1.953 ejusdem para
adquirir por prescripción se necesita posesión legítima.

Conforme al artículo 772 ibidem la posesión es legítima cuando es: continua, no


interrumpida, pacífica, pública, no equívoca y con intención de tener la cosa como suya
propia.

 Res habilis: Que se trate de una cosa o derecho susceptible de ser


adquirido por prescripción. Conforme a lo previsto en el artículo 543 y
778 del Código Civil.

 Tempus o tiempo requerido para usucapir, se refiere a el transcurso


del tiempo establecido por la Ley

En cuanto al tiempo establecido por la Ley, tenemos dos (02) clases de


Prescripción Adquisitiva

 Prescripción Veintenal: la cual conforme al artículo 1.977 del Código


Civil todas las acciones reales se prescriben por veinte años y las
personales por diez, sin que pueda oponerse a la prescripción la falta de
título ni de buena fe, y salvo disposición contraria de la Ley.

 Prescripción Decenal: la cual de conformidad con el artículo 1.979 del


Código Civil quien adquiere de buena fe un inmueble o un derecho real
sobre un inmueble, en virtud de un título debidamente registrado y que
no sea nulo por defecto de forma, prescribe la propiedad o el derecho real
por diez años, a contar de la fecha del registro del título.

 Animus domini, esto es la detentación material del bien acompañado del


ánimo de tenerlo como propio.

 La inercia del titular del derecho: a saber, que el propietario hubiere


observado una actitud pasiva y negligente

Según Sentencia Nº RC 00121 de la Sala de Casación Civil de fecha 03 de abril


del 2003, expediente 01-711 la cual señala que “...En resumen, desde el punto de vista
de la Ley, la prescripción adquisitiva opera a favor del poseedor de un inmueble, quien
adquiere el carácter de propietario del mismo si su posesión es legítima, es decir,
cuando es continua, pacífica, pública, no equívoca y con intención de tener la cosa
como suya propia, durante veinte años como mínimo.
Es evidente, pues, que la autoridad judicial tan sólo puede declarar con lugar la
demanda de prescripción adquisitiva cuando se cumple todas y cada una de las arriba
especificadas condiciones legales y, en especial, si la alegada posesión legítima ha
tenido una duración mínima de veinte años…”

Según se desprende del contenido de la referida sentencia ,se declaró con lugar la
demanda de prescripción adquisitiva sobre la base de que el actor ‘logró demostrar que
la posesión que ha ostentado ha sido ejercida con el animus domini, es decir, con la
intención de tener el inmueble como de su propiedad’ y que determinadas pruebas
‘evidencian la posesión legítima invocada como hecho primero en que se apoya la
pretensión deducida, pues la misma fue continua, no interrumpida, pacífica, no equívoca
y con ánimo de dueño’, pero en momento alguno ha hecho constar la duración de dicha
posesión…”

CARÁCTER, OBJETO O NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN

En cuanto al carácter, objeto o naturaleza de la pretensión que se persigue con el


Juicio Declarativo De Prescripción es declarativa y constitutiva, en virtud de que se
busca declarar la existencia de un determinado derecho y, en suma, el establecimiento
de certeza jurídica sobre una determinada cuestión. En consecuencia, el demandante
busca obtener que el Juez lo declare como propietario de un determinado bien, frente a
un sujeto, el demandado, que está poniendo en duda ese dominio,

JUSTIFICACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Se pueden clasificar a las teorías que intentan justificar la usucapión en las


siguientes corrientes:

 Teorías subjetivas: Según Basanel fundamentan la prescripción en


consideraciones humanas, aquí quedan encuadrados aquellos que
sostienen la importancia del presunto abandono del propietario de su
derecho, o su actuar negligente o desinteresada para con el bien.

 Teorías objetivas: Las teorías objetivas, en cambio, fundamentan este


instituto en causas que son ajenas a la naturaleza humana, como fines de
utilidad social, donde conviene dar seguridad y estabilidad al poseedor
que detenta la cosa por un cierto tiempo, como asimismo a las
transacciones económicas, como facilitar la prueba de la propiedad.

 Teorías mixtas: Entienden sus partidarios, que lo que verdaderamente


tiende a justificar la prescripción, son razones de orden objetivo y
subjetivo. Así Lafayette, nos dice que no solo “la negligencia del
propietario una razón determinante de la prescripción adquisitiva”, que
hay que valorizarla, “como una consideración moral de gran valor que
nos permite mirarla bajo una luz más favorable, y disminuir el carácter
expoliativo que a primera vista se suele atribuir a la prescripción”.
JUEZ COMPETENTE

Conforme a lo previsto en el artículo 690 del Código de Procedimiento Civil,


cuando se pretenda la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva según la
ley, o la declaración de cualquier otro derecho real susceptible de prescripción
adquisitiva, el interesado presentará demanda ante el Juez de Primera Instancia en lo
Civil del lugar de situación del inmueble.

Al respecto, y a fin de ampliar qué órgano jurisdiccional es competente para


conocer la presente demanda, es necesario traer a colación la Sentencia Nº 009 de la
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo Tribunal, dictada en fecha 13 de
abril de 2000, expediente Nº 00-004, que señala la competencia judicial de los
Juzgados de Primera Instancia para conocer en los juicios de prescripción adquisitiva,
que expresa lo siguiente:

“…El juicio declarativo de prescripción adquisitiva o de usucapión es otra de las


novedades que trae el Código de Procedimiento Civil. Tiene por objeto la declaración
del derecho de propiedad, una vez cumplidos los requisitos establecidos en la ley.

El artículo 690 del Código de Procedimiento Civil, establece que cuando se


pretenda la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva según la ley, o la
declaración de cualquier otro derecho real susceptible de prescripción adquisitiva, el
interesado presentará demanda ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil del lugar de
situación del inmueble, la cual se sustanciará y resolverá con arreglo a lo dispuesto en el
presente Capítulo.

Es evidente pues, que los juicios de esta naturaleza son de la única competencia
de los juzgados de Primera Instancia en lo civil del lugar de situación del inmueble
(forum rei sitae). Es decir, en estos casos no rige el criterio del valor de la demanda para
la determinación de la competencia del tribunal, debido a que es una competencia
privativa de los juzgados de primera instancia en lo civil del lugar donde esté situado
el inmueble; competencia ésta que emana directamente del artículo 690 del Código de
Procedimiento Civil…” (Resaltado y negrillas nuestras).

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE. REQUISITOS DE LA


DEMANDA

El libelo de la demanda deberá cumplir con los extremos exigidos en el artículo


340 del Código de Procedimiento Civil. Así como las resoluciones emitidas al efecto

Sin embargo, deberá cumplir con los requisitos del artículo 691 ejusdem, el
cual reza lo siguiente: “…La demanda deberá proponerse contra todas aquellas personas
que aparezcan en la respectiva Oficina de Registro como propietarias o titulares de
cualquier derecho real sobre el inmueble. Con la demanda deberá presentarse una
certificación del Registrador en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de tales
personas, y copia certificada del título respectivo.
Como criterio jurisprudencial nos es posible citar lo emanado de la Sala de
Casación Civil, bajo el expediente Nº 00-220, de fecha 05 de abril del 2001,
Magistrado Ponente CARLOS OBERTO VÉLEZ, la cual reza sobre el artículo 691
del Código de Procedimiento Civil, que la demanda de Declaración de Prescripción
Adquisitiva cumple con las exigencias o presupuesto ordenados por el señalado
dispositivo a saber:

 Que la demanda deberá proponerse contra todas aquellas personas que


aparezcan en la respectiva Oficina Subalterna de Registro como
propietarias o titulares de cualquier derecho real sobre el inmueble;

 Que se acompañe con el libelo una certificación del Registrador en la


cual conste el nombre, apellido y domicilio de la (s) persona (s) que
aparecen en el título que debe haberse acompañado en copia certificada.
Todo ello significa que el Tribunal debe analizar la existencia, en forma
primaria y previamente, de esas exigencias, para efectos de decidir

Por su parte, la Sala Político Administrativa en sentencia N° 4223, en fecha del


16 de junio de 2005, expediente N° 02-0732, caso: Angelina Arienta de Briceño y otros
contra la República Bolivariana de Venezuela, asentó:

“Antes de entrar a examinar los alegatos expuestos por cada una de las partes en
relación al mérito del asunto y visto que el objeto de la pretensión hecha valer en la
demanda no es otro que se declare la procedencia de una prescripción adquisitiva,
considera la Sala necesario verificar previamente si se dio cumplimiento a lo previsto en
el artículo 691 del Código de Procedimiento Civil, que dispone:

‘La demanda deberá proponerse contra todas aquellas personas que aparezcan en
la respectiva Oficina de Registro como propietarias o titulares de cualquier derecho real
sobre el inmueble. Con la demanda deberá presentarse una certificación del Registrador
en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de tales personas, y copia certificada
del título respectivo.’

La exigencia de los documentos a los que se refiere la norma citada condiciona


la admisibilidad de la demanda de prescripción adquisitiva y esto es así por cuanto en
un proceso en el cual se haga valer dicha pretensión sin que se hubiere demostrado
fehacientemente a quién corresponde la titularidad de la propiedad que se pretende
prescribir, puede conducir a desconocer los derechos del legítimo propietario así como a
emitir un pronunciamiento, desconociendo así el sentido y utilidad de la función
jurisdiccional desarrollada.

El elemento fundamental que sostiene la estructura del proceso de prescripción


adquisitiva, es la demostración fehaciente de los hechos alegados para pretenderla, entre
los cuales son vitales el tracto sucesivo de propietarios del inmueble objeto del proceso,
lo cual se cumple con la certificación expedida por el Registro y la demostración de la
condición de propietario de aquél contra el cual es planteada la demanda, que se
desprende a su vez del documento de propiedad. Ambos documentos, deben ser
presentados de forma concurrente, toda vez que uno sólo de ellos no es suficiente para
demostrar lo que sólo se comprueba con ambos”.
LEGITIMADOS ACTIVOS Y PASIVOS

 Legitimado activa: Es quien pretenda la declaración de propiedad por


prescripción adquisitiva según la ley, o la declaración de cualquier otro derecho
real susceptible de prescripción adquisitiva, (el cual tendrá cualidad de
demandante y al propio tiempo de poseedor).

 Legitimación pasiva: Son todas aquellas personas contra las cuales se interpone
la demanda de Prescripción Adquisitiva, es decir todas aquellas que aparecen en
la respectiva Oficina de Registro como propietarios o titulares del derecho real
sobre el inmueble en cuestión (los cuales tendrán la cualidad de demandado, y
de propietario al propio tiempo)

CITACIÓN

Conforme al artículo 692 del Código de Procedimiento Civil admitida la


demanda se ordenará la citación de los demandados en la forma prevista en el Capítulo
IV, Título IV, Libro Primero de este Código, a saber, de las citaciones y notificaciones.
Y la publicación de un edicto emplazando para el juicio a todas aquellas personas que se
crean con derechos sobre el inmueble, quienes deberán comparecer dentro de los quince
(15) días siguientes a la última publicación.

El edicto se fijará y publicará en la forma prevista en el artículo 231 de este


Código, una vez que esté realizada la citación de los demandados principales.

Dicho edicto deberá contener el nombre y apellido del demandante y los del
causante de los sucesores desconocidos, el último domicilio del causante, el objeto de la
demanda y el día y la hora de la comparecencia.

El edicto se fijará en la puerta del Tribunal y se publicará en dos periódicos de


los de mayor circulación en la localidad o en la más inmediata, que indicará el Juez, por
los menos durante sesenta días, dos veces por semana.

MEDIOS DE DEFENSA QUE PUEDEN HACER VALER LOS


TERCEROS Y OPORTUNIDAD PARA ELLO.

Entre los medios de defensa que pueden hacer valer los terceros tenemos:

 Demanda Autónoma de Tercería:


Conforme al artículo 371 del Código de Procedimiento Civil La intervención
voluntaria de terceros a que se realizará mediante demanda de tercería dirigida contra
las partes contendientes, que se propondrá ante el Juez de la causa en primera instancia.
De la demanda se pasará copia a las partes y la controversia se sustanciará y
sentenciará según su naturaleza y cuantía.

De acuerdo a lo previsto al artículo 370 ejusdem, ordinal 1º los terceros podrán


intervenir, o ser llamados a la causa pendiente entre otras personas, en los casos
siguientes:

1° Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante,


o concurrir con éste en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o
que son suyos los bienes demandados o embargados, o sometidos a secuestro
o a una prohibición de enajenar y gravar, o que tiene derecho a ellos.

 Apelación del tercero:

Conforme al artículo 297 del Código de Procedimiento Civil no podrá apelar de


ninguna providencia o sentencia la parte a quien en ella se hubiere concedido todo
cuanto hubiere pedido; pero, fuera de este caso, tendrán derecho de apelar de la
sentencia definitiva, no sólo las partes, sino todo aquel que, por tener interés
inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, resulte perjudicado por la decisión,
bien porque pueda hacerse ejecutoría contra él mismo haga negatorio su derecho, lo
menoscabe o desmejore.

En cuanto a la oportunidad para ejercer dichos medios prevé el artículo 694 ibidem
que las personas que concurran al proceso en virtud del edicto, tomarán la causa en el
estado en que se encuentre, y pueden hacer valer todos los medios de ataque o de
defensa admisibles en tal estado de la causa.

PRUEBA FEHACIENTE

De conformidad con el artículo 695 del Código de Procedimiento Civil para ser
admitida en la causa, la persona que concurra en virtud del edicto deberá acompañar
prueba fehaciente del derecho que invoque sobre el inmueble.

SENTENCIA. COSA JUZGADA. EFECTOS

Tal como prevé el artículo 696 del Código Procedimiento Civil, la sentencia
firme y ejecutoriada que declare con lugar la demanda, se protocolizará en la respectiva
Oficina de Registro, y producirá los efectos de cosa juzgada y hará las veces de título de
propiedad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy