Tema 3 Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 3: CIENCIAS PENALES. CRIMINOLOGÍA.

LA DOGMÁTICA
CRIMINAL Y LA DOGMÁTICA PENAL:

1. CIENCIAS PENALES:
 Las ciencias penales tienen en común el que se ocupan del delito solo que
lo hacen desde diferentes puntos de vista.
 El delito es una realidad que tiene varias caras, una realidad polifacética.

1. Todo delito es un hecho, algo que sucede, que acontece en la vida de un


individuo y en la vida de la sociedad. En tanto hecho, el delito es objeto de
estudio por la criminología.

2. El delito es obra de un autor, y para ser delito, tiene que estar previsto
como tal en las normas jurídicas. Por tanto, tiene una realidad jurídica.
Solo es delito lo que las leyes penales decidan como delito.

Desde esta perspectiva jurídica, el delito es objeto de estudio por la llamada


dogmática jurídica o también ciencia del derecho penal en sentido estricto.

3. El delito es una realidad siempre en transformación. El derecho penal


como todo derecho cambia a lo largo del tiempo y puede suceder que:

- Conductas que en el pasado no constituían delito, pueden en un


determinado momento pasar a ser delito.

- Conductas que constituían delito, pueden en un determinado momento


dejar de serlo y abandonar el Código Penal.

- Conductas que estaban valoradas o desvaloradas con una especial


intensidad en un determinado momento, pueden ser en otro momento
desvaloradas con menos rigor y una menor pena, o al revés, con más
rigor y una mayor pena.

4. El derecho penal está siempre en trance de reforma.

5. Del derecho penal cambiante se ocupa la política criminal.

6. La criminología, la dogmática jurídica y la política criminal, están


orientadas a la realización de la justicia criminal pero cada una se enfrenta
al problema del delito desde perspectivas diferentes.

2. LA CRIMINOLOGÍA:
 Ciencia penal que ha alcanzado una enorme dimensión.
 En tiempos recientes en España, ha pasado a ser objeto de estudio en una
carrera independiente.
 En otros países, la criminología venía teniendo un puesto propio.
 La criminología como ciencia causal explicativa: que se ocupa del fenómeno
criminal como tal, analizando la realidad social y también extrayendo las
causas del comportamiento criminal.
 En esta definición podemos apreciar con claridad dos aspectos:

1. Es una ciencia causal: Significa que la criminología trata de hallar las


causas del delito.

- Históricamente, la criminología surgió como una ciencia que buscaba


hallar las causas en el seno de la escuela positiva italiana del siglo XIX,
lo que se conoce como positivismo criminológico.

- La escuela positiva italiana surge como reacción al pensamiento clásico,


la llamada escuela clásica italiana, la cual se había olvidado del
problema del delincuente y se había centrado solo en lo que es el delito.

- En el marco del positivísimo, autores como Lombroso, padre de la


criminología, advirtieron de la necesidad que había de estudiar el
delincuente, de examinar por qué una determinada persona en un
determinado momento se convierte en criminal.

- Lombroso (médico de prisiones, padre de la biología criminal) que se


ocupó de estudiar los delincuentes en prisión y examinaba sus rasgos
anatómicos y formuló la teoría del delincuente nato. Decía que el
delincuente nace y no se hace. Lombroso decía que son factores
biológicos los que llevan al delito a determinadas personas.

- Posteriormente surge la psicología criminal por obra, ante todo, de


Garofalo, quien se preocupó de examinar aquellos factores psicológicos
que podían llevar al delito.

- Surge en tercer lugar, dentro del positivismo criminológico, la sociología


criminal con Ferri son factores sociales los que finalmente pueden llevar
a una persona a delinquir.
2. La criminología es fenomenología criminal: se ocupa también del
delito como un fenómeno que aparece en la vida de relación y estudia su
frecuencia, la naturaleza de los delitos, que en una sociedad y un
determinado momento proliferan y se dan con mayor o menor
intensidad.

- Trata de ofrecer una imagen real de lo que sucede en una sociedad


determinada.

- Para examinar la criminalidad real, aquella que se da en una sociedad y


en un determinado momento de la criminología se sirve de la estadística
criminal.

- Con el fin de obtener una imagen lo más exacta posible de los delitos
que se cometen.

- No siempre hay una coincidencia entre la criminalidad real y la oficial


porque hay delitos que no llegan a ser perseguidos, conocidos o cuyo
autor no llega a conocerse.

- La criminología se ocupa de la llamada cifra oscura.

- Aquellos delitos que por razones diversas no van a ser castigados, bien
porque no se denuncien o porque no lleguen a conocimiento de los
fiscales o incluso porque ni siquiera la víctima se percate, como sucede
en el caso de lo pequeños hurtos.

- En todos estos casos la criminología trata de sacar a la luz esta realidad


mediante estudios de campo, ya que el conocimiento de la realidad
criminal es de enorme importancia en orden a luchar contra estos
comportamientos.

 También la criminología se ocupa de la llamada psicología criminal que


sostiene que son determinados factores psicológicos los que llevan a un
sujeto a delinquir. Son muy conocidos los estudios del marco del
psicoanálisis. Hoy tanto la biología como la psicología criminal aparecen
renovadas en la medida que se producen avances en el campo de las
neurociencias. Se buscan factores no sólo psicológicos sino también
neurológicos. Ya la psicología nació en el seno de la escuela positiva
italiana.

 Se desarrollan ya desde la escuela positiva italiana tendencias diferentes a


buscar factores sociales. Surge la sociología criminal de la mano de Ferre.
Considera que hay que buscar en la sociedad las causas de la criminalidad,
es la sociedad la que determina que diversos sujetos delincan:

- Es muy conocida la teoría de la anomia, de Merton, que nos dice que la


sociedad crea unas expectativas al individuo, le coloca una serie de
objetivos que son presión del triunfo y del ascenso social y que parecen
llevar a lo que se conoce como el sueño americano. Una vida cómoda,
con buenas viviendas y grandes automóviles y a la sociedad esto se le
presenta mediante los medios de comunicación o la propaganda con la
que se bombardea a cualquier individuo que parece que puede llegar a
alcanzar esa meta. Pero la realidad va por otro camino, en verdad luego
muchos sujetos en su vida no tienen en absoluto la forma de alcanzar
esas metas. Si hubiera una plena coincidencia entre lo que se propone y
cualquiera pudiera lograrlo, habría una plena armonía.
- Pero lo que se observa es una desarmonía, en la que surge un amplio
número de sujetos que se colocan fuera de norma: anomia.
- Ante esta imposibilidad, el sujeto opta por delinquir.
- Merton dice que es la propia sociedad la que genera la delincuencia que
luego combate.

- Hay corrientes criminológicas alternativas que tratan de explicar el delito


como una creación del sistema que mediante sus órganos ponen en
marcha unos mecanismos dirigidos a perseguir determinados
comportamientos y a etiquetar como delincuentes a determinados
sujetos.

 En definitiva, la criminología es una ciencia penal que estudia el delito como


hecho, como algo que acontece en la vida del individuo, de la sociedad y
estudia las causas biológicas, sociológicas y psicológicas.
 En todo caso, la criminología debe tener en cuenta un debate acerca de que
si lo que se considera delito a efecto de los estudios criminológicos es lo
mismo con la definición del delito que establezcan las normas penales o las
conductas que el código penal defina como delito.

3. LA POLÍTICA CRIMINAL.

 La política criminal estudia lo que debe ser delito y ser castigado con mayor
o menor pena en las leyes penales.
 La política criminal como ciencia de la reforma toma como base los
resultados de la investigación criminológica, la cual pone en bandeja a la
política criminal lo que necesita una sociedad en un determinado momento.
 En atención a los datos que ofrece esa investigación criminológica, la
política criminal, tomando como base los datos que proporciona la
investigación criminológica, realiza las oportunas reformas.
 Este paso de los datos a la norma jurídica tiene que pasar por una serie de
filtros, y estos filtros no son otros que los principios que rigen la política
criminal.
 No todo lo que pueda parecer útil o conveniente de acuerdo con los datos
que proporciona la investigación criminológica es justo.
 De manera que en este tránsito de lo que puede ser conveniente, la política
criminal establece una serie de exigencias que el legislador debe
contemplar.
 Es preciso que la intervención en materia penal esté sujeta a limitaciones.
 Estas limitaciones son:

1. El principio de dignidad de la persona, recogida en la Constitución


española y en las declaraciones de derecho, de modo que por muy útil
que sea una conducta, no puede hacerse traspasando la dignidad de la
persona. En consecuencia, debe estar regida con el principio de
intervención mínima, de forma que solo se acuda al derecho penal si hay
un bien jurídico necesitado de protección.

2. Se requiere que ese bien jurídico se proteja frente a las conductas más
intolerables, desde la perspectiva del bien jurídico que se pretenda
proteger.

3. Tiene que haber una adecuación, entre la protección de un bien jurídico


y el medio empleado. La incriminación de esas conductas atendiendo a
sus propiedades intrínsecas.

4. Finalmente, concluye en un principio de proporcionalidad en sentido, que


ha de haber una correspondencia entre la gravedad del injusto y la pena,
que, por ejemplo, no se imponga una pena muy grave a un simple hurto.

5. El principio de culpabilidad, no se puede hacer responder, por el caso


fortuito, queda fuera del derecho penal. Para que un sujeto responda
penalmente tiene que haber dolo o imprudencia, pero no se pueden
perseguir meras causaciones objetivamente. Hasta tiempos recientes en
España, (1983), en el código penal se hacía responder por hechos
causados sin dolo ni imprudencia.

6. Principio de humanidad, que se traduce en la prohibición de las penas o


tratos degradantes. La constitución española expresamente contempla
estos principios que podríamos considerar como principios materiales.
Estos principios informan la política criminal en el bien entendido de que
esta requiere de un lado atender a las necesidades del momento,
consciente de que el derecho penal puede necesitar una reforma, pero
siempre limitando la posible necesidad o las razones de conveniencia o de
utilidad acudiendo a criterios de justicia, de justicia material.

4. LA DOGMÁTICA PENAL:

 La dogmática penal surge en el seno del positivismo jurídico a finales del


siglo XIX y principios del XX.
 Un positivismo jurídico que, al amparo de la filosofía positivista, pretende
tomar las normas jurídicas como un dogma, algo que esta puesto ahí por el
legislador y que le jurista debe limitarse a analizar, sistematizar e
interpretar.
 La tarea del jurista, tal como se plantea a finales del siglo XIX, debe pues,
quedar reducida a enfrentarse analizando y conceptualizando las normas
jurídicas.
 Surge en Alemania a finales del siglo XIX por obra de autores muy
importantes como Binding y Listzt.
 Binding es autor de “las normas y su infracción”.
 Liszt tiene el mérito de haber elaborado por primera vez de una forma
sistemática toda una parte general del derecho penal siguiendo el método
positivista.
 Dice Liszt que el jurista tiene que elaborar conceptos, sistematizar las
normas e interpretarlas.
 La dogmática jurídica, en sentido estricto, tiene esta triple dimensión:

1. Conceptualización: ¿Qué es el delito? Es acción, ¿Qué es la acción?


¿Comprende o no la omisión? El delito requiere tipicidad, pero ¿qué es
la tipicidad? Todo ello es tarea de la dogmática jurídica.

2. Sistematización: la dogmática jurídico penal se ocupa de la


sistematización de las normas jurídicas, elaborar sistemas, porque las
normas jurídicas no son realidades aisladas, si no que se hayan insertas
en un contexto, se relacionan con otras normas jurídicas.

3. Interpretación de las normas jurídicas: sobre la base de que toda norma


jurídica está siempre necesitada de interpretación. Hasta las normas
aparentemente más claras requieren ser interpretadas.

La dogmática jurídica ha evolucionado a lo largo del tiempo gracias a un


autor muy importante: Roxin, y así se ha abierto paso a la dogmática
crítica. El jurista tiene que interpretar las normas jurídicas y enfrentarse
a ellas teniendo presente siempre los principios de la política criminal.
5. DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL:

 Podemos mencionar varias disciplinas que contribuyen desde perspectivas


diferentes a la realización del derecho penal.

1. La medicina legal:
- No es infrecuente que para el esclarecimiento de un determinado delito
sea preciso acudir a conocimientos médicos, por ejemplo, una violación
o lesiones causadas a la victima, que pueden ser más o menos graves,
ya que, en atención a la gravedad, la pena varía enormemente.

- Delitos forenses que practican la autopsia para determinar cuál fue la


causa de la muerte y así poder resolver si la acción del autor fue causal
o ha interferido otro curso causal que pueda haber sido decisivo en la
aparición de la muerte.

2. La psiquiatría forense:
- En la realización de un delito, puede suceder que el sujeto, al tiempo de
la acción presente un trastorno mental transitorio o puede suceder
también que se trate de un sujeto con una enfermedad mental, con una
alteración psíquica y que ello le haya incapacitado para incomprender el
significado antijurídico de su comportamiento. O que dicha alteración le
impida controlar su conducta.

- El juez debe apoyarse en lo que digan los psiquiatras o psicólogos, de


manera que es otra disciplina auxiliar del derecho penal.

3. La criminalística:
- A la hora de la investigación de un delito intervienen disciplinas muy
variadas o conocimientos técnicos. Como técnicas de reconocimiento de
la voz, pruebas dactilares. Amplias gamas de técnicas de las que se
sirve la criminalística.

4. La filosofía del derecho y la historia del derecho:


- La filosofía nos responde a las grandes cuestiones, como el problema de
la pena.
- La historia es importante, pero, además, las normas jurídicas son
realidades históricas que surgen en un determinado momento y lugar
para hacer frente a los hechos. Es importante conocer cuales fueron las
circunstancias que hicieron importante la aparición.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy