Der Mercantil y El Comercio
Der Mercantil y El Comercio
Der Mercantil y El Comercio
Actos de Comercio
Los actos de comercio son aquellos actos jurídicos celebrados por personas físicas o morales, comerciantes o
no, que produzcan efectos jurídicos regulados por el derecho mercantil.
El Código de Comercio enuncia cuáles son los actos de comercio contemplados por la ley. Los reproducimos
a continuación:
● Las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de
mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, en estado natural, después de trabajados o
labrados;
● Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con propósito de especulación
comercial;
● Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
● Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
● Las empresas de abastecimientos y suministros;
● Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
● Las empresas de fábricas y manufacturas;
● Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo;
● Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
● Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y
establecimientos de ventas en pública almoneda;
● Las empresas de espectáculos públicos;
● Las operaciones de comisión mercantil;
● Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
● Las operaciones de bancos;
● Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
● Los contratos de seguros de toda especie;
● Los depósitos por causa de comercio;
● Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de
depósito y bonos de prenda.
● Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra.
● Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que
se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
● Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;
● Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio
del negociante que los tiene a su servicio;
● La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo;
● Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;
● Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados.
DERECHO Mercantil
Lic. Carla H. Chacón González
Respecto a la legislación, son fuentes de derecho mercantil mexicano, entre otras, las siguientes:
● El Código de Comercio.
● La Ley General de Sociedades Mercantiles.
● La Ley General de Sociedades Cooperativas.
● La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
● La Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.
● La Ley de Instituciones de Crédito.
● La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
● La Ley Sobre el Contrato de Seguro.
● La Ley Federal de Instituciones de Finanzas.
● La Ley de Concursos Mercantiles.
● La Ley del Fomento y Protección de la Propiedad Industrial.
● La Ley de Inversión Extranjera.
● La Ley Federal de Protección al Consumidor.
Las fuentes del Derecho mercantil son todo aquello que se origina en su aspecto objetivo de norma o regla
obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial como se desarrolla y desenvuelve
esa rama del Derecho.
En la Legislación Mercantil
Como se ha señalado más arriba, comprenden, entre otras, las siguientes:
● Código de Comercio.
● Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
● Ley General de Sociedades Mercantiles.
● Ley de Concursos Mercantiles.
● Ley de quiebras y Suspensión de pagos.
● Ley de Comercio Exterior.
● Ley de Instituciones de Crédito.
● Ley de la Propiedad Industrial.
● La Ley. El derecho mercantil es Derecho Positivo, se regula con disposiciones de carácter normativo.
Es una rama del Derecho Privado Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica
y siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio Derecho Mercantil para
completar una laguna, regirá el Derecho común, que en este caso es el civil.
● Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho
internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos
jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación.
● La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales. No es
fuente del Derecho ,tal y como establece el Código Civil, pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el
DERECHO Mercantil
Lic. Carla H. Chacón González
Usos y Costumbre. Siguen vigentes como fuente directa, ya que el derecho mercantil en sus orígenes es un
derecho basado en tradiciones comerciales.
Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos, teorías, investigaciones que han
realizado los expertos en la ciencia jurídica.
La costumbre Mientras la costumbre es un “uso implantado en una colectividad», que es considerado por tal
colectividad como legalmente obligatorio, los usos, sin embargo, son cláusulas implícitas en los contratos que
sirven para interpretar o complementar la voluntad de las partes en dichos acuerdos.
A pesar de tal distinción, las normas mercantiles mexicanas aluden frecuente e indistintamente a la costumbre
y a los usos como fuentes del derecho mercantil mexicano, y tal es el caso de los artículos 280 y 304 del
Código de Comercio. Por ello el intérprete debe determinar y distinguir ambas, de forma que, si la expresión
legal denota una práctica generalizada, podrá interpretar que se estará haciendo referencia a la costumbre,
fuente de derecho; y si, en cambio, tal expresión alude a una práctica entre partes determinadas, podrá
determinarse que se hace referencia al uso, fuente de los contratos, independientemente, en ambos casos,
del vocablo con que se exprese el concepto.
La jurisprudencia
A través de la jurisprudencia, se produce la integración de la interpretación del derecho por los tribunales con
capacidad para ello; éstos, y sólo éstos interpretan la ley de una manera constante, uniforme, a fin de
determinar el sentido y alcance de una disposición legal que ha de aplicarse a cada caso concreto.
Actos de Comercio
El Código de Comercio regula todo lo referente a la materia mercantil a través del acto de comercio, por la
cual se delimita el ámbito de lo mercantil. El acto de comercio puede definirse desde el punto de vista:
Cuando un particular realiza actos de comercio, queda sujeto, a las disposiciones de la legislación mercantil.
Tipos de actos:
Actos absolutamente mercantiles: Son regidos por El Derecho Mercantil, sin importar quien los ejecute, en
que forma o con que propósito.
Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de
mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o
labrados;
● Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación
comercial;
● Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
● Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
● Las empresas de abastecimientos y suministros;
● Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
● Las empresas de fábricas y manufacturas; las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra
o por agua; y las empresas de turismo; librerías, y las empresas editoriales y tipográficas; y las
empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y
establecimientos de ventas en pública almoneda;
● Las empresas de espectáculos públicos;
● Las operaciones de comisión mercantil;
● Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
● Las operaciones de bancos;
● Los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior; los contratos de
seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas;
● Los depósitos por causa de comercio;
● Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de
depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
● Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas;
● Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que
se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
● Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;
● Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio
del negociante que los tiene a su servicio;
● La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo;
● Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; y
● Otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.
Artículo 76. No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías que, para su uso o consumo, o
los de su familia, hagan los comerciantes: ni las reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren
consecuencia natural de la práctica de su oficio.
Actos Mixtos
Existen actos mixtos en el comercio para una de las partes en que ellos intervienen, pero no para la otra,
Puede decirse que todos los actos de comercio son mixtos, puesto que, en el seguro, transporte, fianza,
compraventa,
sólo se ve en ellos parte de la vida civil ordinaria; no obstante, en tanto se especule con el precio tendrán
carácter mercantil.