Derecho Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DERECHO MERCANTIL

El Derecho Mercantil se define como el conjunto de normas jurídicas que regulan


a las personas, las relaciones, los actos y las cosas que tienen que ver con el
comercio.
En este sentido, es importante definir cuáles son las disposiciones aplicables en
materia de derecho mercantil, quiénes son considerados como comerciantes para
efectos del derecho mercantil y qué son los actos de comercio, entre otros temas
comprendidos por esta rama del derecho.
La importancia del derecho mercantil en la sociedad yace en su origen mismo. Al
supervisar, revisar y regular cada una de las transacciones comerciales, garantiza
un entorno justo y limpio para el ejercicio económico, protegiendo así a un pilar
fundamental en la economía de un país y del mundo.
Por eso el derecho mercantil es importante para la sociedad, ya que otorga el
margen justo para el desempeño de los intercambios de bienes y servicios.
El objetivo principal del derecho mercantil son las dinámicas de intercambio de
bienes y servicios, o mejor llamados, actos comerciales, así como todas y cada
una de las implicaciones jurídicas provenientes de estas mismas.
ELEMENTOS DE DERECHO MERCANTIL.
Sujeto: En un acto comercial, es el comerciante que interviene en una transacción,
como una compra, una venta, un préstamo o la firma de un contrato.
Fin o motivo: Es el propósito con el que se realizan los actos comerciales, sobre
todo aquellos fines de lucro a los que se les puede aplicar las leyes mercantiles.
Objeto: Es el bien o servicio mercantil del que se trata el acto de comercio, como
un título de crédito, un buque, etc.
SUJETOS DEL COMERCIO
Comerciantes
De acuerdo con el Código de Comercio se consideran comerciantes tanto las
personas físicas y morales con las siguientes consideraciones:
Las personas que de acuerdo con la ley tienen capacidad para contratar y
obligarse, que hagan del comercio su ocupación ordinaria y a quienes las leyes no
les prohíben expresamente la profesión de comercio.
Las sociedades constituidas conforme a las leyes mercantiles.
Las sociedades extranjeras, sus agencias y sucursales, que ejerzan actos de
comercio en México.
Esto es, los comerciantes son aquellas personas físicas o morales que hacen del
comercio su profesión habitual. No obstante ello, se puede dar el supuesto de que
cualquier persona física o moral con o sin establecimiento físico, eventual o
accidentalmente, realice alguna operación de comercio y aunque no sea
considerada en derecho como comerciante, por el hecho de realizar esa operación
de comercio, quedaría sujeta a las leyes mercantiles.
Registro Público de Comercio
El Registro Público de Comercio es una institución de la cual no se puede
prescindir en el Derecho Mercantil, toda vez que los comerciantes están obligados
a inscribir los documentos que deben hacerse notorios, como por ejemplo la
escritura constitutiva tratándose de sociedades mercantiles, algunas clases de
contratos y demás actos mercantiles en los casos que así lo establezca la ley.
Contratos Mercantiles
Los contratos mercantiles son los convenios que producen o transfieren
obligaciones y derechos de naturaleza mercantil.
Entre los contratos mercantiles regulados por las disposiciones de naturaleza
mercantil encontramos: agencia, cesión de créditos comerciales, comisión
mercantil, concesión mercantil, consignación mercantil, compraventa mercantil,
permuta mercantil, diversos contratos de seguro, diversos contratos de transporte,
depósito mercantil, fianza, fideicomiso, garantía, suministro, tiempo compartido y
otros.
Comercio Electrónico
En los actos de comercio y en la formación de estos puedan emplearse medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
En los actos de comercio electrónico se aplicarán las disposiciones del Código de
Comercio, además de lo dispuesto en los Tratados Internacionales de los que
México sea parte.
Además, las actividades que se celebren con motivo del comercio electrónico, se
someterán en su interpretación y aplicación a los principios de neutralidad
tecnológica, autonomía de la voluntad, compatibilidad internacional y equivalencia
funcional del mensaje de datos con documentos no electrónicos y de la firma
electrónica en relación con la firma autógrafa.
Sociedades Mercantiles
Las Sociedades Mercantiles son reconocidas como personas morales, sujetos de
derecho con capacidad jurídica, patrimonio, nombre, domicilio y nacionalidad
propios, distintos de la persona de los socios que la integran.
Las Sociedades Mercantiles son aquellas que se constituyan en alguna de las
formas reconocidas por la Ley General de Sociedades Mercantiles y podrán
realizar los actos de comercio necesarios para el cumplimiento de su objeto social,
salvo lo expresamente prohibido por las leyes y los estatutos sociales.
Son Sociedades Mercantiles reconocidas por la Ley General de Sociedades
Mercantiles: la Sociedad en Nombre Colectivo; la Sociedad en Comandita Simple;
la Sociedad de Responsabilidad Limitada; la Sociedad Anónima; la Sociedad en
Comandita por Acciones; la Sociedad Cooperativa; y la Sociedad por Acciones
Simplificada.
Las Sociedades Mercantiles deberán constituirse mediante contrato social
otorgado en escritura, ante notario o corredor público e inscribirse en el Registro
Público de Comercio para que produzcan efectos legales y sean reconocidos por
terceros.
Sociedades Irregulares
Las sociedades irregulares son aquellas que no cumplen los requisitos exigidos
por la ley en cuanto a su constitución y funcionamiento. Por ejemplo, aquellas que
no se hacen constar en escritura constitutiva, que no se han constituido ante
notario público o bien que la escritura no se encuentra inscrita en el Registro
Público de Comercio. No obstante su constitución irregular, estas sociedades
gozan de personalidad jurídica distinta de la de los socios que las constituyen. Y
las relaciones internas de estas sociedades se regirán por el contrato social
respectivo, y en su defecto por la Ley General de Sociedades Mercantiles según la
clase de sociedad de que se trate.
Títulos y Operaciones de Crédito
Los títulos de crédito reconocidos por la ley son: el pagaré, la letra de cambio, el
cheque, el certificado de depósito y bono de prenda.
Los títulos de crédito son actos de comercio, cosas mercantiles y son los
documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.
Este derecho literal hace referencia al derecho y a la obligación contenidos en el
texto del documento. Por ejemplo, el derecho que tiene el beneficiario de un
pagaré a que le sea pagada la cantidad a que se ha obligado el suscriptor del
mismo.
Los títulos y operaciones de crédito, se rigen por lo dispuesto en la Ley de Títulos
y Operaciones de Crédito, por la legislación mercantil general, por los usos
bancarios y mercantiles; y por Código Civil del Distrito Federal.
ACTOS DE COMERCIO
Los actos de comercio son aquellos actos jurídicos celebrados por personas
físicas o morales, comerciantes o no, que produzcan efectos jurídicos regulados
por el derecho mercantil.
El Código de Comercio enuncia cuáles son los actos de comercio contemplados
por la ley. Los reproducimos a continuación:
Las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de
especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, en
estado natural, después de trabajados o labrados;
Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con propósito de
especulación comercial;
Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades
mercantiles;
Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito
corrientes en el comercio, las empresas de abastecimientos y suministros, de
construcciones, y trabajos públicos y privados, e fábricas y manufacturas,
trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo,
librerías, y las empresas editoriales y tipográficas, comisiones, de agencias, de
oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas
en pública almoneda, espectáculos públicos.
Las operaciones de comisión mercantiles, de mediación de negocios mercantiles;,
operaciones de bancos; todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la
navegación interior y exterior;
Los contratos de seguros de toda especie;
Los depósitos por causa de comercio;
Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre
los certificados de depósito y bonos de prenda.
Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra.
Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;
Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;
Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que
concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su
finca o de su cultivo;
Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito;
Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados.
En caso de duda si un acto es de comercio o no, un árbitro judicial será quien lo
determine. Por otro lado, no se consideran actos de comercio la compra de
artículos para uso o consumo del comerciante o de su familia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy