Libertad Religiosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Religión, Cultura y Trascendencia

Profesor: Isidro Conde Gonzales

Trabajo Final de Semestre

Ensayo Académico: Libertad Religiosa

Facultad de Mercadotecnia

y Comunicación

Alumno: Salbador Hernández Diarte

Grupo: 401
Introducción:

Libertad Religiosa, ¿Qué es eso?, a lo largo de nuestras vidas hemos


crecido siguiendo una religión, una religión que nuestros padres o familiares nos
han inculcado, una religión que siguen los demás, una religión que talvez se ha
hecho costumbre en nuestras comunidades, en nuestra sociedad o en nuestro
país.

Crecemos pensando que tenemos que seguir la misma religión que se ha


hecho costumbre o que tal vez es la única religión verdadera para nosotros, o nos
puede llegar a parecer que está mal la religión, dejamos de creer en algún ser
superior por culpa de diversas situaciones que han ocurrido a lo largo del año,
pensando así que no encajes en esa religión, en esas creencias, en esas
costumbres y tradiciones, tratando de salir adelante con alguna otra religión.

Todos tenemos el derecho de decidir que creer, tenemos esa libertad de


poder decidir en que creer, en que hacer y en que y a quien seguir. Esa es la
libertad de religión que tenemos nosotros como seres humanos.

2
Desarrollo:

¿Qué es la libertad religiosa?

La libertad religiosa se define como el derecho que todos tenemos de


ejercer cualquier clase de culto, de profesar todas las opiniones que uno crea
verdaderas, el hombre esta en la libertad de poder profesar la religión que le
plazca o con la que se sienta mas cómodo, en la que el hombre quiera rendir culto
al ser supremo como lo juzgue conveniente siempre y cuando no perturbe la
tranquilidad de los demás.

Libertad religiosa es el término usualmente empleado para sintetizar el


derecho a libertad de conciencia, de religión o de convicciones, expresión que
incluye las convicciones teístas, no teístas y ateas. El derecho positivo,
especialmente el internacional, precisa el contenido y el alcance de la libertad de
religión o de convicciones. En este sentido, las normas consuetudinarias en
general, más amplias que las convencionales en su formulación se han visto
enriquecidas con el aporte particularmente importante de la Declaración sobre la
Eliminación de todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la
Religión o en las Convicciones al ordenamiento jurídico internacional, en razón de
la enumeración que hace en su art. 6 de las libertades que especifican la libertad
genérica de conciencia, de religión o de convicciones.

Una vez que se conviene en los grandes principios y se da por admitido


algo tan elemental, pero tan sumamente importante, como la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión, viene luego el no menos decisivo
aspecto de verificar adonde llegan en cada caso concreto las opciones que
derivan de dichas libertades.

La precisión del concepto de libertad religiosa, nos exige distinguirlo de


otros conceptos, similares, aunque con contenido y extensión diferente, como el
3
de libertad de culto, tolerancia y libertad de conciencia. Debemos decir en tal
sentido, que la libertad de culto se refiere a las manifestaciones externas,
primordialmente rituales, en homenaje a la divinidad, que posee toda confesión
religiosa, sujetas, como tales manifestaciones, a las limitaciones de no afectar los
derechos de los terceros. Por lo cual, se presenta como un concepto más
restringido que el de libertad religiosa, es un aspecto de esta, ya que la libertad
religiosa, además del culto, incluye libertad de expresión, de reunión, de
asociación, de enseñanza, y tantas otras, que más adelante señalaremos.

Libertad de conciencia

La Conciencia y Religión, especialmente, no podemos separarlas, sus


contenidos están muy ligados, y en parte coinciden. Sin embargo, la libertad
religiosa se refiere a la fe, y la libertad ideológica hace relación a la verdad, la
libertad de conciencia nos vincula con la actuación conforme al bien. Esta
distinción de términos se encuentra en el artículo 18 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la libertad del
pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de
cambiar de religión o de creencia, individual o colectivamente, tanto en público
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.

La libertad de conciencia es una realidad autónoma, y más amplia que las


otras libertades señaladas, ya que la conciencia es el conjunto de imperativos
personales de conducta de raíz religiosa o no que poseen para el individuo un
rango superior a cualquier otra instancia normativa. La conciencia como cualidad
inherente a todo individuo humano, ha sido reconocida por los diversos ámbitos
del conocimiento humano. Su función es ordenar la vida del hombre en sociedad y

4
procurar que cada individuo o grupo reciba lo que es justo, también reconoce la
conciencia como cualidad de la persona humana.

La conciencia constituye el núcleo central y básico e la personalidad del ser


humano, ella estructura la conformación ética de la persona humana, posibilitando
la integridad moral del individuo y el libre desarrollo de su personalidad. La libertad
de conciencia protege el fuero interno de la persona humana, la integridad de su
conciencia, como un derecho de defensa frente a las intromisiones de cualquier
tipo que pretendan violentarla. La conciencia constituye con el individuo una
unidad indisoluble, la persona "es" tal con su conciencia, a diferencia de otros
derechos, como la libertad de creencias, en que el individuo "adhiere" a una
religión, filosofía, ideología o cuerpo de ideas. La libertad de conciencia exige
asimismo al individuo una actuación externa conforme a sus propios juicios
morales.

Religión y política

La libertad de religión esta muy apegada a la política y a los derechos y


leyes como lo hemos visto a lo largo de este ensayo, ¿Por qué es así?, bueno,
muchas ideas políticas aun en nuestros días están muy influenciadas en las
diferentes religiones. Esto ha causado distintos conflictos a lo largo del tiempo
entre semejantes e incluso entre naciones, aun en nuestros días.

La religión y las convicciones tienen un aspecto personal, individual, muy


protagónico y, al mismo tiempo, muy ligado a la concepción liberal, según la cual
cada uno diseña su plan de vida y la injerencia del Estado en dicho plan debe
reducirse a su mínima expresión y, en todo caso, estar fundada en criterios
valiosos para el conjunto social. Asimismo, esta concepción liberal supone como
dato de la modernidad la separación de la Iglesia y el Estado.

El devenir de las relaciones humanas, políticas y culturales, produjo un


retraimiento de la cuestión religiosa hasta mediados del siglo XX. Sin embargo,

5
desde el último cuarto de ese siglo, la práctica de las grandes religiones
monoteístas devino más ortodoxa. Políticamente, los religiosos permitían pensar
en gobiernos más probos que los modernos o modernizados que habían regido los
destinos de los países de Medio Oriente desde el fin de la Segunda Guerra. La
Revolución islámica en Irán en 1979 llevó al poder político a Ayatollah Khomeini y,
desde entonces, la religión es una cuestión de Estado.

Conclusión:

En este trabajo pudimos aprender un poco mas sobre lo que implica la


libertad religiosa, que uno pensaría normalmente que solo es cuestión de
creencias y costumbres, pero la realidad es que la libertad religiosa implica
muchísimas mas temas fuera de las religiones, como la política por ejemplo y
sobre como influyen las religiones sobre esta.

Aprendimos también que muchas leyes protegen la libertad de religión ya


que también está ligada a los derechos humanos sobre la libertad de expresión y
de creencias entre otros.

En lo personal no soy muy religioso o creyente, y me agrada mucho que en


mi país no se me obligue ni se me exija seguir alguna religión especifica, me gusta
informarme y conocer sobre otras religiones y culturas de todo el mundo.

6
Referencias bibliográficas:

Souto Galván, E. (2015). La libertad de opinión y libertad religiosa. Madrid, Spain: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibliodelasalle/48805?page=40 .

Martín-Retortillo Baquer, L. (2011). Estudios sobre libertad religiosa. Madrid, Spain: Editorial
Reus. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/bibliodelasalle/titulos/46450.

Pinto, M. (s. f.). La libertad religiosa. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31648.pdf.

Recuperado 10 de junio de 2022, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31648.pdf

González Merlano, G. (2014, 17 marzo). LA LIBERTAD RELIGIOSA Y LA LIBERTAD DE

CONCIENCIA.

https://ucu.edu.uy/sites/default/files/pdf/2014/ponencia_gonzalez.pdf. Recuperado

10 de junio de 2022, de

https://ucu.edu.uy/sites/default/files/pdf/2014/ponencia_gonzalez.pdf

Nogueira Alcalá, H. (s. f.). La libertad de conciencia, la manifestación de creencias y la

libertad de culto en el ordenamiento jurídico chileno.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

00122006000200002. Recuperado 10 de junio de 2022, de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

00122006000200002

7
8

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy