Long Covid
Long Covid
Long Covid
CLAVE:
30EET0010F
ASIGNATURA
EPIDEMIOLOGIA I
INVESTIGACION:
LONG COVID
DOCENTE:
DRA. OLGA LIDIA VASQUEZ ESPRONCEDA
ALUMNO(A):
CAAMAÑO RAMIREZ DANIEL
N.L.: 6
GRUPO: U
QUINTO SEMESTRE
ANTECEDENTES
La pandemia de COVID-19 en la República Popular China comenzó con un brote
epidémico detectado por primera vez el 17 de diciembre de 2019 en Wuhan (Hubei),
vinculado a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos. El agente
causante del brote, en un principio desconocido, fue identificado como un
nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2.
A principios de julio del 2021, más de 191 millones de personas se hicieron con el SARS-
CoV-2 en el mundo y la pandemia siguió en plena expansión en muchos países. En su fase
aguda, la COVID-19 grave se caracteriza por una enfermedad pulmonar aguda que puede
manifestarse con neumonía y con síndrome de distrés respiratorio agudo. También se han
descrito muchas manifestaciones extrapulmonares en múltiples sistemas, entre otros:
hematológico, cardiovascular, renal, digestivo, neurológico, endocrinológico,
oftalmológico y dermatológico.
Los estudios recientes sugieren que el denominado síndrome de COVID persistente está
emergiendo como un síndrome prevalente que hace referencia a un conjunto muy diverso
de síntomas que persisten después de una infección confirmada por SARS-CoV-2 y que,
además, no parece tener una clara relación con la gravedad en la fase aguda de la COVID-
19. Es por ello que se presenta esta investigación acerca de LONG COVID.
Aquí, es importante destacar que existe una amplia variedad de cuadro clínicos
agudos de la enfermedad por COVID-19: Desde los pacientes a quienes se les trata
de manera ambulatoria (es decir, que no son hospitalizados) y entre aquellos que
no tienen síntomas o con pocos síntomas, así como cuadros leves con compromiso
de vías aéreas superiores similares a cuadros gripales; hasta pacientes internados
con cuadros de neumonía, dificultad respiratoria y shock. Todos ellos sufrirán
diferentes síntomas, complicaciones y secuelas ocasionadas por la COVID-19.
Definición
Uno de los términos más extendidos es el de long COVID o COVID persistente, acuñado
colectivamente por los propios pacientes a través de las redes sociales, como contracción
de una enfermedad a largo plazo de carácter cíclico, progresivo y multifásico
Long COVID se aplica a síntomas mantenidos más allá de 4 e incluso 12 semanas tras la
infección aguda, o que aparecen posteriormente en el caso de sujetos con infección
asintomática, pero sin la existencia de un daño orgánico irreversible. En el caso de
las secuelas pos-COVID-19 , los pacientes suelen presentar antecedentes de COVID-19
agudo grave y manifiestan síntomas derivados del daño estructural secundario a las
complicaciones sufridas en la fase aguda.
Fisiopatología
Los mecanismos potenciales que contribuyen a la fisiopatología del CP/LP no están aún
claros, habiéndose propuesto diversos factores .Un elemento clave puede ser la presencia
de un estado de hiperinflamación crónica . El virus, a nivel pulmonar, activa la inmunidad
innata, lo que da lugar a una cascada inflamatoria de liberación de citocinas, incluyendo la
interleucina (IL)-6 (IL-6), la IL-1, el factor de necrosis tumoral alfa y las especies reactivas
de oxígeno. Estas elevaciones sistémicas de citocinas se han implicado en el desarrollo de
fibrosis pulmonar y de lesiones a nivel cardíaco y neurológico secundarias al daño
endotelial producido por la activación de fibroblastos con depósito de colágeno y
fibronectina.
Epidemiología
Los síntomas persistentes tras la infección por SARS-CoV-2 ocurren tanto en pacientes con
necesidad de hospitalización por un cuadro agudo grave de COVID-19, como en aquellos
que han presentado una enfermedad leve paucisintomática e incluso en sujetos con
infección asintomática.
Sintomatología
Entre los síntomas más frecuentes del síndrome Long COVID, podemos mencionar los
siguientes:
Astenia
Síntomas que empeoran después de hacer esfuerzo físico o mental
Hipertermia
Síntomas pulmonares (respiratorios), que incluyen dificultad para respirar o falta
de aliento y tos
Otros síntomas posibles son los siguientes:
Síntomas neurológicos o afecciones de salud mental, como dificultad para pensar o
concentrarse, dolores de cabeza, problemas para dormir, mareos al ponerse de
pie, sensación de puntadas, pérdida del olfato o del gusto, y depresión o ansiedad
Dolor articular o muscular
Afecciones o síntomas cardíacos, como dolor en el pecho y latidos rápidos o
palpitaciones
Síntomas digestivos, como diarrea y dolor de estómago
Coágulos y problemas de los vasos sanguíneos (vasculares), como un coágulo que
se traslada desde las venas profundas de las piernas hacia los pulmones y bloquea
la irrigación sanguínea de los pulmones (embolia pulmonar)
Otros síntomas, como sarpullido y cambios en el ciclo menstrual
Cefalea
Artralgias
Anorexia
Mareos
Mialgias
Insomnio
Alopecia
Sudoración
diarrea.
Factores de riesgo
Podria ser más propenso a tener el síndrome Long COVID en los siguientes casos:
Tuviste un cuadro de COVID-19 grave, en especial si te internaron o necesitaste
cuidados médicos intensivos.
Tuviste determinadas enfermedades antes de contraer el virus de la COVID-19.
Tuviste una afección de los órganos y tejidos (síndrome inflamatorio multisistémico)
mientras tenías COVID-19 o después.
Aparentemente, el síndrome pos-COVID-19 es más frecuente en los adultos que en los
niños y adolescentes. Sin embargo, cualquier persona que se contagie con la COVID-
19 puede tener efectos a largo plazo, incluidas aquellas que no presentaron síntomas o
que tuvieron un cuadro leve.
Se podría estimar que en México, cerca de un millón 650 personas padecen o padecieron
alguna síntoma como, dificultad para respirar, cansancio, dificultad para pensar, tos, dolor
en el pecho o en el estómago, dolor de cabeza, palpitaciones, dolor muscular, sensación
de hormigueo, diarrea, problemas para dormir, mareos, cambios en el estado de ánimo,
alteraciones del gusto o el olfato, de manera nueva o permanente por semanas o meses
después de haber sido infectadas por el virus que causa el Covid-19. El especialista
recuerda que al ser el coronavirus una enfermedad que afecta 52 tipos de tejidos y
órganos, se pueden esperar una gran gama de sintomatologías y enfermedades que
pueden puedan llegar a ser crónicos, a diferencia de la Influenza, la cual afecta a sólo dos
tipos de tejido; la vía respiratoria y la digestiva.
“Lo que prevemos es que el Covid largo va a condicionar una presión todavía mayor a los
sistemas de salud, pues no sabemos todavía si puede generar alguna alteración como un
incremento en la diabetes, en problemas renales y del corazón, que puedan llegar a ser
fatales o crónicos”, subraya.
SOLUCIONES
Ejercicios de fisioterapia respiratoria y de acondicionamiento físico para mejorar las
secuelas del COVID-19