A.neumonia 2023 Medicina Interna
A.neumonia 2023 Medicina Interna
A.neumonia 2023 Medicina Interna
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PIURA-PERÚ
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 1
II. OPINIÓN............................................................................................................................... 4
IV. CONCLUSIÓN....................................................................................................................... 9
ii
I. INTRODUCCIÓN
16
relación entre la COVID-19 y la neumonía atípica, analizando sus características
clínicas, métodos de diagnóstico, opciones de tratamiento y las implicaciones que
esta interacción tiene en la atención médica y la salud pública.El entendimiento de
la neumonía atípica en el contexto de la COVID-19 es esencial para mejorar la
atención a los pacientes, desarrollar estrategias de prevención
Los síntomas generales de COVID-19 son fiebre, tos, dificultad para respirar y
fatiga, similar a otro coronavirus llamado síndrome respiratorio agudo severo
(SARS-CoV). Casos graves cursan un síndrome de dificultad respiratoria aguda e
incluso la muerte. Según la gravedad de la enfermedad en el paciente, el
tratamiento puede variar; en casos leves reciben antirretrovirales, apoyo
sintomático y oxigenoterapia, por lo contrario, en casos graves requieren
hospitalización cuanto antes. El diagnóstico y seguimiento sigue siendo
controvertido en áreas donde no hay evidencia de una reacción en cadena de
transcriptasa polimerasa inversa (RT-PCR), en casos falsos negativos por RT-PCR
y en pacientes asintomáticos, por necesidad la única forma es el aislamiento
temprano de pacientes sospechosos.
2
El COVID-19 se ha asociado con manifestaciones y sintomatología psiquiátrica y
neurológica, como síndrome de confusión aguda (delirio), encefalopatía, agitación,
accidente cerebrovascular, meningitis, pérdida del olfato o del gusto, ansiedad,
depresión y problemas para dormir. Manifestaciones neurológicas incluso en
ausencia de síntomas respiratorios. En particular, el delirio agudo se asocia con un
mayor riesgo de muerte en el contexto de COVID-19. Además, se han observado
problemas asociados con la enfermedad cerebrovascular aguda (incluidos los
accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos) en varias series de
casos de China, Francia, los Países Bajos y los Estados Unidos.
Este trabajo tiene como objetivo general dar una argumentación detallada de cómo
se presenta la neumonía atípica por COVID-19, y de forma específica se tienen los
siguientes objetivos: analizar etimológicamente y la sintomatología de la
enfermedad.(2)
II. OPINIÓN
23
una tercera etapa que es grave consiste en hay una hiper respuesta inflamatoria
;dicho de otra manera hay una cascada inflamatoria de todo el organismo ya sea
que se sobre infecte por otras bacterias o solamente severa del parénquima
pulmonar como SARS-CoV-2 (3).
24
mortalidad, también se identificó la principal sintomatología presentada por el
MERS - CoV fue fiebre, tos y disnea y menos frecuentes escalofríos, malestar,
rigidez, dolor de cabeza y mialgia los cuales son similares a sintomatología por
Covid – 19 por lo cual se puede identificar rápidamente y efectivizar las pruebas en
ambientes de contagio. En comparación con el episodio de Arabia Saudita de 2012
comparado con el de China en 2002, hubo menos contagio en arabia saudita quizás
porque se realizó mayor investigación científica por parte de investigadores
occidentales procedentes de Reino unido, EE.UU y Arabia saudita, otro factor es
que no ocultaron la información a la población.(6) Durante la epidemia por MERS-
CoV se encontro que el receptor DPP4 se interrelaciona con Cells T activando
cascada inflamatoria es por ello que los medicamentos DPP4 quizás puedan
disminuir la inflamación presentada por el COVID. (7,8)
52
pacientes con neumonía atípica leve a moderada, que no presenten factores de
riesgo para progresión a enfermedad grave.
Los hallazgos de este artículo son consistentes con los de otros estudios que han
demostrado que la mayoría de los casos de neumonía atípica, incluyendo COVID-
19, pueden ser manejados con éxito en el domicilio. Sin embargo, es importante
que los pacientes que son tratados en el domicilio estén monitoreados de cerca por
un médico para detectar signos de progresión de la enfermedad.
III. ARGUMENTACIÓN
26
El receptor ACE 2 y ACE 1 comparten origen debido a un mismo gen, ACE 1 inhibe
la conversión de angiotensina II, y ACE 2 no lo es. Al bloquear ACE 1 se observa
un aumento de el receptor ACE 2 favoreciendo la infección.Asimismo ACE-2 ha
sido identificado como un receptor funcional para el SARS-CoV-2 y está altamente
expresado en las células epiteliales pulmonares y en los epitelios nasales. A
continuación, el virus sufre una replicación local y se propaga en la célula.(10) . De
este modo los virus recién formados infectan el tejido adyacente. En esta fase, las
partículas víricas empiezan a migrar desde el epitelio nasal al tracto respiratorio
superior e inferior a través de las vías respiratorias conductoras.
7
2
endoteliales de los vasos sanguíneos y aumentan la permeabilidad, lo que provoca
un edema pulmonar y la consiguiente disminución de la ventilación alveolar.
Pruebas recientes han revelado niveles de VEGF más altos en los pacientes con
COVID-19 que en los controles sanos.
La neumonía atípica puede ser más grave que la neumonía COVID-19. En algunos
casos, la neumonía atípica puede causar daño pulmonar irreversible, lo que puede
provocar insuficiencia respiratoria y muerte. Además puede ser más resistente a
los tratamientos que la neumonía COVID-19. Esto se debe a que los agentes
causantes de la neumonía atípica, como las bacterias y los hongos, pueden
desarrollar resistencia a los antibióticos y los anti fúngicos.
82
IV. CONCLUSIÓN
29
IV. REFERENCIAS
10
8
7. Dimitrios Patoulias, Michael Doumas. Dipeptidyl Peptidase-4 Inhibitors and
COVID-19-Related Deaths among Patients with Type 2 Diabetes Mellitus: A
Meta-Analysis of Observational Studies. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34311543/
2 11