A.neumonia 2023 Medicina Interna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Neumonía Atípica en COVID-19

AUTORES:

Castillo Yanayaco, Olinda (orcid.org/0000-0001-6344-8193)

Granda Rivera, Okelly Jasiel (orcid.org/0000-0002-6802-9710)

Quinde Hidalgo, Mary Ann (orcid.org/0000-0002-4639-5498)

ASESOR:

DR. Zapata Ojeda Víctor Yoel Segundo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Enfermedades Infecciosas y Transmisibles

PIURA-PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 1

II. OPINIÓN............................................................................................................................... 4

III. ARGUMENTACIÓN .............................................................................................................. 6

IV. CONCLUSIÓN....................................................................................................................... 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ..............................................................................................10

ii
I. INTRODUCCIÓN

La pandemia por COVID-19 ha dejado una huella imborrable en la sociedad global,


no es el primer coronavirus se convierte en epidémico, pero si la primera vez que
se convierte en pandemia. Sin embargo el virus SARS-CoV-2 responsable de la
enfermedad COVID-19, se considera un virus nuevo en términos de su
identificación y descripción en la comunidad científica asimismo logrando un
impacto en la comunidad internacional y nacional por lo cual se revisó antecedentes
fisiopatológicos, etiológicos, factores de riesgo que comprometen a los pacientes y
manejo epidemiológico realizado por diferentes instituciones y países asimismo en
los momentos de la crisis sanitaria vivida destacó con la participación especial de
expertos en la materia, profesionales de la salud como primera línea de valoración
y atención de los pacientes infectados y posiblemente infectados, el monitoreo a lo
largo del curso de la infección en sus distintas etapas, y haciendo un seguimiento
de los pacientes con afectación pulmonar crónica, por lo que es más detallado que
el de los pacientes con síntomas característica del COVID-19. El primer caso se
informó en Wuhan, China, en diciembre de 2019. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) declaró el brote del nuevo coronavirus, COVID-19, como pandemia el
11 de marzo de 2020, y estalló en Perú en marzo del mismo año.(1)

La pandemia de COVID-19 ha dejado una profunda huella en la comunidad médica


y científica en todo el mundo. Desde su aparición inicial, este virus ha demostrado
ser un desafío médico sin precedentes, afectando a millones de personas y
agotando los recursos de atención médica en muchas regiones. A medida que los
investigadores y los profesionales de la salud continúan desentrañando los
misterios de este virus altamente contagioso, se han encontrado con una variedad
de manifestaciones clínicas que van más allá de los síntomas respiratorios
comunes.

Una de las complicaciones más preocupantes y enigmáticas que ha surgido en el


contexto de la COVID-19 es la neumonía atípica. Esta afección respiratoria, que se
presenta en algunos pacientes afectados por el virus, ha demostrado ser un desafío
diagnóstico y terapéutico. A lo largo de este artículo, exploraremos en detalle la

16
relación entre la COVID-19 y la neumonía atípica, analizando sus características
clínicas, métodos de diagnóstico, opciones de tratamiento y las implicaciones que
esta interacción tiene en la atención médica y la salud pública.El entendimiento de
la neumonía atípica en el contexto de la COVID-19 es esencial para mejorar la
atención a los pacientes, desarrollar estrategias de prevención

Los síntomas generales de COVID-19 son fiebre, tos, dificultad para respirar y
fatiga, similar a otro coronavirus llamado síndrome respiratorio agudo severo
(SARS-CoV). Casos graves cursan un síndrome de dificultad respiratoria aguda e
incluso la muerte. Según la gravedad de la enfermedad en el paciente, el
tratamiento puede variar; en casos leves reciben antirretrovirales, apoyo
sintomático y oxigenoterapia, por lo contrario, en casos graves requieren
hospitalización cuanto antes. El diagnóstico y seguimiento sigue siendo
controvertido en áreas donde no hay evidencia de una reacción en cadena de
transcriptasa polimerasa inversa (RT-PCR), en casos falsos negativos por RT-PCR
y en pacientes asintomáticos, por necesidad la única forma es el aislamiento
temprano de pacientes sospechosos.

Los estudios epidemiológicos y virológicos indican que la transmisión ocurre


principalmente a partir de individuos sintomáticos, ya sea por contacto cercano a
través de gotículas respiratorias, o por contacto directo con una persona infectada,
o por contacto con superficies y objetos contaminados. Los estudios clínicos y
virológicos en los que se recolectaron repetidamente muestras biológicas de casos
confirmados mostraron que la mayor liberación de SARS-CoV -2 ocurre durante el
inicio de la enfermedad, en los primeros tres días después del inicio de los
síntomas. .(2)

Es importante saber que en el caso de transmisión asintomática, el virus también


se transmite por gotículas infecciosas o por contacto directo o indirecto con los
fluidos corporales de una persona infectada. Debido a los factores de riesgo para
la enfermedad, se ha priorizado la edad avanzada, el tabaquismo y las
enfermedades no transmisibles, como diabetes, hipertensión, enfermedades
cardíacas, pulmonares y cáncer.

2
El COVID-19 se ha asociado con manifestaciones y sintomatología psiquiátrica y
neurológica, como síndrome de confusión aguda (delirio), encefalopatía, agitación,
accidente cerebrovascular, meningitis, pérdida del olfato o del gusto, ansiedad,
depresión y problemas para dormir. Manifestaciones neurológicas incluso en
ausencia de síntomas respiratorios. En particular, el delirio agudo se asocia con un
mayor riesgo de muerte en el contexto de COVID-19. Además, se han observado
problemas asociados con la enfermedad cerebrovascular aguda (incluidos los
accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos) en varias series de
casos de China, Francia, los Países Bajos y los Estados Unidos.

La gran cantidad de personas que lamentablemente estuvieron en un estado crítico


y algunos no lograron superarlo, además, por cómo estas enfermedades llegaron
a nuestras vidas, son algunos de los motivos por lo que es importante realizar este
trabajo para poder observar cómo ha logrado afectar en el cuerpo humano tanto la
neumonía atípica como el COVID 19. Además, como se ha ido estudiando a través
de la pandemia y resolver algunas dudas que se han generado por la confusión de
información que manifiestan los pacientes y personal de salud.

Este trabajo tiene como objetivo general dar una argumentación detallada de cómo
se presenta la neumonía atípica por COVID-19, y de forma específica se tienen los
siguientes objetivos: analizar etimológicamente y la sintomatología de la
enfermedad.(2)

II. OPINIÓN

Al respecto inferimos sobre las características del reciente coronavirus SARS-CoV-


2 causante de la patología COVID-19, sabemos que es un agente viral con
envoltura ARN monocatenario de sentido positivo del género Betacoronavirus que
pueden infectar las vías respiratorias inferiores y causar un síndrome respiratorio
grave y mortal en los pacientes. Por consiguiente la enfermedad por COVID tiene
3 etapas: la primera etapa es principalmente a través del tracto respiratorio, la
afectación del tracto respiratorio superior e inferior es la manifestación más
común,igual a una gripa con fiebre, empieza con disnea ,con tos ,pero al séptimo
día ,en la segunda etapa hace una fase pulmonar ,en efecto se inflama el pulmón
,es una coagulación de los vasos ,en si hay una inflamación severa del pulmón y

23
una tercera etapa que es grave consiste en hay una hiper respuesta inflamatoria
;dicho de otra manera hay una cascada inflamatoria de todo el organismo ya sea
que se sobre infecte por otras bacterias o solamente severa del parénquima
pulmonar como SARS-CoV-2 (3).

Es conveniente señalar que el virus CoV-2 del SARS de reciente aparición es


responsable de la neumonía atípica en las personas afectadas. Como se sabe el
virus provoca una respuesta inflamatoria del parénquima pulmonar, por lo tanto,
hace que se facilite la replicación viral, la propagación, el daño tisular y la hipoxia.
Entonces la hipoxia tisular activa el factor-1 inducido por la hipoxia (HIF-1). El HIF-
1 es uno de los reguladores de la homeostasis del oxígeno en las células. El HIF-1
induce la transcripción de muchos genes, que inducen la angiogénesis, incluido el
factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). El HIF-1 también regula la
expresión de los genes del receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2
(ACE-2), que en consecuencia desempeñan un papel esencial en la patogénesis
de la COVID-19.Esto conlleva a una crisis grave de oxigenación y un daño no
solamente del pulmón ,sino también de otros órganos ,como el riñón ,corazón
,hígado,etc ,claro en cuadros más severos ,hace que no haya un adecuado
intercambio de oxígeno y haya necesidad de colocar al paciente ventilación
mecánica (respiradores artificiales) y son necesarias otras medidas ,esto es muy
severo ,toda cascada inflamatoria puede llevar en casos de neumonía atípica por
covid-19 a la muerte del paciente .(4)

Así mismo existen episodios anteriores donde el coronavirus infecto diversas


poblaciones en escenarios similares la actual por ejemplo en el 2002 se presentó
152 pacientes los cuales presentaron neumonía atípica y 5 pacientes fallecen,
ocultando la información desde el 16 de noviembre 2002 hasta 11 de febrero 2003.
Estos días fueron importantes para que la población tome medidas de control lo
más rápido posible, estos antecedentes del Sars CoV no se tomaron en cuenta para
establecer un protocolo ante un posible rebrote, con el objetivo que en un futuro
brote se mantenga en una epidemia y no en una pandemia. (5) Asi mismo otro
episodio de contagio se dio en 2012 en Arabia Saudita con el virus MERS - CoV
donde se realizaron estudios descubriendo que personas con comorbilidades
presentaban una tasa mortalidad mas alta con un total de 175 casos y 35% de la

24
mortalidad, también se identificó la principal sintomatología presentada por el
MERS - CoV fue fiebre, tos y disnea y menos frecuentes escalofríos, malestar,
rigidez, dolor de cabeza y mialgia los cuales son similares a sintomatología por
Covid – 19 por lo cual se puede identificar rápidamente y efectivizar las pruebas en
ambientes de contagio. En comparación con el episodio de Arabia Saudita de 2012
comparado con el de China en 2002, hubo menos contagio en arabia saudita quizás
porque se realizó mayor investigación científica por parte de investigadores
occidentales procedentes de Reino unido, EE.UU y Arabia saudita, otro factor es
que no ocultaron la información a la población.(6) Durante la epidemia por MERS-
CoV se encontro que el receptor DPP4 se interrelaciona con Cells T activando
cascada inflamatoria es por ello que los medicamentos DPP4 quizás puedan
disminuir la inflamación presentada por el COVID. (7,8)

Si se reúne información como las presentada en el artículo "Neumonía atípica y


COVID-19 durante la pandemia. A propósito de casos manejados exitosamente a
domicilio" (2020) de José J. Elizalde González, publicado en la revista "Medicina
Crítica", presenta dos casos de neumonía atípica, uno de los cuales fue confirmado
como COVID-19, que fueron manejados con éxito en el domicilio.

El primer caso fue un hombre de 58 años con antecedentes de hipertensión arterial


y diabetes mellitus tipo 2. Presentó fiebre, tos y dificultad respiratoria. La radiografía
de tórax mostró infiltrados pulmonares bilaterales. El paciente fue diagnosticado
con neumonía atípica de probable etiología viral y se le indicó tratamiento
domiciliario con azitromicina, prednisona y oxígeno. El paciente se recuperó en 10
días.

El segundo caso fue una mujer de 65 años con antecedentes de hipertensión


arterial y dislipidemia. Presentó fiebre, tos y dificultad respiratoria. La radiografía de
tórax mostró infiltrados pulmonares bilaterales. El paciente fue diagnosticado con
COVID-19 y se le indicó tratamiento domiciliario con remdesivir, prednisona y
oxígeno. El paciente se recuperó en 14 días.(9)

Los autores del artículo discuten la posibilidad de manejar casos de neumonía


atípica, incluyendo COVID-19, en el domicilio en pacientes seleccionados.
Argumentan que el manejo domiciliario puede ser una opción segura y efectiva para

52
pacientes con neumonía atípica leve a moderada, que no presenten factores de
riesgo para progresión a enfermedad grave.

Los hallazgos de este artículo son consistentes con los de otros estudios que han
demostrado que la mayoría de los casos de neumonía atípica, incluyendo COVID-
19, pueden ser manejados con éxito en el domicilio. Sin embargo, es importante
que los pacientes que son tratados en el domicilio estén monitoreados de cerca por
un médico para detectar signos de progresión de la enfermedad.

III. ARGUMENTACIÓN

La fisiopatología de la neumonía atípica en pacientes COVID-19 es compleja y aún


no se comprende completamente. Sin embargo, se cree que los mecanismos
fisiopatológicos involucrados son similares a los de la neumonía atípica no
relacionada con COVID-19.En general, los virus, bacterias y hongos que causan
neumonía atípica infectan las células epiteliales del tracto respiratorio. Estas células
liberan mediadores inflamatorios que atraen a los leucocitos al sitio de la infección.
Los leucocitos producen enzimas y radicales libres que dañan las células
pulmonares y los tejidos circundantes.

En el caso de la neumonía COVID-19, el SARS-CoV-2 puede infectar directamente


las células pulmonares o ingresar al cuerpo a través del tracto respiratorio superior
y luego diseminarse a los pulmones. Una vez que el virus ingresa a los pulmones,
se replica en las células epiteliales y produce proteínas que dañan las células
pulmonares.Los mecanismos fisiopatológicos específicos de la neumonía atípica
en pacientes COVID-19 pueden variar según el agente causal. Por ejemplo, la
neumonía causada por el virus de la influenza se caracteriza por una inflamación
significativa, mientras que la neumonía causada por el virus sincitial respiratorio se
caracteriza por una acumulación de moco.(10)

Según los estudios realizados hasta el momento y publicados en diferentes revistas


científicas de prestigio. El SARS-CoV-2 se contagia mediante gotas respiratorias y
aerosoles de individuo a individuo. En el organismo, el virus se une a los receptores
del huésped e ingresa a la célula por endocitosis. Resultados efectuados por
distintos laboratorios nos indican que una proteína llamada espícula unida a un
ACE2 receptor diferenciándolo del virus SARS y facilitando la entrada a la célula .

26
El receptor ACE 2 y ACE 1 comparten origen debido a un mismo gen, ACE 1 inhibe
la conversión de angiotensina II, y ACE 2 no lo es. Al bloquear ACE 1 se observa
un aumento de el receptor ACE 2 favoreciendo la infección.Asimismo ACE-2 ha
sido identificado como un receptor funcional para el SARS-CoV-2 y está altamente
expresado en las células epiteliales pulmonares y en los epitelios nasales. A
continuación, el virus sufre una replicación local y se propaga en la célula.(10) . De
este modo los virus recién formados infectan el tejido adyacente. En esta fase, las
partículas víricas empiezan a migrar desde el epitelio nasal al tracto respiratorio
superior e inferior a través de las vías respiratorias conductoras.

Los neumocitos infectados liberan muchos marcadores inflamatorios y citoquinas


diferentes, como el factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), interleucinas (IL-1, IL-6,
IL-8, IL-120 e IL-12), interferón-λ y β, CXCL-10 y proteína quimioatrayente de
monocitos-1 (MCP-1). Esta tormenta de citoquinas actúa como quimioatrayente
para los neutrófilos, los linfocitos T auxiliares CD4 y los linfocitos T citotóxicos CD8,
que empiezan a quedar secuestrados en el tejido pulmonar. Estas células se
encargan de luchar contra el virus. Mientras que este mecanismo provoca una
inflamación posterior y una lesión pulmonar. La célula huésped sufre apoptosis
liberando nuevas partículas virales, que luego infectan los neumocitos tipo 2
adyacentes. La inflamación continua y la replicación viral causan una lesión
persistente en los neumocitos, lo que conduce a un daño alveolar difuso, que
finalmente termina en un síndrome de dificultad respiratoria aguda.

El periodo de incubación de COVID-19 es de 4 a 14 días desde la exposición hasta


la aparición de los síntomas. Los síntomas más comunes son fiebre, tos con o sin
expectoración, dificultad respiratoria, fatiga, dolor de cabeza, desde un estado leve
hasta uno grave. El curso clínico se divide en estado leve, moderado y grave . Los
pacientes pueden ser tratados en servicios ambulatorios y de hospitalización
dependiendo de la gravedad. El tratamiento estándar incluye el antiviral Remdesivir,
corticosteroides con o sin apoyo de oxígeno y otros tratamientos de apoyo. Para
las afecciones graves, en las directrices más recientes se considera el uso racional
de baricitinib, tofacitinib, tocilizumab y sarilumab . En los pacientes con COVID-19,
la hipoxia induce la liberación de citoquinas, marcadores inflamatorios y factores de
crecimiento endotelial vascular, que provocan la proliferación de las células

7
2
endoteliales de los vasos sanguíneos y aumentan la permeabilidad, lo que provoca
un edema pulmonar y la consiguiente disminución de la ventilación alveolar.
Pruebas recientes han revelado niveles de VEGF más altos en los pacientes con
COVID-19 que en los controles sanos.

Recordemos también que el día 31 de diciembre de 2019 China detecta una


Neumonía atípica y el día 11 de marzo de 2020 la OMS declara pandemia por Covid
-19, lo cual limito a diferentes países aplicar estrategias los cuales esperaban que
se detecte el virus en su país para actuar, pasaron 72 días desde su aparición y
muchos gobiernos bajaron la guardia

La neumonía atípica en pacientes COVID-19 es un problema importante por varias


razones, incluyendo Dificultad de diagnóstico: Los síntomas de la neumonía atípica
son similares a los de la neumonía COVID-19, lo que puede dificultar el diagnóstico
diferencial. Los pacientes con neumonía atípica pueden presentar fiebre, tos,
dificultad para respirar y fatiga, los mismos síntomas que los pacientes con
neumonía COVID-19. En algunos casos, los pacientes con neumonía atípica
pueden presentar síntomas adicionales, como dolor en el pecho, escalofríos y
náuseas. (11)

La neumonía atípica puede ser más grave que la neumonía COVID-19. En algunos
casos, la neumonía atípica puede causar daño pulmonar irreversible, lo que puede
provocar insuficiencia respiratoria y muerte. Además puede ser más resistente a
los tratamientos que la neumonía COVID-19. Esto se debe a que los agentes
causantes de la neumonía atípica, como las bacterias y los hongos, pueden
desarrollar resistencia a los antibióticos y los anti fúngicos.

82
IV. CONCLUSIÓN

▪ La neumonía atípica por SARS-CoV-2 responsable de la enfermedad COVID-


19, provoca una respuesta inflamatoria del parénquima pulmonar, por lo tanto,
hace que se facilite la replicación viral, la propagación, el daño tisular y la hipoxia
pulmonar.
▪ En definitiva hasta el momento se ha logrado avances notables en un corto
período en el tratamiento de la neumonía por covid-19,que en si pueden
dimminuir la mortalidad y la recuperación de la enfermedad. A medida que
surgen más datos clínicos.
▪ En síntesis se infiere que existe un alto riesgo en aquellos pacientes de ≥60
años y con comorbilidades médicas subyacentes (obesidad, enfermedad
cardiovascular, enfermedad renal crónica, diabetes, enfermedad pulmonar
crónica, tabaquismo, cáncer) tienen un mayor riesgo de desarrollar una
infección grave de neumonía atípica por COVID-19
▪ Los fármacos DPP4 pueden obstaculizar la tormenta de citoquinas y la
inflamación dentro de los pulmones sin embargo también existen otros
receptores para el covid -19 infecte al huésped.

▪ Se concluye que la neumonía atípica es un diagnóstico diferencial importante


en pacientes COVID-19 ser causada por una variedad de virus, bacterias y
hongos, y puede ser difícil de diferenciar de la neumonía COVID-19.La
fisiopatología de la neumonía atípica en pacientes COVID-19 es compleja y aún
no se comprende completamente. Sin embargo, se cree que los mecanismos
fisiopatológicos involucrados son similares a los de la neumonía atípica no
relacionada con COVID-19.

29
IV. REFERENCIAS

1. Clara Serrano Ferrer1 , Juan Higuera Lucas. “Caso clínico: neumonía de


comunidad grave COVID-19”. Revista Chilena de Anestesia Vol. 49 Núm. 3
pp. 443-446 [citado 28 de septiembre del 2023] Disponible
en:https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv49n03.025.pdf

2. Amy H Attaway,Rachel G Scheraga, Adarsh Bhimraj,Michelle Biehl, Umur


Hatipoglu. “Neumonía severa por COVID- 19: patogénesis y manejo clínico”.
BMJ [online] 2021;372:n436. [citado 29 de septiembre del 2023] Disponible
en: https://doi.org/10.1136/bmj.n436

3. Martines RB, Ritter JM, Matkovic E, et al: Pathology and pathogenesis of


SARS-CoV-2 associated with fatal coronavirus disease, United States.
Emerg Infect Dis. 2020, 26:2005-15 [citado 01 de octubre del 2023]
Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/26/9/20-2095_article

4. Bohn MK, Hall A, Sepiashvili L, Jung B, Steele S, Adeli K: “ Fisiopatología de


la COVID-19: mecanismos subyacentes a la gravedad y la progresión de la
enfermedad”. Fisiología (Bethesda). 2020, 35:288-301.[citado 03 de octubre
del 2023] Disponible en:
https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/physiol.00019.2020

5. Dr. Luis Thompson. Inicio de una nueva epidemia, SARS. .[citado 05 de


octubre del 2023]Disponible en:
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X20030002
00001

6. Alimuddin I. Zumla, Ziad A. Memish. Middle East respiratory syndrome


coronavirus: epidemic potential or a storm in a teacup?. Disponible en:
https://erj.ersjournals.com/content/43/5/1243.full

10
8
7. Dimitrios Patoulias, Michael Doumas. Dipeptidyl Peptidase-4 Inhibitors and
COVID-19-Related Deaths among Patients with Type 2 Diabetes Mellitus: A
Meta-Analysis of Observational Studies. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34311543/

8. POMA CASTILLO, MARISOL SUSAN. LA DIPEPTIDIL PEPTIDASA 4 Y SU


ROL FRENTE AL COVID 19:. Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/7397/1/REP_MARI
SOL.POMA_LA.DIPEPTIDIL.PEPTIDASA.pdf

9. Elizalde González J, González-Alonso G, González-Peña A, et al. Neumonía


atípica y COVID-19 durante la pandemia. A propósito de casos manejados
exitosamente a domicilio. Medicina Crítica. 2020;34(1):1-8 [citado 05 de
octubre del 2023] Disponible
en:https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2020/ti201g.pdf

10. Boban M: Novel coronavirus disease (COVID-19) update on epidemiology,


pathogenicity, clinical course and treatments. Int J Clin Pract. 2021. [citado
05 de octubre del 2023] Disponible
en:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ijcp.13868

11. OPS/OMS. [ Citado 05 de octubre del 2023 ]Disponible en:


https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es

2 11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy