Ventilación Pulmonar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

VENTILACIÓN PULMONAR

Ventilación pulmonar
❖ Mecánica de la ventilación pulmonar: La respiración tranquila se consigue mediante el
movimiento del diafragma. Durante la inspiración el diafragma se contrae, y durante la
espiración el diafragma se relaja, y el retroceso elástico de los pulmones, de la pared
torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y expulsa el aire.
Pero, durante la respiración forzada las fuerzas elásticas no son tan potentes como
para producir la espiración rápida necesaria, de modo que se consigue una fuerza
adicional mediante la contracción de los m. abdominales, que empujan el contenido
abdominal hacia arriba contra el diafragma, comprimiendo los pulmones.
- El 2do método para expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Al elevarla se
expanden los pulmones, lo que permite que el esternón se desplace hacia abajo y hacia
atrás. Pero, cuando la caja costal se eleva, las costillas se desplazan hacia adelante, de
modo que el esternón también se mueve hacia delante, haciendo que el diámetro A-P del
tórax sea un 20% mayor aprox. durante la inspiración máxima que durante la espiración.
- Los músculos que elevan la caja torácica son los intercostales externos, aunque los
músculos que contribuyen son: 1) El ECM, que eleva el esternón; 2) El serrato anterior,
que eleva las costillas, y 3) los escalenos, que elevan las 2 primeras costillas. Los
músculos que tiran hacia abajo de la caja costal durante la espiración son: 1) los rectos
del abdomen, y 2) los intercostales internos.
▪ Presiones que originan el movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones: El
pulmón es una estructura elástica que se colapsa como un globo y expulsa el aire a
través de la tráquea siempre que no esté insuflado. No hay uniones entre el pulmón y las
paredes de la caja torácica, excepto en el hilio. El pulmón flota en la cavidad torácica, y
está rodeado por una capa delgada de líquido pleural que lubrica el movimiento de los
pulmones en el interior de la cavidad.
1. Presión pleural: Es la presión del líquido que está en el espacio que hay entre la pleura
pulmonar y la pleura de la pared torácica. Esta presión es una aspiración ligera, lo que
significa que hay una presión ligeramente (-). La presión pleural normal al comienzo de la
inspiración es de –5 cmH2O aprox. Durante la inspiración normal, la expansión de la caja
torácica tira hacia fuera de los pulmones con más fuerza y genera una presión de –7,5
cmH2O aprox. Y durante la espiración, se produce una inversión de estos fenómenos.
2. Presión alveolar: Cuando la glotis está abierta y no hay flujo de aire hacia el interior ni
el exterior de los pulmones, las presiones en todas las partes del árbol respiratorio,
hasta los alvéolos, son iguales a la presión atmosférica (0 cmH2O). Para que se produzca
un movimiento de entrada de aire hacia los alvéolos durante la inspiración, la presión en
los alvéolos debe disminuir hasta un valor por debajo de 0 (– 1 cmH2O). Esta ligera
presión (-) es suficiente para arrastrar 0,5 L de aire hacia los pulmones en los 2 s de la
inspiración. Durante la espiración, la presión alveolar aumenta a +1 cmH2O lo que fuerza
la salida del 0,5 l de aire inspirado desde los pulmones durante los 2-3 s de la espiración.
3. Presión transpulmonar: Es la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural, y
es una medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a colapsarlos en
todos los momentos de la respiración, denominadas presión de retroceso.
▪ Distensibilidad de los pulmones: Es el volumen que se expande los pulmones por cada
aumento unitario de presión transpulmonar. La distensibilidad total de los 2 pulmones en
conjunto es en promedio de 200 ml de aire por cada cmH2O de presión transpulmonar.
- Diagrama de distensibilidad de los pulmones: Se observan 2 curvas que son: la curva de
distensibilidad inspiratoria y la curva de distensibilidad espiratoria. Este diagrama está
determinado por las fuerzas elásticas de los pulmones, que son 2: 1) fuerzas elásticas
del tejido pulmonar en sí mismo, y 2) fuerzas elásticas producidas por la tensión
superficial del líquido que tapiza las paredes internas de los alvéolos y de otros espacios
aéreos pulmonares. Las fuerzas elásticas del tejido están determinadas por las fibras
de elastina y colágeno que están entrelazadas entre sí en el parénquima pulmonar. En los
pulmones desinflados estas fibras se contraen elásticamente y torsionan; y cuando los
pulmones se expanden las fibras se distienden y se desenredan. Las fuerzas elásticas
que produce la tensión superficial son mucho más complejas, cuando los pulmones están
llenos de aire hay una superficie de contacto entre el líquido alveolar y el aire de los
alvéolos, y esta fuerza también aumentan mucho cuando no está presente en el líquido
alveolar la sustancia denominada surfactante.
▪ Surfactante, tensión superficial y colapso de los alveolos: La tensión superficial ocurre
cuando la superficie de agua intenta contraerse, lo que tiende a expulsar el aire de los
alvéolos a través de los bronquios y, al hacerlo, hace que los alvéolos intenten colapsarse
y su efecto neto es producir una fuerza contráctil elástica de todo el pulmón. El
surfactante es un agente activo de superficie en agua, que reduce la tensión superficial
del agua, y es secretado por las células epiteliales alveolares de tipo II, que son
granulares y contienen inclusiones de lípidos que se secretan en el surfactante hacia los
alvéolos. El surfactante es una mezcla compleja de varios fosfolípidos, proteínas e iones,
y son: el fosfolípido dipalmitoilfosfatidilcolina, las apoproteínas del surfactante e iones
calcio, responsables de la reducción de la tensión superficial. La tensión superficial de
diferentes líquidos en agua es: agua pura: 72 dinas/cm; los líquidos normales que tapizan
los alvéolos, pero sin surfactante: 50 dinas/cm; los líquidos normales que tapizan los
alvéolos con cantidades normales de surfactante incluidas: entre 5 y 30 dinas/cm.
▪ Distensibilidad del tórax y de los pulmones: Se mide cuando se expanden los pulmones de
una persona relajada o paralizada totalmente. Para medir la distensibilidad se introduce
aire en los pulmones poco a poco mientras se registran las presiones y volúmenes
pulmonares. La distensibilidad del sistema pulmón-tórax es casi la mitad que la de los
pulmones solos, 110 ml de volumen por cada cmH2O.
❖ Volumen y capacidades pulmonares:
▪ Registro de las variaciones del volumen pulmonar: La ventilación pulmonar puede
estudiarse registrando el movimiento del volumen del aire que entra y sale de los
pulmones, un método que se denomina espirometría, que está formado por un tambor
invertido sobre una cámara de agua, con el tambor equilibrado por un peso. En el tambor
hay un gas respiratorio (aire u O2) y un tubo conecta la boca con la cámara de gas.
Cuando se respira hacia el interior y el exterior de la cámara, el tambor se eleva y
desciende, y se hace un registro adecuado en una hoja de papel en movimiento.
▪ Volúmenes pulmonares: Son 4 y cuando se suman, son iguales al volumen máximo al que se
pueden expandir los pulmones, y son: 1. El volumen corriente es el volumen de aire que
se inspira o se espira en cada respiración normal; es igual a 500 ml en el hombre adulto
medio. 2. El volumen de reserva inspiratoria es el volumen adicional de aire que se
puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la
persona inspira con una fuerza plena; es igual a 3.000 ml. 3. El volumen de reserva
espiratoria es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una
espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal; es
igual a 1.100 ml. 4. El volumen residual es el volumen de aire que queda en los pulmones
después de la espiración más forzada; este volumen es en promedio 1.200 ml.
▪ Capacidades pulmonares: Son: 1. La capacidad inspiratoria es igual al volumen corriente
más el volumen de reserva inspiratoria, que es igual a 3.500 ml. 2. La capacidad residual
funcional es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen residual, 2.300 ml.
3. La capacidad vital o espiratoria es igual al volumen de reserva inspiratoria más el
volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria, 4.600 ml. 4. La capacidad
pulmonar total es igual a la capacidad vital más el volumen residual, 5.800 ml.
▪ Determinación de la capacidad residual, volumen residual y capacidad pulmonar total: La
capacidad residual funcional (CRF), es el volumen de aire que queda en los pulmones al
final de una espiración normal, es importante en la función pulmonar. Para medir la CRF
se debe utilizar el espirómetro de manera indirecta, por medio de un método de dilución
de helio. Cuando se determina la CRF se puede determinar el volumen residual (VR) y
también la capacidad pulmonar total (CPT).
▪ El volumen respiratorio minuto (VRM) y volumen corriente (VC): El VRM es la cantidad
total de aire nuevo que pasa hacia las vías aéreas en cada minuto y es igual al VC
multiplicado por
multiplicado por la frecuencia respiratoria por minuto. El VC normal es de 500 ml y la
frecuencia respiratoria normal es de 12 respiraciones por minuto. Por tanto, el VRM es
en promedio de 6 l/min. Una persona puede vivir durante un período breve con un
volumen respiratorio minuto de tan solo 1,5 l/min y una frecuencia respiratoria de solo
2 a 4 respiraciones por minuto.
❖ Ventilación alveolar: Es la velocidad a la que llega a estas zonas el aire nuevo cuya
función es renovar continuamente el aire de las zonas de intercambio gaseoso de los
pulmones, en las que el aire está próximo a la sangre pulmonar. Estas zonas incluyen los
alvéolos, los sacos alveolares, los conductos alveolares y los bronquíolos respiratorios.
▪ Espacio muerto: Es la parte del aire que se respira pero que nunca llega a las zonas de
intercambio gaseoso, sino que llena las vías aéreas en las que no se produce intercambio
gaseoso, como la nariz, la faringe y la tráquea; y no es útil para el intercambio gaseoso.
Durante la espiración se expulsa 1ro el aire del espacio muerto, antes de que el aire de
los alvéolos llegue a la atmósfera.
▪ Frecuencia de la ventilación alveolar (VA): La VA es un factor que determina las
concentraciones de O2 y CO2 en los alvéolos. La VA por minuto es el volumen total de
aire nuevo que entra en los alvéolos y zonas adyacentes de intercambio gaseoso cada
minuto. Así, con un volumen corriente normal de 500 ml, un espacio muerto normal de
150 ml y una frecuencia respiratoria de 12 respiraciones por minuto, la ventilación
alveolar es igual a 12 × (500 – 150), o 4.200 ml/min.
❖ Funciones de las vías aéreas:
▪ Tráquea bronquios y bronquiolos: El aire se distribuye a los pulmones por medio de estas
vías. Para evitar que la tráquea se colapse, múltiples anillos cartilaginosos se extienden
5/6 del contorno de la tráquea. En las paredes de los bronquios, placas curvas de
cartílago mantienen una rigidez y permiten un movimiento suficiente para que los
pulmones se expandan y se contraigan. Estos bronquiolos, se mantienen expandidos por
las mismas presiones transpulmonares que expanden los alvéolos. Es decir, cuando los
alvéolos se dilatan, los bronquíolos también se dilatan, aunque no tanto.
▪ Pared muscular de los bronquios y bronquiolos: Todas las zonas de la tráquea y de los
bronquios que no están ocupadas por placas cartilaginosas las paredes están formadas
por m. liso, con la excepción del bronquíolo respiratorio, que está formado por epitelio
pulmonar y su tejido fibroso subyacente más algunas fibras musculares lisas.
▪ Control nervioso y local de la musculatura bronquiolar: El control directo de los
bronquíolos por las fibras nerviosas simpáticas es débil porque pocas penetran hasta las
porciones centrales del pulmón. El árbol bronquial está muy expuesto a la noradrenalina
y adrenalina que se liberan hacia la sangre por la estimulación simpática de la médula de
las glándulas suprarrenales, y estas 2 hormonas producen dilatación del árbol bronquial.
▪ Constricción parasimpática de los bronquiolos: Algunas fibras nerviosas parasimpáticas
de los nervios vagos penetran en el parénquima pulmonar, y estos nervios secretan
acetilcolina y, cuando son activados, producen una constricción leve a moderada de los
bronquíolos. A veces estos nervios también son activados por reflejos que se originan
en los pulmones como: la irritación de la membrana epitelial de las propias vías aéreas,
iniciada por gases irritantes, polvo, humo de cigarrillos o infección bronquial.
▪ Factores secretores locales: Pueden producir constricción bronquiolar y estos son: la
histamina y la sustancia de reacción lenta de la anafilaxia, que se liberan a nivel
pulmonar por los mastocitos durante las reacciones alérgicas, sobre todo las provocadas
por pólenes del aire.
❖ Moco que recubre las vías aéreas: Todas las vías aéreas, desde la nariz a los bronquíolos
terminales, están humedecidas por una capa de moco que recubre toda la superficie. El
moco es secretado en parte por las células caliciformes mucosas individuales y en parte
por pequeñas glándulas submucosas. Además de mantener humedecidas las superficies,
el moco atrapa partículas pequeñas que están en el aire inspirado e impide que la
mayoría de estas partículas llegue a los alvéolos.
❖ Funciones respiratorias de la nariz: Las cavidades nasales realizan 3 funciones: 1) el
aire es calentado por las extensas superficies de los cornetes y del tabique; 2) el aire
es humidificado casi completamente incluso antes de que haya pasado más allá de la
nariz, y 3) el aire es filtrado parcialmente. Estas funciones en conjunto son la función
de acondicionamiento del aire de las vías aéreas respiratorias superiores. Los pelos de
la entrada de las narinas son importantes para filtrar las partículas grandes.
❖ Vocalización: El habla implica no solo al aparato respiratorio, sino también a: 1) centros
específicos de control nervioso del habla de la corteza cerebral; 2) centros de control
respiratorio del encéfalo, y 3) las estructuras de articulación y resonancia de las
cavidades oral y nasal. El habla está formada por dos funciones mecánicas: 1) fonación,
que se realiza en la laringe, y 2) articulación, que se realiza en las estructuras de la
boca. Los 3 órganos de la articulación son los labios, la lengua y el paladar blando. Los
resonadores incluyen la boca, la nariz y los senos nasales asociados, la faringe e incluso
la cavidad torácica, y la función de los resonadores nasales está demostrada por el
cambio de calidad de la voz cuando una persona tiene un catarro intenso que bloquea las
vías aéreas que se dirigen a estos resonadores.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy