UNIDAD VII Noguera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY CATEDRA DR.

NOGUERA
FACULTAD DE DERECHO AÑO 2017

UNIDAD VII. Estado de sitio y Derecho de circulación.


1. El estado de sitio. Constitución Nacional y disposiciones de los tratados
internacionales. Concepto. Condiciones de ejercicio. Requisitos de la declaración.
Notificación internacional. Control internacional.

El estado de sitio.
El art. 23 de la C.N. le reconoce al presidente de la república detener personas y
trasladarlas de un punto a otro del país, durante la vigencia de Estado de Sitio. Frente a
ello, se admite el beneficio al detenido de solicitar la opción de salir del país, no
pudiendo regresar hasta tanto se produzca el cese del mismo, aunque, si regresa y
vuelve a ser detenido por igual motivo, puede reiterar el pedido de la opción, que es, de
carácter obligatorio su otorgamiento por el PEN.
El Estado de Sitio, se encuentra previsto desde sus orígenes en la CN para
afrontar la emergencia política que encuadre en el art 23 CN.
1) Nuestra CN habilita la declaración del Estado de sitios en los casos de:
- Conmoción interior, se trata de una serie de actos sistemáticamente ejecutados
que conmuevan la paz y la convivencia social.
- Ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta constitución y de las
autoridades creadas por ella.
2) Su carácter restrictivo se reafirma si el espacio territorial que abarca su
declaración.
3) En caso de conmoción interna tal declaración debe ser realizada, por el
Congreso de la Nación (art75, inc2904) En caso de ataque externo dicha atribución le
corresponde al P.E con acuerdo del Senado (art.99, inc16 y art 61 CN).
El art. 27 CADH requiere que sea limitada en el tiempo.
Los motivos de declaración de Estado de Sitio o Emergencia en la Argentina
respondieron a: (i) Agitación popular, (ii) Huelgas portuarias, (iii) La revolución radical
de 1905 y (iv) El asesinato de Ramón Falcón, etc.

Efectos. El estado de sitio suspende las garantías.


El art 27 CADH condiciona su vigencia a un determinado término. Las garantías
necesarias a que hace referencia la última parte del art. 27.2 CADH refieren a la
vigencia del art 7.6 (habeas corpus) y 25.1 (acceso a la justicia) (CIDH Op. Consultiva
N°8 30/01/1987-párr. 22). Involucra tanto a éstas como a los Derechos consagrados
constitucionalmente, con la limitación de inderogabilidad de los Derechos reconocidos
en los art 3, 4, 5, 6, 9, 12, 17, 18, 19, 20 y 23 y las garantías indispensables para la
protección de los mismos.
El art 23 CN, dispone que durante esta suspensión no podrá el presidente de la
República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de
las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no
prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

El derecho a Asilo.
Este derecho se encuentra garantizado por el art. 22.7. de la C.A.D.H., consiste
en buscar y en recibir asilo en territorio extranjero, y debe fundarse en la persecución
por delitos políticos o conexos con los políticos, de acuerdo a la legislación de cada

1
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY CATEDRA DR. NOGUERA
FACULTAD DE DERECHO AÑO 2017

Estado o de los tratados internacionales. El otorgamiento de asilo constituye, por regla,


una facultad discrecional del poder político. (PEN), en razón de los motivos que lo
justifican, el Estado extranjero que lo concede, lo condiciona a restricciones
ambulatorias, del derecho de expresión y del derecho de reunión, a fin de impedir que el
territorio del país asilante se transforme en plataforma de lanzamiento política del
asilado.

El estatuto de refugiado.
El refugiado, en principio es coactivamente obligado a salir de su país de
residencia, en razón de persecuciones raciales, religiosas, políticas, etc, en la
generalidad de los casos, obligado a entrar en un tercer Estado. La generalización de
este fenómeno ha hecho que se crearan naciones unidad de Alto Comisionado para los
Refugiados, y se regulará esta situación. El otorgamiento del estatuto de refugiado por
el país receptor, garantiza la legalidad de su residencia en el mismo, impide su
expulsión y lo hace acreedor a una serie de beneficios propios de tal condición.

DERECHOS OBJETO DE SUSPENSIÓN (204)


Estas limitaciones deben ser examinadas c/criterios restrictivos, dado que las
garantías mín. del art8 CADH no admiten restricción alguna:
- Derecho de reunión
- La libertad de prensa,
- Derecho de Asociación
- Ejercicio de la libertad sindical
- La defensa en juicio.
- Competencia del Presidente de la Nación
- Derecho de opinión de salir del Territorio
Sánchez Ya cuanta “El estado de Sitio no es otra cosa que una receta de
formulario republicano para confeccionar dictaduras, a aderezadas por el viejo
ingrediente de la monarquía con razón de Estado, que es la razón de Estado, que es la
razón de la si razón, la razón de la fuerza”.

2. Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio; el Derecho


a la libertad de reunión y asociación; el Derecho de petición.

2.1. El derecho de circulación y de residencia.


Se encuentra expresamente enumerado en el art. 14 de la CN., como el derecho a
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino. También se encuentra
reconocido en el art. 22 de la C.A.D.H., el art. 12 del P.I.D.C.P. y los arts. 10, 11, y 22
de la CDN.
Si bien el art. 14 reconoce el derecho a entrar a todo habitante, se ha entendido
con razón que quien aún no lo es, es decir entra al país por primera vez, es considerado
como habitante potencial por la constitución.
Al ser el mismo un derecho relativo, también puede ser sujeto a reglamentación,
no vulnerado el principio de razonabilidad que la misma de un tratamiento diferenciado
a los nacionales (tanto nativos, como por opción o naturalización) de los extranjeros, y

2
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY CATEDRA DR. NOGUERA
FACULTAD DE DERECHO AÑO 2017

en este último caso fijar requisitos para el ingreso y la permanencia en el territorio


nacional.
En términos generales protege el derecho de locomoción en sentido amplio, con
lo cual se entiende que, por principio, nadie puede ser ni obligado a entrar ni obligado a
salir del territorio, como tampoco, de residir en un lugar determinado, contra su
voluntad, y en dicho contexto la CSJN (“Olmos”, Fallos-307-1430) ha entendido que el
derecho al pasaporte es parte esencial de este derecho. El recurso de habeas corpus
como garantía a la restricción ilegal de dicha libertad, también encuentra fundamento en
este derecho.
Pasaremos a analizar algunas situaciones que reglamentan el mismo.

La ley de Residencia.
En la Argentina, a partir de 1902, y hasta su derogación por ley 14.445 de 1958,
rigió la denominada Ley de residencia que autorizaba al poder ejecutivo nacional a
ordenar la salida del territorio de la nación a todo extranjero que haya sido condenado o
sea perseguido por los tribunales extranjeros, por crimines o delitos de derecho común,
cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público, y a
impedir la entrada al territorio de la República a todo extranjero cuyos antecedentes
anteriores autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los dos casos anteriores.
Vulneraba las reglas mínimas del debido proceso y representaba la asunción de
funciones judiciales por el Poder Ejecutivo, como bien señala Sánchez Viamonte, a
pesar de lo cual ha sido reideramente confirmada su constitucionalidad por la CSJN
“que de lo dicho se sigue que el extranjero que haya penetrado al país y después de
hallarse en él comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público, ni
constitucional ni moralmente puede invocar para sí el derecho de permanecer en el
territorio, garantizado por el art. 14 de la constitución”. (CSJN- Caso de transporte
chaco-1932. En 1949 aún se sostenía por la corte suprema su constitucionalidad. Fallos-
215-161- “Ordinanz”) como bien lo señala Ramella (268/269) una vez derogada una
parte fue establecida por la ley 17.401 de 1967 sobre represión del comunismo. Por la
ley 18.235 de 1969 y por la ley 21.259 de 1976, en términos y con consecuencias y
procedimiento similares a la ley otorgada.
La Ley 23098 (art 4inc., 1°) incorpora el examen judicial de legitimidad del
dictado de la emergencia (sitio), a pesar de la tradicional jurisprudencia adversa de
CSJN que la califica/no justicia de (fallos 196.584:236:632; 252:244, etc.)
Fallos 307:2285 “caso granada”.

DERECHO DE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA (281)


Se encuentra regulado por los art. 14 CN, art. 22 CADH, art. 12 PLDCP y arts
10, 11 y 22 CDN.
¿Se puede reglamentar éste Derecho de manera diferenciada?
¿Que protege éste Derecho? El derecho de locomoción.
Situaciones Comprendidas
a) la expulsión de extranjeros  ley 25871 y Dto. 616/2010
Permanentes
Residentes Temporarios Precarios
Transitorios

3
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY CATEDRA DR. NOGUERA
FACULTAD DE DERECHO AÑO 2017

Art 22, ap. 6,8y9- CADH

La expulsión de extranjeros
Para que la permanencia de un extranjero en el territorio nacional sea legal, debe
cumplir con determinados requisitos al ingreso, como para gestionar su residencia, ante
la dirección nacional de migraciones. Si el ingreso y/o la permanencia es o se torna
ilegal, el extranjero puede ser expulsado de nuestro territorio, con destino a su país de
origen. Ello constituye una salida coactiva del territorio. La convención americana (art.
22, ap. 6, 8 y 9), además de fijar la condición de legalidad, limita su ejercicio al país de
origen o a otros, en los casos en que la vida o la libertad del expulsado estén en riesgo
de ser violada a causa de su raza, religión, nacionalidad, condición social o de sus
opiniones políticas. Además prohíbe la expulsión colectiva de extranjeros. Se ha
sostenido que resulta imprescindible el respeto del debido proceso judicial y el derecho
de defensa en juicio, en un trámite con intervención del poder judicial, como condición
de constitucionalidad de la expulsión. (Gelli-188, CSJN. “De la Torre”, 22-12-1988-
Voto disidente Dres. Petracchi, Fayt y Boggiano)

La extradición
Consiste en el requerimiento, por un tercer Estado, de una persona que en él
reside, a los fines de ser juzgado penalmente. En general la extradición se acuerda en
tratados bilaterales entre Estados, la convención americana contra la desaparición
forzada de personas, o contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, regulan la obligación de extraditar y hasta establecen la posibilidad de
utilizar las mismas, entre Estados Partes, en ausencia de tratados bilaterales específicos.
La limitación antedicha se considera razonable en la medida en que su fin es evitar la
impunidad de los delitos.

Limitación ambulatoria en el proceso penal.


Cabe distinguir aquí la situación de la persona procesada, de la persona
condenada por sentencia firme. En el primero de los casos, el derecho de locomoción,
sumado al principio de inocencia (art. 18 CN), torna procedente un criterio restrictivo en
la limitación a esta libertad, los beneficios de la eximición de prisión y de la
excarcelación, restringe su denegación a la existencia de razones o causas objetivas, que
hagan presumir que el beneficio intentará eludir la acción de la justicia. En el caso de
los penados, el criterio de restricción de la libertad ambulatoria es más amplio, sin
perjuicio de que toda persona privada de su libertad será tratada con el respeto debido a
la dignidad inherente al ser humano (art. 5.2. C.A.D.H.).

El peaje.
Consiste en la fijación de un costo en dinero, como condición por la efectiva
utilización de una vía de comunicación, terrestre o acuática, generalmente destinado al
mantenimiento o mejoramiento de la misma.
Resulta razonable su implementación en la medida en que esté destinado a
sufragar los gastos de mantenimiento y que exista una vía alternativa gratuita (CSJN-
Nación Argentina- fallos-312-1106) que debe mantenerse en un nivel de transitabilidad
que no frustre efectivamente el derecho a transitar. No comparto la jurisprudencia

4
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY CATEDRA DR. NOGUERA
FACULTAD DE DERECHO AÑO 2017

posterior del máximo tribunal que dejó de exigir la necesidad de una vía alternativa
gratuita, y que hace hincapié en la necesidad de demostrar el efectivo perjuicio al
derecho de circular por la imposición del peaje. (“Estado Nacional”. LL, 1991-D, 399).
… Subordinar el ejercicio de los derechos constitucionales a la capacidad económica de
su titular es un argumento claramente discriminatorio, entre los parámetros prohibidos
de distinción por dicho principio, está el de la posición económica o cualquier otra
condición social del titular del derecho de que se trate y es la efectividad (su ejercicio)
un principio general en materia de derechos humanos, que no autoriza discriminar
titularidad del ejercicio, sobre la base de la obligación general del Estado de respetar y
garantizar los derechos convencionalmente consagrados (art. 1.1. y 22 de la C.A.D.H.),
por lo cual condicionar el ejercicio del derecho de circulación a la capacidad económica
de su titular está absolutamente contrario a la constitución vigente.

El derecho de reunión.
El derecho de reunión no es de los expresamente enumerados en nuestra
Constitución Nacional, sin perjuicio de lo cual, la jurisprudencia de la CSJN (Caso
comité radical acción- de 1929) lo ha reconocido como derecho implícito en los
términos del art. 33 de la C.N., avalado por el derecho de petición colectiva, y que, en la
medida en que quienes se reúnen no se atribuyen la representación del pueblo ni
peticionan en su nombre, su ejercicio se encuentra habilitado por la última parte del
art.19 de la C.N.
A través del derecho de reunión, se concierta una agrupación de personas
transitoria, momentánea y hasta fugaz. Los derechos de reunión y de asociación se
encuentra íntimamente ligados, ya que, para constituir una asociación, previamente hay
que concretar reuniones, constituida la asociación, en su seno de desarrollar reunión de
comisión directiva, de asamblea de socios, de comisiones, etc.
Con respecto a la causa lícita para la reunión, el art. 15 de la C.A.D.H., establece
que dicho derecho se protege, en la medida en que se ejerza con fines pacíficos y sin
armas. La CSJN (“Arjones”-Fallos-191-197) ha sostenido que no pueden ser prohibidas
las reuniones en razón de las ideas, opiniones o doctrinas de sus promotores; y por otro
lado, si ha admitido su prohibición, si se contrarían normas de la moralidad social, si
tienen a suprimir las libertades, individuales o conspiren contra la libertar (“Anderson,
Clayton y Cia”-Fallos-191-388).
Se admite la reglamentación de este derecho, conforme lo dispone el art. 15 de la
C.A.D.H. y el art. 28 de la C.N. Con respecto a la obligación de aviso previo y
autorización previa, para su realización, en general, la CSJN ha distinguido entre
reuniones privadas, con escaso número de concurrentes, y celebradas en ligares
cerrados, mientras no tengan objetivos subversivos ni contrarios al orden públicos, no
puede exigírseles previo aviso y la previa autorización. Si son reuniones públicas,
desarrolladas en vía o espacio públicos, si pueden ser sometidas a la condición, para su
realización, de aviso y autorización previa. Y si son privadas, en lugar cerrado, pero
multitudinarias, si pueden estar sujetas al requisito previo del aviso. (“Campaña Popular
en defensa de ley 1420”-Fallos-107-251). También, la CSJN ha admitido la aplicación
de sanciones reglamentarias, en la medida en que resulten razonables, a los concurrentes
a una reunión, por infracción de las leyes que reglamentan legítimamente a éstas
(Moreno, Doño y otros-Fallos-196-644).

5
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY CATEDRA DR. NOGUERA
FACULTAD DE DERECHO AÑO 2017

Desde las Rondas de los jueves de las madres de plaza de mayo, a las marchas
de silencio en reclamo de justicia, hasta llegar a las marchas piqueteras por trabajo y
asistencia social, asociadas al derecho a peticionar, y desafiando, muchas veces, el
orden establecido, han sido y son, expresión de una voluntad de cambio a favor de la
efectiva vigencia de los derechos humanos, de los más débiles, cuando la
inconstitucionalidad se ha desentendido de ellos, o ha recobrado, al menos en parte, la
iniciativa, por su consecuencia. Un principio de solidaridad social propio de una
sociedad democrática, exige priorizar los derechos de quienes menos tienen (art. 15
C.A.D.H.)

DERECHO DE REUNIÓN (267)


La CSJN lo ha reconocido con un Derecho implícito en los términos del art 33
CN
Su ejercicio se encuentra habilitado por la última parte del art 19 CN.
Art 15 CADH. Causa licita… fines pacíficos y sin armar. Admite ser
reglamentado.
La CSJN ha distinguido reuniones públicos
 Reuniones privados

El derecho de asociación.
El derecho de asociarse con fines útiles, está reconocido en el art. 14 de la
Constitución Nacional. Se ha entendido, en general, por fines útiles, aquellos que no
sean contrarios al bien común, de carácter neutro o inofensivo (Bidart Campos) o cuyos
objetivos no sean contrarios a los principios o valores de la C.N. o contrarios a las
pautas del art. 19 de la misma, o que resulten banales, absurdas o sin sentido. La
C.A.D.H., de modo enunciativo, expone diversos fines posibles (art. 16): ideologías,
religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de
cualquier otra índole. Es decir que, el criterio de fines útiles es amplio.
La CSJN, por mayoría, entendió que, la defensa pública de la homosexualidad,
que importaban los objetivos sociales de la CHA, no era entendido por la moral media
argentina, como propio del bien común, avalando así la negativa a otorgarle el
reconocimiento de su personería jurídica.
Hay asociaciones que tienen especial tratamiento en la C.N., como es el caso de
los Partidos Políticos, las Asociaciones Profesionales (Sindicatos), y las Asociaciones
de Usuarios y consumidores y de protección del Medio Ambiente.
En el derecho a asociarse, están implicados: el derecho a formar una asociación,
el derecho a integrarse o formar parte de una asociación; el derecho a participar
activamente en la misma conforme las disposiciones estatutarias, el derecho a retirarse
de una asociación. Su capacidad jurídica está regulada por el Código Civil, el Código de
Comercio, o sus normas complementarias, conforme la naturaleza jurídica de las
mismas.
A la denominada asociación compulsiva, se encuentra prohibida, con rango
constitucional, conforme lo dispuesto por el art. 20.2 de la Declaración universal de
Derechos Humanos (art. 75 inc.22 de la CN). La misma consiste en incorporar
obligatoriamente a una persona en una asociación, más allá de su voluntad expresa para
ello. La CSJN había considerado la inconstitucionalidad de la asociación compulsiva a

6
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY CATEDRA DR. NOGUERA
FACULTAD DE DERECHO AÑO 2017

sindicatos, reconociendo el derecho de afiliarse, de no afiliarse o desafiliarse. (“Outon


Carlos J. y otros-29-03-1967). Por otra parte, en reiterados fallos la CSJN afirmó que la
Colegiación Obligatoria Profesional, no constituye un caso de asociación compulsiva,
ya que, estamos ante organizaciones creadas por ley, que ejecutan funciones delegadas
correspondientes del Estado (sea este provincial o nacional en ejercicio de su
jurisdicción local) de organización y control de la matrícula profesional, y por ende no
constituyen asociaciones, en los términos del art. 14 de la C.N. (Fallos-289-238
“Guzmán”; Fallos 308-987 “Ferrari”.
El art. 16.3. de la C.A.D.H. habilita la imposición de restricciones y hasta su
privación absoluta del derecho de asociación a los miembros de las fuerzas armadas y
de la policía. Se pretende fundar estas restricciones y privación del derecho a
asociación, en el carácter no deliberativo de las FF.AA. y de seguridad, la ausencia de
éstas, en ocasiones, devienen en “acuartelamientos” que si bien ilegales, son, en la
práctica, de difícil represión, y que, en muchas ocasiones, generan crisis institucionales
mucho más graves que la propia existencia de tales asociaciones.
Respecto a las restricciones de que puede ser objeto el derecho de asociación, el
art. 16.2, de la C.A.D.H., establece que las mismas deben estar previstas por ley en
sentido formal, y ser necesarias en una sociedad democrática.

DERECHO DE ASOCIACIÓN (266)


Art 14 CN Art 16.1 CADH.
Política (art37 y 38 CN)
Asociación Sindical (art 14 bis CN)
Consumidores (art 41,42 y 43 CN)
¿Es obligatorio afiliarse a un SINDICATO?
No. Art. 20.2 DUCH prohíbe la asociación compulsiva Art. 16.3 CADH admite
la privación absoluta del DERECHO de asociación de las FFAA y de póliza

El derecho de petición.
El derecho de peticionar a las autoridades se encuentra reconocido expresamente
en el art. 14 de la constitución nacional y en el art. 24. De la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre. Con el derecho a obtener una pronta resolucon, con lo
cual, la necesidad de una respuesta adecuada, pertinente, y en tiempo hábil, por parte de
la autoridad competente requerida, se encuentra íncita en el derecho a peticionar, el que,
por ende, no se agota en sí mismo en la sola petición.
Dicha petición debe formularse ante autoridad competente, ya que debe ser la
habilitada institucionalmente para dar la pronta resolución, si se formula ante autoridad
incompetente, corresponde que ésta gire lo peticionada ante quien sí lo es. Debe estar
formulada en términos respetuosos, y puede estar referida tanto a intereses de carácter
particular como general.
A la prohibición de peticionar contenida en el art. 22 de la C.N., y que refiere a
la prohibición de peticionar en nombre del pueblo. Principio que, debe ser examinado a
la luz de un modelo de democracia participativa, superador del modelo crudamente
representativo del pasado.

DERECHO DE PETICIÓN (268).

7
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY CATEDRA DR. NOGUERA
FACULTAD DE DERECHO AÑO 2017

Art 14 CN y art 24 DADyDH.


Se traduce en el Derecho a obtener una pronta resolución, con la cual, la
necesidad de una respuesta adecuada, pertinentes y en tiempo hábil por parte de
autoridad competente requerida.
Se prohíbe peticionar en nombre del pueblo Art. 22 CN.

3. Los procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos de


las Naciones Unidas.

Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos


“Procedimientos especiales” es el nombre que reciben los mecanismos del
Consejo de Derechos Humanos para inspeccionar las violaciones de los derechos
humanos en países concretos o examinar temas globales de derechos humanos.
Básicamente hay dos mandatos diferentes:

a. Mandatos temáticos:
Estos mandatos cubren temas o aspectos especiales de derechos humanos. Los
dos más relevantes para la objeción de conciencia son:
1. El Grupo de Trabajo de Detención Arbitraria y
2. El Relator Especial sobre Libertad de Religión o Creencias.
Sin embargo, existen otros que también pueden ser relevantes en casos de
reclutamiento, detención, malos tratos u otras cuestiones relacionadas con la objeción de
conciencia, como por ejemplo:
i. El Relator Especial sobre la Situación de los Defensores de los Derechos
Humanos1,
ii. El Relator Especial sobre la cuestión de la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes2,
iii. El Relator Especial sobre el Derecho a la Educación3 y
iv. El Relator Especial sobre la Libertad de Expresión4.
Puede encontrarse un esquema general de los mandatos temáticos en la siguiente
dirección: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/themes.htm.

b. Los mandatos por país cubren determinados países o regiones:


Pueden ser relevantes si existe un mandato de este tipo para nuestro país. Un
esquema general de los mandatos temáticos puede encontrarse en la siguiente dirección:
http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/countries.htm

Las funciones principales de los Procedimientos Especiales son:


1. Analizar la cuestión temática o situación del país relevante, incluyendo
realizar visitas a países;
2. Recomendar las medidas que deberían tomarse por los gobiernos o actores
implicados;

1
http://www.ohchr.org/EN/Issues/SRHRDefenders/Pages/SRHRDefendersIndex.aspx
2
http://www.ohchr.org/EN/Issues/Torture/SRTorture/Pages/SRTortureIndex.aspx
3
http://www2.ohchr.org/english/issues/education/rapporteur/index.htm
4
http://www2.ohchr.org/english/issues/opinion/index.htm

8
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY CATEDRA DR. NOGUERA
FACULTAD DE DERECHO AÑO 2017

3. Alertar a las agencias de la ONU y en particular al Consejo de Derechos


Humanos y al público sobre la necesidad de tomar cartas en determinadas situaciones o
asuntos;
4. Actuar en defensa de las víctimas de violaciones de los derechos humanos por
medio de medidas como la acción urgente, e instar a los Estados a que respondan a
denuncias concretas y proporcionen reparación;
5. Activar y movilizar a las comunidades nacionales e internacionales y al
Consejo de Derechos Humanos para que aborden determinadas cuestiones de los
derechos humanos, y estimular la cooperación entre gobiernos, sociedad civil y
organizaciones intergubernamentales;
6. hacer seguimiento de las recomendaciones
En casos individuales, pueden enviar las llamadas comunicaciones
(llamamientos urgentes y cartas de denuncia) sobre supuestas violaciones de los
derechos humanos al gobierno implicado.
Presentan sus informes anuales y también informes sobre las visitas a países,
estudios temáticos al Consejo de Derechos Humanos, y documentos seleccionados a la
Asamblea General. Todos los procedimientos especiales producen conjuntamente un
informe de comunicaciones para cada sesión del Consejo de Derechos Humanos, que
incluye cartas de denuncia y llamamientos urgentes, y respuestas recibidas de
gobiernos.

1. Resultados probables del uso del mecanismo


En casos individuales, la persona titular del mandato puede enviar o bien un
llamamiento urgente o bien una carta de denuncia (de violaciones de los derechos
humanos) al gobierno del Estado implicado. Según la respuesta recibida del gobierno, la
persona titular del mandato decidirá qué pasos tomar a continuación.
Por regla general, la existencia y contenido tanto de los llamamientos urgentes
como de las cartas de denuncia son confidenciales hasta que se incluye un resumen de
esas comunicaciones y las respuestas recibidas del Estado en cuestión en el informe
conjunto de comunicaciones de todos los Procedimientos Especiales del Consejo de
Derechos Humanos. El informe conjunto de comunicaciones también incluye enlaces
hacia el llamamiento urgente o la carta de denuncia originales, y -si está disponible-
hacia la respuesta del gobierno.
Los Procedimientos Especiales pueden usarse para denuncias sobre la
legislación y prácticas del Estado. La persona titular del mandato puede plantear estas
cuestiones cómo y cuándo piense que es adecuado.
Las personas titulares de mandatos de Procedimientos Especiales llevan a cabo
visitas a los países, durante las cuales se reúnen con representantes del Estado, pero
también con ONG. Los Procedimientos Especiales sólo pueden visitar países que hayan
accedido a su solicitud de invitación. Algunos países han publicado “invitaciones
permanentes”, lo que significa que están, en principio, preparados para recibir la visita
de cualquier persona titular de un mandato de Procedimientos Especiales. Hasta finales
de diciembre de 2011, 90 Estados han cursado invitaciones permanentes a los
Procedimientos Especiales. Después de sus visitas, las personas titulares de mandatos de
procedimientos especiales elaboran un informe de la misión, que contiene sus
descubrimientos y recomendaciones.

9
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY CATEDRA DR. NOGUERA
FACULTAD DE DERECHO AÑO 2017

2. A qué Estados es aplicable el mecanismo


Todos.

3. Quién puede presentar información?


Todo el mundo.

4. Cuándo debe presentarse la información?


La información sobre casos individuales debe presentarse tan pronto como sea
posible, sobre todo en casos en que se desea una acción urgente por parte del
Procedimiento Especial.
Para cuestiones relacionadas con la legislación y prácticas del Estado, la
información se puede presentar en cualquier momento. Es también recomendable no
perder de vista las visitas del Procedimiento Especial relevante a nuestro país, y
presentar la información oportunamente antes de la visita programada, e intentar
programar una reunión durante la visita. Una coalición de ONG puede tener mayores
probabilidades de conseguir una reunión durante una visita al país que ONG
individuales desconocidas hasta el momento para el Procedimiento Especial.

5. Reglamentos especiales
La información puede presentarse por correo postal o electrónico, pero los
envíos anónimos serán descartados. En los casos individuales, las presentaciones a los
Procedimientos Especiales no son procesos cuasi judiciales, es decir, no tienen el
objetivo de sustituir los procedimientos legales nacionales o internacionales. Por tanto,
no es necesario que se hayan agotado los recursos internos.
Las denuncias de violaciones de los derechos humanos deben contener detalles
claros y concisos sobre el caso, el nombre y otras informaciones identificativas de las
víctimas individuales, información sobre las circunstancias, incluyendo -si está
disponible- la fecha y el lugar de los incidentes, los supuestos autores, los supuestos
motivos, y todos los pasos ya tomados a nivel, nacional, regional o internacional al
respecto del caso.

6. Qué le sucede a la información presentada (cuánto tardará)


Las personas titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales pueden
acusar recibo del envío de información de personas individuales y organizaciones, pero
a menudo no lo hacen. Tampoco se les exige que informen a quienes aportan
información de las medidas posteriores que han tomado, y a menudo no lo hacen.
En caso de petición de acción urgente, la Oficina Central de Respuesta Rápida
de la División de Procedimientos Especiales de la OACDH coordina el envío de
comunicaciones por parte de todos los mandatos. Se pide a los gobiernos que
proporcionen una respuesta sustancial a los llamamientos urgentes en un plazo de 30
días. Sólo en los casos adecuados la persona titular del mandato podría decidir hacer
público el llamamiento urgente emitiendo una nota de prensa.
Normalmente, se pide a los gobiernos que contesten a las cartas de denuncia de
violaciones de los derechos humanos en un plazo de dos meses.

10
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY CATEDRA DR. NOGUERA
FACULTAD DE DERECHO AÑO 2017

En el informe conjunto de comunicaciones de los Procedimientos Especiales al


Consejo de Derechos Humanos se puede encontrar normalmente un resumen de los
llamamientos urgentes y las cartas de denuncias, así como las respuestas de los
gobiernos. Esto incluye los nombres de las víctimas, a menos que haya razones
concretas para que sigan siendo confidenciales. Es este caso, debemos explicar esas
razones en nuestra presentación inicial.
Los informes de comunicaciones conjuntas pueden encontrarse en la siguiente
dirección:
http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/SP/Pages/CommunicationsreportsSP.aspx.

Datos de contacto:
Cómo presentar información sobre supuestas violaciones de los derechos
humanos a los Procedimientos Especiales Special Procedures Division c/o OHCHR-
UNOG 8-14 Avenue de la Paix 1211 Geneva 10 Switzerland Fax: +41-22-917 90 06
Para acciones urgentes:
E-mail: urgent-action@ohchr.org
http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/index.htm
Para información complementaria, o para presentar información (diferente de la
información concreta sobre supuestas violaciones de los derechos humanos) podemos
entrar en contacto en esta dirección: spdinfo@ohchr.org
Lecturas complementarias:
Sitio web de la OACDH sobre los Procedimientos Especiales:
http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/index.htm
OACDH: Procedimientos Especiales de la Comisión de Derechos Humanos:
Llamamientos urgentes y cartas de denuncia sobre violaciones de derechos humanos,
abril de 2005:
http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/SP/LeafletCommunications_en.pdf
Reunión anual de procedimientos especiales: Manual de los Procedimientos
Especiales del Consejo de Derechos Humanos, agosto 2008:
http://www2.ohchr.org/english/bodies/chr/special/docs/Manual_Spanish_23j

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy