Agro Ultiomo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

MEDICIÓN NO FINANCIERA O LAS ESTIMACIONES DE CADA

GRUPO DE ACTIVOS BIOLÓGICOS


Resumen

En una empresa agrícola que posee activos biológicos con capacidad de transformación,
dada su naturaleza transformativa, se identifican eventos relacionados con cambios o la
creación de activos, opuestos por naturaleza pero no excluyentes entre sí. En este artículo
se abordan los principales problemas de la contabilidad agrícola como son el momento y
requisitos de reconocimiento de los activos y sus cambios, determinación del costo
activable, selección del tratamiento contable y determinación de los aumentos o
reducciones del costo activable, así como la presentación de los activos y sus cambios en
los estados contables. Su aporte fundamental radica en que brinda todo el fundamento
teórico – práctico considerando la importancia en los estados financieros de medir el valor
actual de los futuros beneficios que estos bienes generarán al momento de cierre contable.

Introducción

Las Normas Internacionales de Contabilidad conocidas como NIC son la respuesta a una
economía globalizada, como una necesidad para unificar la información contable con el
objeto de hacerla más comprensible para todos. Su implementación adecuada genera
cambios en dos ámbitos:

1. El proceso de contabilización
2. La presentación en los estados financieros

Particularmente en la economía peruana (a partir de los cambios en la política económica


sustentada en los Lineamientos de la Política Económica y Social) se ha presentado en las
empresas un cambio de escenario, el cual es determinante para asumir los cambios en la
gestión contable que se presentan con las NIC y las Normas Internacionales de la
información Financiera (NIIF). Básicamente la NIC 41, Normas para la Agricultura, pretende
dar respuesta a tres cuestiones fundamentales con relación a los activos biológicos y los
productos agrícolas:

1. ¿Cuándo deben ser reconocidos o incorporados en los estados financieros?


2. ¿Qué valor se les debe asignar en el momento de su reconocimiento?
3. ¿Cómo deben ser tratadas las diferencias de valor que se pueden presentar cuando se
realiza la valoración de los mismos en dos fechas sucesivas?

En las condiciones actuales de globalización de la economía y por tanto de alta


competitividad, las empresas que no se organicen y trabajen bien caen en bancarrota y
desaparecen. Las causas de los fracasos empresariales se pueden agrupar en dos tipos de
factores: internos y externos.En los Factores Internos se pueden presentar deficiencias
organizativas, como son: falta de diagnóstico estratégico y deficiente preparación del
personal. En las deficiencias operacionales se encuentran: contracción de las ventas,
deterioro de los costos y gastos y márgenes de utilidad reducidos. En la administración de
los recursos y deudas se presentan limitaciones tales como exceso de activos circulantes y
fijos, exceso de deudas y estructura financiera inadecuada. En los factores externos, se
pueden presentar causas negativas, como son: crisis de la economía, falta de
competitividad empresarial, atrasos en las innovaciones tecnológicas en insolvencia de los
clientes, altas tasas de interés y otros.
Las normas técnicas contables en Perú no contemplan de manera adecuada la
determinación y exposición de los resultados de toda la actividad agropecuaria, lo que
limita la generación de ingresos del principal elemento generador del resultado: la
producción lograda. En este trabajo se plantea como objetivo proponer procedimientos para
el registro oportuno y veraz de los activos biológicos y la exposición de la información
contable emitida en el sector agrícola en Perú.

Desarrollo

La Norma desarrolla una serie de términos especificando el significado que les da a cada
uno de los mismos, de los cuales se destacan:

Actividad Agrícola: Representa la administración y transformación de activos biológicos en


productos agrícolas para la venta, procesamiento, o consumo en empresas pequeñas y
medianas, donde, básicamente se realizan los cultivos anuales en forma continúa sin
seguir esquemas preestablecidos de rotaciones.

Activos biológicos: Incluye los vegetales y animales vivientes utilizados en la actividad


agropecuaria. Son reconocidos como activos biológicos: los árboles frutales, vides (árboles
de uvas) los árboles cuya madera se utilizan para la leña, etc. Pueden estar
en crecimiento, en producción o terminados

 En crecimiento: Los que no han completado el proceso de desarrollo biológico de


crecimiento (frutos inmaduros, sementeras, árboles frutales, bosques, etc.)
 En producción: Los que completaron su proceso de desarrollo y están en condiciones de
producir sus frutos (plantas destinadas a funciones reproductivas, árboles frutales y florales
en producción, etcétera).
 Terminados: Los que han completado su proceso de desarrollo biológico y están en
condiciones de:

1. Ser vendidos
2. Transformados en productos agropecuarios.
3. Utilizados en otros procesos productivos.

Productos agropecuarios: Son los frutos obtenidos de los activos biológicos o de la


finalización del proceso biológico. Estos se tendrán en cuenta hasta su disposición o hasta
ser utilizados como insumo de otro proceso productivo.

Resultados provenientes de la actividad agropecuaria: Es la separación de los frutos de un


activo biológico o la cesación de su proceso vital. En las distintas actividades agropecuarias
adopta el nombre específico de cosecha, recolección, etc. (por ejemplo, la recolección de
cítricos, la remoción de una planta viviente del terreno agrícola para la venta y la re-siembra
(la horticultura, la tala de árboles).

Activos Biológicos Consumibles: Son activos biológicos que han de ser recolectados por
ser, en si mismos el producto agrícola primario. Los ejemplos incluyen: las cosechas
anuales tales como el maíz, el arroz, la cebada y los árboles cultivados para maderaje o
pulpa.

Profundizando sobre estas definiciones, encontramos que el proceso de transformación


biológica en la empresa agropecuaria da lugar a los siguientes resultados:
Cambios en los activos biológicos, a través de:

1. Crecimiento (aumento en la cantidad o una mejora de la calidad de cierto animal o planta,


por ejemplo aumento de peso o crecimiento de un cultivo)
2. Degradación (disminución en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o planta,
por ejemplo efectos de enfermedades en animales o cultivos)
3. Procreación (obtención de animales o plantas adicionales)
4. Obtención de productos agrícolas, entendiéndose como obtención a la separación de los
productos de un activo biológico o la cesación de su proceso vital. Por productos se
entiende al resultado de tal proceso.

La Norma describe el tratamiento contable a realizar de los activos biológicos a lo largo de


los citados períodos de crecimiento, degradación y procreación, así como la medición inicial
de los productos agrícolas o agropecuarios. Al delimitar el ámbito de la actividad agrícola,
la NIC 41 hace énfasis en la transformación biológica que subyace en todo proceso de
producción agrícola, otorgándole el carácter de elemento diferenciador frente a otras
actividades económicas.

Según este enfoque, gestionar el desenvolvimiento del ciclo vital de organismos vivos, ya
sea con vistas a su venta o a su consumo posterior en la propia explotación, o bien para la
obtención de productos agrícolas, constituye el cometido primordial de la actividad agrícola
en el plano técnico. Se entiende así que la adecuada interpretación y tratamiento de los
efectos económicos que se desprenden de los cambios cualitativos y cuantitativos
provocados por la transformación biológica represente, en gran medida, el problema
peculiar más relevante que debe afrontarse en el terreno contable dentro de este sector de
actividad.

Es importante señalar que los productos agrícolas, son los productos obtenidos de los
activos biológicos de la empresa hasta el punto de su cosecha o recolección. La NIC 41
excluye de su ámbito de aplicación todas aquellas actividades económicas
complementarias tendentes al procesamiento de los productos agrícolas con posterioridad
a su recolección o cosecha, aun cuando se realicen dentro de la propia explotación a partir
de productos cosechados en la misma y supongan el desarrollo de un proceso de
transformación biológica como acontece, por ejemplo, con la transformación de la leche en
queso o de la naranja en jugos o concentrados. En estos supuestos debe acudirse a lo
establecido al respecto en la NIC 2 -Inventarios- u otras normas que resulten de aplicación.

Las empresas del sector agrícola son conscientes de que la continuidad de sus
operaciones se ve afectada no solo por el comportamiento de los precios de los productos
que comercializan, sino también por cómo administran la transformación del activo
biológico (animales vivos y plantas). Es decir, conocen que el activo biológico, como todo
ser viviente, tendrá un proceso de consolidación, crecimiento (procreación) y degradación y
que la empresa puede intervenir en cada etapa del proceso, por ejemplo, buscando ser
más productivas (más toneladas por hectárea) y administrando la mejora del cambio
genético (crear otras variedades o mejorar la actual).Es así que la actividad agrícola para el
registro de sus operaciones requiere un modelo de contabilidad diferente al de costo
histórico, porque un activo biológico sufre transformaciones que alteran sus características
a lo largo de su vida, y el informar estos cambios bajo el modelo en mención no
reflejaría esta transformación en los estados financieros de la empresa. La NIC 41
“Agricultura”, es la norma que regula el tratamiento contable de este tipo de operaciones y
hace que la información financiera contemple dichos cambios biológicos incorporando el
concepto de valor razonable.

En la actualización del modelo económico cubano se reconoce que la empresa estatal


socialista seguirá siendo la forma principal de la economía nacional. De ahí, que el cambio
es una necesidad inaplazable en el sistema empresarial del país para adaptarse a los
distintos escenarios económicos, tecnológicos, comerciales, y laborales en los que se
mueven las empresas en la contemporaneidad para garantizar no sólo su supervivencia,
sino desarrollarse y conquistar nuevos mercados.

En las condiciones actuales de peru es necesario particularizar en algunas definiciones


asociadas a la NIC 41 Agricultura:

 Plantaciones agrícolas permanentes, es decir aquellas cuyo periodo de producción


estimado es superior a un año y como tales se les dará tratamiento como Activos Fijos
Tangibles, amortizándose según lo establecido.
 El fomento para la reposición y el incremento de áreas de plantaciones agrícolas
permanentes se considerará en el Plan para el Financiamiento de las Inversiones. El alta
de las plantaciones permanentes como Activos Fijos Tangibles se efectuará al costo
planificado, según las fichas de costo.
 El exceso de costo real con respecto al costo consignado en las fichas afecta el resultado
de la empresa.
 Las plantaciones agrícolas en desarrollo se controlan por edades y áreas teniendo en
cuenta las características de la plantación, hasta tanto lleguen a su ciclo productivo
momento en el que pasan a formar parte de los Activos fijos tangibles, en el caso de los
cítricos este período es de cinco años, sin embargo la contabilidad no registra la separación
por edades de los fomentos.

Los requerimientos para su aplicación incluyen el seguimiento de determinados pasos


obligatorios para el registro, medición y exposición de los activos biológicos en
determinados rubros del sector agrícola:

1. Clasificar los activos para la actividad agropecuaria en función de su destino.


2. Seleccionar el mercado activo
3. Reclasificar los activos en función del mercado
4. Determinar el costo de los activos biológicos
5. Particularizar en el registro y control de los mismos.
6. Presentar en los Estados Financieros

Para el primer paso se considera que la omisión del destino probable de los activos
biológicos en la NIC 41 y la utilización del concepto de Valor Razonable para estos
recursos sin esa distinción no es precisa, por lo que se propone presentar los activos
biológicos dentro del Estado de Situación clasificándolos en un primer momento en función
de su destino, es decir si van ser destinados a la venta o si van a ser utilizados como factor
de la producción en el curso normal de la actividad agrícola, de acuerdo a las siguientes
características:
Como Activos Circulantes si:

1. Pueden ser canjeados por efectivo o cancelar una obligación.


2. Son bienes destinados a la venta en el curso normal de la actividad
3. Son bienes que se encuentran en proceso de producción para la venta o que resultan
generalmente consumidos en la producción de bienes o servicios que se destinan a la
venta.

Estos activos atraviesan por diferentes fases en su desarrollo, por lo que sufren un proceso
de transformación, de ahí que en el análisis deberán tenerse en cuenta:

 Activos biológicos en crecimiento: fomento.


 Activos Biológicos Terminados, destinados a la venta: cría, frutos, etc.
 Productos agropecuarios destinados a la venta: cereales, frutos, madera.
 Bienes a ser utilizados como factor de la producción: semillas, posturas.

Como Activos fijos tangibles si:

1. Pueden ser empleados en alguna actividad productora de ingresos: Praderas


permanentes, Frutales, Bosques.

Los activos destinados a la venta se clasificarían y medirían de la siguiente forma:

1. Activos destinados a la venta y que cuentan con un mercado activo en su condición


actual.

Valor Razonable =Valor de mercado – Gastos directos de comercialización.

Donde, el Valor Razonable es la cantidad por la que puede ser intercambiado un activo o
liquidado un pasivo, entre dos partes debidamente informadas que realizan una transacción
libre. No se consideran las relaciones contractuales entre dos entes.

2. Activos para los que no existe un mercado activo en su condición actual, pero existe
para similares bienes con un proceso de desarrollo más avanzado o completado.

En este caso hay que tener en cuenta el desarrollo biológico, por tanto si se encuentran en
la etapa inicial de su desarrollo se medirían al costo de reposición de bienes y
servicios insumidos para obtener un bien similar en la fecha de cierre contable (31/12), ya
que en este momento no es posible determinar el rendimiento de la cosecha. Si se
encuentran después de la etapa inicial se medirían al valor actual neto descontado del flujo
de efectivo a percibir (VAN).

Para determinar el VAN deben estimarse en forma confiable y verificable los siguientes
aspectos:

a) Precio de venta esperado

b) Erogaciones adicionales hasta la venta, aun no devengada a la fecha de cierre del


período.
c) Riesgos asociados con la culminación del proceso de desarrollo (Precios, desarrollo
biológico, efectos climáticos, etc.)

d) Tasa de descuento a emplear (en este caso se propone utilizar como tasa de descuento
la tasa de interés a largo plazo para inversiones en la agricultura, por ser de mayor
fiabilidad en el sector agrícola en Cuba)

Los activos que van a ser destinados a la producción en el curso normal de la actividad
agrícola se sustentan en el método del costo de reposición como criterio básico de
medición ya que en este caso no se reconoce la transformación biológica.

Costo de reposición = Suma de los bienes y servicios insumidos para la obtención de un


bien similar (en la fecha de la medición, por lo general al cierre del período)

Atendiendo a este criterio es preciso establecer si existe un mercado activo. En el caso de


las plantaciones permanentes, no existe un mercado activo en su condición actual; para
una correcta medición es prudente separar su desarrollo por etapas con su correspondiente
medición como se muestra a continuación:

1. Desde el inicio hasta que finaliza el proceso de crecimiento o desarrollo

Medición: Al costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para obtener un bien
similar. Ejemplo: Frutales antes de producir

2. Desde el inicio de la producción hasta que se logra una producción en volúmenes y


calidad comercial

Medición: Al costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para obtener un bien
similar menos el importe neto obtenido por la realización de los productos obtenidos.
Ejemplo: Frutales al inicio de la producción

3. Desde que se logra una producción en volúmenes y calidad comercial hasta que finaliza
el proceso de desarrollo biológico

Medición: Al costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para obtener un bien
similar más los costos atribuibles al mantenimiento del activo biológico en producción
menos las depreciaciones acumuladas.

Los restantes costos deben ser asignados a la obtención del activo biológico en desarrollo
destinado a la venta (producción).Ejemplo: Frutales en etapa de crecimiento y producción

4. Desde que finaliza el proceso de desarrollo biológico hasta el fin de la vida útil del bien

Medición: Al costo de reposición de los bienes y servicios considerados en la etapa


anterior, computando los cambios en sus precios, menos las depreciaciones acumuladas.

El cálculo de la depreciación acumulada comienza a partir de la tercera etapa, es decir,


cuando culmina el proceso de fomento y el valor de las plantaciones es transferido a la
cuenta de activos fijos tangibles
En Perú está establecida una tasa de depreciación del 15 % anual para estas plantaciones,
teniendo en cuenta que se utiliza el método del costo histórico para la valuación de estos
activos.

La autora de la investigación propone que el cálculo se realice según el método de


unidades de producción:

Valor original – Valor residual / Producción estimada total x Producción obtenida en el


periodo

Los tres pasos siguientes guardan una estrecha relación por lo que su explicación quedó
implícita previamente.

En el paso cinco se considera:

Para la apertura en libros, la clasificación de los activos en circulantes y fijos. En el primer


caso se debita a la cuenta Producción agrícola en proceso y se acredita a la Inversión
estatal para los frutos en producción, en el segundo caso se carga a Inversiones
temporales y se abona a la Inversión estatal, para las plantaciones en fomento y para las
plantaciones en producción se consideran como activos fijos tangibles considerando la
depreciación acumulada según método explicado anteriormente. Para el registro de los
costos y gastos devengados y pagados, los costos incurridos en el periodo contable de
acuerdo a la clasificación anterior y los gastos asociados a la cosecha, fundamentalmente
salario. Se debita el activo incrementando su valor y los gastos de salario, se acredita a
Efectivo en Banco.

Para la revaluación de los activos biológicos en la fecha de la cosecha, los resultados por
posesión excluyendo la depreciación correspondiente al ejercicio de los activos en
producción. Si el resultado es positivo se debita a la cuenta Producción agrícola en proceso
y se acredita la cuenta Utilidades, en caso contrario, se debita a la cuenta Pérdidas y se
acredita al activo.Para el registro de la Producción terminada se debita a la cuenta de
Inventario que se incrementa con el valor de los gastos de cosecha y se acredita por la
Producción agrícola en proceso y los Gastos de salario asociados a la cosecha.

Para el registro de la venta se determina el valor razonable según se planteó


anteriormente, para determinar el costo de ventas es necesario tener en cuenta el resultado
por posesión que es el resultado de la diferencia entre el costo de producción o valor
razonable al costo (en la fecha de la cosecha) y el valor razonable en la fecha de la venta.
Se carga a Efectivo en banco, costo de ventas y Gastos de distribución y ventas; se
acredita a Ingresos por ventas y al Inventario. En consecuencia si el resultado es positivo
se registra a la cuenta Utilidades, si es negativo, a la cuenta Pérdidas.

Al cierre del período contable de acuerdo a los procedimientos propuestos es preciso


registrar el revalúo de estos activos a su costo de reposición. De esta forma se estarán
contabilizando los resultados por posesión de los activos biológicos de acuerdo a su
clasificación. Para las plantaciones que se encuentran en fomento se carga a la cuenta
Inversiones en proceso y se abona a la cuenta Utilidades; para las plantaciones que se
encuentran en producción se debita a la cuenta de Activos fijos tangibles y se acredita a las
cuentas Depreciación acumulada y Utilidades respectivamente; para los frutos que están
en proceso al cierre del período, se carga a la cuenta Producción agrícola en proceso y se
acredita a Utilidades, si el resultado es negativo el proceso es contrario a lo descrito
anteriormente para todos los casos.
Cuando las plantaciones alcanzan el final de su desarrollo biológico a los cinco años se
transfieren de la cuenta Producción agrícola en proceso a la cuenta Activos fijos tangibles.
La depreciación acumulada de estos activos fijos durante el ejercicio contable es imputada
en su totalidad al costo de producción de los frutos cosechados y se calcula sobre la base
de la producción ya obtenida durante el período, al costo de producción de los frutos en
crecimiento al final del ejercicio se le imputará la depreciación correspondiente al periodo
en que esos frutos serán cosechados.

Conclusiones

1. El divorcio entre las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas de


Información Financiera en materia de Agricultura limita la evaluación del Patrimonio en las
empresas agrícolas cubanas.

2. El desconocimiento normativo de las características de los activos biológicos impacta en


el registro, medición y análisis así como en la exposición de los resultados.

3. Los cambios en el valor razonable menos costos de venta, van a afectar de forma
significativa a la variabilidad del resultado de las empresas ya que originan ganancias y
pérdidas que han de registrarse ejercicio a ejercicio y con independencia de la situación de
los activos a los que afecta.
Producción agrícola del periodo con
existencia en importe en los libros de los
activos biológicos
ALCANCE
Se pretende con el presente informe, adquirir conocimientos del proceso contable en las
actividades agrícolas, pecuarias y agroindustriales, para ello se hace necesaria la
investigación de sus conceptos, tipos, características, leyes vigentes entre otras, de
manera tal que permitan un enfoque del tema, de ésta manera se amplía la gama de
conocimientos adquiridos por los autores proporcionando herramientas para determinar
el registro y ordenamiento de la información de las transacciones practicadas dentro de
las empresas agrícolas, pecuarias y agroindustriales con el objeto de cuantificarlas para
tomar decisiones de carácter administrativo, obteniendo de ella información económica
para saber su situación financiera exacta y determinar los planes de acción.
Para ello se describirá en el informe sus orígenes, de igual forma, se hará énfasis en sus
distintas bases legales las cuales han sufrido una serie de modificaciones en los últimos
años en Venezuela y cuyo fin es lograr un desarrollo sostenido en dichos sectores, además
se tratará todo lo relacionado a plan de cuentas utilizado por estos, así como
los registros contables y la forma de presentación de los estados financieros.
Para dar cumplimiento al objetivo general del presente informe se requirió investigar en
textos bibliográficos, tesis, leyes que permitieron el desarrollo del tema investigado.
MARCO TEÓRICO
1.- AGRICULTURA
Desde el punto de vista etimológico, la palabra agricultura se entiende como el cultivo del
campo. El concepto actual del término es, no obstante, mucho más amplio; puede definirse
como la ciencia y el arte de obtener del suelo, mediante su adecuada explotación,
los productos vegetales y animales, útiles para el ser humano, de la manera más
económica y perfecta posible. Es ciencia en tanto que engloba un conjunto de
conocimientos verdaderos y exactos; es arte por cuanto exige la práctica manual y
razonada que interprete correctamente los principios derivados de la ciencia y los aplique
con el fin de alcanzar el máximo rendimiento en la producción.
1.1.- CONTABILIDAD AGRICOLA
La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad general, netamente especializada y
su contabilización se realiza de la misma manera que la contabilidad de costos industriales.
En otras palabras es el registro y ordenamiento de la información de las transacciones
practicadas en unidades económicas dentro de las empresas agropecuarias con el objeto
de cuantificarlas para tomar decisiones de carácter administrativo.
El uso de la contabilidad en las empresas agrícolas cualquiera que sea la importancia de su
explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del resultado económico y a la vez
un mejor conocimiento para determinar, si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo,
combinarlo y/o arrendar la tierra. También es aplicable a otros fines tales como obtener
información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago de impuestos;
planificar el mejoramiento de la infraestructura de la finca, tener conocimiento sobre
la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos
en la explotación. Así mismo, muestra la información necesaria para reunir los requisitos
solicitados por los entes financieros para el trámite de créditos.
En las empresas agrícolas además de conocer los mecanismos para determinar los costos
de producción, deben tener un sistema que pueda señalar las faltas y los errores a fin de
que sea posible corregirlos y evitar sus repeticiones señalando en monedas y cantidades
unitarias cual será el futuro de la empresa. La actividad agrícola sigue siendo una de las
más importantes en la economía nacional, por la contribución al producto interno bruto,
como generador de divisas y fuente de trabajo.
Es por ello que se mencionan algunos de los conceptos básicos que permitirán el
entendimiento de cada uno de los procesos contables.
Actividad Agrícola: En la actividad agrícola, básicamente en empresas pequeñas y
medianas, se realizan los cultivos anuales en forma continúa sin seguir esquemas
preestablecidos de rotaciones. Podemos decir que la actividad agrícola es
la administración y transformación de activos biológicos en productos agrícolas para
la venta, procesamiento, o consumo.
Activos Biológicos: Los activos biológicos están compuestos por árboles utilizados en la
actividad agrícola, los cuales pueden estar en crecimiento, en producción o terminados.
Son reconocidos como activos biológicos: los árboles frutales, vides (árboles de uvas) los
árboles cuya madera se utilizan para la leña, etc
Activos Biológicos Consumibles: Son activos biológicos que han de ser recolectados por
ser, en si mismos el producto agrícola primario. Los ejemplos incluyen: las cosechas
anuales tales como el maíz, el trigo, la cebada y los árboles cultivados para maderaje o
pulpa.
Activos Biológicos en Crecimiento: Son aquellos que no han completado aún
su proceso de desarrollo, tales como árboles frutales, bosques, sementeras, frutas
inmaduras, etc. Cuyo proceso biológico de crecimiento no ha concluido.
Activos Biológicos en Producción: Son aquellos cuyo proceso de desarrollo les permite
estar en condiciones de producir sus frutos, tales como plantas destinadas
a funciones reproductivas, árboles frutales y florales en producción etc.
Activos Biológicos Terminados: Son aquellos que han concluido su proceso de desarrollo y
se encuentran en condiciones de ser vendidos, transformados en productos agropecuarios
o utilizados en otros procesos productivos, tales como frutos maduros, bosques aptos para
la tala, etc.
Cosecha: Es la separación de la producción agrícola del activo biológico (por ejemplo, la
extracción de látex de un árbol de caucho, hule, goma o la recolección de manzanas), la
remoción de una planta viviente del terreno agrícola para la venta y la re-siembra (tales
como en la horticultura), o la cesación de los procesos de vida de un activo biológico (por
ejemplo la tala de árboles).
Implementos Agrícolas: Son todos aquellos artefactos como arados, rastras, cultivadoras,
surcadoras, que necesitan de la fuerza de tracción, esta puede ser mecánica (utilización
de medios mecánicos para el trabajo de la tierra) o animal (utilización de la fuerza animal
para el trabajo agrícola).
Materia Orgánica: Residuos vegetales o animales que se consiguen en la tierra y que
provienen de un organismo, lo cual se convierte en una buena opción para aumentar
la rentabilidad de la tierra.
Producción agrícola: Es el producto recolectado de los activos biológicos de la
empresa que esperan a ser vendidos procesados o consumidos.
Rentabilidad de la Tierra: Ganancia neta obtenida en el negocio. Es decir, el superávit que
se tiene una vez satisfecho los costos de producción.
Técnicas Productivas: Aquellos procedimientos técnicos que cuando se aplican, producen
ganancias o mejoran la productividad de la tierra y del capital humano.
Terreno Agrícola: Es el terreno que se usa directamente para mantener y sustentar activos
biológicos en la actividad agrícola. El terreno agrícola no es en sí mismo un activo
biológico.
1.2.- BASES LEGALES
El Ministerio de Agricultura y Tierras es el encargado de formular, coordinar y ejecutar
las políticas dirigidas a promover la seguridad alimenticia y posteriormente realizará el
seguimiento y evaluación de la misma. El Ministerio impulsará el desarrollo de
los circuitos agro-productivos y sistemas agro-alimenticios, así como la justa distribución de
tierras. Las Leyes reguladoras regidas por el ministerio en nuestro país son la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario y Ley de Mercadeo Agrícola.
Con respecto a las Normas Internacionales de Contabilidad encontramos en la Nro. 2, con
respecto a los inventarios, a lo que se refiere la existencia de ganado, productos agrícolas y
forestales y depósitos de mineral, en medida que se valúen a su valor neto de realización,
de conformidad con prácticas bien establecidas en determinadas actividades económicas.
1.3.- FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La actividad agrícola cuenta con cuatro factores fundamentales para la producción:
" Tierra
" Trabajo
" Capital
" Empresario.
1.4.- ESTADOS FINANCIEROS DE EMPRESAS AGRARIAS
1.4.1.- BALANCE GENERAL
Nos muestra, la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de
sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de
acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
En este balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder
exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
En una empresa agrícola el Balance General se identifica con una serie de partidas que
hacen la distinción de este estado financiero con respecto a otro tipo de empresas, como
son: las partidas de inventario y activo fijo.
1 ACTIVO
1.1 Activo – Exigible
Disponible - Cuentas por Cobrar - Efectos por Cobrar.

1.1.2 Inventarios
Inventarios ( Maíz, arroz, mangos, caraotas, papas, sorgo, naranjas) - Existencias de
Semillas - Inventarios de Medicinas - Inventario de Abono

( Fosfato, Potasio) - Inventario de Pesticidas - Inventario de Repuestos - Inventario de


Suministros Varios.

1.2 Activo Perdurable


Terreno - Edificaciones - Mobiliario y Equipo - Maquinarias y Vehículos - Instalaciones -
Cultivos en Proceso - Animales de Trabajo.

1.3 Activos Diferidos


Gastos pagados por anticipado - Intereses pagados por anticipado - comisiones pagadas
por anticipado.

1.4 Activos no necesarios


Terrenos en desuso - Parcela en desuso - Potrero en desuso - Maquinaria en desuso -
Planta eléctrica en desuso - Fauna silvestre domesticada
2 PASIVO
2.1 Pasivos a menos de un año
Cuentas por pagar - Efectos por pagar - sueldos y salarios por pagar - Luz y fuerza
eléctrica por pagar - Acumulaciones por pagar - vacaciones
Vencidas por pagar - Aportes al INCE por pagar - Comisiones por pagar - Seguro Social
Obligatorio por pagar - Ley de Política habitacional por pagar.

2.2 Pasivos a mas de un año


Hipotecas por pagar - Préstamo bancario por pagar - Prestaciones sociales acumuladas.

2.3 Pasivos diferidos


Intereses cobrado por anticipado - Alquileres cobrados por anticipado - Adelantos
recibidos - Primas sobre bonos emitidos.

2.4 Otros Pasivos


depósitos recibidos en garantía
3 CAPITAL Y RESERVAS
3.1 Capital social
Acciones Comunes - Acciones comunes no cobradas - Acciones preferidas - Acciones
preferidas no cobradas - Acciones preferidas en tesorería.

3.2 Reservas de Capital


Reserva legal - Reserva Estatutaria - Reserva contractual - Reserva para desarrollo -
Reserva para contingencias.

3.3 Superávit
Superávit del años anteriores - Superávit del ejercicio económico actual - Ajuste al
superávit.
4 VALUACION DE ACTIVOS
4.1 Valuación de los activos Circulantes
Provisión para cuentas incobrables - Provisión para variaciones de
invertir.

4.2 Depreciaciones Acumuladas


Depreciación acumulada de los edificios - Depreciación acumulada de los equipos -
depreciación acumulada de maquinarias – depreciación
Acumulada de instalaciones - depreciación acumulada animales de
trabajo.
1.4.2.- ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS O PÉRDIDAS
Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se
obtuvo la utilidad del ejercicio contable.
El estado de resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de
resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder
exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores
que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo. Generalmente
en las empresas agrícolas el mayor porcentaje de sus costos están destinados al costo de
la producción, ya que este es el que va a determinar la utilidad bruta en periodo
determinado.
5 INGRESOS
5.1 Ventas
Ventas de maíz - Ventas de sorgo - Ventas de arroz - Ventas de papas -
Ventas de mangos - Intereses devengados - Descuentos sobre compras
agrarias - Donaciones a la Granja productos
Agraricolas

5.2 Egresos y Perdidas


Costo del maíz vendido - Costo del sorgo vendido - Costo del arroz vendido
- Costo de los mangos vendidos - Costo del ajonjolí vendido - Pérdidas en
Ventas de activo - Pérdidas por muertes de animales -
Pérdidas por mermas.

5.3 Gastos de Ventas


Gastos publicitarios - Sueldos - Comisiones - Gastos de abono - Gastos de
semilla - Gastos e fumigación - Gastos de recolección de cosecha
Gastos de depreciación maquinaria.

Gastos
5.4 Administrativos
Sueldos empleados de oficina - Gastos de Electricidad - Gastos
de Teléfono - Gastos por mantenimiento y reparaciones - Gastos
depreciación
Mobiliario de oficina.

2.- PECUARIA O GANADERÍA


Consiste en la cría de animales domésticos para la obtención de carne, leche y sus
derivados, lana o pieles. Existen diversas variedades:
Estante: Cuando permanece fija en una región.
Trashumante: cuando se traslada de una región a otra en busca de pastos.
Intensiva: cuando ocupa relativamente poca extensión de terreno y se alimenta con forraje.
Extensiva: cuando pasta en amplias extensiones de terreno.
2.1.- CONTABILIDAD PECUARIA
La "Contabilidad Ganadera", o "Contabilidad Pecuaria", no es otra cosa que una de esas
ramas, en que se divide la Contabilidad General, orientada hacia la especialización
del control, análisis, interpretación y presentación, de todas y cada una de las partidas de
los costos requeridos e incurridos, para el cultivo del agro y la cría de los ganados; así
como de todos aquellas gastos necesarios también para su cuido, conservación y venta.
La "Contabilidad Ganadera", en todo caso, tiene que cumplir con la función ineludible de
INFORMAR con exactitud, cuáles son las partidas de costos y de gastos, en que incurre el
criador, para producir y vender sus animales, a fin de que pueda saber cuáles habrán de
ser sus costos totales y unitarios, para poder asignar sus precios de venta y conocer sus
ganancias, o sus pérdidas, netas.
Solamente así podrá la Gerencia de las empresas agropecuarias contar con una guía cierta
y confiable, para tomar sus decisiones administrativas, con bases arguméntales
suficientemente sólidas.
Tipos de ganado sujeto a explotación:
" Vacuno o bovino (reses) El más explotado.
" Equino (caballos) procreación, crecimiento y venta.
" Porcino (cerdos).
" Ovino a lanar (ovejas) lana de trasquila la principal explotación.
" Caprino (cabras).
Para cada tipo existen características y problemas peculiares para el registro, control y
valuación. La actividad ganadera podría dividirse en tres grupos:
" Producción de leche
" Crianza de ganado
" Engorde de ganado
Es sistema de Contabilidad Ganadera es bastante compleja por la forma empírica en que
son manejados los hatos, y por encontrarse eximidas de pagar ISLR no ha sido de rigor
llevarlas con mucho esmero. Es creada el Sistema de Contabilidad Ganadera efectuando
una adaptación apropiada de los Sistemas de Costos Industriales por Procesos
presentándola de la siguiente manera:
Iniciar el proceso de fabricación: destinar los sementales y vientres a la recría.
Desde ese mismo momento, a los futuros padres del rebaño, se les dejará de capitalizar
sus costos, para registrarlos en una cuenta, la cual, al final, vendrá a representar a las crías
que nazcan, ya con los costos que originaron sus padres.
De allí en adelante, continuará el proceso de fabricación, es decir; la crianza de los
becerros nacidos, hasta el momento mismo de su reclasificación, venta, sacrificio o
destinación a la recría
2.2.- BASES LEGALES
Uno de los órganos rectores es el Ministerio de Agricultura y Cría, conjuntamente con
el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria, SASA Venezuela, son los encargados de
realizar los estudios técnicos y efectuar los trámites administrativos correspondientes de los
insumos para uso animal que se producen y comercializan en el país.
En la Ley Orgánica de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaría, capítulo II, nombran la
conservación de los recursos naturales y la sanidad vegetal y animal, en sus artículos 30 al
35. Igual en el Titulo Sexto en cuanto a la supervisión y certificación de los productos
agropecuarios, en el artículo 57.
2.3.- ESTADOS FINANCIEROS
2.3.1.- BALANCE GENERAL
1 ACTIVO
1.1 Activo - Exigible
Disponible - Cuentas por Cobrar -
Efectos por Cobrar.

1.1.2 Inventarios
Inventarios (Novillos, novillas, toretes, becerros,
porcinos, aves)- Suministros (semen Vacuno, semen de
ganado) - Semillas de pasto - Suministros
Medicinas - Inventario de abono - Plaguicidas - Repuestos y
accesorios - Suministros varios.

1.2 Activo Perdurable


Terreno - Edificaciones (galpones, mataderos, frigoríficos,
silos)- Mobiliario y Equipo - Maquinarias y Vehículos -
Instalaciones - Corrales - Romanas
Y Bretes - Ganado vacuno para la recría - Toros para la
recría - Vacas para la recría - Porcinos para la recría -
Toretes - Animales de Trabajo.

1.3 Activos Diferidos


Gastos pagados por anticipado - Intereses pagados por anticipado -
comisiones pagadas por anticipado.

Activos no
1.4 necesarios
Terrenos en desuso - Corrales en desuso - Maquinaria en
desuso - Planta eléctrica en desuso - Reproductores fuera
de servicio - Toros fuera de
Vacas fuera de
servicio.

2 PASIVO
Pasivos a menos de
2.1 un año
Cuentas por pagar - Efectos por pagar - sueldos y salarios
por pagar - Luz y fuerza eléctrica por pagar - Acumulaciones
por pagar - vacaciones
Vencidas por pagar - Aportes al INCE por pagar -
Comisiones por pagar - Seguro Social Obligatorio por pagar
- Ley de Política habitacional por pagar.

Pasivos a mas de
2.2 un año
Hipotecas por pagar - Préstamo bancario por pagar -
Prestaciones sociales acumuladas.

2.3 Pasivos diferidos


Intereses cobrado por anticipado - Alquileres cobrados por
anticipado - Adelantos recibidos - Primas sobre bonos
emitidos.

2.4 Otros Pasivos


Depósitos recibidos
en garantía
3 CAPITAL Y RESERVAS
Capital
3.1 social
Capital Social susurrito - Capital Social pagado -
Actualización del capital

3.2 Reservas de Capital


Reserva legal - Reserva Estatutaria - Reserva contractual -
Reserva para desarrollo - Reserva para contingencias.

3.3 Superávit
Utilidades no asignadas - Actualización de las ganancias -
Resultado del ejercicio según inflación acumulada.

VALUACIÓN DE
4 ACTIVOS
Valuación de los activos
4.1 Circulantes
Provisión para cuentas incobrables - Provisión
para variaciones de invertir.

4.2 Depreciaciones Acumuladas


Depreciación acumulada de los edificios - Depreciación
acumulada de los equipos - Depreciación acumulada de
maquinarias - depreciación
Acumulada de los toros - Depreciación acumulada de las vacas -
Depreciación acumulada animales de trabajo.
2.3.2.- ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
5 INGRESOS
5.1 Ventas
Ventas de ganado vacuno - Ventas Porcinos - Ventas de Aves -
Ventas de Subproductos - Ventas de Leche - Ventas de Quesos -
Ventas de
Cueros - Intereses devengados - Descuentos
sobre compras Pecuarias - Donaciones al Hato productos Pecuarios.

5.2 Egresos y Perdidas


Costo del ganado vendido - Costo de los porcinos vendidos - Costo de
las vacas vendidas - Costo de los subproductos vendidos - Costo de la
Leche vendida - Costo de los quesos vendidos - Pérdidas en ventas
de activo - Mortandad de vacunos.

5.3 Gastos de Ventas


Gastos publicitarios - Sueldos - Comisiones - Gastos alimentos para
ganado - Gastos alimentos de toros - Gastos alimentos para vacas -
Gastos
De veterinarios - Gastos de medicinas -
Gastos depreciación maquinaria.

Gastos
5.4 Administrativos
Sueldos empleados de oficina - Gastos de Electricidad - Gastos
de Teléfono - Gastos por mantenimiento y reparaciones - Gastos
depreciación
Mobiliario de oficina.
3.- AGROINDUSTRIA
La Agroindustria es la transformación de materia prima proveniente del sector
agropecuario, acuícola y forestal principalmente de origen nacional, a través del manejo
poscosecha, conservación y procesamiento a distintos niveles tecnológicos: casero,
artesanal, sem.-industrial e industrial para obtener productos que puedan ser
comercializados en el mercado nacional e internacional.
Las agroindustrias pueden ser clasificadas según distintos criterios como son por
el capital de inversión, calidad y número de empleados, nivel de tecnología, cantidad
de materia prima transformada, volúmenes de producción, ventas y beneficios.
También se pueden clasificar según su localización regional.
Las actividades de poscosecha - transformación y comercial-zación en zonas rurales,
específicamente relacionadas con el sector del campo han conducido a definir el término de
"Agroindustria Rural" (AIR). Este se ha definido como "la actividad que permite aumentar y
retener en las zonas rurales el valor agregado de la producción de las economías
campesinas, a través de la ejecución de tareas de poscosecha en los productos
provenientes de explotaciones silvo-agropecuarias, tales como selección, el lavado, la
clasificación, el almacenamiento, la conservación, la transformación, el empaque,
el transporte y la comercialización" (1).
Las AIR, según su origen pueden ser tradicionales o inducidas. Entre las tradicionales se
incluyen las actividades de producción como por ejemplo las de panela, beneficios de café,
de ganado, aves y otros animales, cacao, miel de abejas, quesos y yogures artesanales,
frutas y hortalizas, manteca y grasas animales, productos forestales para uso
industrial, plantas medicinales. Las inducidas son aquellas como resultado del desarrollo,
las ideales según la administración moderna.
En estas se incluyen las que realizan actividades de clasificación y empacado de las
carnes, secado, refrigeración, congelado, salado y ahumado de carnes y menudencias, y la
producción de jamón, embutidos, tripas y otros. Las de pasteurizado, esterilización y
otros métodos de higienización y homogenización de la leche fresca, proceso de otros
productos lácteos, el secado y salado de pieles y cueros, la clasificación, lavado y cardado
de lanas y fibras, pelos y plumas. Además limpieza, clasificación, conservación y
empacado de huevos frescos
3.1.- CONTABILIDAD AGROINDUSTRIAL
La contabilidad agroindustrial estudia el movimiento y el comportamiento de
los bienes y servicios dedicados al sector agrario. Analiza los cambios y tendencias de
productos alimentarios y sus implicaciones para las cadenas productivas agrarias.
Es una necesidad apremiante la aplicación de los diversos principios económicos
de gerencia en los sectores rurales agrícolas ya que solo aumentado la productividad de
los campos y mejorando los sistemas de comercialización agrícola, se lograran mejorar los
niveles de ingresos y de bienestar en las clases menos desfavorecidas, las cuales
generalmente son rurales dedicadas a cultivos de subsistencia.
En la comercialización agrícola, generalmente los márgenes de utilidad mas altos se
encuentran en fases posteriores al proceso de producción de cultivos; quienes hacen el
trabajo duro muchas veces se quedan con una parte muy pequeña de la ganancia.
En base a lo antes expuesto, a continuación haremos una breve comparación de estas
contabilidades, aunque las mismas conllevan a un mismo propósito ya que una no puede
realizarse sin la otra debido a la estrecha relación que tienen:
La contabilidad agropecuaria estudia el entorno en el que se debe realizar la producción y
además el como planificar el mejoramiento de la infraestructura donde ocurrirá la misma,
por su parte la contabilidad agrícola nos presenta el estudio del precio que se le asigna a la
producción obtenida y por ultimo la contabilidad agroindustrial estudiara los movimientos y
comportamientos de esta producción en el sector agrario. Por esta razón se dice que tienen
estrecha relación entre si, tomando en cuenta que para las empresas con esta actividad en
nuestro país ( Venezuela) son eximidas del pago de Impuesto Sobre La Renta.
El activo de la contabilidad agropecuaria vendría a ser en este caso el ganado, mientras
que en la contabilidad agrícola y contabilidad agroindustrial el activo seria la maquinaria
utilizada en el procesamiento de la producción.
3.2.- BASES LEGALES
En el año 1970, la Corporación Venezolana de Fomento (CVF)le encargó al
consorcio israelí International Food Industry Development (FID), subsidiaria del Industrial
Development Corporation (IDC), un estudio de factibilidad para la creación de un Centro
Industrial Experimental para la Exportación y, posteriormente, le encargó el desarrollo
del proyecto, naciendo el CIEPE como una dependencia administrativa de la CVF.
Posteriormente, en marzo de 1974, según Decreto Presidencial N° 1674, se creó la
Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental
Agroindustrial, CIEPE, la cual se formó como una institución para promover
las exportaciones de productos agrícolas de Venezuela. El 25 de mayo de 1976 se
revisaron sus objetivos a través del Decreto Presidencial N° 1605, en el cual se estableció
que fungiría como una institución que orientase "sus acciones programáticas a la
investigación aplicada, la asistencia técnica a la industria y la capacitación de personal que
se requiere en el campo de la industrialización de materias primas de origen agrícola". Así
nació el CIEPE, adscrita al Ministerio de Fomento, con financiamiento de la CVF y que en
el 2000 pasa a pertenecer al Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Así pues, el CIEPE es un ente que se incorporó al "proceso de búsqueda
de soluciones para los pequeños, medianos y grandes agroindustriales y para el desarrollo
de más eficientes tecnologías y procesos".
Programas del CIEPE
El CIEPE posee diversos programas que cubren diferentes áreas, procesos y actividades.
Estos son: Investigación y Desarrollo, Capacitación de Recursos Humanos,
Comercialización, Servicios Centrales, Comparación de Resultados Interlaboratorios,
Asistencia Técnica y Programa de Investigación y Desarrollo.
Los proyectos de investigación que posee el CIEPE tienen como objetivo principal la
mejora de la investigación tecnológica existente en el país, como por ejemplo
la innovación tecnológica. Con ello se desea incrementar la eficiencia y productividad
nacional. Estos son: fermentación, productos de origen animal, frutas y hortalizas, cereales
y oleaginosas, fisiología post cosecha y gestión y control ambiental.
Programa de Capacitación de Recursos Humanos que se cristaliza mediante la realización
de cursos, entrenamientos, talleres, foros y pasantías para la agroindustria nacional.
Programa de Comercialización centrado en el desarrollo de "políticas de enlace
agroindustrial", promoción y mercadeo de los resultados de la investigación.
Programa de Servicios Centrales, se encarga del desarrollo y ejecución de las actividades
de dirección y de dar apoyo a toda la gestión de la institución.
Programa de Resultado de Interlaboratorios donde las industrias y laboratorios de
alimentos de Venezuela pueden participar en la evaluación estadística de los resultados
producidos por el CIEPE, lo que les confiere un soporte de referencia externa y le asegura
confiabiliadad a su producto.
Programa de Asistencia Técnica, que consiste en la prestación de diversos servicios
tecnológicos. Entre ellos se encuentra: el análisis de laboratorio, control de
aguas, microbiología de alimentos, estudios y evaluaciones técnicas en proyectos
agroindustriales, etc.
Proyectos actuales del CIEPE
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental
Agroindustrial trabaja en la mejora de las necesidades presentadas en el área
agroindustrial del país. El desarrollo de técnicas adecuadas es el pilar fundamental para
el trabajo que realiza. En los momentos actuales sus objetivos se centran en los siguientes
proyectos:
· Creación de redes de cooperación productiva para mango
· Puesta en marcha de un cluster lácteo
· La panela. Utilización en la cocina venezolana y estrategias para promocionar su
consumo
· Promoción y difusión del referencial tecnológico para el mejoramiento de la agroindustria
panelera venezolana.
· Evaluación de las características productivas y reproductivas de un rebaño de ganado
Brahman puro, mantenido bajo condiciones de pastoreo
· Estudio y evaluación bioquímica, microbiológica, físico química y sensorial del proceso de
fermentación-secado y su impacto en la calidad aromática y cultura alimentaria del cacao
venezolano
· Optimización del proceso de obtención de panela en sus diferentes presentaciones y
evaluación de su calidad
· Fraccionamiento y refinación del aceite de palma aceitera
Principales Logros en el 2002
Como proceso de desarrollo y ajuste a la realidad nacional, este organismo mantiene la
continuidad de los logros obtenidos en el año anterior, tratando de alcanzar de esta manera
la excelencia en sus instalaciones, ambiente de trabajo y, por consiguiente, producto final.
A manera de resumen, se presentan los más importantes logros en el año 2002:
· Mejor ambiente de trabajo por la adquisición de un nuevo sistema de aire acondicionado
central, creación de la caja de ahorros, ajustes de sueldos, pago de cesta ticket, relaciones
cordiales entre directivos y trabajadores, etc.
· Recuperación de la planta física, reparación de maquinarias y equipos que se
encontraban dañados.
· Adquisición de modernos equipos de análisis en laboratorios
· Nueva estructura organizativa, con un peso apropiado para la investigación.
· Aprobación de financiamiento para ocho (08) proyectos de investigación por parte del
FONACIT.
· Contacto permanente con los pequeños, medianos y grandes agroindustriales
· Reactivación de la oficina de enlace en Caracas
De igual manera, se mantienen los planes de:
· Continuar elaborando y sometiendo proyectos de investigación con importancia en la
solución de los problemas nutricionales de la población
· Desarrollar proyectos y programas interinstitucionales
· Establecer lazos con las alcaldías para el desarrollo de programas micro empresariales
· Elaboración de una revista electrónica periódica para informar sobre avances en la
solución de problemas agroindustriales.
Servicios que ofrece el CIEPE
Los servicios prestados por la institución, se realizan en las áreas de ambiente, frutas y
hortalizas, raíces y tubérculos, cereales y oleaginosas, leguminosas y productos de origen
animal, desarrollo institucional y las relacionadas a la gestión de la pequeña y mediana
industria. Entre ellos se pueden enumerar:
1. Formulación y/o evaluación de proyectos agroindustriales en sus aspectos técnicos y
económicos
2. Realización de Proyectos
3. Asistencia Técnica
4. Realización de Análisis
5. Planta Piloto
6. Información Técnica Especializada
7. Desarrollo de destrezas y habilidades mediante programas de adiestramiento,
capacitación y formación en cada área de competencia.
Actualmente el organismo encargada de la regulación de las actividades agrindustriales es
el Ministerio de Agricultura y Tierra quienes tienen el obetivo de reactivar la base productiva
del país mediante la dinamización y fortalecimiento de los circuítos agroproductivos y sus
componentes en los espacios rurales, además de la adecuación del sistema
agroalimentario nacional, propiciando el desarrollo de capacidades de autogestión,
principalmente de los pequeños y medianos productores agrícolas; así como
la competitividad y el manejo sustentable de los recursos para garantizar eficientemente
la seguridad alimentaria de la población y la creación de condiciones óptimas para la
generación de riqueza real, a través de la formulación, direccionamiento y coordinación de
la política agrícola, alimentaria y de desarrollo rural.
3.3.- ESTADOS FINANCIEROS
3.3.1.- BALANCE GENERAL
1 ACTIVO
Activo - Realizable - Exigible -
1.1 Prepagados
Disponible - Cuentas por Cobrar - Efectos por Cobrar -
Inventarios de Mercancías (productos términados, revalorización
productos terminados)
Prepagados - Inversiones a plazo.
1.2 Activo Fijo
Mobiliario - Equipo - Maquinarias equipo industrial - Herramientas -
Instalaciones Eléctricas - Revalorización Mobiliario - Depreciación
acumulada
Mobiliario - Depreciación acumulada Herramientas - Depreciación
instalación eléctrica - Parcela Zona Industrial.

1.3 Activos Diferidos


Gastos pagados por anticipado - Intereses pagados por anticipado -
comisiones pagadas por anticipado.

1.4 Depósitos en Garantía


Depósitos en Garantía en alquiler.
2 PASIVO
Pasivos a menos de
2.1 un año
Cuentas por pagar - Efectos por pagar - IVA por pagar -
Debito Fiscal - Retenciones por pagar - IVSS/ Paro forzoso.

Pasivo a mediano
2.2 plazo
Hipotecas por pagar - Préstamo bancario por pagar - Gastos
Intereses por pagar.

2.3 Provisiones
Provisión prestaciones por pagar.

2.4 Anticipos
Anticipos
recibidos clientes.

3 CAPITAL Y RESERVAS
Capital
3.1 social
Capital Social susucrito - Capital
Social pagado

3.2 Reservas de Capital


Reserva legal - Reserva
Estatutaria.

Utilidades por
3.3 Distribuir
Superávit acumulado - Ajuste por
Inflación.

3.3.2.- GANANCIAS Y PÉRDIDAS


4 INGRESOS
4.1 Ingresos por Ventas
Ventas - Fumigadoras manuales -Aspersores agricolas - Motocultores -
Devoluciones en ventas - descuentos en ventas - Rendimientos de
cuentas
Intereses de mora.

5 COSTOS
5.1 Costos de Ventas
Compras - Materia prima nacional - Material de Embalaje - Mano de
obra directa - Salarios de Obreros - Subsidio de bonos -
Costos Indirectos de
fabricación.

6 GASTOS
Gastos de Administración y
6.1 Ventas
Salarios de la Gerencia - Salarios personal administrativo - Gastos de
electricidad - Gastos de Telefono - Salario de Ventas - Gastos de Viaje
Gastos de Avisos - Subsidio de bonos -
Comisiones en Ventas.
4.- REGISTROS CONTABLES DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS, PECUARIAS Y
AGROINDUSTRIALES.
Quien tiene la responsabilidad del manejo administrativo de una empresa agropecuaria se
enfrenta día a día, año tras año, a la toma de decisiones. Y el éxito o fracaso de sus
decisiones de pende, en gran parte, de la cantidad y calidad de las informaciones que
tenga a su alcance en el momento oportuno, porque el hecho de posponer una decisión
hasta tanto se reúnan los datos necesarios, implica tomar una decisión. Se hace entonces
indispensable contar con esos elementos en forma actualizada. Y la principal información
para tal fin se logra a través de los registros contables.
Significa lo anterior que el objetivo más importante de los registros contables es obtener los
datos necesarios para desarrollar una eficaz administración de la empresa. Aparte del
objetivo antes señalado, los registros contables sirven para, entre otros, los siguientes
fines:
" Ayudar a obtener crédito (sea en el sistema bancario nacional como en otras fuentes de
financiación) cuales otras fuentes? Empresas dedicadas al ramo explotación o
transformación
" Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes. sobre declaración de renta. El Régimen
Tributario de la Empresa Agropecuaria Venezolana actualmente se encuentra claramente
definido según lo previsto en la Ley de Impuesto sobre la Renta (ISLR), la Ley del Impuesto
al Valor Agregado (IVA), y el Decreto de Exoneración de ISLR # 838. (Ver Anexos)
" Permitir la comparación de los resultados de la empresa de período con otro.
" Medir los logros alcanzados en un período determinado.
4.1.1.- Características De Los Registros
Independiente del mayor o menor numero de registros contables que decidamos llevar,
todos ellos deben tener las siguientes características:
" Deben ser exactos. Los registros contables no pueden contener errores u omisiones. Si
ellos suceden, dentro del sistema tiene que existir el mecanismo que permita fácilmente de
localizarlos y corregirlos.
" Deben ser sencillos y estar de acuerdo con los objetivos que se quieren alcanzar. Los
registros deben ser planeados de forma tal que sean entendibles y puedan ser llevados
fácilmente por quien tiene esa responsabilidad y además deben poderse interpretar
rápidamente. Si el sistema es complicado, en vez de facilitar la obtención de datos
complicará las cosas en forma tal que exigirá un tiempo y esfuerzo que no se justifica.
" Deben ser completos y brindar la información que se pretende. Si omitimos contabilizar
algún dato necesario, los registros prácticamente pierden valor, ya que la información que
proporcionan no será de utilidad para la toma de decisiones, o pueden inducirnos a errar la
conducción de la empresa.
" Deben planearse anticipadamente. Previo a su puesta en uso, deben planificarse, para
evitar la duplicación de la información y facilitar su agrupación total y también probarse,
para estar seguros de que se alcanzarán los fines que se persiguen.
4.1.2.- Clasificación de los registros
Sin perjuicio de la sencillez o complejidad que demos a los registros contables
en función de los factores anteriormente señalados, hay una serie de operaciones que
siempre deben realizarse en cada período contable:
" Inventarios al comienzo y al final de cada período
" Anotación de las operaciones realizadas durante el período
" Preparación de los estados financieros (Balance General, Estado de Resultados, Estado
Movimiento de Patrimonio y Flujo de Efectivo).
Evidentemente, los registros contables que llevemos pueden ser clasificados en
concordancia con las operaciones que anotemos en cada uno de ellos. A simple título
de ilustración seguidamente damos la clasificación de los registros mínimos que de
acuerdo con la actividad a que se dedique la empresa, creemos son necesarios para una
adecuada información para control y toma de decisiones.
Ganadería de Carne: Para este tipo de actividad se hace necesario llevar, por lo menos, los
siguientes registros:
" Movimiento de animales: existencia anterior (al inicio del periodo contable) clasificada por
edades y sexos: altas (entradas por nacimientos, por compra o por cambios de edades;
bajas (salidas) por muerte, por venta o por cambio de edades; existencia al fin del periodo
clasificado por edades y sexos.
" Registro de animales: identificación; historia clínica (vacunaciones, enfermedades,
montas, partos, etc.).
" Control de peso de los animales: peso al inicio del período, peso al final del período,
diferencia entre ambos períodos.
" Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de concentrados, etc.
" Registro de ingresos y gastos: concepto y fecha de los ingresos; concepto y fecha de los
gastos.
Ganadería de Leche: Las necesidades mininas de registros son:
" Movimiento de animales: existencia al comienzo del período clasificado por edades; altas
por nacimientos compras o cambios de edades; bajas por muerte, ventas o cambio de
edades.
" Registro de animales: historia de los servicios, informe de reproducción, producción de
leche (diario, semanal, mensual, etc.), historia clínica.
" Control de alimentos: cantidad y costo de concentrados, melazas, etc.
" Registro de ingresos y gastos: fecha y cantidad de leche vendida y su precio; detalle de
otros ingresos con indicación de fecha y concepto; información sobre los gastos, detallando
fecha, concepto y monto.
Explotación Avícola: Los registros básicos en este tipo de labor son:
" Movimiento de aves: existencia al inicio, clasificada por actividad (aves de postura, aves
de reemplazo, pollos de engorde, etc.); altas por nacimientos, por compra por cambios de
destino; bajas por muerte por venta o por cambios de destino; existencia al final del período
clasificada por actividad.
" Registro de animales por destino: historia clínica (vacunaciones, enfermedades, etc.).
" Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de las raciones, etc.
Explotación de cerdos: En esta actividad se hace necesario, como mínimo, llevar los
siguientes registros:
" Movimiento de animales: existencia anterior clasificada por edades y sexos; altas por
nacimientos, compra o cambio de edades; bajas por muerte, venta o cambio de edades;
existencia final clasificada por edades y sexos.
" Registro de animales: identificación, historia clínica (vacunaciones, enfermedades,
montas, partos, etc.)
" Control de peso de los animales: al nacer, al destete, aumento de peso periódico, etc.
" Control de alimentación: cantidad y costo de los alimentos y concentrados que se
proporcionan.
Cultivos: En esta actividad se distinguen los cultivos anuales y cultivos denominados
permanentes. Sin embargo, en términos generales, las necesidades mininas de registro
son:
" Movimientos de cultivos: identificación del cultivo, hectáreas dedicadas al mismo, costo de
semillas, valor de los jornales, valor de las horas de la maquinaria utilizada, cantidad y
costo de fertilizantes, herbicidas y fungicidas utilizados, producción obtenida (en kilos y en
valor).
" Registro de cultivos: detalle de labores realizadas, fecha en que se
realiza, materiales utilizados (indicando clase, cantidad y valor).
4.1.3.- Registros Contables
-1-
Activo fijo -Padrotes xxx
Bancos xxx
Para registrar compra de padrotes para la reproducción
-2-
Inventario Permanente (Semoviente en desarrollo) xxx
Bancos xxx
Para registrar compra de semovientes para engorde.
-3-
Inventario Permanente (semoviente en desarrollo) xxx
Costos de Finca diferidos xxx
Para registrar el valor simbólico de nuevos nacimientos del mes según informes del técnico.
Para tener base de comparación entre libros y nacimientos según recuento físico.
-4-
Activos fijos - Padrotes xxx
Costos de Finca diferidos (cuenta puente) xxx
Para registrar nacimientos destinados a reponer padrotes desgastados.
-5-
Costos de Finca diferidos xxx
Mano de obra xxx
Honorarios (veterinario, etc.) xxx
Transportes xxx
Insumos concentrado xxx
Insumos medicinas xxx
Bancos, Cts. Por pagar, Inventarios, (insumos) xxx
Para registrar acumulado de costos a distribuir a fin de mes entre nuevos
nacimientos y animales en desarrollo, se distribuyen por número de cabezas totales.
-6-
Inventario Permanente (semovientes en desarrollo) xxx
Activos fijo - Padrotes xxx
Costos de Finca diferidos xxx
Para registrar distribución de costos diferidos de finca entre nuevos nacimientos para
futuros padrotes y animales en desarrollo según costos incurridos. Excepto depreciación de
padrotes (asiento No. 8)
-7-
Gastos de mantenimiento de Finca xxx
Bancos, Ctas. Por Pagar, Inventario (insumos) xxx
Para registrar partidas no asociables al costo de animales en desarrollo o nuevos
nacimientos, puede ser el mantenimiento de pastos (fertilizantes), reparación de cercas,
caminos, establos, medicinas, sueldos de administración, etc. Incluye los gastos de
mantenimiento de padrotes en producción o animales desarrollados, mayores de 3 años,
listos para la venta.
-8-
Costos de Finca diferidos (subcuenta Dep. padrotes) o
Activos Fijos (Dep. padrotes-p/nuevos padrotes) xxx
Depreciación acumulada Reproductores xxx
Para registrar depreciación de padrotes en producción según destino de nuevas crías. Se
debe hacer distinción desde que la hembra es preñada se dedica la cría a nuevo
procreador (activo fijo) o animal comercial.
-9-
Otros gastos xxx
Inventario permanente (semovientes en desarrollo) xxx
Inventario corriente p/venta (semoviente en desarrollo) xxx
Para registrar pérdidas por hurto, muerte o donación.
-10-
Otros gastos xxx
Depreciación acumulada - padrotes xxx
Activo fijo padrotes xxx
Para registrar pérdidas por hurto, muerte, robo, etc. Se da de baja la depreciación
acumulada.
-11-
Bancos o Ctas por cobrar xxx
Costo de ventas xxx
Ventas de ganado xxx
Inventario corriente para venta xxx
Para registrar las ventas respectivas, según costo acumulado a fecha de realización o
venta.
-12-
Inventario Corriente (para venta) xxx
Inventario Permanente (en desarrollo) xxx
Para trasladar inventario para venta de animales listos para su realización según costos
acumulados.
-13-
Bancos o Ctas. Por Cobrar xxx
Depreciación Acumulada Reproductores (padrotes) xxx
Activo fijo -Padrotes xxx
Otros Ingresos xxx
Para registrar venta de padrotes no apto ya como reproductor.
-14-
Otros gastos xxx
Inventario corriente (semovientes) xxx
Otros inventarios corrientes (padrotes) xxx
Para registrar valuación de semovientes para venta que al cierre su costo resultó mayor al
precio de venta de mercado y de padrotes con vida agotada cuyo costo neto resultó
también superior al precio de venta o valor de realización.
Nota: Se carga "Otros gastos" porque no existe asociación alguna con los ingresos por
ventas.
-15-
Bancos o Ctas. por cobrar xxx
Otros ingresos xxx
Venta de nuevos nacimientos que son aptos para el desarrollo. Ejemplo: vaquillas lecheras.
Nota: Las cuentas de otros gastos e ingresos, brindan información interesante sobre los
efectos los resultados, especialmente lo que podría denominarse factores externos al giro
normal del negocio o la eficiencia en la administración y custodia de los inventarios.
Ganadería Lechera
-1-
Activo fijo en desarrollo xxx
Bancos xxx
Para registrar compra de vaquilla para producción lechera futura
-2-
Activo fijo en producción xxx
Bancos xxx
Para registrar compra de vaquillas para producción lechera.
-3-
Activo fijo en producción xxx
Activo fijo en desarrollo xxx
Para registrar reclasificación a producción vaquillas en desarrollo aptas para producción.
-4-
Activo fijo en desarrollo xxx
Costos de finca diferidos xxx
Para registrar valor simbólico de nuevos nacimientos del mes
-5-
Costo de finca diferidos xxx
Bancos, Cts. Por pagar, Inventarios xxx
Para registrar acumulado de costos a distribuir entre nuevos nacimientos y animales en
desarrollo.
-6-
Activo fijo en desarrollo xxx
Costos de finca diferidos xxx
Distribuyendo costos de finca entre nuevos nacimientos y animales en desarrollo. Se
supone que todo es activo fijo en desarrollo
Para registrar gastos no imputables a la producción
-7-
Gastos de mantenimiento de la finca xxx
Bancos, Cts. Por pagar Inventarios (insumos) xxx
Para registrar partidas no asociables a animales en desarrollo ni tampoco al mantenimiento
de los animales en producción, corresponde al mantenimiento de pastos (fertilizantes),
cercas, caminos establos, depreciación de equipo ordeño, sueldos de administración.
-8-
Costo de ventas o (Gasto de producción, con subcuentas
por rubros) xxx
Depreciación semovientes en producción xxx
Depreciación acumulada (Semovientes en producción) xxx
Bancos, Cts. Por pagar, Inventario insumos xxx
Para registrar depreciación de animales en producción y del mantenimiento (alimentación,
etc.) de los mismos. Se utilizan cuando sólo produce leche y no procrean o renuevan hato.
-9-
Otros gastos xxx
Activo fijo en desarrollo (sin depreciación) xxx
Para registrar baja por robo, muerte o pérdida.
-10-
Otros gastos xxx
Depreciación acumulada Activo en producción xxx
Activo fijo en producción xxx
Para registrar baja por robo, muerte, pérdida de animales en producción
-11-
Bancos o Cts. por cobrar xxx
Ventas de leche xxx
Para registrar venta de leche proveniente del activo fijo en producción
-12-
Bancos o Cts. Por cobrar xxx
Depreciación Acum. Activo fijo en producción xxx
Activo fijo en producción (u otros inventarios) xxx
Otros ingresos xxx
-13-
Bancos o Cts. Por cobrar xxx
Otros ingresos xxx
Para registrar venta de nuevos nacimientos no aptos para producción lechera.
Ejemplo: terneros machos.
Procreación
Activo fijo - Procreadores en desarrollo
-1-
Activo fijo procreadores en desarrollo xxx
Activo fijo procreadores en producción xxx
Bancos xxx
Para registrar compra de padrotes para desarrollo o producción
-2-
Gastos de finca diferidos xxx
Depreciación acumulada padrotes xxx
Para registrar depreciación acumulada de padrotes en producción
-3-
Padrotes en producción xxx
Padrotes en desarrollo xxx
Para registrar traslado a cuentas de producción los padrotes que entran en esta etapa.
-4-
Costos de finca diferidos xxx
Bancos, Cts. Por pagar, Inv. Insumos xxx
Para registrar acumulado de costo a distribuir a fin de mes entre padrotes en desarrollo y
cifras en desarrollo y mantenimiento de padrotes en producción.
-5-
Inventario (corriente) de crías en desarrollo xxx
Activo fijo en desarrollo xxx
Costos de finca diferidos (Excepto depreciación) xxx
Distribuyendo costos diferidos entre padrotes en desarrollo y el inventario de crías.
-6-
Activo fijo procreadores en desarrollo xxx
Inventario corriente xxx
Costos de finca diferidos xxx
Para registrar nuevos nacimientos al valor simbólico tanto en animales en desarrollo como
nacimientos que se dejan para proveedores.
-7-
Otros gastos xxx
Depreciación acumulada xxx
Inventario corriente semovientes xxx
Activo fijo en desarrollo xxx
Activo fijo en producción xxx
Para registrar pérdidas por robo, hurto, extravío, muerte.
-8-
Bancos o Cts. Por cobrar xxx
Costo de ventas xxx
Ventas de ganado xxx
Inventario corriente xxx
Para registrar ventas, según costo acumulado a la fecha (aún no valuados a precio de
venta).
-9-
Inventario corriente, semovientes xxx
Otros ingresos xxx
Para registrar valuación del inventario a la fecha de cierre al precio de venta
-10-
Gastos de mantenimiento de finca xxx
Bancos, Cts. Por pagar, etc. xxx
Preparación del Terreno
-1-
Cuenta de Orden (Lote 1) xxx
Bancos xxx
Cargas Sociales xxx
Para registrar la mano de obra
-2-
Cuenta alquiler xxx
Cuenta por Pagar, Bancos xxx
Para registrar pago de alquiler de maquinaria
Compra de Hijo
-1-
Cultivos en Desarrollo xxx
Cuenta por Pagar, Bancos xxx
Para registrar compra de hijos para la siembra
Proceso Curar Hijos
-1-
Cura de Hijos xxx
Bancos xxx
Cargas Sociales xxx
Para registrar mano de obra
-2-
Inv. Bodegas, suministros, fertilizantes y abonos xxx
Cuenta por Pagar, Bancos xxx
Para registrar compra de herbicidas, fertilizantes
-3-
Cultivo en Desarrollo xxx
Inventario Fertilizantes y abonos xxx
Para registrar consumo de herbicidas, fertilizantes
Sembrado
-1-
Cuenta de Orden xxx
Bancos xxx
Cargas Sociales xxx
Para registrar cancelación de salarios del personal de siembra
Resumen de asientos
-1-
Cuenta orden xxx
Cuenta alquiler xxx
Curado de hijo xxx
Cultivo en desarrollo xxx
Banco xxx
Cuentas. por pagar xxx
Inventario herbicidas xxx
Cargas sociales xxx
-2-
Cultivo en desarrollo xxx
Cuenta de orden xxx
Cuenta alquiler xxx
Curado de hijo xxx
Venta de Cultivo
-1-
Costo de venta xxx
Cultivo en desarrollo xxx
-2-
Caja xxx
Venta xxx
5.- PROCESO ACTUAL (cambios, actualizaciones)
5.1.- Incentivos Tributarios
Nuevas Inversiones en los sectores agrícolas, agroindustriales, industriales, pesqueros,
piscícolas, pecuario, turístico, construcción, eléctrico, telecomunicaciones, ciencia y
tecnología distintas de hidrocarburos y actividades conexas: Rebaja del ISLR del 10% del
monto de las nuevas inversiones, en los sectores industriales y agroindustriales,
construcción, electricidad, telecomunicaciones, ciencia y tecnología y todas aquellas
actividades industriales distintas de hidrocarburos y actividades conexas que representen
inversión para satisfacer los requerimientos de avanzada tecnología o de punta (Art. No. 57
de la Ley de Impuesto Sobre la Renta). Sector Agrícola, pecuario, pesquero o piscícola:
Rebaja del 80% del monto de las nuevas inversiones agrícolas, pecuarias, pesqueras o
piscícolas, siempre que se realicen en el área de influencia de la unidad de producción
cuya finalidad sea de beneficio tanto para la unidad como para la comunidad donde se
inserta. Igual rebaja se concederá a la actividad turística por inversiones comunales,
realizadas por PYMES del sector (Art. No. 57 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta).
Impuesto al Valor Agregado (IVA): Están exoneradas del pago del Impuesto al Valor
Agregado, las importaciones no definitivas de bienes, ventas de bienes tangibles distintos
de los definidos por la ley como servicios, operaciones y servicios
de instituciones financieras, transferencias de ciertos alimentos, medicinas, productos de
consumo humano y animal y sus insumos, combustibles y maquinaria agrícola, vehículos,
naves, y aeronaves para transporte público.
Están exentas del IVA: Compraventa de maquinarias agrícolas y vehículos, automóviles,
naves y aeronaves para el transporte público de personas.
Compraventa de alimentos no procesados, medicinas e insumos para los productos de
consumo humano y animal.
Desarrollo de activos biologicos
1. DEFINICIÓN
La cuenta 35 Activos biológicos agrupa a los animales vivos y las plantas que forman parte
de una actividad agrícola, pecuaria y/o piscícola, que resultan de la gestión por parte de
una entidad, de las transformaciones de los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la
venta, para dar lugar a productos agrícolas (activos realizables) o para convertirlos en otros
activos biológicos diferentes.
2. NOMENCLATURA
La cuenta en análisis incluye las siguientes subcuentas, divisionarias y subdivisionarias:

351 Activos biológicos en producción


3511 De origen animal
35111 Valor razonable
35112 Costo
35113 Costo de financiación
3512 De origen vegetal
35121 Valor razonable
35122 Costo
35123 Costo de financiación
352 Activos biológicos en desarrollo
3521 De origen animal
35211 Valor razonable
35212 Costo
35213 Costo de financiación
3522 De origen vegetal
35221 Valor razonable
35222 Costo
35223 Costo de financiación
3. SUBCUENTAS
• Subcuenta 351 Activos biológicos en producción: Incluye los activos de origen animal
o vegetal que se encuentran en etapa productiva.

• Subcuenta 352 Activos biológicos en desarrollo: Incluye los activos de origen animal o
vegetal en crecimiento, que aún no alcanzaron su etapa productiva.

4. A TENER EN CUENTA
• Oportunidad para el Reconocimiento Una entidad reconocerá un activo biológico o un
producto agrícola cuando, y solo cuando:

a) La entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados;

b) Sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el
activo; y,

c) El valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable, sin un costo
o esfuerzo desproporcionado.
• Valoración de los activos biológicos La entidad utilizará el modelo del valor razonable,
para los activos biológicos cuyo valor razonable sea fácilmente determinable sin un costo o
esfuerzo desproporcionado.

En todo caso, usará el modelo del costo para todos los demás activos biológicos.

Medición – modelo del valor razonable


Una entidad medirá un activo biológico en el momento del reconocimiento inicial, y en cada
fecha sobre la que se informe, a su valor razonable menos los costos de venta. Los
cambios en el valor razonable menos los costos de venta se reconocerán en resultados.
Para estos efectos, deberá utilizarse la cuenta 66 o 76, Ganancia o Pérdida por medición
de activos no financieros al valor razonable.

Asimismo, los productos agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos


biológicos de una entidad se medirán a su valor razonable menos los costos de venta en el
punto de cosecha o recolección. Esta medición será el costo a esa fecha.

En la determinación del valor razonable, una entidad considerará lo siguiente:


a) Si existiera un mercado activo para un determinado activo biológico o para un producto
agrícola en su ubicación y condición actuales, el precio de cotización en ese mercado será
la base adecuada para la determinación del valor razonable de ese activo. Si una entidad
tuviera acceso a mercados activos diferentes, usará el precio existente en el mercado en el
que espera operar.

b) Si no existiera un mercado activo, una entidad utilizará uno o más de la siguiente


información para determinar el valor razonable, siempre que estuviesen disponibles:
i) El precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no haya habido
un cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la transacción y
el final del periodo sobre el que se informa;
ii) Los precios de mercado de activos similares, ajustados para reflejar las diferencias
existentes; y,
iii) Las referencias del sector, tales como el valor de un huerto expresado en términos de
envases estándar para la exportación, fanegas o hectáreas; o el valor del ganado
expresado por kilogramo de carne.

c) En algunos casos, las fuentes de información enumeradas en los apartados a) o b)


pueden sugerir diferentes conclusiones sobre el valor razonable de un activo biológico o de
un producto agrícola. Una entidad considerará las razones de esas diferencias, para llegar
a la estimación más fiable del valor razonable, dentro de un rango relativamente estrecho
de estimaciones razonables.

d) En algunas circunstancias, el valor razonable puede ser fácilmente determinable, sin un


costo o esfuerzo desproporcionado, aún cuando no haya disponibles precios o valores
determinados por el mercado para un activo biológico en su condición actual. Una entidad
considerará si el valor presente de los flujos de efectivo netos esperados procedentes del
activo descontados a una tasa corriente de mercado da lugar a una medición fiable del
valor razonable.

• Medición – Modelo del Costo


La entidad medirá los activos biológicos cuyo valor razonable no sea fácilmente
determinable sin costo o esfuerzo desproporcionado, al costo menos cualquier
depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada.

Asimismo, la entidad medirá los productos agrícolas, cosechados o recolectados de sus


activos biológicos, a su valor razonable menos los costos estimados de venta en el punto
de cosecha. Esta medición será el costo a esa fecha.
Casos practicos
Mediciones no financieras o las estimaciones
de cada grupo de activos biologicos
Adecuación de activo biológico de origen vegetal
La empresa Maderera Bustamante ubicada en amazonas, al 31 de diciembre de 2010
posee una plantación forestal de árboles de caoba con las características siguientes:
- Se plantaron 1,000 árboles de caoba.
- Fueron plantados hace diez (10) años, en enero de 2001.
- El costo acumulado de los 1,000 árboles al 31 de diciembre del 2010 asciende a S/.
30,000.
- Demora treinta (30) años para estar maduro, aproximado en el 2030.
- La madera será empleada para fabricar muebles de oficina.
Asimismo, se dispone de la información adicional siguiente:
a) Los árboles están contabilizados en la cuenta del PCGR creada por la empresa: 330
Plantación de caoba.
b) Costo promedio ponderado de capital para financiamiento es estimado con la tasa efectiva
del mercado es de 8% anual.
c) Valores razonables para los árboles maduros de la misma especie con referencia al precio
cotizado en el mercado activo son:
Periodo S/.
c/u
- Al 1 de enero de 2011 240
- Al 31 diciembre de 2011 250 ( supuesto)

d) Maderera Anaconda aplicará por primera vez la NIC 41 Agricultura y el PCGE en el año
2011.
¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?
Solución
1. Transferencia del activo biológico (1 de ene. del año 2011)

-------------------------------------1---------------------- DEBE HABER


-------------
35 ACTIVOS BIOLÓGICOS
352 Activos biológicos en desarrollo
3522 De origen vegetal
35222 Costo 30,000.00
(Cuenta del PCGE)
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
330 Plantación de caoba 30,000.00
(para saldar cuenta del PCGR)
X/x Traslado del costo acumulado de la
plantación de caoba.
Nota. Forma parte del asiento de apertura compatibilizando cuentas del anterior PCGR con
las cuentas del nuevo PCGE.
2. Determinación del valor razonable (1 de ene. del año 2011)
(Valor presente de los flujos netos de efectivo esperado)
VP = p x 1
(1 + i)n

Donde:
VP = Valor presente (valor razonable) =?
p = 1,000 árboles x S/. 240 c/u = S/. 240,000
i = tasa de interés = 8 % anual
n = tiempo = 20 años
VP = p x 1
(1 + i)n
VP = 240,000 1
(1 +
1+0.08)20

VP = (Valor razonable) = S/. 51,492


Determinación del ajuste (1 de ene. del año 2011)

S/.
Valor razonable
51,492.00
Valor contable (costo histórico)
(30,000.00)
Ajuste por efectuar
21,492.00
Reconocimiento del valor razonable
-------------------------------------1----------------------------- DEBE HABER
------
35 ACTIVOS BIOLÓGICOS
352 Activos biológicos en desarrollo
3522 De origen vegetal 21,492.00
35221 Valor razonable 21,492
59 RESULTADOS ACUMULADOS
591 Utilidades no distribuidas
5912 Ingresos de años anteriores 21,492.00
X/x Reconocimiento del valor razonable de la
plantación de caoba en aplicación por primera vez
de la NIC 41 Agricultura.

Determinación del valor razonable (31 dic. año 2011)


VP = 250,000 1
(1 +
1+0.08)19

VP = S/. 57,928

Variación del valor razonable

S/.
- Al 31 diciembre año 2011 57,928.00
- Al 1 de enero año 2011 (51,492.00)
Aumento de valor razonable
6,436.00
Reconocimiento del aumento (31 dic. año 2011)
(Variación del valor razonable)
-------------------------------------2----------------------------- DEBE HABER
------
35 ACTIVOS BIOLÓGICOS
3522 De origen vegetal 6,436.00
35221 Valor razonable 6,436
76 GANANCIAS POR MEDICIÓN DE ACTIVOS
NO FINANC. MEDIDOS A VALOR RAZONABLE
762 Activo inmovilizado
7622 Activos biológicos
6,436.00
76222 De origen vegetal 6,436
X/x Reconocimiento del aumento del valor
razonable por transformación biológica de
plantación de caoba en aplicación de la NIC 41
Agricultura.
Nota. Similares cálculos y asientos se harán en los siguientes ejercicios económicos hasta
el año 2030.

Producción agrícola del periodo con


existencia e importe en los libros de los
activos biológicos
Desarrollo de activos biologicos
ACTIVOS BIOLÓGICOS EN PRODUCCIÓN
Se adquiere dos ganados a un valor de S/. 45,000 cada uno, los cuales serán
destinados a la reproducción.

SOLUCIÓN

ACTIVOS BIOLÓGICOS EN DESARROLLO


Se adquiere un lechón de tres meses por un valor de S/. 5,000, el que cuando alcance
su madurez, será destinado a la reproducción.

SOLUCIÓN
RECONOCIMIENTO DEL CRECIMIENTO DEL REPRODUCTOR
Se adquiere alimento balanceado por un valor de S/. 40,000 más IGV, el que es
consumido íntegramente por el lechón en crecimiento.

SOLUCIÓN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy