Policia Comunitaria Sgto 1ro A Sgto My - PDF
Policia Comunitaria Sgto 1ro A Sgto My - PDF
Policia Comunitaria Sgto 1ro A Sgto My - PDF
POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
COMPENDIO GUÍA
“POLICIA COMUNITARIA”
2022
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
CONTENIDO
BOLO N° 1 ......................................................................................................................... 1
INTRODUCCION AL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA EN LA POLICÍA BOLIVIANA
........................................................................................................................................... 1
1. CONCEPTO DE POLICÍA COMUNITARIA .................................................................. 1
2. LA POLICÍA COMUNITARIA Y EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA ................. 3
3. ASPECTOS IMPORTANTES DE POLICÍA COMUNITARIA......................................... 3
4. ACERCAMIENTO A JÓVENES Y ADOLESCENTES A TRAVÉS DE BRIGADAS
ESCOLARES Y REDES SOCIALES............................................................................ 6
5. GLOSARIO DE PALABRAS IMPORTANTES .............................................................. 7
5.1. Comunidad (Ander Egg y Otros) .......................................................................... 7
5.2. Seguridad............................................................................................................. 7
5.3. Prevención ........................................................................................................... 8
5.5. Ciudadano............................................................................................................ 8
5.6. Filosofía ............................................................................................................... 8
BOLO N° 2 ......................................................................................................................... 9
EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA COMO FILOSOFÍA DE TRABAJO EN LA
POLICÍA BOLIVIANA ......................................................................................................... 9
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POLICÍA COMUNITARIA ........................................... 9
1.1 Definición .............................................................................................................. 9
1.2 Concepto............................................................................................................... 9
2. FILOSOFÍA ............................................................................................... ................... 9
3. MISIÓN ...................................................................................................................... 10
4. VISIÓN....................................................................................................................... 10
5. ALCANCE .................................................................................................................. 10
6. BASE LEGAL ............................................................................................... .............. 10
7. OBJETIVOS DE LA POLICÍA COMUNITARIA............................................................ 11
7.1 Objetivo General ................................................................................................. 11
7.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 12
8. PRINCIPIOS RECTORES .......................................................................................... 12
9. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO ........................................................................ 13
10. CAPACITACIÓN DEL POLICÍA COMUNITARIO ...................................................... 14
11. PERFIL PROFESIONAL DEL POLICÍA COMUNITARIO .......................................... 16
BOLO N° 3 ....................................................................................................................... 18
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
2.2. Financiamiento con los recursos del IDH 10%, 5 % en proporción a la cantidad de
habitantes ................................................................................................................. 68
3. LOS CREDITOS Y DONACIONES NACIONALES O INTERNACIONALES ................ 73
3.1 Otros recursos..................................................................................................... 74
3.2 Convenios intergubernativos de financiamiento................................................... 74
4. BASE NORMATIVA.................................................................................................... 77
5. DIFERENCIA ENTRE UN ACUERDO Y UN CONVENIO INTERGUBERNATIVO....... 77
6. CONTROL DE RECURSOS ....................................................................................... 78
7. INFRAESTRUCTURA POLICIAL Y EQUIPAMIENTO ................................................ 82
7.1. Armamento, munición y equipos ........................................................................ 84
7.2. Tecnología preventiva publica ............................................................................ 85
BOLO N° 6 ....................................................................................................................... 87
MECANISMOS DE INTERACCION DEL MODELO DE POLICIA COMUNITARIA ........... 87
1. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 87
1.1. Voluntariado en Bolivia....................................................................................... 87
1.2. La acción voluntaria se rige por los principios de:............................................... 89
1.3 Los mecanismos de interacción .......................................................................... 89
1.4 Los Objetivos generales de los mecanismos de interacción ................................ 91
2. ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA ............................................................... 91
2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 91
2.2. Organización y funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana.................. 92
2.3. Objeto ................................................................................................................ 94
2.4. Finalidad............................................................................................................. 94
2.5. Alcance .............................................................................................................. 95
2.6. Base Legal ......................................................................................................... 95
2.7. Definición ........................................................................................................... 96
2.8. Objetivo General ................................................................................................ 96
2.9. Objetivos Específicos ......................................................................................... 97
3.9.1. En el Policía................................................................................................. 97
3.9.2. En el Ciudadano .......................................................................................... 97
3.9.3. Proceso de Organización ............................................................................. 99
2.10. Valores que guían el compromiso de las Escuelas de Seguridad Ciudadana. 100
3. BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL ................................................................... 101
3.1 Antecedentes .................................................................................................... 101
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
5.1. Historia del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (GACIP) .................................... 119
5.2. Normativa vigente ............................................................................................ 122
5.2.1. Constitución Política del Estado................................................................. 122
5.2.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional........................................................... 122
5.2.3. Ley 3314 – Ley del Voluntariado................................................................ 123
5.2.4. Decreto Supremo No. 1436 (Reglamento) ................................................. 124
BOLO N° 7 ..................................................................................................................... 127
PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE PARTICIPACION CIUDADANA ............................ 127
1. ANTECEDENTES .................................................................................................... 127
2. RED DE COOPERANTES........................................................................................ 127
2.1. Objetivo General .............................................................................................. 128
2.2. Redes Ciudadanas de Apoyo y Comunicación ................................................. 128
2.3. Cooperante de la Seguridad............................................................................. 128
2.4. Responsabilidad de la Comunidad ................................................................... 129
3. CONFORMACIÓN DE UNA RED DE COOPERANTES............................................ 130
4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS.................................................................................... 131
5. ZONAS SEGURAS................................................................................................... 133
5.1. Objetivos .......................................................................................................... 133
5.2. Mejorar la Percepción y la Sensación de Seguridad......................................... 134
5.3. Acercar la Justicia al Ciudadano ...................................................................... 134
6. DIAGRAMACION DE LOS PROCESOS................................................................... 136
7. PREVENCION ......................................................................................................... 140
7.1. Objetivo ............................................................................................................ 141
7.2. Alcance ............................................................................................................ 141
7.3. Acciones........................................................................................................... 141
BOLO N°8 ...................................................................................................................... 144
DESARROLLO DE CAPACIDADES INTERPERSONALES ........................................... 144
1. AUTOESTIMA.......................................................................................................... 144
2. GRADOS DE LA AUTOESTIMA ............................................................................... 144
2.1. Autoestima alta y estable ................................................................................. 145
2.2 Autoestima alta e inestable ............................................................................... 145
2.3 Autoestima baja y estable ................................................................................. 146
2.4 Autoestima baja e inestable .............................................................................. 146
3. ESCALA DE LA AUTOESTIMA ................................................................................ 146
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
BOLO N° 1
En coordinación con las autoridades locales buscan poner solución a los problemas
de carácter colectivo que tiendan a mejorar la seguridad y la calidad de vida de los
1
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Dinamizar las relaciones entre el sector público y privado para mejorar los
niveles de seguridad en las comunidades.
2
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
3
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Por ello, “La policía comunitaria tiende a mejorar la calidad de vida de la comunidad
a partir de un accionar plenamente integrado al ámbito social del que forma parte.
Las características de ese ámbito social conforman las demandas que van dando
perfil a una policía del pueblo”.
Desde la óptica del acercamiento policía - comunidad, dicho organismo persigue los
siguientes objetivos básicos:
4
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Por otra parte, la seguridad ciudadana posee dos componentes: La seguridad como
condición y la seguridad como percepción. Esto significa que el trabajo policial debe
garantizar la seguridad de la comunidad, mediante acciones orientadas a incidir en
la construcción de un ambiente de bienestar para la comunidad. La minimización de
riesgos para la seguridad no necesariamente incide en que la gente “se sienta más
segura”, esto quiere decir que el trabajo policial debe orientarse, además, a trabajar
sobre la percepción de la ciudadanía.
El tema de la percepción de seguridad tiene mucho que ver con el papel de los
reproductores de noticias, los medios de comunicación. Una imagen violenta de un
hecho ocurrido, repetida muchas veces al día, en los medios escritos y televisivos,
exacerba la impresión del individuo con respecto al delito ocurrido. Al ser
reproducido éste, una y otra vez, termina por llenar el subconsciente de impresiones
negativas, algunas veces sobre el lugar o sobre la condición general de la “supuesta
inseguridad”. Dicha situación no implica que se haga caso omiso de los hechos
delictivos que se registren, no obstante, es necesario impedir que un hecho aislado
impacte a la población, al extremo de causar temor generalizado.
5
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Para que se inicie un proceso de policía comunitaria se debe tener claro que no se
trata solamente de mejorar la relación con la comunidad o mejorar la imagen de la
6
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Las Brigadas Escolares de Seguridad tienen por objetivo formar y capacitar a los
estudiantes de diferentes Unidades Educativas, en aspecto preventivo de
Seguridad, que le permitan desarrollar una vida libre de drogas, alcohol, violencia y
otros que afecten a la formación de la personalidad del futuro ciudadano.
Ezequiel Ander Egg argumenta que la expresión comunidad “sirve para designar
a una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social
cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función
común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada extensión
territorial.
5.2. Seguridad
8
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
5.3. Prevención
5.4 Proactivo
5.5. Ciudadano
5.6. Filosofía
La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego filos:
amor y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas diversas como son el
conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.
9
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
BOLO N° 2
1.1 Definición
1.2 Concepto
2. FILOSOFÍA
9
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
3. MISIÓN
4. VISIÓN
5. ALCANCE
El presente manual deberá ser difundido entre todos los organismos y unidades
operativos a nivel nacional y es aplicable a todos los servicios de patrullaje a
nivel nacional, mediante la Organización de Policía Comunitaria en cada
Comando Departamental.
6. BASE LEGAL
10
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Formar una Policía capaz de brindar una mayor seguridad a los ciudadanos a
través de labores de prevención y consultas permanentes a la comunidad. Todo
esto mediante un trabajo conjunto entre - Policía - Comunidad - Autoridades.
11
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
8. PRINCIPIOS RECTORES
• Prevención. Como esencia del servicio del Policía Comunitario, éste debe
identificar los problemas de inseguridad y convivencia, investigar las
causas y factores originadores de riesgo y formular procesos para atacar
las causas y factores.
12
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
13
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
- Concepto.
- Objetivos.
- Filosofía.
14
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
• Comunicación.
• Planeación de procesos.
- Organización comunitaria.
- Gestión participativa.
• Pedagogía comunitaria.
- Aprendizaje social.
• Seguridad Ciudadana.
• Dinamismo e iniciativa.
• Integridad.
• Estabilidad emocional.
16
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
• Cooperación.
• Sensibilidad social.
• Compromiso institucional.
• Liderazgo.
• Trabajo en equipo.
• Tolerancia.
• Efectividad en el servicio.
BOLO N° 3
EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA Y LA SEGURIDAD
CIUDADANA
1. LA SEGURIDAD CIUDADANA
19
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Este proceso nos permite identificar las causas y los factores originadoresde
riesgo de un problema de seguridad y/o convivencia.
(Ej.
Disuasión
Prevención
20
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
22
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
5. MACROPROCESOS
5.1. Prevención:
23
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
5.2. Disuasión:
24
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
6.2 Disuasión
Son aquellos procesos que sostienen la organización para que pueda llevar a
cabo los procesos esenciales, generalmente no tienen contacto con la
comunidad, también son llamados procesos gerenciales, administrativos o
logísticos y son:
26
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Se debe entregar a cada patrulla el sector elegido para cumplir con las tareas
asignadas, tomando en cuenta la distribución por manzanas y entregando un
acta.
27
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
BOLO N°4
1. DIAGNÓSTICO,
2. PRIORIZACIÓN,
3. FORMULACIÓN
4. PLAN DE ACCIÓN
28
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
2.1 Diagnostico
Con el fin de captar información veraz y oportuna que permita prevenir, disuadir
y controlar hechos o conductas que puedan afectar la seguridad y convivencia
ciudadana, por medio de redes de comunicación integradas con el centro
automático de despacho (CAD), si existe en la Estación Policial Integral, o en
todo caso posibilitar a través del patrullaje (patrullas) y generar una cultura de
corresponsabilidad; para esta labor se podrá utilizar las siguientes herramientas:
• Observación directa
29
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Una vez identificadas las características del entorno del espacio geográfico
asignado, se procederá a la identificación, ubicación y relación de las
problemáticas de seguridad que desestabilizan la seguridad, por medio de la
información y requerimientos provenientes de la ciudadanía, una aguda
capacidad de observación e indagación directa en las zonas problemáticas
donde existe ya configurado un factor de inseguridad o donde se está hasta
ahora empezando a conformar, tomando en cuenta:
• La falta de información.
• La presencia de basuras.
• Otros
30
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
31
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
2.2 Priorización
2.3 Formulación
Este proceso permite analizar las causas y los factores originadores de riesgo
de un problema de seguridad y/o convivencia, haciendo énfasis en el diseño del
plan de intervención respectivo en base al diagnóstico de la situación de
seguridad.
33
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
La ampliación del rol del mando policial tradicional que ya no sólo se limita a las
funciones tradicionales de la policía, sino a un modelo de convivencia y empatía
con la comunidad.
35
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
36
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
37
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Estrategia Básica
Por las características que tiene el modelo de policía comunitaria, que exige
territorialidad, trabajo focalizado y acercamiento a la sociedad; necesita de otro
componente específico, que coadyuve su aplicación y es concerniente a la
territorialidad, que se vincula a la desconcentración de los servicios policiales.
38
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
39
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
40
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
3.2. Conceptualización
3.2.1. Concepto.
41
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
título gratuito o donación, bienes inmuebles que no estén cumpliendo una función
específica, para la construcción de infraestructura de la Policía Boliviana; siendo
la condicionante que la Policía Boliviana la solicite en conformidad a planes,
programas y proyectos, lo que significa gestión.
Área de responsabilidad
47
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
48
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Los Servicios Policiales, que hasta la fecha se han desarrollado, han respondido
a un modelo policial reactivo y represivo, en el marco de una estructura
organizacional, con alto concentracionismo decisional y alejado de la comunidad,
de tal forma que desde el año 2001, se han implementado Planes de Seguridad
Ciudadana, que no han respondido a la demanda de la sociedad de mayor
seguridad.
Recién a partir del 2007 y por iniciativa propia, la Policía Boliviana, ha iniciado
en teoría, un proceso de desconcentración de los Servicios Policiales a nivel
nacional, que tuvo su réplica el año 2010. El diagnóstico institucional preliminar
del 2012-2013, refleja exiguo desarrollo en las ciudades de La Paz, Oruro,
Cochabamba y Tarija, a diferencia del resto del país, que ha presentado un
inexistente desarrollo, debido circunstancialmente a la carencia de planificación
50
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
51
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
51
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
52
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
52
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
53
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
La Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana diferencia cuatro
niveles de alcance: Nacional, Departamental, Municipal e Indígena originario
campesino, otorgándoles a cada uno de ellos en el ámbito de sus competencias
la responsabilidad compartida en el cumplimiento de esta normativa. El nivel
nacional del Estado representando por el Ministerio de Gobierno tiene entre sus
responsabilidades: “3. Formular, aprobar y ejecutar el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana, el que contemplará la descentración de los servicios
policiales a nivel departamental, municipal e indígena originario campesino” ; de
ahí que en la generación de una política pública que reduzca la percepción de
inseguridad en la mayoría de la población boliviana, se manifiesta en la intención
de promover la implantación de una nueva estructura organizacional en la Policía
Boliviana y que se encuentra respaldada en el Art. 7 de la Ley 1178, concordante
con el numeral 9 de la Resolución Suprema No. 217055 de fecha 30 de mayo de
1997, de las Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa y el
Reglamento Específico del Sistema de Organización Administrativa de la Policía
54
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
55
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
56
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Decreto Supremo Nro. 1436 del reglamento del sistema nacional de seguridad
ciudadana.
58
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
59
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
6. PLANIFICACIÓN POLICIAL
62
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
63
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
BOLO N° 5
65
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
66
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
“Cara a cara” con los vecinos de cada zona, esto con el objeto de realizar un
diagnóstico de percepción de inseguridad.
67
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
La Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, vigente desde el
año 2012, se apropia del concepto de la policía de proximidad (uno de los
componentes del modelo de policía comunitaria) y apoya el accionar del servidor
público policial, así lo establece el artículo 37 que establece la CAPACITACION
CIUDADANA, textualmente indica: “El Ministerio de Gobierno, a través del
Viceministerio de Seguridad Ciudadana y el Comando General de la Policía
Boliviana, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, capacitarán
en materia de seguridad ciudadana con enfoque de género, generacional, intra
e interculturalidad, a las organizaciones vecinales, estudiantiles y a la
67
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
68
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
69
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
70
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
71
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
El artículo 38, refiere el presupuesto con el que se debe contar para garantizar
la Seguridad Ciudadana, textualmente indica: “I. La elaboración y la ejecución de
políticas públicas, planes, programas, proyectos y estrategias de seguridad
ciudadana y el establecimiento y funcionamiento de la institucionalidad de la
seguridad ciudadana, se sujetarán al siguiente financiamiento: “1. Los recursos
inscritos en el presupuesto del Ministerio de Gobierno, destinados a la seguridad
ciudadana.
Otros recursos.
73
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
ejemplo de este caso, se tiene que el año 2013, a través de un convenio firmado
entre el Estado Boliviano y el Estado de Inglaterra, sobre el Modelo de Policía
Comunitaria; existió una donación especifica de recursos económicos para
apoyar el programa de implementación del modelo de policía comunitaria en
Bolivia, siendo su operador fundamental, la Policía Boliviana. El trámite que se
exigió para el uso de esa donación, fue realizada a través del Ministerio de
Gobierno, Ministerio de Economía y Finanzas Publicas y el Comando General
de la Policía Boliviana; para ejecutar un programa de capacitación en el Modelo
de Policía Comunitaria.
76
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Esquema de Coordinación
77
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
4. BASE NORMATIVA
Es así que, el numeral 6 del Artículo 121 de la Ley Nº 031, dispone que los
acuerdos y convenios Intergubernativos entre las entidades territoriales
autónomas, forman parte de los mecanismos e instrumentos de coordinación.
Por tanto, el nivel central del Estado tiene la potestad de normar sobre este
instrumento de coordinación; misma que se ha realizado a través de la Ley Nº
492, de Acuerdos o Convenios. Los acuerdos o convenios Intergubernativos
permiten a las entidades territoriales autónomas y al nivel central del Estado,
aunar esfuerzos para la ejecución de planes, programas y proyectos que forman
parte de la planificación y gestión pública.
78
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
6. CONTROL DE RECURSOS
II. Las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana deben rendir cuentas públicamente a la sociedad. “
Si, se interpreta de manera correcta, los servidores públicos que cumplen cargos
de Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), como ser gobernadores y Alcaldes,
pueden ser sujetos de investigación y ser sometidos a estudios de auditoria, que
determinan cualquiera de las responsabilidades por la función pública que
existen: Administrativa, Ejecutiva, Penal y Civil; esto se entiende cuando sus
actos administrativos no se orienten al cuidado y buen uso de los recursos del
79
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Los bienes muebles son aquellos bienes, de naturaleza tangible, que por sus
características se puedan trasladar de un lugar a otro fácilmente sin perder su
integridad; en contraposición los bienes inmuebles son aquellos que no se puede
transportar de un lugar a otro debido a sus características, de tal forma que su
traslado supondría su destrucción o algún deterioro, ya que forma parte del
80
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
81
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
municipal, y también el uso de este bien mueble será efectivo únicamente en los
límites territoriales del departamento o municipio. Al respecto es importante
82
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
realizar un comentario valido de experiencia; ya que durante los años 2012, 2013
y 2014, el gobierno Autónomo Municipal de La Paz, hizo cumplir el artículo 43 de
la Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, ya que no permitía
el uso de vehículos sobre todo que hubiera transferido a la Policía Boliviana, fuera
del distrito municipal en otras jurisdicciones, hecho que provocaba de manera
constante conflictos y amenazas por incumplimiento de deberes a los
Comandantes de la Estaciones Policiales Integrales, al extremo que la entrega
de motorizados se formalizaba vía acta, en la cual constaba de manera expresa
esta prohibición.
En el caso de los bienes muebles sujetos a registro, está caracterizado por los
motorizados que son susceptibles de registro en instancia de la Dirección
Departamental de Transito o del Registro Único para la Administración Tributaria
Municipal (RUAT), para su conservación y mantenimiento, está consignado en
responsabilidad de las Entidades Territoriales Autónomas, tal como señala el
artículo 44 (conservación y mantenimiento de bienes muebles sujetos a
registro)”.
81
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
del cuidado del bien, por lo general mediante un ACTA DE ENTREGA. En cuyo
caso al incumplimiento del cuidado y uso, se procederá a realizar el proceso
82
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
84
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Estos deben ser transferidos a título gratuito a la Institución Policial para uso
exclusivo de los policías de su jurisdicción.
85
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
La normativa de Seguridad Ciudadana como la Ley No. 264 del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana, prevé implementar “El sistema de información de
comercialización de combustibles”, estando a cargo de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH).
86
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
BOLO N° 6
1. ANTECEDENTES
Si bien el término voluntariado tal como se entiende hoy en día no se utilizó con
anterioridad a los años ochenta y recién adquirió reconocimiento mundial en la
década de los noventa (Quiñones. 2004: 85), la idea de dedicar tiempo personal
en beneficio de otros de manera voluntaria y sin esperar algún tipo de retribución
económica a cambio tiene sus orígenes desde que el humano es un ser sociable.
El año 2005 se aprobó la Ley N° 3314 “Ley del Voluntariado”, la misma que tiene
por objeto regular los derechos y deberes de los voluntarios e instituciones que
tienen esa finalidad. Al igual que establecer el funcionamiento del “Conavol”,
Consejo Nacional del Voluntariado, que, hasta la fecha, son contadas las veces
que sesionaron. Entre los derechos establecidos en la misma, señala que los
voluntarios deberán estar inscritos al Seguro Social Público y, en caso de
emergencias, deberán contar con el permiso para ausentarse a clases o al
trabajo sin sufrir ningún detrimento. Aunque a la fecha no se entiende el trabajo
que cumplen los voluntarios, por ejemplo, el Grupo Voluntario SAR-Bolivia
asistieron más de una semana al rescate del deslizamiento en Chullpa K’asa, y
por más que la misma institución certificó que sus voluntarios se encontraban
trabajando, les descontaron de sus salarios los días que faltaron e incluso se
encontraron a punto de perder su trabajo. Esta situación se repite cada vez que
existe una emergencia, aun así, el voluntario va a preferir cumplir con la
comunidad.
88
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
90
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
2.1. Antecedentes
La Policía Comunitaria como estrategia para reducir los factores que generan
inseguridad en los diferentes barrios, pone en ejecución las “Escuelas de
Seguridad Ciudadana”, con el propósito de desarrollar una cultura de seguridad,
a través de una pedagogía de participación comunitaria, para el diseño de planes
y programas que den respuesta orgánica a necesidades de seguridad en la
comunidad. Las personas que asistan a las Escuelas de Seguridad Ciudadana,
aprenden el sentido de organización y participación en comunidad, buscando
que florezca una sociedad, donde se valoren nuevamente el sentido de
interacción: propiciando la realización de actividades conjuntas de
intercomunicación, reconociéndose los unos con los otros, con sentido de
pertenencia; defendiendo y haciendo respetar el espacio que compromete la
seguridad de todos y cada uno de los habitantes y de autogestión responsable;
Promoviendo, participando y difundiendo programas de seguridad comunitaria.
Para el logro de este propósito existe el compromiso y respaldo de las
autoridades del Gobierno Nacional y del Mando Policial.
• Convocatoria y difusión
93
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
2.3. Objeto
2.4. Finalidad
Las Escuelas de Seguridad Ciudadana tienen como finalidad crear una cultura
de seguridad ciudadana, fomentando la integración de la comunidad con la labor
policial, en el desarrollo compartido de proyectos tendientes a disminuir los
índices de delincuencia. Lograr un acercamiento efectivo entre Policía y
comunidad, a través de actividades cívicas, culturales, deportivas, educativas,
94
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
2.5. Alcance
95
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
2.7. Definición
96
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
3.9.1. En el Policía
3.9.2. En el Ciudadano
97
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Ciudadana voluntaria
Los beneficios que brinda este mecanismo de interacción, son los siguientes:
98
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
99
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
3.1 Antecedentes
102
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
3.3. Objeto
103
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
3.4. Finalidad
104
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
3.6.1 En la policía
3.6.2. En la comunidad
Unir para fines de seguridad a las personas que viven en la zona, cuadra, edificio,
barrio o localidad.
105
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
3.7. Alcance
106
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Vecinos Voluntarios
eléctrico de 220 voltios. Así mismo, existen otros sistemas que operan a través
de controles remotos, circuitos cerrados de televisión o elementos
convencionales como pitos, elementos que permiten generar ruido y otros que
se proponen de acuerdo a la capacidad económica de la comunidad que desea
implementar el sistema. En la actualidad se han implementado el sistema de
cámaras de vigilancia, que se vinculan a centros de monitoreo (videos), son de
gran utilidad cuando están vinculadas a la Policía, quienes acuden con sus
equipos especializados al lugar de los hechos.
109
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Fase 3.- Se delimita con la comunidad la cuadra o sector que cubrirá la Brigada
de Seguridad Vecinal.
Fase 5.- Se seleccionan dos líderes voluntarios, quienes serán nombrados como
coordinador y suplente cumpliendo las labores de enlace entre la Policía y los
integrantes de la Brigada.
Fase 8.- La conformación de las Brigadas de Seguridad Vecinal, debe ser libre y
espontánea. La Unidad Policial de la zona, realizará una encuesta puerta a
puerta con la colaboración de la junta de vecinos, para levantar el mapa de la
cuadra, debiendo consignarse quien vive en cada casa, perfil de los habitantes,
recuento detallado de los vecinos, turnos y horarios de trabajo, sitios de mayor
riesgo, turnos de celadores o guardianes.
Fase 9.- Una vez levantado el mapa deben realizar el árbol telefónico. Es una
lista con los números telefónicos de todos los integrantes de la Brigada de
Seguridad Vecinal, de la Policía y de las instituciones de socorro o auxilio. Las
personas que más permanecen en el barrio (amas de casa y empleadas), hacen
parte de la cúpula del árbol y los que no están por razones de trabajo ocupan
110
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
4.1. Antecedentes
112
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
4.3. Objeto
4.4. Finalidad
Las Brigadas Escolares de Seguridad tienen por finalidad lograr que los
estudiantes participen en la prevención, protección y seguridad de todos los
estudiantes, tanto dentro como fuera de los establecimientos escolares,
propendiendo a:
4.5. Alcance
114
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
a) Objetivo General
b) Objetivos Específicos
En el Policía.
En los Estudiantes.
115
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
116
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Los Objetivos del curso que desarrollaran los instructores son los siguientes:
e) Financiamiento
117
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
g) Organización
• Convocatoria
• Ambientación
• Autoevaluación y Evaluación
118
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
GACIP
119
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
El año 1995 este grupo de jóvenes voluntarios genera sus primeros pasos al
cooperar y apoyar al Organismo Operativo de Tránsito en el control de tráfico
vehicular, auxilio médico y cuidado de los niños extraviados, teniendo su primer
servicio a favor de la sociedad en la festividad de “URKUPIÑA 95 “. Festividad
en la cual destaco por el ímpetu de cooperación social realizada. En febrero de
1996 con el éxito concebido en su primer servicio este grupo de jóvenes en
coordinación con el Comando Departamental de la Policía, converge en grupo
más compacto y dinámico adoptando la denominación de G.A.CI.P – 1 (Grupo
de Apoyo Civil a la Policía). Y se establece de manera experimental en la Unidad
de Radio Patrullas 110, dirigidos por el Comandante de la unidad, cumpliendo
funciones de cooperación y apoyo en servicio de la sociedad.
En el año 1997, por gestiones realizadas por los voluntarios del G.A.CI.P – 1 y
el trabajo social destacado en favor de la comunidad. El Club de Leones de
Cochabamba, cedió en calidad de préstamo una Ambulancia original de fábrica
para realizar la labor de auxilio médico gratuito. Ambulancia que fue signada
como Z-1 iniciando de esta manera la labor de auxilio del G.A.CI.P – 1.
121
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Artículo 251.
Art. 1°. "La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado
que cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y
de auxilio, fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y
preservación de ordenamiento jurídico que, en forma regular y continua,
asegura el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la
sociedad."
122
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Los miembros del GACIP, hombres y mujeres, que hubieran prestado sus
servicios en este grupo por dos (2) años consecutivos de manera ininterrumpida,
podrán postular a cualquiera de las unidades académicas de pregrado de la
UNIPOL y su participación en este Servicio se considerará como puntaje de
calificación, de acuerdo a reglamentación.
RESUELVE:
Aniversario XX
Fuente: GACIP cumple 20 años de existencia, oficinas en la Av. del Ejto-La Paz.
Propuesta para suplir el Servicio Militar Obligatorio por el Servicio Civil Voluntario
125
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
126
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
El documento presentado por Montaño señala que las edades para acceder al
Servicio Civil deben tratarse en la reglamentación, aunque adelantó que sería a
partir de los 18 años en adelante. Es decir que un adulto, que por alguna razón
no hizo el servicio militar, podría “redimirse” con esta alternativa que estaría en
manos del GACIP.
Interesante propuesta, que a la fecha, no tuvo resultado alguno; pero que lanza
un profundo análisis al actual servicio militar obligatorio y el derecho a la objeción
de conciencia; sin duda promueve un debate complejo y de nunca terminar.
126
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
BOLO N° 7
1. ANTECEDENTES
2. RED DE COOPERANTES
127
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
128
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Ejercer control y autoridad sobre los hijos para evitar influencias externas
negativas.
129
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
• Cooperantes.
4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Los socios aportan sus habilidades para crear juntos nuevos valores, en un
sistema de colaboración que va más allá de un simple intercambio.
131
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
La Participación Ciudadana
132
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
5. ZONAS SEGURAS
5.1. Objetivos
El líder comunitario es una persona que está dentro de la comunidad, con buena
reputación y un alto grado de fervor por trabajar en beneficio de todos quienes
habitan en un sector, dejando a un lado cualquier tipo de interés personal.
133
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
por solucionar todos los problemas que se pudieren presentar dentro de la misma
comunidad, cualesquiera sean estos.
134
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
135
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
136
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Analizar requerimientos
Movilizar recursos.
Aprobar normativa.
137
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Macroprocesos:
• PREVENCION
138
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Gestión Comunitaria
139
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Gestión Comunitaria
7. PREVENCION
140
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
7.1. Objetivo
7.2. Alcance
7.3. Acciones
Establecer requerimiento
141
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Gestión Interinstitucional
142
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
143
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
BOLO N°8
1. AUTOESTIMA
2. GRADOS DE LA AUTOESTIMA
144
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Por tanto, existen diferentes tipos de autoestima según si es alta o baja y estable
o inestable. La autoestima es uno de los factores más relevantes para el
bienestar personal y una clave para relacionarnos con el entorno que nos rodea
de una manera positiva. La autoestima evoluciona y se desarrolla debido a la
relación con el mundo, y cambia constantemente ya que está ligada al cambio
de la sociedad. Diferentes contextos sociales y culturales corresponderán con
distintas percepciones sobre lo que consideramos que es una autoestima sana.
De acuerdo al autor y psicólogo, Luis Hornstein propone 4 tipos de autoestima:
Las personas con este tipo de autoestima, tienen una elevada autoestima, pero
son incapaces de mantenerla constante. Los contextos competitivos pueden
tener un efecto desestabilizador. Responden con actitud crítica ante el
fracaso, ya que estos son percibidos como amenazas. El individuo mostrará
convicción al defender su punto de vista, pero no aceptará otros puntos de vista
y tenderá a monopolizar la palabra en una discusión.
145
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
En los casos en los que hay una autoestima baja y estable, los eventos externos
(sean favorables o no) no alteran la autoestima del sujeto, que no se esfuerza
por promover su imagen personal y se infravalora.
Los individuos con este tipo de autoestima son indecisos y tienen un gran
temor a equivocarse. Estas personas no defienden sus puntos de vista ya que
la valoración de sí mismos es siempre negativa, creen que no están a la altura.
Las personas con este tipo de autoestima suelen ser sensibles e influenciables
por eventos externos. En cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su
autoestima sube, pero en cuanto termina la euforia del momento, su nivel de
autoestima vuelve a bajar.
Es decir, que este tipo de autoestima está definido por su falta de solidez y la
inestabilidad que presenta, la cual hace que se altamente sensible a todo tipo
de eventos, por irrelevantes que puedan parecer desde un punto de vista
racional.
3. ESCALA DE LA AUTOESTIMA
146
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
148
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con los
demás es una de las características más significativas de una autoestima sana.
El concepto que una persona tiene de sí misma y de los demás, y lo que una
persona siente por sí misma y por los demás, son la base de las relaciones
humanas, y, por lo tanto, decisivos para las contingencias del ser humano. Lejos
del concepto ideal de autoestima que la psicología humanista propugna,
desligada completamente del ego, las personas normalmente conviven con éste,
debiendo lidiar continuamente con sus consecuencias, o, dicho de otro modo, el
altruismo puro, salvo en personas de gran bondad y dedicadas íntegramente al
desarrollo espiritual, raramente se encuentra.
7. LIDERAZGO
149
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Los líderes formales tienen autoridad y ciertos derechos y privilegios de los que
carecen los líderes informales. El liderazgo formal es donde una persona es
oficialmente designada como líder de un grupo.
8. ORATORIA
9. RELACIONES PÚBLICAS
151
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
BOLO N° 9
El modelo de gestión por resultados que utilizara para lograr los objetivos
programados, se basa fundamentalmente en el diagnóstico que realizara el
policía comunitario del área de responsabilidad asignada; que involucra conocer
en detalle quienes residen, a que se dedican, cual es el índice delictivo, el índice
contravencional, además de identificar los elementos de riesgo, que sean
originadores o facilitadores.
2. CONCEPTO DE POLICIAMIENTO
3. POLICÍA DE PROXIMIDAD
154
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
5.1 Generalidades.
155
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
156
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
157
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
158
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
BOLO N° 10
EL ANALISIS DELICTUAL
1.1. Definición
1.2. Concepto
159
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Orland Winfield Wilson, era un oficial de policía estadounidense, que más tarde
se convirtió en un líder policial y autor de varios libros sobre vigilancia policial y
uno de los pioneros para profesionalizar al personal en análisis delictual e
instaurarlo en los departamentos de policía.
En 1963, como jefe del Departamento de policía de Chicago, Wilson creó las
secciones o unidades de análisis delictual. Éstas eran responsables del estudio
de los delitos de los informes diarios a fin de determinar la ubicación,
tiempo, características especiales, similitudes con otros ataques y varios
hechos significativos que pudieran ayudar a identificar, ya sea a un
delincuente o la existencia de un patrón de la actividad delictiva (Wilson,
1963).
160
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Quien realiza todas estas funciones es un analista delictual. Esta figura puede
estar representada en uno o más policías. Lo que importa es que cuente con una
serie de conocimientos y habilidades: conocimiento de las leyes, de los procesos
investigativos, de las estrategias policiales, de las técnicas y métodos usados en
análisis delictual, que posea habilidades analíticas, estadísticas y
comunicacionales.
161
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
9. Identificar
162
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Se podría decir que provee una herramienta de diagnóstico que nos entrega
información de qué es lo que se debe hacer, cómo, cuándo, dónde, con quién y
para qué. Esta herramienta se usa para:
Hoy en día la función básica del analista sigue siendo la misma que enunciara
Wilson, pero se le han ido agregando otras tareas propias de la evolución de las
metodologías del análisis delictual y de los modelos de policías, gracias a una
mayor disponibilidad de tecnología adecuada. Un resumen de las principales
funciones que debe cumplir un analista son (Chamberlayne, 2001):
163
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
5. PARTICIPACIÓN EN EL COMPSTAT
164
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
165
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
7. TIPOS DE ANÁLISIS
Mencionar también que “los tres primeros tipos de análisis táctico, estratégico y
administrativo se definen genéricamente como “análisis delictual” por su foco de
interés primario: el delito” (Gottlieb, Arenberg, & Singh, 1998). Se utilizan para
prevenir y reducir la comisión de delitos, aprehender a los culpables y recuperar
la propiedad sustraída. Se recomienda utilizar estos tipos de análisis para delitos
contra las personas y la propiedad (robos, hurtos, delitos sexuales, lesiones y
homicidios), puesto que permite determinar quién (delincuente) está haciendo
qué (delito) y a quién (víctima).
166
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Para identificar patrones, se deben leer diariamente todos los partes policiales,
especialmente la parte narrativa de ellos (relato de los hechos, declaración de
víctimas o testigos). Cada vez que se lee un parte o informe, el analista lo
compara mentalmente con casos anteriores. La capacidad de recordar
situaciones anteriores se va agudizando con el tiempo y la experiencia, con el fin
de encontrar características iguales o similares, las que podrían indicar que
estamos frente a un patrón de delito. Si existen antecedentes que nos indiquen
que pudieron ser cometidos por una misma persona o personas, entonces
estaríamos hablando de un delito en serie.
Su interés se centra en los problemas delictuales a largo plazo y sus causas, las
variaciones o tendencias de la criminalidad (aumentos, disminuciones,
estabilidad) y los factores detrás de estos cambios. Un problema se define como
“un conjunto de eventos nocivos relacionados y recurrentes en la comunidad,
que el público espera que la policía les dé solución” (Clarke & Eck, 2005).
167
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
168
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
169
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Esta teoría es muy importante para el análisis delictual, porque permite focalizar
acciones para prevenir la ocurrencia de delitos futuros mediante el análisis y
cambio en alguno de estos seis aspectos.
170
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
Todos los países del mundo tienen una forma particular de contrarrestar el
crimen y la violencia, desde medidas de prevención personal hasta el uso de
software especializado, técnicas y estrategias que permiten a sus ciudadanos
gozar de las garantías que les dan sus normas. Muchas de estas técnicas se
basan en la gestión de la información y georreferenciación del delito, procesos
que implican el uso de recursos personales, materiales y económicos, lo que vale
afirmar que hay una relación directa en una mayor inversión en medidas de
contención del crimen y la reducción de la sensación de inseguridad.
El análisis criminal puede ser considerado una actividad con un fin en sí mismo
para generar información para tomar decisiones, y también como una función
indispensable que colabora en los desafíos que enfrentan instituciones de la
región al intentar reducir los delitos y sus consecuencias en la sociedad
generando conocimiento sobre qué sirve y qué no, y por qué (Guajardo, Maino,
Rojas, & Tudela, 2015, pág. 22).
172
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
TEMA N° 11
173
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
174
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
5. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?
6. PRINCIPIOS RECTORES
La Ley No. 777 del 21 de enero de 2016 es la Ley del Sistema de Planificación
Integral del Estado (SPIE).
La presente ley tiene por objeto establecer los mecanismos del sistema de
planificación nacional de Bolivia, y determina los procedimientos a realizar para
la planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia en el
marco del Vivir Bien.
A su vez establece que el SPIE está conformado por los siguientes subsistemas:
a. Planificación.
176
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
BIBLIOGRAFÍA
177
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.
178