Policia Comunitaria Sgto 1ro A Sgto My - PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

COMPENDIO GUÍA

“POLICIA COMUNITARIA”

2022
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

CONTENIDO
BOLO N° 1 ......................................................................................................................... 1
INTRODUCCION AL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA EN LA POLICÍA BOLIVIANA
........................................................................................................................................... 1
1. CONCEPTO DE POLICÍA COMUNITARIA .................................................................. 1
2. LA POLICÍA COMUNITARIA Y EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA ................. 3
3. ASPECTOS IMPORTANTES DE POLICÍA COMUNITARIA......................................... 3
4. ACERCAMIENTO A JÓVENES Y ADOLESCENTES A TRAVÉS DE BRIGADAS
ESCOLARES Y REDES SOCIALES............................................................................ 6
5. GLOSARIO DE PALABRAS IMPORTANTES .............................................................. 7
5.1. Comunidad (Ander Egg y Otros) .......................................................................... 7
5.2. Seguridad............................................................................................................. 7
5.3. Prevención ........................................................................................................... 8
5.5. Ciudadano............................................................................................................ 8
5.6. Filosofía ............................................................................................................... 8
BOLO N° 2 ......................................................................................................................... 9
EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA COMO FILOSOFÍA DE TRABAJO EN LA
POLICÍA BOLIVIANA ......................................................................................................... 9
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POLICÍA COMUNITARIA ........................................... 9
1.1 Definición .............................................................................................................. 9
1.2 Concepto............................................................................................................... 9
2. FILOSOFÍA ............................................................................................... ................... 9
3. MISIÓN ...................................................................................................................... 10
4. VISIÓN....................................................................................................................... 10
5. ALCANCE .................................................................................................................. 10
6. BASE LEGAL ............................................................................................... .............. 10
7. OBJETIVOS DE LA POLICÍA COMUNITARIA............................................................ 11
7.1 Objetivo General ................................................................................................. 11
7.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 12
8. PRINCIPIOS RECTORES .......................................................................................... 12
9. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO ........................................................................ 13
10. CAPACITACIÓN DEL POLICÍA COMUNITARIO ...................................................... 14
11. PERFIL PROFESIONAL DEL POLICÍA COMUNITARIO .......................................... 16
BOLO N° 3 ....................................................................................................................... 18
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA ................. 18


1. LA SEGURIDAD CIUDADANA ................................................................................... 18
2. ACTORES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA ........................................................... 19
3. MODELO, CAUSA Y EFECTO ................................................................................... 20
4. PROCESOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA......................................................... 21
5. MACROPROCESOS.................................................................................................. 23
5.1. Prevención: ........................................................................................................ 23
5.2. Disuasión: .......................................................................................................... 24
5.3. Atención al cliente: ............................................................................................. 24
6. PROCESOS QUE APLICA LA POLICÍA COMUNITARIA............................................ 24
6.1 Procesos esenciales ........................................................................................... 25
6.2 Disuasión ............................................................................................................ 25
6.3 Atención al cliente ............................................................................................... 25
6.4. Procesos de soporte .......................................................................................... 26
7. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLICÍA COMUNITARIA ................................................ 26
7.1 Analizar la información disponible. ...................................................................... 26
7.2 Determinar la problemática ................................................................................. 27
7.3 Determinar los sectores a cubrir.......................................................................... 27
7.4 Seleccionar y asignar personal............................................................................ 27
7.5 Asignación de sectores ....................................................................................... 27
7.6 Desarrollo del trabajo .......................................................................................... 27
BOLO N°4 ........................................................................................................................ 28
COMO SE APLICA EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA....................................... 28
1. PLANEACIÓN DEL SERVICIO................................................................................... 28
2. MODELO DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN.............................................................. 28
2.1 Diagnostico ......................................................................................................... 29
2.1.1 Reconocer el Sector (Memorial Local y Topográfica).................................... 29
2.1.2 Captar Información ....................................................................................... 29
2.1.3 Identificar a Líderes de las Organizaciones Civiles ....................................... 31
2.1.4 Contactarse con Autoridades........................................................................ 31
2.1.5 Elaborar Registros Estadísticos .................................................................... 31
2.2 Priorización ......................................................................................................... 32
2.3 Formulación ........................................................................................................ 33
2.3.1. Diseñar Planes de Seguridad Comunitaria .................................................. 33
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

2.3.2. Realizar Gestión Comunitaria ..................................................................... 33


2.3.3. Desarrollar Gestión Interinstitucional............................................................ 33
2.3.4. Educación Ciudadana.................................................................................. 33
2.3.5. Tratamiento de Conflictos ............................................................................ 34
2.3.6. Disuasión de la infracción ............................................................................ 34
2.3.7. Quejas – reclamos y sugerencias ................................................................ 34
2.4. Plan de acción.................................................................................................... 34
2.5 Aplicación de la gestión preventiva...................................................................... 35
3. DESCONCENTRACION DE LOS SERVICIOS POLICIALES EN LAS ESTACIONES
POLICIALES INTEGRALES (EPI`S) Y MODULOS POLICIALES............................... 37
3.1. Antecedentes Históricos..................................................................................... 38
3.2. Conceptualización .............................................................................................. 40
3.2.1. Concepto. .................................................................................................... 41
3.2.2. Estaciones Policiales Integrales (EPI).......................................................... 41
3.3. Problemática que soporta la Desconcentración de los Servicios Policiales en la
actualidad.................................................................................................................. 44
3.4 Fundamentos de la Desconcentración de los Servicios Policiales. ...................... 44
3.4.1. Territorio Focalizado .................................................................................... 44
3.4.2. Estructura Organizacional ........................................................................... 45
3.4.3. Sistema de Servicios Integrales .................................................................. 45
3.4.4. El modelo de policía comunitaria ................................................................ 46
3.4.7. Gestión Pública Policial............................................................................... 51
4. LA LEY NRO. 264 DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA: .......... 53
5. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA...................................................... 57
6. PLANIFICACIÓN POLICIAL ....................................................................................... 60
6.1 Departamento Nacional de Planificación. ............................................................ 61
6.2. Guía para lograr una excelente participación comunitaria .................................. 62
BOLO N° 5 ....................................................................................................................... 64
EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA Y LA LEY 264 DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA .............................................................................................. 64
1. FOMENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA........ 64
2. CAPACITACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................. 66
2.1 Legalidad de los programas ................................................................................ 67
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

2.2. Financiamiento con los recursos del IDH 10%, 5 % en proporción a la cantidad de
habitantes ................................................................................................................. 68
3. LOS CREDITOS Y DONACIONES NACIONALES O INTERNACIONALES ................ 73
3.1 Otros recursos..................................................................................................... 74
3.2 Convenios intergubernativos de financiamiento................................................... 74
4. BASE NORMATIVA.................................................................................................... 77
5. DIFERENCIA ENTRE UN ACUERDO Y UN CONVENIO INTERGUBERNATIVO....... 77
6. CONTROL DE RECURSOS ....................................................................................... 78
7. INFRAESTRUCTURA POLICIAL Y EQUIPAMIENTO ................................................ 82
7.1. Armamento, munición y equipos ........................................................................ 84
7.2. Tecnología preventiva publica ............................................................................ 85
BOLO N° 6 ....................................................................................................................... 87
MECANISMOS DE INTERACCION DEL MODELO DE POLICIA COMUNITARIA ........... 87
1. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 87
1.1. Voluntariado en Bolivia....................................................................................... 87
1.2. La acción voluntaria se rige por los principios de:............................................... 89
1.3 Los mecanismos de interacción .......................................................................... 89
1.4 Los Objetivos generales de los mecanismos de interacción ................................ 91
2. ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA ............................................................... 91
2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 91
2.2. Organización y funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana.................. 92
2.3. Objeto ................................................................................................................ 94
2.4. Finalidad............................................................................................................. 94
2.5. Alcance .............................................................................................................. 95
2.6. Base Legal ......................................................................................................... 95
2.7. Definición ........................................................................................................... 96
2.8. Objetivo General ................................................................................................ 96
2.9. Objetivos Específicos ......................................................................................... 97
3.9.1. En el Policía................................................................................................. 97
3.9.2. En el Ciudadano .......................................................................................... 97
3.9.3. Proceso de Organización ............................................................................. 99
2.10. Valores que guían el compromiso de las Escuelas de Seguridad Ciudadana. 100
3. BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL ................................................................... 101
3.1 Antecedentes .................................................................................................... 101
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

3.2. Organización y Funciones de la Brigada de Seguridad Vecinal ........................ 102


3.3. Objeto .............................................................................................................. 103
3.4. Finalidad........................................................................................................... 104
3.5. Objetivo General .............................................................................................. 104
3.6. Objetivos Específicos ....................................................................................... 105
3.6.1 En la policía ................................................................................................ 105
3.6.2. En la comunidad ........................................................................................ 105
3.7. Alcance ............................................................................................................ 106
3.8. Base legal ........................................................................................................ 106
3.9. Definición de las Brigadas de Seguridad Vecinal.............................................. 107
3.9.1. Factor Humano .......................................................................................... 107
3.9.2. Líder de Cuadra........................................................................................ 107
3.10. Plano de Cuadra ............................................................................................ 108
3.11. Perfil de la Cuadra.......................................................................................... 108
3.12. Árbol Telefónico ............................................................................................. 108
3.13. Sistemas a utilizar ......................................................................................... 108
3.14. Como se conforma una Brigada de Seguridad Vecinal.................................. 109
4. LAS BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD ..................................................... 111
4.1. Antecedentes ................................................................................................... 111
4.2. Organización y Funciones de las Brigadas Escolares de Seguridad................. 112
4.3. Objeto .............................................................................................................. 113
4.4. Finalidad.......................................................................................................... 113
4.5. Alcance ............................................................................................................ 114
4.6. Base Legal ....................................................................................................... 114
4.7. Definición de las Brigadas Escolares de Seguridad.......................................... 114
a) Objetivo General.............................................................................................. 115
b) Objetivos Específicos ...................................................................................... 115
c) Organización de las Brigadas Escolares de Seguridad .................................... 116
d) Objetivos del Curso de Capacitación ............................................................... 117
e) Financiamiento ................................................................................................ 117
f) Funciones de Control y supervisión .................................................................. 118
g) Organización ................................................................................................... 118
5. FORTALECIMIENTO DE LOS GRUPOS DE APOYO CIVIL EN LA INSTITUCION
POLICIAL ............................................................................................... ................. 119
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

5.1. Historia del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (GACIP) .................................... 119
5.2. Normativa vigente ............................................................................................ 122
5.2.1. Constitución Política del Estado................................................................. 122
5.2.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional........................................................... 122
5.2.3. Ley 3314 – Ley del Voluntariado................................................................ 123
5.2.4. Decreto Supremo No. 1436 (Reglamento) ................................................. 124
BOLO N° 7 ..................................................................................................................... 127
PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE PARTICIPACION CIUDADANA ............................ 127
1. ANTECEDENTES .................................................................................................... 127
2. RED DE COOPERANTES........................................................................................ 127
2.1. Objetivo General .............................................................................................. 128
2.2. Redes Ciudadanas de Apoyo y Comunicación ................................................. 128
2.3. Cooperante de la Seguridad............................................................................. 128
2.4. Responsabilidad de la Comunidad ................................................................... 129
3. CONFORMACIÓN DE UNA RED DE COOPERANTES............................................ 130
4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS.................................................................................... 131
5. ZONAS SEGURAS................................................................................................... 133
5.1. Objetivos .......................................................................................................... 133
5.2. Mejorar la Percepción y la Sensación de Seguridad......................................... 134
5.3. Acercar la Justicia al Ciudadano ...................................................................... 134
6. DIAGRAMACION DE LOS PROCESOS................................................................... 136
7. PREVENCION ......................................................................................................... 140
7.1. Objetivo ............................................................................................................ 141
7.2. Alcance ............................................................................................................ 141
7.3. Acciones........................................................................................................... 141
BOLO N°8 ...................................................................................................................... 144
DESARROLLO DE CAPACIDADES INTERPERSONALES ........................................... 144
1. AUTOESTIMA.......................................................................................................... 144
2. GRADOS DE LA AUTOESTIMA ............................................................................... 144
2.1. Autoestima alta y estable ................................................................................. 145
2.2 Autoestima alta e inestable ............................................................................... 145
2.3 Autoestima baja y estable ................................................................................. 146
2.4 Autoestima baja e inestable .............................................................................. 146
3. ESCALA DE LA AUTOESTIMA ................................................................................ 146
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

4. AUTO EFICACIA Y AUTO DIGNIDAD ..................................................................... 147


5. ALGUNAS CLAVES QUE POTENCIAN LA AUTOESTIMA ...................................... 147
5.1 Escala de Autoestima de Rosenberg................................................................. 147
5.2 Falsos estereotipos ........................................................................................... 148
5.3. La comodidad no es autoestima ....................................................................... 148
5.4. La autoestima no es competitiva ni comparativa .............................................. 149
6. LA AUTOESTIMA EN EL MUNDO REAL ................................................................. 149
7. LIDERAZGO ............................................................................................... ............. 149
7.1. Tipos de Liderazgo........................................................................................... 149
7.2. Liderazgo Desarrollador ................................................................................... 150
7.3. Según la formalidad en su elección .................................................................. 150
7.4. Según la relación entre el líder, sus seguidores y subalternos.......................... 150
8. ORATORIA ............................................................................................... ............... 150
9. RELACIONES PÚBLICAS........................................................................................ 151
BOLO N° 9 ..................................................................................................................... 152
EL CONCEPTO DE LA POLICIA ORIENTADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 152
1. EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA COMO FILOSOFÍA DE TRABAJO
INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 152
2. CONCEPTO DE POLICIAMIENTO........................................................................... 153
3. POLICÍA DE PROXIMIDAD ...................................................................................... 153
4. POLICÍA ORIENTADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS................................. 153
5. GUÍA ORIENTADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ...................................... 154
5.1 Generalidades................................................................................................... 155
5.2. Descripción general del problema .................................................................... 156
5.3. Respuestas concretas ...................................................................................... 157
6. AUMENTO DE LA CONCIENCIA PÚBLICA Y LA PREVENCIÓN ............................. 158
BOLO N° 10 ................................................................................................................... 159
EL ANALISIS DELICTUAL ............................................................................................. 159
1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DELICTUAL.............................................. 159
1.1. Definición...................................................................................................... 159
1.2. Concepto ...................................................................................................... 159
2. BREVE HISTORIA DEL ANÁLISIS DELICTUAL....................................................... 159
3. PRODUCTOS DEL ANÁLISIS DELICTUAL.............................................................. 161
4. FUNCIONES BÁSICAS DEL ANALISTA DELICTUAL .............................................. 163
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

5. PARTICIPACIÓN EN EL COMPSTAT ...................................................................... 164


6. HERRAMIENTAS QUE UTILIZA .............................................................................. 165
7. TIPOS DE ANÁLISIS................................................................................................ 166
7.1. Análisis Delictual Táctico.................................................................................. 166
7.2. Análisis Delictual Estratégico............................................................................ 167
7.3. Análisis Delictual Administrativo ....................................................................... 168
7.4. Análisis de Investigación Criminal .................................................................... 169
7.5. Análisis de Inteligencia ..................................................................................... 169
7.6. Análisis Operacional......................................................................................... 169
8. TEORÍA DEL TRIÁNGULO DEL DELITO ................................................................. 170
9. EL ANÁLISIS DELICTUAL EN BOLIVIA ................................................................... 171
BOLO N° 11 ................................................................................................................... 173
EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA Y LA PLANIFICACIÓN POLICIAL .............. 173
1. EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA CON ENFOQUE DE SEGURIDAD
CIUDADANA ........................................................................................................... 173
2. POLICÍA PLANIFICADOR Y PROYECTISTA .......................................................... 173
3. POLICÍA QUE REALIZA RENDICIÓN DE PÚBLICA DE CUENTAS......................... 174
4. POLICÍA QUE REALIZA INTERACCIÓN PERMANENTE CON AUTORIDADES
LOCALESY SOCIEDAD.......................................................................................... 175
5. ¿QUÉ ES UN PROYECTO? ..................................................................................... 175
6. PRINCIPIOS RECTORES ........................................................................................ 175
7. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO – LEY NO. 777 .............. 176
8. DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES -
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN. ............................................. 176
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... ............. 177
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

BOLO N° 1

INTRODUCCION AL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA EN LA


POLICÍA BOLIVIANA

1. CONCEPTO DE POLICÍA COMUNITARIA

La Policía Comunitaria conocida internacionalmente como policía “DE


PROXIMIDAD”, “DE CUADRANTES” o “DE BARRIO”, está orientado para la
prevención de delitos, la violencia y las contravenciones policiales; es una policía
que conoce su territorio y es conocida por sus habitantes. Su implantación y forma
de trabajo, le permitieron adquirir un conocimiento profundo de las características
sociales y culturales de los ciudadanos del barrio o de una determinada
jurisdicción relativamente pequeña.

La Policía Comunitaria, es una Policía que responde mejor a las expectativas de la


población y que dialoga permanentemente con ella y por este motivo puede dar
respuestas rápidas y eficaces a los problemas de inseguridad de todos los días; es
una policía que sabe entrar en contacto con el ciudadano.

Tiene su origen en la reestructuración de los servicios de patrullaje y seguridad,


basados en una mayor interacción con las personas, es de carácter preventivo,
participativo y proactivo, ya no se constituye en una policía reactiva o represiva,
teniendo como prioridad la participación ciudadana y perdiendo primacía los
esquemas en los que elementalmente se considera como misión primaria, el
enfrentamiento permanente del policía con el infractor.

La Policía Comunitaria aplica los principios de la criminología moderna,


considerando que dentro de las nuevas tendencias confluyen tres factores: el
entorno, la víctima y el delincuente, los cuales deben ser tratados de manera
preventiva y de forma integral para la seguridad de la comunidad.

En coordinación con las autoridades locales buscan poner solución a los problemas
de carácter colectivo que tiendan a mejorar la seguridad y la calidad de vida de los
1
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

habitantes, esto implica cambiar los esquemas mentales en la organización policial,


garantizando los derechos y libertades y el respeto a los derechos humanos de
todos los ciudadanos, donde tiene especial prevalencia la iniciativa personal de sus
integrantes y la dinámica que deben imprimir en su servicio.

Uno de los objetivos es el mejoramiento de los niveles de seguridad de las


comunidades y lograr acercarse a la ciudadanía para conocer sus problemas y
trabajar en su solución, con mayores expectativas de éxito. Filosofía que debe ser
también aplicada en la comunidad, la participación de la ciudadanía es importante
para solucionar los problemas de inseguridad.

La participación de la Policía Comunitaria es de importancia, pero a la vez relativo,


cuando se trata de fortalecer el tejido social que será el que pondrá en marcha los
programas y asumirá el cambio de la propia comunidad.

Metodológicamente, la prevención está cimentada en los siguientes aspectos, que


son considerados en la planeación de los servicios de Policía Comunitaria:

 Efectuar el diagnóstico y establecer prioridades en la prestación de los


servicios en zonas o cuadrante del Módulo Policial.

 Dinamizar las relaciones entre el sector público y privado para mejorar los
niveles de seguridad en las comunidades.

 Análisis sobre la situación política, económica, social y educativa de zonas


de orden público, lugares donde se presente el crimen o consideradas como
potencialmente peligrosas.

 El Policía Comunitario debe conocer a fondo el barrio, sus focos potenciales


de inseguridad, a las autoridades locales de las Sub. Alcaldías, así como a
las juntas vecinales, juntas escolares, asociaciones, sindicatos y líderes
comunitarios y al mismo tiempo debe ser conocido por ellos.

2
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

2. LA POLICÍA COMUNITARIA Y EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA

El Policía Comunitario desarrolla su trabajo conociendo la problemática de la


jurisdicción y diseña un plan para solucionar y mejorar la situación que se presenta.

El Policía Comunitario deberá conocer bien el medio en que se desenvuelve,


identificarse con las aspiraciones y demandas de la población, ser capaz de
investigar, estimular, educar e informar, es un organizador apto para crear las
condiciones más favorables para la acción y reflexión de la sociedad. Al ser una
persona externa su tarea es delicada y difícil, siendo que deberá facilitar soluciones
sin imponerlas a la fuerza, desarrollando iniciativas positivas, ejercitando las
capacidades intelectuales, las experiencias y las aptitudes organizativas de las
personas, de manera que su éxito se demostrará en su habilidad para concertar,
liderizar y convocar a la ciudadanía.

Es importante que el Policía Comunitaria desarrolle la prevención proactiva,


proximidad, y orientación a la resolución de problemas, son tres conceptos básicos
considerados en la organización de la Policía Comunitaria que permiten la creación
de fuertes vínculos de comunicación con la sociedad.

3. ASPECTOS IMPORTANTES DE POLICÍA COMUNITARIA

La Policía Comunitaria ya NO actúa como una policía reactiva o represiva, tiene


como prioridad la participación y el acercamiento a la sociedad, con el fin de brindar
seguridad, protección y la prevención de delitos, faltas y contravenciones que
afectan al desarrollo normal de las actividades de una sociedad.

La Policía Comunitaria aplica los principios de la criminología moderna,


considerando que dentro de las nuevas tendencias confluyen tres factores: el
entorno, la víctima y el delincuente, los cuales deben ser tratados de manera
preventiva y de forma integral para la seguridad de la comunidad.

3
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

El modelo de policía comunitaria combina el modelo de pro ximidad, de origen


británico, y el orientado a la resolución de problemas, que es boliviano. El
componente técnico lo pone la policía y la experiencia la pone el vecino.

La visión de una policía comunitaria es garantizar la seguridad de la población, bajo


esquemas de acercamiento y relacionamiento policía - comunidad, orientando el
desempeño policial hacia la seguridad preventiva, como fundamento del modelo.

Por ello, “La policía comunitaria tiende a mejorar la calidad de vida de la comunidad
a partir de un accionar plenamente integrado al ámbito social del que forma parte.
Las características de ese ámbito social conforman las demandas que van dando
perfil a una policía del pueblo”.

Desde la óptica del acercamiento policía - comunidad, dicho organismo persigue los
siguientes objetivos básicos:

 Mejorar la calidad de vida de los barrios.

 Aumentar el grado de responsabilidad de los ciudadanos.

 Cambiar la actitud de éstos hacia la policía.

La policía comunitaria incorpora una visión sistémica de la seguridad. En tal sentido,


es necesario que la policía preste atención, además de al delincuente, “a las
víctimas o blancos potenciales, así como al entorno social, ambiental y de todo tipo”
que favorezca la comisión del delito, sin perder de vista que su objetivo primordial
es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

El trabajo de la policía comunitaria se orienta a la reducción de delitos que afecten


a la comunidad (prevención efectiva). El trabajo policial comunitario busca la
disminución de la sensación de inseguridad de la población, lo que traerá aparejado
un mejoramiento paulatino de la calidad de vida comunitaria; generando confianza
en la institución del orden.

4
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

El tema de los patrullajes adquiere una nueva connotación bajo el concepto de


policía comunitaria. Siendo que éste no busca en sí mismo accionar como
persuasivo ante la delincuencia o coincidir con el hecho delictivo para contenerlo o
reprimirlo. Si no, como el desplazamiento policial, en tanto el acercamiento con la
ciudadanía y visualización de situaciones en las que pueda incidir el trabajo policial
para mejorar la calidad de vida de la población y así garantizar su seguridad.

Por otra parte, la seguridad ciudadana posee dos componentes: La seguridad como
condición y la seguridad como percepción. Esto significa que el trabajo policial debe
garantizar la seguridad de la comunidad, mediante acciones orientadas a incidir en
la construcción de un ambiente de bienestar para la comunidad. La minimización de
riesgos para la seguridad no necesariamente incide en que la gente “se sienta más
segura”, esto quiere decir que el trabajo policial debe orientarse, además, a trabajar
sobre la percepción de la ciudadanía.

El tema de la percepción de seguridad tiene mucho que ver con el papel de los
reproductores de noticias, los medios de comunicación. Una imagen violenta de un
hecho ocurrido, repetida muchas veces al día, en los medios escritos y televisivos,
exacerba la impresión del individuo con respecto al delito ocurrido. Al ser
reproducido éste, una y otra vez, termina por llenar el subconsciente de impresiones
negativas, algunas veces sobre el lugar o sobre la condición general de la “supuesta
inseguridad”. Dicha situación no implica que se haga caso omiso de los hechos
delictivos que se registren, no obstante, es necesario impedir que un hecho aislado
impacte a la población, al extremo de causar temor generalizado.

La policía comunitaria corresponde a un nuevo modelo policial en el que la


comunidad se convierte en un socio de la policía y otras instituciones, ayudando a
resolver problemas, enfatizando las tareas preventivas y creando redes de trabajo
junto a la institución verde olivo. Por otro lado, la policía y el Estado trabajan en
función de las necesidades de la comunidad en materia de seguridad.

5
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Para que se inicie un proceso de policía comunitaria se debe tener claro que no se
trata solamente de mejorar la relación con la comunidad o mejorar la imagen de la

6
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

policía, sino que se trata de involucrar a la comunidad en el tema de seguridad


ciudadana y trabajar con ella en la solución de los conflictos que generan los delitos,
para lograr una disminución de la criminalidad y mejorar la calidad de vida, creando
un ambiente más seguro.

4. ACERCAMIENTO A JÓVENES Y ADOLESCENTES A TRAVÉS DE


BRIGADAS ESCOLARES Y REDES SOCIALES

Las Brigadas Escolares de Seguridad, son organizaciones de estudiantes


voluntarios de los niveles primarios y secundarios que tienen por objeto prevenir,
proteger y brindar seguridad a todos los estudiantes de las Unidades Educativas,
de actividades delictivas en el área de sus establecimientos. Se convierten en sus
promotores, multiplicadores de comportamientos y acciones destinadas a reducir
los factores de Seguridad existentes.

Las Brigadas Escolares de Seguridad tienen por objetivo formar y capacitar a los
estudiantes de diferentes Unidades Educativas, en aspecto preventivo de
Seguridad, que le permitan desarrollar una vida libre de drogas, alcohol, violencia y
otros que afecten a la formación de la personalidad del futuro ciudadano.

El policía comunitario debe lograr a través de diversas actividades, el acercamiento


Policía-Estudiantes, participar en forma efectiva y dinámica en la organización y
ejecución de las Brigadas Escolares de Seguridad, además, debe generar en los
estudiantes niños y adolescentes sentimientos de solidaridad y cooperación para
con los demás, capacitarlos en labores de seguridad que coadyuven a la Policía
7
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Boliviana en las actividades preventivas, de auxilio, educación vial y control de


tránsito.

Incentivar a los estudiantes que desde su formación educativa tome conciencia de


la importancia de la participación comunitaria en la Seguridad Ciudadana.
Formarlos para su futura participación en las Escuelas de Seguridad Ciudadana y
Brigadas de Seguridad vecinal logrando de esta manera un efecto multiplicador de
comportamientos y acciones para luchar por un interés común, cual es la Seguridad
Ciudadana.

Informar y orientar a los niños, adolescentes y jóvenes de los efectos nocivos y


consecuencias negativas que causan el abuso del alcohol, tabaco y otras drogas.

5. GLOSARIO DE PALABRAS IMPORTANTES

5.1. Comunidad (Ander Egg y Otros)

Ezequiel Ander Egg argumenta que la expresión comunidad “sirve para designar
a una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social
cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función
común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada extensión
territorial.

Max Weber, son los de comunidad y sociedad. Se llama comunidad a una


relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira
en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un
todo.

5.2. Seguridad

La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden


provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar
la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad.

8
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

El concepto de “Seguridad” proviene del latín "securitas" que, a su vez, se deriva


del adjetivo securus, el cual está compuesto por se (sin) y cura (cuidado o
preocupación), lo que significa sin temor, despreocupado o sin temor a preocuparse.

5.3. Prevención

La prevención constituye un concepto sumamente amplio, el cual abarca


principalmente todas las medidas tomadas o planificadas en las distintas etapas de
las actividades laborales que tienen como objetivo prevenir o reducir los riesgos en
el trabajo.

5.4 Proactivo

Proactividad significa asumir la responsabilidad y control de las circunstancias de


una manera activa, interpretando la realidad y determinando lo que se necesita.

De manera simple y directa, la proactividad es el acto de actuar rápidamente para


evitar futuras complicaciones. También es "tomar situaciones" para uno mismo,
aprender y desarrollar actitudes que puedan predecir problemas y actuar incluso
antes de que sucedan.

5.5. Ciudadano

Un ciudadano o ciudadana es una persona o un grupo que pertenece a una


comunidad política, social y económica.

5.6. Filosofía

La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego filos:
amor y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas diversas como son el
conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.

9
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

BOLO N° 2

EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA COMO FILOSOFÍA DE


TRABAJO EN LA POLICÍA BOLIVIANA

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POLICÍA COMUNITARIA

1.1 Definición

Es la modalidad del servicio público de la Policía, orientada a contribuir en la


construcción de la cultura de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica,
mediante la integración con la comunidad a través de la autogestión y/o
interrelación con las autoridades y organizaciones, involucrándolas activamente
mediante la aplicación de los procesos. Todos los actores sociales participan con
el fin de mejorar la calidad de vida, fomentando el civismo, la solidaridad vecinal
y la tolerancia; conduciéndoles a reducir las acciones del crimen en general.

1.2 Concepto

Es una modalidad del servicio preventivo de patrullaje a pie que posibilita al


profesional de la Policía ser parte integral del CAPÍTULO II LA POLICÍA
COMUNITARIA 24 Policía Boliviana desarrollo de la comunidad a partir de su
gestión en la solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana.

2. FILOSOFÍA

Participación con la comunidad y autoridades en acciones de carácter preventivo


y proactivo. (Se retoma la función esencial de la Policía).

El Policía Comunitario como agente de paz, es garante de los derechos humanos


y libertades individuales.

Permanencia en los sectores, para que haya continuidad en el trabajo a mediano


y largo plazo que permita evaluar los resultados de la gestión.

9
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

3. MISIÓN

Construir una cultura de seguridad ciudadana y convivencia pacífica, solidaria y


tranquila en el barrio, mediante la integración de la Policía con la comunidad, en
procura de conocer las problemáticas y proponer las soluciones a sus demandas.
La autogestión y/o interrelación con las autoridades y organizaciones, fomentan
el civismo, la solidaridad en la vecindad y la tolerancia, con el fin de mejorar la
calidad de vida.

4. VISIÓN

La Policía Comunitaria será líder en la prestación del servicio policial preventivo


y educativo a nivel nacional. Se fundamenta en el manejo de la información
continua, la capacitación permanente del profesional policial y el compromiso del
talento humano. Se integra con la comunidad e instituciones mediante el trabajo
en equipo, para crear una política institucional de Seguridad Ciudadana, en
procura de solucionar problemas de inseguridad de los habitantes.

5. ALCANCE

El presente manual deberá ser difundido entre todos los organismos y unidades
operativos a nivel nacional y es aplicable a todos los servicios de patrullaje a
nivel nacional, mediante la Organización de Policía Comunitaria en cada
Comando Departamental.

6. BASE LEGAL

El marco legal que sustenta a la Policía Comunitaria es:

• Constitución Política del Estado Plurinacional.

• Ley Orgánica de la Policía Boliviana.

• Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


No. 0255 de 03/04/07, que aprueba la “Desconcentración de Servicios
Policiales Operativos”.

10
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

• Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


No. 217 de 29/03/99, que aprueba el “Manual de Organización y
Funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana”.

• Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


No. 217 de 29/03/99, que aprueba el “Manual de Organización y
Funciones de las Brigadas de Seguridad Vecinal.

• Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


No. 230 de 29/03/99, que aprueba el “Manual de Organización y
Funciones de las Brigadas Escolares de Seguridad”.

• Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


No. 239 de 23/06/98, que crea el “Grupo de Apoyo Civil a la Policía”
(GACIP). 26 Policía Boliviana

• Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


No. 454 de 10/07/06 “Creación de la Policía Comunitaria”.

• Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


No. 0255 de 03/04/09, que aprueba el “Plan de Operaciones ACERO”.

• Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


No. 0329 de 07/04/09, que aprueba la “Guía para la Ejecución de la
Estrategia Institucional de Interacción Policía – Comunidad”.

• Ley 2494 de 4/08/03 “Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”. •


Ordenanza Municipal 001/ 05 que aprueba la creación del Comité
Municipal de Seguridad Ciudadana.

7. OBJETIVOS DE LA POLICÍA COMUNITARIA

7.1 Objetivo General

Formar una Policía capaz de brindar una mayor seguridad a los ciudadanos a
través de labores de prevención y consultas permanentes a la comunidad. Todo
esto mediante un trabajo conjunto entre - Policía - Comunidad - Autoridades.

11
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

7.2 Objetivos Específicos

• Responsabilizarse de la zona que le corresponde, conociéndola a fondo


y haciéndose conocer por sus habitantes.

• Analizar la delincuencia de la jurisdicción a su cargo y determinar la


incidencia en la seguridad.

• Adecuar los horarios de trabajo al requerido para el contacto permanente


con la población.

• Ampliar significativamente la presencia física de la Policía en los barrios.

• Planear los servicios de acuerdo con los requerimientos de la comunidad.

• Desarrollar el servicio por objetivos previamente definidos.

• Posibilitar el trabajo en equipo con autoridades locales y comunidad.

8. PRINCIPIOS RECTORES

• Proximidad. La Policía Comunitaria debe estar más cerca del ciudadano,


para lo cual el servicio de patrullaje se realiza a pie o en bicicleta.

• Continuidad. El policía debe permanecer más tiempo en sectores


asignados a la Patrulla Vecinal, de manera que conozca a sus vecinos y
los vecinos conozcan a sus policías.

• Prevención. Como esencia del servicio del Policía Comunitario, éste debe
identificar los problemas de inseguridad y convivencia, investigar las
causas y factores originadores de riesgo y formular procesos para atacar
las causas y factores.

• Coordinación interinstitucional. El trabajo debe ser en equipo (Policía


Comunidad - Autoridad - Instituciones - Organismos Públicos y Privados),
para solucionar problemas que no pueden resolverse desde la función
policial.

12
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

• Tratamiento del delito. A través del análisis e intervención de los actores


que participan en un delito: El delincuente o la amenaza, la víctima y el
entorno.

• Liderazgo. El Policía se integrará al tejido social y será pro activo para


generar la transformación del entorno donde actúa.

• Flexibilidad. El Policía Comunitario debe tener la capacidad de adaptarse


al cambio, dar respuesta ante exigencias culturales y sociales, adaptarse
a horarios y servicios requeridos según el diagnóstico realizado.

• Conocimiento. La actualización sobre el sector asignado a su cargo, debe


ser permanente.

• Cultura de trabajo. Actitud que implica un nuevo estilo de hacer Policía;


orientado por un uniformado virtuoso, poseedor de valores, que resuelve
problemas de seguridad y convivencia y es mediador y buen conciliador
en la solución pacífica de conflictos.

9. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

 Planeación del servicio. Se requiere tener conocimientos y experiencia en


la aplicación de las políticas y metas institucionales, la elaboración de
planes de trabajo y de acción para la solución de problemas hallados en
el diagnóstico.

 Cumplimiento de su misión a través de procesos. El trabajo se desarrolla


mediante la ejecución de procesos claros que generan resultados.

 Coordinación con otros servicios de policía. De acuerdo a los problemas


encontrados se cuenta con el apoyo de unidades especializadas.

 Patrullajes disuasivos a pie o en bicicleta. Se pretende evitar el empleo de


medios de transporte tales como vehículos o motocicletas, para circular
por la comunidad a pie o patrullando en bicicleta.

13
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

 Servicios descentralizados en estaciones, barrios y sectores. No se trata


de masificar un servicio, sino personalizar la prestación del mismo.

 Autonomía. El Policía Comunitario es autónomo para aplicar los procesos


según su conocimiento, de acuerdo al análisis del sector y su
problemática.

 Comunicación. Efectiva y constante con la comunidad, en doble vía para


recolectar información y educar al ciudadano.

10. CAPACITACIÓN DEL POLICÍA COMUNITARIO

El programa de capacitación del Policía Comunitario permite lograr los objetivos


y la filosofía del servicio. Está orientada a fortalecer en el policía la apropiación
de conceptos y metodologías alrededor de la convivencia y seguridad ciudadana,
así como el desarrollo de destrezas comprensivas y argumentativas necesarias
en la construcción de proyectos comunitarios.

Se pretende fortalecer el papel del Policía en el mejoramiento de la seguridad y


convivencia ciudadana a partir del desarrollo de competencias comunicativas,
promoviendo el trabajo en equipo necesario para la animación de procesos
comunitarios, fortaleciendo las habilidades gerenciales fundamentales en la
planeación y evaluación de su servicio con integración de las autoridades
locales, así como lograr un equilibrio entre el proyecto de vida del policía y su
proyección como profesional en la institución. Su capacitación y entrenamiento
debe involucrar cuando menos los siguientes núcleos temáticos:

• Módulo de Policía Comunitaria.

- Concepto.

- Objetivos.

- Filosofía.

- Planeamiento Estratégico - Plan de acción.

- Gestión por procesos.

- Gerencia del servicio.

14
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

- Control de gestión y evaluación.

• Comunicación.

- La comunicación como rasgo humanizador, estrategias de


comunicación. Desarrollo de la escucha atenta y el lenguaje
persuasivo.

- Aspectos formales de la comunicación: oral y escrita.

• Ser social y convivencia.

- Participación y democracia como fundamento de los derechos


humanos.

- Ejercicio y límite de los derechos humanos.

- Significado de la convivencia ciudadana.

- Definición de contextos comunitarios en relación con la


convivencia.

- Reconocimiento del ser social, cultural e histórico.

- Ética y valores ciudadanos.

- Construcción de la normatividad social: autoridad, regulación y


autorregulación.

- Reconocimiento y construcción de la ciudad.

• Planeación de procesos.

- Organización comunitaria.

- El policía como líder en procesos comunitarios.

- Gestión participativa.

- Orientación del trabajo en equipo.

- Construcción de trabajos y proyectos.

• Pedagogía comunitaria.

- Sentido de la pedagogía comunitaria.

- Aprendizaje social.

- Estrategias para el ingreso a la comunidad.


15
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

- Acción educativa y promotora del Policía en la comunidad.

- Mecanismos para el tratamiento de los conflictos: Mediación,


conciliación y negociación.

• Seguridad Ciudadana.

- Calidad de vida de la ciudad.

- Normas de convivencia ciudadana.

- Código de ética policial. - Estadística delincuencial y


contravencional

- Ciclo de la Seguridad: Interrelación con otros servicios de


patrullaje.

- Las autoridades de Policía y su compromiso con la seguridad.

11. PERFIL PROFESIONAL DEL POLICÍA COMUNITARIO

• Habilidad para comunicarse.

• Capacidad para expresar sus ideas en forma coherente, con un lenguaje


claro, preciso y sencillo, de manera que se haga entender y entienda
claramente lo que su interlocutor expresa.

• Excelentes relaciones ínter-personales.

• Capacidad para establecer vínculos e interactuar de manera efectiva con


diferentes personas o grupos en diversos contextos, comprender,
asociarse con otras personas, respetar sus ideas.

• Dinamismo e iniciativa.

• Comportamiento activo motivado por las manifestaciones de interés.

• Integridad.

• Fortalecimiento de la autoestima fundamentada en un sistema sólido de


virtudes, valores éticos y morales.

• Estabilidad emocional.

• Capacidad para controlar sus sentimientos y emociones.

16
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

• Creatividad. Capacidad de innovar, concebir ideas en forma original y


ponerlas en práctica, adquiriendo y asimilando conocimientos que
conjugados con la práctica y la experiencia optimizan el desempeño
laboral.

• Cooperación.

• Actuación conjunta dirigida hacia la consecución de un objetivo grupal.

• Sensibilidad social.

• Actitud receptiva frente a los diferentes grupos sociales.

• Compromiso institucional.

• Involucramiento dentro de las políticas institucionales y orientación de su


trabajo hacia la consolidación de las metas propuestas.

• Liderazgo.

• Capacidad de orientar y dirigir equipos de trabajo y/o grupos sociales,


para el logro de objetivos comunes, que permitan la acertada toma de
decisiones, generando impacto en los procesos propios del servicio de
policía.

• Trabajo en equipo.

• Es la capacidad de construir colectivamente para alcanzar un objetivo


común, en torno a la misión institucional.

• Tolerancia.

• Capacidad para prevenir, disuadir e intervenir en situaciones que


involucran posiciones e intereses diferentes, concertando y planteando
alternativas de solución que promuevan la convivencia pacífica.

• Efectividad en el servicio.

• Capacidad para orientar el desempeño al logro de resultados, superando


los estándares establecidos y cumpliendo las metas propuestas.
• Adaptabilidad.
• Capacidad para desempeñarse de forma flexible en contextos culturales,
sociales y laborales diversos, de acuerdo a las necesidades y
requerimientos del servicio.
17
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

BOLO N° 3
EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA Y LA SEGURIDAD
CIUDADANA

1. LA SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad y convivencia ciudadana son elementos de creación colectiva en


los que tiene gran importancia la participación de la comunidad en actividades
“proactivas” de planeamiento, diseño y desarrollo de acciones y estrategias, para
mejorarla y alcanzar los resultados previstos, orientados a lograr la seguridad
ciudadana entendida ésta como la situación en la cual la vigencia de los
Derechos Humanos es una realidad. En la actualidad la Policía debe trabajar
para encontrar nuevos espacios, mejorar los canales de comunicación y de
aproximación al ciudadano, participar activamente en la solución de sus
problemas, contrastando aquellas acciones caracterizadas por estar alejadas de
las comunidades, por lo tanto, se crean nuevas estrategias donde hay
flexibilidad, dinamismo, respuesta oportuna, optimización de recursos y la
prestación de un servicio con calidad.

Se evalúa la seguridad ciudadana desde un ángulo muy particular, como un


objetivo estratégico de cualquier gobierno y entendida como la serie de acciones
que se ejecutan para garantizar en forma integral la convivencia pacífica,
prevenir e investigar delitos y contravenciones que proyecten como resultado
final un mejoramiento de la situación del país, representado en la calidad de vida
que incentive el desarrollo, la producción e inversión, minimizando factores de
riesgo.

La inseguridad subjetiva es uno de los aspectos más importantes en el trabajo


de la Policía Comunitaria, por lo tanto intervienen entre otros factores, el temor
latente del ciudadano de constituirse en sujeto pasivo de un crimen; la sensación
que le produce no sólo la existencia del delito, sino la misma impunidad que hace
que este prolifere; la falta de solidaridad de la población; la intranquilidad que
producen ciertas zonas en todas las ciudades, caracterizadas por su precario
mantenimiento, el desaseo, la invasión del espacio público, el desacato a las
normas de tránsito, la contaminación y deterioro visual y auditivo, la violencia y
18
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

el irrespeto a las más elementales normas de convivencia, solamente para


mencionar algunas de las causas generadoras de la inseguridad.

En este contexto, la Seguridad Ciudadana implica acciones multisectoriales,


para desarrollar proyectos en diferentes zonas en una acción coordinada que
exige como estrategia esfuerzos colectivos, donde la comunidad y las
autoridades, conjuntamente con la Policía desempeñan el papel más importante,
con el objeto de atacar los factores estructurales tales como: Falta de
iluminación, carencia de sistemas de seguridad, parques descuidados y factores
socioculturales tales como los paradigmas negativos (referirse a la aplicación del
término “la ocasión hace al ladrón”, cultura de la ilegalidad, la apología del delito,
entre otros).

2. ACTORES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

La Seguridad Ciudadana tiene 3 actores que aportan a su mantenimiento así:


La Policía tiene como misión constitucional velar por el mantenimiento de las
condiciones necesarias para el ejercicio de los Derechos Humanos y las
autoridades policiales, con la comunidad, son las responsables de permitir que
esos derechos y libertades se cumplan, es por esto que la seguridad ciudadana
es una resultante del trabajo de estos tres actores: Autoridad, Comunidad y
Policía.

19
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

3. MODELO, CAUSA Y EFECTO

La ocurrencia de los fenómenos de la naturaleza, como de las situaciones


cotidianas o en el caso de la Misión del Policía, los delitos, contravenciones y
otros problemas de convivencia, obedecen siempre a unas causas visibles y/o
invisibles. La materialización del delito podemos verla en una recta similar a la
espina de pescado de Chikawa, precisando causas y factores originadores de
riesgo.

Las causas se han dividido en originadoras y facilitadoras y hacen referencia a


condiciones de clase social y la actitud de las personas que son víctimas o que
se podrían intervenir para neutralizar el avance de la causa original. Los factores
originadores de riesgo se han dividido a su vez en estructurales y socioculturales
significando condiciones del entorno físico (calles, parques, puertas, iluminación,
vías deterioradas entre otras) y sociales o culturales que indican costumbres,
paradigmas y tendencias sociales más de carácter colectivo que individual.

DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD CIUDADANA CAUSA – EFECTO

Este proceso nos permite identificar las causas y los factores originadoresde
riesgo de un problema de seguridad y/o convivencia.

Violencia Desempleo Drogadicción Pandillas Delitos


Originadoras materializados
Causas

Facilitadoras Falta de Indiferencia Miedo


cooperación

(Ej.

Estructurales Parques Falta de Cerraduras hurto


descuidados iluminación
Factores

Paradigmas Cultura de Descuido


Culturales “La ocación
Reacción

Disuasión
Prevención

20
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

4. PROCESOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

La Policía Boliviana con el proyecto de Policía Comunitaria ha cosechado un


importante aprendizaje organizacional en la aplicación de diversas técnicas,
herramientas, prácticas y metodologías, para hacer más efectiva su gestión,
hasta llegar a la adopción del sistema de gestión integral, que orienta la actividad
gerencial para lograr la satisfacción de la comunidad con el servicio policial y al
mismo tiempo, promover el desarrollo integral y armónico del hombre policía y
por ende de la Institución y del país.

Con la adopción del sistema de gestión integral, como enfoque gerencial, se


busca concebir a la institución policial como un sistema abierto que esté
interactuando permanentemente con su medio externo y que se vaya
transformando de acuerdo con las exigencias cambiantes del país.

El sistema de gestión integral se fundamenta en la integración de tres grandes


componentes, como son “el Direccionamiento Estratégico”, que da respuesta a
la visión y finalidad, “la Gerencia de Procesos” que precisa los servicios y
productos que se deben ejecutar para cumplir con la misión actuando como un
sistema productivo y “la Gestión del Talento Humano” que tiene en cuenta al
recurso humano como el factor más importante de la institución, que hace posible
el trabajo y le imprime la dinámica necesaria para sostenerse de manera
competitiva.

El proceso de modernización institucional ha venido centrando sus objetivos en


cuatro pilares fundamentales:

• Construir una cultura de la seguridad ciudadana, partiendo de una mayor


interacción con la comunidad.
• Cambiar la forma de trabajar, hacia una mayor flexibilidad y actualización
en funciones, reglamentos y manuales y una gestión por procesos, que
garantice una mayor calidad del servicio policial.
• Profesionalismo del hombre policía, expresado en el aprendizaje
permanente y el desarrollo de habilidades gerenciales.
21
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

• Incrementar los niveles de calidad de vida y satisfacción de los integrantes


de la Institución a través de un modelo de gestión humana.

Teniendo en cuenta que la institución debe gerenciar el conjunto de actividades


que realiza con la finalidad de arrojar los productos y servicios con la calidad que
esperan sus usuarios o clientes, la Policía Boliviana, debe adoptar dentro de su
proceso de modernización la “gerencia de procesos”, como uno de los
componentes dinámicos del Sistema de Gestión Integral.
La gerencia de procesos, inicia con la determinación de la cadena de valor de la
Policía Boliviana y utiliza el ciclo de mejoramiento continuo P – H – V – A
(PLANEAR – HACER - VERIFICAR – AJUSTAR), 40 Policía Boliviana como
método para garantizar que los productos y servicios que se ofrecen, cumplan
los requerimientos de calidad esperados por el ciudadano y se realicen de la
manera más efectiva en costos y productividad.

La gerencia de procesos comprende el establecimiento, mantenimiento y mejora


de estándares. Por tal razón para “el hacer”, es fundamental, la documentación
de los macro procesos, procesos y actividades o tareas importantes, que, a
través de herramientas como HOJAS DE PRESENTACIÓN, DIAGRAMAS DE
FLUJO, DESCRIPCIONES DEL PROCEDIMIENTO y FICHAS TÉCNICAS DE
INDICADORES, facilitan la estandarización y por consiguiente la compresión del
proceso. Los diagramas deben ser elaborados por las personas que desarrollan
los procesos de manera participativa.

La cadena de valor permite visualizar de manera sencilla, los procesos


articulados que realiza la institución para el logro de su misión. Para el caso de
la institución, la cadena de valor se agrupó en macroprocesos o conjunto de
procesos, teniendo en cuenta la dimensión del quehacer institucional y la
complejidad que existe para agrupar las actividades que ejecutan las diferentes
unidades.
Se entiende por proceso el conjunto de variables que interactúan para producir
un resultado o secuencia de actividades interrelacionadas que desarrolla una
unidad, con la intervención planificada de áreas y grupos, quienes a través de su

22
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

participación contribuyen hasta consolidar un resultado que satisface las


necesidades institucionales.

5. MACROPROCESOS

Es un proceso que, interrelacionado en la cadena de valor, permite cumplir con


la Misión.
En términos de seguridad ciudadana están claramente identificados tres macro
procesos, los cuales se pueden observar en el siguiente gráfico:

5.1. Prevención:

Es un macro proceso cuyo propósito es atacar las causas (originadoras y


facilitadoras) y los factores originadores de riesgo (estructurales y
socioculturales). La prevención se ejecuta luego de conocer perfectamente el
fenómeno, sin actuar sobre éste en forma directa sino sobre sus causas y
factores. Los resultados son a mediano y largo plazo.
Los procesos preventivos son: Diseñar planes de seguridad comunitaria (Anexo
1), realizar gestión comunitaria (Anexo 2), desarrollar gestión ínter institucional
(Anexo 3) y la educación ciudadana (Anexo 4).

23
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

5.2. Disuasión:

Es un macroproceso cuyo propósito es atacar el problema o fenómeno (delito,


contravención u otro) en forma directa y no requiere un estudio detallado de sus
causas. Es una acción para alejar o desplazar el fenómeno, pero no lo resuelve.
Las formas más comunes de disuasión en la actividad del Policía son: presencia,
patrullaje, requisa, puestos de control, solicitud de antecedentes y planes
masivos entre otros. Los procesos disuasivos de Policía Comunitaria son:
Manejar crisis y conflictos (Anexo 5).

5.3. Atención al cliente:

Es un macro proceso cuyo propósito es atender un problema o necesidad para


dar solución y respuesta oportuna. Los procesos que lo originan son quejas,
reclamos y sugerencias.

6. PROCESOS QUE APLICA LA POLICÍA COMUNITARIA

Normalmente la Policía en el servicio de patrullaje presta su servicio empleando


un sistema reactivo, en ocasiones, parte de la prevención y con esta prevención
establece un sistema disuasivo, pero, finalmente impera la parte coercitiva con
un procedimiento de fuerza que neutraliza el ilícito o la contravención. El sistema
ideal está dado por la sumatoria de los sistemas enunciados y precisamente
abarca la integralidad en los procedimientos empleados, pretendiendo estar en
la capacidad de atacar no solo los factores estructurales o socioculturales del
delito sino igualmente las causas originadoras y facilitadoras.

24
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

6.1 Procesos esenciales

Son aquellos procesos que aportan a la esencia de la organización. Se


caracterizan por tener contacto con el cliente y aportan en forma directa al
resultado final que la organización ofrece, y son:

• Diseñar planes de seguridad comunitaria. Este proceso permite


identificar las causas y los factores originadores de riesgo de un problema
de seguridad y/o convivencia. Su énfasis está orientado especialmente a
formular un diagnóstico de la situación de seguridad que permita diseñar
el plan de intervención respectivo.
• Realizar gestión comunitaria. Es aquel proceso que permite involucrar
y comprometer a la comunidad en la solución de los problemas de
seguridad ciudadana.
• Desarrollar gestión interinstitucional. Es aquel proceso que permite
involucrar y comprometer a las autoridades y las empresas públicas y
privadas en la solución de los problemas de Seguridad Ciudadana.
• Educación ciudadana. Es un proceso orientado a generar cultura de
seguridad ciudadana, convivencia, civismo y sentido de pertenencia en
barrios y sectores, así como a propiciar en la comunidad la
autorregulación.

6.2 Disuasión

• Manejar crisis y conflictos. Es aquel proceso que permite atacar y tratar


el problema en forma directa de manera que se disuade la infracción a
través de presencia, patrullaje, requisa y planes masivos entre otros.
• Intervención y mediación policial. Es aquel proceso que permite
abordar los conflictos y resolverlos o tramitarlos ante autoridades
competentes, con el fin de evitar un problema mayor.

6.3 Atención al cliente

• Quejas, reclamos y sugerencias. Es un proceso de atención a la


comunidad que permite conocer sus problemas con la institución u otras
25
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

organizaciones, escuchar sus sugerencias y dar respuesta oportuna a las


mismas.

6.4. Procesos de soporte

Son aquellos procesos que sostienen la organización para que pueda llevar a
cabo los procesos esenciales, generalmente no tienen contacto con la
comunidad, también son llamados procesos gerenciales, administrativos o
logísticos y son:

• Planeación del servicio. Es un proceso que permite organizar a través


de la planeación el Servicio de Policía como respuesta a las necesidades
de la comunidad, teniendo en cuenta la optimización del talento humano
y los recursos materiales y logísticos.
• Implementación del servicio. Proceso destinado a instalar el Servicio
de Policía Comunitaria en unidades donde no exista, teniendo en cuenta
criterios estándar que garantizan el éxito de la unidad.
 Innovación y Desarrollo. Es aquel proceso que permite abordar los
fenómenos de la seguridad y ajustarlos de acuerdo a las necesidades y
condiciones del contexto para resolverlos de manera inteligente y
creativa.

7. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLICÍA COMUNITARIA

Para organizar un grupo de Policía Comunitaria en su Unidad, se deben seguir


los siguientes pasos:

7.1 Analizar la información disponible.

Obtener información completa acerca de la organización e implementación de la


Policía Comunitaria. Comparar modelos Manual de Implementación de Policía
Comunitaria 45 desarrollados en otras ciudades y/o países y en base a esta
información elaborar su propio diseño (revisar documentación).

26
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

7.2 Determinar la problemática

En la Unidad Policial (Estación Policial Integral o Módulo Policial), revisar y


analizar la memoria local y topográfica. Consolidar un documento final de
diagnóstico que contenga las características de la población, comportamiento
delictivo y contravencional (comportamiento histórico, análisis actual y
proyecciones). Comparar con otras fuentes y agencias para tener una idea clara
de la situación que se presenta en el área a intervenir o jurisdicción de la unidad.

7.3 Determinar los sectores a cubrir

Hacer un análisis sobre el número de cuadrantes que se pueden implementar,


teniendo en cuenta que cada uno de los cuadrantes debe tener una extensión
entre 15 y 50 manzanas o uno a tres barrios como mínimo por patrulla y debe
estar conformada por 2 Policías que se desplazan a pie o en bicicleta. De
acuerdo con el número de personal disponible habrá que priorizar determinados
sectores.

7.4 Seleccionar y asignar personal

Se podrá seleccionar el personal en función a la programación que se haya


establecido y al perfil, formación y las áreas de vivienda. Una vez seleccionados
se conformará el equipo de Policía Comunitaria en el área de la jurisdicción
elegida.

7.5 Asignación de sectores

Se debe entregar a cada patrulla el sector elegido para cumplir con las tareas
asignadas, tomando en cuenta la distribución por manzanas y entregando un
acta.

7.6 Desarrollo del trabajo

Los integrantes de la patrulla establecen las prioridades y formulan el plan de


acción, basándose en el análisis detallado de su sector.

27
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

BOLO N°4

COMO SE APLICA EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA

1. PLANEACIÓN DEL SERVICIO.

La Policía como Institución organizada para la seguridad, siempre ha estado


vinculada al marco social y económico de cada etapa histórica. Se han ido
confeccionando diferentes modelos de seguridad en acuerdo a los cambios
sociales producidos a nivel local y global. Cualquier sistema de seguridad pública
implica una policía concreta de una determinada manera y con unas funciones
precisas.

Como forma de relacionarse la policía con la sociedad, aparece el modelo de


policía comunitaria; este acercamiento del policía mejora la imagen de la política
de seguridad de forma instrumental, esta forma de actuación policial pasa de
acercarse a las personas para resolver sus problemas desde contextos
preventivos.

El Modelo de Policía Comunitaria, en el aspecto tradicional hace que el Policía


desarrolle su trabajo, primero conociendo la problemática de la jurisdicción
asignada y segundo diseñando un plan para solucionar y mejorar la situación
que se presenta; pero en la visión actualizada, existe un tercer paso, crucial y se
relaciona con la capacidad de solucionar de manera técnica los problemas que
tiene la comunidad.

2. MODELO DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN

El servicio que ofrece el Modelo de Policía Comunitaria y la aplicación del modelo


al ejercicio de funciones del servidor público policial debe cumplir los siguientes
pasos:

1. DIAGNÓSTICO,

2. PRIORIZACIÓN,

3. FORMULACIÓN

4. PLAN DE ACCIÓN

28
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

5. APLICACIÓN DE LA GESTIÓN PREVENTIVA

2.1 Diagnostico

Se ha señalado, que en la nueva visión del modelo de Policía Comunitario, el


servidor público policial que la aplique, debe guiar su trabajo en la aplicación
permanente de la planificación policial, lo que lleva de manera indudable a iniciar
su trabajo, con el conocimiento del estado de situación de la zona, barrio o
espacio geográfico donde aplicara el modelo, por ello la información es muy
importante para proyectar la operativización del trabajo a realizar, por lo que esta
debe ser consultada en las diversas fuentes y actividades que permitirán tener
el conocimiento sobre la situación de una determinada jurisdicción. Por lo tanto,
esta labor se cumplirá atendiendo entre otras a las siguientes actividades:

2.1.1 Reconocer el Sector (Memorial Local y Topográfica)

La primera labor a cumplir, será la conformación de patrullas, debiendo cada


patrulla ubicarse en el área asignada para la realización de su trabajo,
levantando el mapa del sector con su memoria local y topográfica. Esta labor se
sintetiza en un documento que sirve de insumo para la planeación y organización
del servicio de policía, contiene información amplia y detallada de todos los
aspectos geográficos, políticos, sociales, económicos, delincuenciales y
contravencionales de la jurisdicción, al igual que los recursos materiales y el
talento humano con que cuenta la unidad para el cumplimiento de la misión.

2.1.2 Captar Información

Con el fin de captar información veraz y oportuna que permita prevenir, disuadir
y controlar hechos o conductas que puedan afectar la seguridad y convivencia
ciudadana, por medio de redes de comunicación integradas con el centro
automático de despacho (CAD), si existe en la Estación Policial Integral, o en
todo caso posibilitar a través del patrullaje (patrullas) y generar una cultura de
corresponsabilidad; para esta labor se podrá utilizar las siguientes herramientas:

• Observación directa

• Realización de censos (utilización de formulario)

29
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

• Indagación con el ciudadano sobre su percepción de seguridad


(utilización de Formulario)

• Entrevistas, encuestas y preguntas

• Organización de la memoria local y topográfica

• Identificar y trata factores originadores de riesgo

Una vez identificadas las características del entorno del espacio geográfico
asignado, se procederá a la identificación, ubicación y relación de las
problemáticas de seguridad que desestabilizan la seguridad, por medio de la
información y requerimientos provenientes de la ciudadanía, una aguda
capacidad de observación e indagación directa en las zonas problemáticas
donde existe ya configurado un factor de inseguridad o donde se está hasta
ahora empezando a conformar, tomando en cuenta:

• El análisis de problemas y causas.

• Las condiciones de desorden.

• La contaminación visual y auditiva.

• La falta de información.

• La ocupación del espacio público.

• La presencia de basuras.

• La ausencia de señales informativas.

• Las áreas abandonadas y/o aisladas.

• La falta de sistemas de protección.

• La falta de alumbrado público.

• Las áreas que facilitan el refugio de delincuentes.

• La falta de planeación del desarrollo urbano

• Otros

30
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

2.1.3 Identificar a Líderes de las Organizaciones Civiles

Se constituyen en fundamento esencial, ya que son los encargados de reunir a


la comunidad para la presentación de los planes y programas. Son puente entre
el Policía que aplica el modelo de policía comunitaria y las personas de la
vecindad: Juntas Vecinales, Juntas Escolares, Asociaciones, Sindicatos, Clubes
Deportivos, Clubes de Madres y otras organizaciones representativas de la
sociedad civil.

2.1.4 Contactarse con Autoridades

En el marco de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad, el modelo de policía


comunitaria, tiene como línea estratégica contactarse con Alcaldes, Sub
Alcaldes, Consejos Municipales y Consejos de Vigilancia entre otros; que son
autoridades administrativas de las Entidades Territoriales Autónomas, quienes
tienen el presupuesto asignado mediante el IDH (impuesto Directo a los
Hidrocarburos), para ser utilizado en materia de Seguridad Ciudadana, por lo que
es una actividad indispensable para lograr convocar a las autoridades en la
solución de la problemática detectada y sobre todo propiciar soluciones de
manera compartida: POLICÍA – COMUNIDAD.

2.1.5 Elaborar Registros Estadísticos

La Estación Policial Integral contempla en su estructura organizacional el centro


de operaciones, base fundamental para todo propósito de planificación operativa
y centro estratégico de las operaciones policiales; además del análisis delictual,
deberá manejarse la Estadística Inferencial, para estar conectado con la realidad
existente en el área de responsabilidad y sobre la incidencia delictiva y
contravencional en ella, lo que corresponde es ir analizando el sitio, hora, fecha
de ocurrencia, frecuencia, modus operandi y demás detalles de la problemática.
Procesamiento de la información, información que necesitamos, información que
poseemos, análisis y proyección.

Labor importante que permite tener un horizonte y objetivos específicos a


perseguir por gestión.

31
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Fig. 1 La Estadística Inferencial

Fuente: Imagen representativa, www.google.com.

2.2 Priorización

Una vez clara la situación existente en el área de responsabilidad, que obliga al


servidor público policial a conocer el diagnóstico, identificando la jurisdicción,
idiosincrasia, problemáticas, factores originadores de riesgo y los registros
estadísticos, además sabe con qué autoridades debe trabajar, ha identificado los
líderes y organizaciones civiles; debe hacer un esquema donde se establezcan
las principales acciones y procesos a desarrollar según la priorización de
problemas urgentes o importantes por los cuales se comenzará el trabajo. Se
debe tomar en cuenta que en términos de Seguridad Ciudadana suelen ser
varios o muchos los problemas descubiertos. Lo más importante a establecerse,
es que cada área de responsabilidad (jurisdicción territorial), es diferente en
cuanto a sus características, en consecuencia, el diagnostico también será
diferente.

Los problemas se priorizarán teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1) Que afecte la convivencia y Seguridad Ciudadana en forma directa.

2) Que genere impacto en la comunidad.

3) Que sea reiterativo o repetitivo.

4) Que pueda desencadenar en poco tiempo un problema mayor.Que


sea una necesidad sentida de la comunidad.
32
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

5) Que sea una política gubernamental o institucional.

2.3 Formulación

Priorizados los problemas y fenómenos se seguridad por resolver, se deben


formular los procesos con los cuales se atenderá cada una de las prioridades
identificadas, preparar insumos del proceso, personas, instituciones,
organizaciones que intervendrán en la solución de los problemas. No se olvide
que aplicando la máxima de Seguridad Ciudadana “La responsabilidad es tarea
de todos”, debe involucrar la recolección de información necesaria para conocer
su área de responsabilidad. Esta formulación se optimizará al cumplir al menos,
siete líneas de orientación:

2.3.1. Diseñar Planes de Seguridad Comunitaria

Este proceso permite analizar las causas y los factores originadores de riesgo
de un problema de seguridad y/o convivencia, haciendo énfasis en el diseño del
plan de intervención respectivo en base al diagnóstico de la situación de
seguridad.

2.3.2. Realizar Gestión Comunitaria

Este proceso permite involucrar y comprometer a la comunidad en la solución de


los problemas de seguridad ciudadana detectados.

2.3.3. Desarrollar Gestión Interinstitucional

Este proceso permite involucrar y comprometer a instituciones, autoridades y


organizaciones que tengan injerencia en Seguridad Ciudadana para resolver
problemas que no son competencia de la Policía Boliviana.

2.3.4. Educación Ciudadana

Es un proceso orientado a generar cultura de seguridad ciudadana, convivencia,


civismo y sentido de pertenencia en barrios y sectores, así como propiciar en la
comunidad la autorregulación, lo que significa en términos sencillos,
concientización sobre lo que se debe hacer y no hacer.

33
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

2.3.5. Tratamiento de Conflictos

Es aquel proceso que permite abordar los conflictos y resolverlos o tramitarlos


ante autoridades competentes, con el fin de evitar un problema mayor.

2.3.6. Disuasión de la infracción

Es el proceso que permite atacar el problema en forma directa a través de la


presencia policial como patrullaje, requisa y planes masivos entre otros.

2.3.7. Quejas – reclamos y sugerencias

Es un proceso de atención al cliente que permite conocer sus problemas con la


institución u otras organizaciones, escuchar sus sugerencias y dar respuesta
oportuna a las mismas.

2.4. Plan de acción

Será la estructura bajo la cual se propondrá paso a paso y bajo un cronograma


estipulado, logros, tareas y objetivos propuestos para el adecuado desarrollo y
tratamiento a corto, mediano y largo plazo en la comunidad; buscando crear
cultura de seguridad ciudadana y convivencia pacífica.

El uso adecuado de la planificación, permite desarrollar acciones comprometidas


en el cumplimiento de los objetivos trazados, el uso sencillo de esquemas,
permitirá delinear acciones efectivas (Ver Figura 2).

Esquema esencial de Orientación

Fuente: Manual de Implementación de la Policía Comunitaria, p. 53


34
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

En definitiva, la primera acción a realizar, es el diagnóstico, el cual identifica


problemas y fenómenos a resolver, luego prioriza, teniendo en cuenta que en
términos de seguridad ciudadana el barrio o sector siempre presenta varios o
muchos problemas. Se toman los más urgentes e importantes como prioridad;
con esta base la patrulla procede a formular los procesos para solucionar los
problemas identificados y por último realizar un plan que garantice el tratamiento
a corto, mediano y largo plazo para convertir el barrio o sector en una zona
segura.

2.5 Aplicación de la gestión preventiva

El experto Daniel Pontón, ha señalado, que la estrategia del Modelo de Policía


Comunitaria se puede resumir en:

El empoderamiento de la comunidad en un rol importante de la labor policial en


temas concernientes a la definición de orden público.

La ampliación del rol del mando policial tradicional que ya no sólo se limita a las
funciones tradicionales de la policía, sino a un modelo de convivencia y empatía
con la comunidad.

El establecimiento de un sistema de acercamiento permanente a la comunidad


con el objetivo de dar una respuesta personalizada a los ciudadanos a través de
la radicación estable del personal policial en una determinada área geográfica y
la concentración de la vigilancia policial a pie en pequeñas zonas específicas e
identificadas como conflictivas.

La adopción de mecanismos de asociación, cooperación y coordinación con las


autoridades políticas del lugar (Junta Parroquial, Concejales, Alcaldes, Jefes,
Tenientes Políticos, entre otros), con el fin de que la comunidad conozca los roles
y competencias de las mismas).

La incorporación de un sistema permanente y recurrente de rendición de


cuentas.

35
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

El mejoramiento en la selección y capacitación del personal policial con el objetivo


de lograr su profesionalización y excelencia; entre otras.

36
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Sin embargo; en el caso de la implementación en Bolivia, se incorpora otro


concepto, de la policía orientada a la resolución de problemas; con una
característica principal, otorgar soluciones alternativas a los problemas de
inseguridad que se presentan en las áreas de responsabilidad de las Estaciones
Policiales Integrales.

En este caso la gestión preventiva, se constituye en todas las acciones que se


realizaran en el área de responsabilidad asignada a la Estación Policial Integral;
para lograr el control y reducción de la incidencia delictiva y contravencional
ocurrente. Todas estas actividades, realizadas por separado o de manera
paralela, tienen por objeto alcanzar las metas del Modelo de la Policía
Comunitaria: mejorar la relación entre el cuerpo de policía y la comunidad,
aumentar la confianza del público en la policía, definir problemas concretos y
estrategias específicas de acción y, por último, contribuir a mejorar la calidad de
vida de la población. La puesta en práctica de programas de policía comunitaria
requiere una planificación cuidadosa. Un estudio patrocinado por el Banco
Interamericano de Desarrollo, en el que se analizan cuatro casos de policía
comunitaria en América Latina, sugiere la necesidad de poner atención en los
siguientes detalles:

 Un programa de policía comunitaria debe iniciarse únicamente después


de haber definido claramente un plan de acción que comunique a la policía
lo que se espera lograr, y después de verificar que se cuenta con el
financiamiento adecuado para el mismo.

 Programas de este tipo requieren que los policías, especialmente de los


que cumplen funciones en la calle, reciban una capacitación adecuada.

 Es necesario que los policías que patrullan un área se mantengan


estables por un tiempo razonable, a fin de que lleguen a conocer muy bien
los lugares donde trabajan.

 Resulta imprescindible que el programa de policía comunitaria se realice


en debida coordinación con la municipalidad (Frühling, 2003).

37
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

 No solamente la coordinación con una institución, sino con todas las


organizaciones vivas del área de responsabilidad.

Estrategia Básica

Fuente: Estrategia de Ciudades Seguras, 2018, p.

Finalmente, deben existir dos elementos esenciales, para aplicar de manera


positiva la gestión preventiva, además de lo detallado: El primero relacionado
con la gestión pública policial, que equivale a tener liderazgo y conocimiento del
tratamiento de los recursos del Estado, en calidad de servidor público policial y
el segundo punto es el ejercicio indudable de los conocimientos prácticos y
teóricos en la elaboración de proyectos institucionales relacionados con la
inversión pública.

3. DESCONCENTRACION DE LOS SERVICIOS POLICIALES EN LAS


ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES (EPI`S) Y MODULOS
POLICIALES.

Por las características que tiene el modelo de policía comunitaria, que exige
territorialidad, trabajo focalizado y acercamiento a la sociedad; necesita de otro
componente específico, que coadyuve su aplicación y es concerniente a la
territorialidad, que se vincula a la desconcentración de los servicios policiales.

38
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

3.1. Antecedentes Históricos

Para modernizar los mecanismos de lucha contra el delito y consolidar una


alianza entre el Estado, la Policía Boliviana y la ciudadanía. Es permanente la
promoción de acciones policiales que traten de revertir la percepción de
inseguridad que tiene la ciudadana; una de estas acciones corresponde a la
desconcentración de los servicios policiales para que permitan contar con
servicios integrales policiales y no policiales, las que deberán cubrir las
necesidades de prontitud, cercanía y rápido auxilio, brindando en consecuencia
una mejor atención a la sociedad en su conjunto.

La Inseguridad Ciudadana es un fenómeno predominantemente urbano, pero no


exclusivo, por existir delitos en el área rural, sin embargo la dimensión subjetiva
de la seguridad ciudadana, se concentra en tratar de cambiar esa percepción de
inseguridad que tiene el ciudadano común que es parte de la comunidad, este
problema, ya fue enfocado en la Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 emitido
por el gobierno nacional, en el apartado tercero que corresponde a la “Bolivia
Digna”, la política 1: Seguridad Ciudadana y Educación Preventiva, donde se
determinaba que el proyecto prioritario de creación de los consejos de seguridad
ciudadana y Módulos Policiales Comunitarios, que permitirán el trabajo mutuo
entre las instituciones de Seguridad Pública y la sociedad, esencial para el éxito
de la política de seguridad, más aún cuando el país se dice se encuentra en
proceso de descentralización.

La Policía Boliviana a través del Comando General emite la Resolución


Administrativa No. 0255/07, aprueba el proyecto titulado “Desconcentración de
Servicios Policiales Operativos, en Estaciones Policiales Integrales y Módulos
Policiales en la ciudad de La Paz (Centro, Sur y el Alto)”, por considerarse de
interés institucional, para su aplicación en el Comando Departamental de La Paz,
en cumplimiento al objetivo estratégico 1 del Plan Institucional a Mediano Plazo
2007-2011 que detalla, “Fortalecer la calidad de la función integral para
garantizar la seguridad ciudadana, de manera eficaz, eficiente y competitiva
dentro del nuevo modelo de seguridad pública, con la participación activa de la

39
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

sociedad Organizada (interacción policía-comunidad)”. Iniciándose de esta


manera el cambio de estructura organizacional en la institución policial. El 18 de

40
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

mayo de 2007 mediante Resolución Administrativa del Comando General de la


Policía Nacional (hoy Boliviana) No. 0329/07 se instruye aplicar e implementar
como modelo de tipo de servicio policial en los Comandos Departamentales de
Policía, el Proyecto de “Desconcentración de Servicios Policiales Operativos, en
Estaciones Policiales Integrales y Módulos Policiales en la ciudad de La Paz
(Centro, Zona Sur y el Alto)”instruyéndose el denominativo de DISTRITO
POLICIAL por ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL (E.P.I) y MODULO POLICIAL
en los nueve Comandos Departamentales del país, con el establecimiento de
cinco especialidades policiales (Orden y Seguridad, Tránsito, Investigación de
delitos, Identificación Personal y Brigada de Protección a la Familia). Es evidente
que la promulgación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, el 7 de febrero del año 2009, a través del artículo 9 sobre fines y funciones
esenciales del Estado, en su numeral 2 dispone: ”Garantizar el bienestar, el
desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las
naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el
diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe” impulsó, notoriamente la
necesidad de confirmar plenamente la vigencia de la misión constitucional de la
Policía Boliviana que en procura de mejorar su imagen y prestigio, con el uso de
la política de modernización y fortalecimiento institucional y su administración,
recordando los lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo que
tiene por finalidad alcanzar niveles óptimos que permitan satisfacer las demandas
sociales de seguridad.

El 16 de agosto de 2010, como un acto reiterativo y de continuidad mediante


Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No.
0841/10 se aprueba la implementación en los diferentes Comandos
Departamentales de Policía del país, el Proyecto “Estaciones Policiales
Integrales (EPI´s) y Modelo de Policía Comunitaria, en el marco de la
descentralización de Servicios Policiales, tanto para las regiones de Oriente
como Occidente.

Durante la gestión 2012 y el primer semestre de la gestión 2013, el


Departamento Nacional de Planificación dependiente de la Dirección Nacional
de Planeamiento y Operaciones en cumplimiento a funciones generales
39
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

yespecíficas de su Manual de Organización y Funciones, a través de un análisis


de campo focalizado en los componentes policiales y comunidad efectúa un
programa de actividades cuya finalidad es realizar un diagnóstico sobre la
desconcentración de los servicios policiales y la implementación de la policía
comunitaria a nivel nacional; sus resultados nada felices, reflejan lo lento que ha
ido el proceso de desconcentración policial; solo para tomar en cuenta se resume
el mismo en el siguiente cuadro del informe No. 062/2013 de fecha 13 de marzo
de 2013.

La política pública asumida y propuesta en el bloque normativo de Seguridad


Ciudadana, aun reciente no alcanza la comprensión necesaria para los
componentes del tripartito; Policía, Comunidad y Autoridad Local; que si bien
cuenta con el impulso de los recursos que propone el IDH (impuesto directo a
los hidrocarburos), necesita de una experiencia práctica en la ejecución sobre
todo presupuestaria; por lo que se tendrán que asimilar, todavía muchos
acuerdos y la convocatoria a las cumbres de Seguridad Ciudadana.

Por su parte la Policía Boliviana, se ve forzada a mutar en la transición de ser


una Policía con un modelo tradicional a una proactiva, comunitaria y
eminentemente preventiva, asociándose al Modelo de Policía Comunitaria.

3.2. Conceptualización

La Desconcentración de los Servicios Policiales, responde a una visión de


modelo de policía, fundamentado en la necesidad de desarrollar Servicios
Policiales, permanentes y efectivos, dentro de un área territorial específica,
potenciando la interacción y confianza entre la ciudadana y el policía; es decir,
desarrollando un trabajo policial, en base a los principios de la filosofía del
modelo denominado “Policía Comunitaria”.

Las actuales Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana, sustentan la


importancia de renovar la confianza de la sociedad en la función policial,
surgiendo como propuesta Interinstitucional, la optimización y modernización de
los Servicios Policiales, mediante el fortalecimiento logístico y tecnológico de las
Reparticiones o Unidades Policiales, situación que ha generado la promulgación
40
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

de las diferentes normativas legales en materia de Seguridad Ciudadana,


principalmente vinculados en efectivizar la “Desconcentración de los Servicios
Policiales”, mediante las Estaciones Policiales Integrales (EPI) y los Módulos
Policiales.

En ese entendido, se puede considerar que las Estaciones Policiales Integrales


(EPI) se convierten en la máxima expresión de la “Desconcentración de los
Servicios Policiales”.

3.2.1. Concepto.

Se entiende por “Desconcentración de los Servicios Policiales” desde dos puntos


de vista:

Técnico: “Proceso estratégico y operativo a nivel institucional, esencialmente


tecnológico y preventivo, que promueve una adecuada distribución de los
servicios policiales, orientado a fortalecer la presencia del Estado en todo el
territorio nacional, interviniendo en los factores que generan el delito y la
violencia. Principio organizativo, según el cual se genera una delegación de
atribuciones y decisiones, desde un nivel de autoridad superior, hacia los niveles
de autoridad subordinados, de menor jerarquía funcional o jurisdiccional”.

Práctico: paradójicamente se refiere a concentrar los servicios policiales de


prevención y de investigación en una infraestructura denominada ESTACIÓN
POLICIAL INTEGRAL (EPI) y los Módulos Policiales, para prestar servicios
integrales oportunos, rápidos y cercanos a la sociedad relacionada a un área
territorial determinada.

3.2.2. Estaciones Policiales Integrales (EPI).

La Desconcentración de los Servicios Policiales pretende llegar al ciudadano de


una manera en que perciba inicialmente la presencia policial y las actividades
rutinarias que realiza en bien de la protección de los ciudadanos y ciudadanas,
posibilitando que también se genere mayor seguridad, la Policía Boliviana está
cada vez más consciente de la necesidad de concentrar sus servicios policiales,
trasladando estos lo más próximo al ámbito del barrio, de la zona, a través de la

41
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

instalación de una Estación Policial Integral (EPI) que como ya se ha expresado


es un organismo técnico operativo que funciona en base a la estructura orgánica
integral de la Policía Boliviana, por lo que para demostrar su efectividad debe
contar con una organización funcional y operativa, al mando de un responsable
de la Unidad, donde confluyen dependencias multidisciplinarias para la atención
al público y el personal suficiente para otorgar la garantía de seguridad
ciudadana en el área de responsabilidad, sea esta se denomine Macro distrito
Municipal. Distrito Municipal, Zona, Región u otra legalmente establecida.

Las Estaciones Policiales Integrales se implementaron a nivel nacional como se


ha referido desde el año 2007, reiterándose el año 2010, logrando mal que bien
diferentes grados de avance, condicionados por un lado al nivel de apoyo de
cada Gobernación y/o Municipio; pero por otro lado también a la poca o
ineficiente existencia de la gestión pública policial que se entiende como “el
conjunto de acciones realizadas en un período de tiempo por una unidad
organizacional que dentro su entorno materializan la política pública policial”; a
ello volvemos a reiterar que el artículo 35 de la Ley Orgánica señala: “Los
Comandos Departamentales de Policía, son organismos que tienen bajo su
responsabilidad la actividad policial departamental; estarán a cargo de un Jefe
de Policía que ejercerá sus funciones y autoridad dentro del límite de cada
departamento” ; en consecuencia los encargados de realizar las acciones
necesarias para materializar la política pública policial son los Comandantes
Departamentales de Policía.

En este sentido el bloque normativo de Seguridad Ciudadana, hoy vigente es


evidente al señalar tiempos y responsables, el ejemplo vivo es el extinto Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2016, cuya visión de mediano plazo,
concluyo el año 2016; en los criterios de la intervención de la estrategia señala
que el Modelo de Gestión que se aplicará a las Estaciones Policiales Integrales
debe ser comunitario, participativo y con resultados; obviamente se está
refiriendo a la gestión por resultados; para ello la normativa en cuanto a la Ley
No. 264 y su Reglamento, detallan que las Entidades Territoriales sean estas
departamentales, municipales e indígena originario campesinas destinarán
recursos económicos para la adquisición de bienes inmuebles o transferirán a
42
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

título gratuito o donación, bienes inmuebles que no estén cumpliendo una función
específica, para la construcción de infraestructura de la Policía Boliviana; siendo
la condicionante que la Policía Boliviana la solicite en conformidad a planes,
programas y proyectos, lo que significa gestión.

Otro elemento sin duda inevitable de mencionar con el objeto de ejecutar y


financiar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, las Entidades Territoriales
Autónomas y el Ministerio de Gobierno podrán suscribir convenios
intergubernativos, ya sea entre Entidades Territoriales Autónomas o estas con el
Ministerio de Gobierno; también otra intención para fortalecer a la infraestructura
policial que se consolida a través de convenios interinstitucionales, suscritos
entre el Ministerio de Gobierno y las Entidades Territoriales Autónomas podrán
destinar recursos económicos para la construcción, refacción y ampliación de la
infraestructura policial, (cfr.) en la Ley No. 264 del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana. El Decreto Reglamentario No. 1436 define en su artículo
4, los términos:

a) Estación Policial Integral: Es la infraestructura zonificada que cuenta con


organismos técnicos operativos multidisciplinarios e integrales policiales,
desconcentrados de los Comandos Departamentales de la Policía Boliviana, así
como otras entidades no policiales cuyas funciones se encuentran vinculadas a
Seguridad Ciudadana.

b) Modulo Policial. - Unidad Técnica Operativa Policial, desconcentrada,


zonificada, dependiente orgánica y disciplinariamente del Comandante de una
Estación Policial Integral, a través de la o el Jefe de Módulo, que cuenta con
personal policial y presta servicios, en seguridad ciudadana a la población dentro
de un área territorial determinada.

c) Modulo Fronterizo. - Infraestructura Policial, que se encuentra situada en un


área de frontera, implementada y equipada en base a requerimientos técnicos y
necesidades de seguridad.

En suma, las Estaciones Policiales Integrales se convierten en puntos


estratégicos para los objetivos institucionales de la Policía Boliviana, por cuanto
43
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

permitirán a través de ellos en mérito a una exitosa gestión consolidar resultados


que beneficien a la sociedad; a través de acciones estratégicas que se
planifiquen y se conviertan a través del diario vivir y ejercicio de funciones
cotidianas en intervenciones efectivas.

3.3. Problemática que soporta la Desconcentración de los Servicios


Policiales en la actualidad.

Es demasiado evidente que, hasta la fecha, no ha logrado consolidarse la


desconcentración de los servicios policiales en la Institución Policial; debido a
muchos factores, entre los que predominan:

a) Desconocimiento técnico y operativo: sin lugar a dudas es un obstáculo


demasiado árido por superar, el desconocimiento en un gran porcentaje, hace
que la misma no se pueda operativizar.

b) Falta de Voluntad Institucional: El comportamiento organizacional inmerso


en una subcultura policial que se resiste al cambio, índice de gran manera, hoy
versa: “La institución es funcional al servidor público policial”, no, viceversa que
debería ser lo ideal.
c) Falta de Liderazgo: Es un mal institucional que sigue en pie; sin embargo,
se prevé que las nuevas generaciones encuentren un derrotero que permita
revertir esta circunstancia.

d) Falta de un buen programa de difusión que este respaldado


financieramente: no es extraño que una de las debilidades más frecuentes en la
Policía Boliviana es la carencia de recursos, sobre todo presupuestarios que
impiden cumplir programas de ejecución debidamente programados.

3.4 Fundamentos de la Desconcentración de los Servicios Policiales.

Existen elementos fundamentales para la aplicación y la comprensión de lo que


es la desconcentración de los Servicios Policiales:

3.4.1. Territorio Focalizado

La Desconcentración de los Servicios policiales ofrece a través de la Estación


Policial Integral un trabajo policial orientado a su jurisdicción, es decir desplegará
44
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

todos sus servicios policiales al territorio que se encuentra en el área de su


responsabilidad; que en la realidad policial se subsume a distritos municipales,
ya que aún no existe sectorización policial.

3.4.2. Estructura Organizacional

La desconcentración policial conforme su Reglamento, en todos los Comandos


Departamentales, debe estructurarse de la siguiente manera:

a) Unidades Policiales Especializadas (aquellas que por su labor específica no


ingresan a formar parte de la Estación Policial Integral.

b) Estaciones Policiales Integrales (Las mismas deberían estar a cargo


proporcionalmente de distritos, convirtiéndose en su área de responsabilidad).

c) UTTEPPI (corresponde a la instalación de recursos tecnológicos a través de


la Unidad de Tecnología Preventiva Policial).

3.4.3. Sistema de Servicios Integrales

Siendo la Estación Policial Integral, la estructura funcional estrella de la


desconcentración policial; tanto en lo normativo como en lo operativo, una EPI,
debería contar con las siguientes Unidades Policiales y No Policiales:

 Unidades Policiales de Prevención: Participan todas aquellas unidades,


antes designadas como operativas (Radio Patrulla 110, PAC, además que
se aplican todas las formas de patrullaje existente, desde el clásico
patrullaje a pie hasta el patrullaje aéreo).

 Unidades Policiales de Investigación: previo a un análisis situacional


(oferta y demanda), se procederá a desconcentrar los organismos
policiales necesarios como es algunas divisiones de la Fuerza Especial
de Lucha Contra el Crimen; en este caso tomando en cuenta las
Estadísticas policiales, se deben desconcentrar la divisiones de delitos
contra la PROPIEDAD Y de MENORES Y FAMILIA; ahora bien podrán
conforme el análisis correspondiente desconcentrarse en algunas
jurisdicciones territoriales, las divisiones de investigación de DIPROVE.
45
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

También deben estar fracciones de la Fuerza Especial de lucha contra la


Violencia (FELCV).

 Entidades No Policiales: Estos organismos, dependen sea su origen de


las Entidades Territoriales Autónomas como el SLIM del Municipio y las
defensorías de la Niñez y Adolescencia de las gobernaciones. También
se prevé la participación del Ministerio Público, del IDIF, con los médicos
forenses. Inclusive se ha mencionado y lo señala la norma la instalación de
las Casas de Justicia.

3.4.4. El modelo de policía comunitaria

La Desconcentración de los Servicios Policiales como el Modelo de Policía


Comunitaria son elementos esenciales para modernizar el sistema operativo
policial vigente, orientándolo y volviendo a su esencia LA PREVENCIÓN, este
modelo exige que todas las acciones policiales se encaminen a tres valores
fundamentales:
 Debe ser Preventivo
 Debe ser Proactivo
 Debe ser Comunitario

Tanto la desconcentración como el modelo de policía comunitaria, no pueden


existir, sin uno con el otro, en otras palabras, la desconcentración significa el
“esqueleto” del sistema operativo policial y el modelo de policía comunitaria como
“el Alma”. Se desarrollará todo un tema al respecto.

3.4.5. Área de responsabilidad de una E.P.I.

Si bien, se entiende por área de responsabilidad, como al espacio geográfico


asignado territorialmente a una Estación Policial Integral, el haber designado
como parte de este espacio, a los distritos municipales, ha sido un error de
criterio técnico operativo; ya que cuando se acude a la técnica operativa de la
desconcentración de los servicios policiales, esta debe contemplar como línea
base, exclusivamente la sectorización policial, que no es otra cosa, que la
división territorial, asignada en base a la función policial, con codificación y
características propias.
46
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Área de responsabilidad

Fuente: Plan cuadrante – Carabineros de Chile – 2017.

3.4.6. MOF de una Estación Policial Integral.

En fecha 11 de noviembre de 2016, mediante Resolución Administrativa del


Comando General de la Policía Boliviana No. 0232/16 se aprueba el Manual de
Organización y Funciones de las Estaciones Policiales Integrales (EPI`s), que
establece en líneas generales, como debe adecuarse toda infraestructura que se
denomine E.P.I conforme al marco de la desconcentración de los servicios
policiales, por lo que la estructura organizacional debe responder a un enfoque
novedoso de características netamente policiales y orientadas a la aplicación del
Modelo de Policía Comunitaria, como alma inseparable del proceso de
desconcentración policial

47
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Fuente: Manual de Organización y Funciones, 2016, p. 3 - Figura 6 Organigrama


de una E.P.I

48
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

La estructura debe responder al siguiente esquema: Organización

Fuente: Manual de Organización y Funciones, 2016, p. 4

Programa Institucional de Estandarización de los Procedimientos Técnicos para


la implementación de las Estaciones Policiales Integrales (EPI) y Módulos
Policiales.
49
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Otorgando continuidad al trabajo de organización e implementación de la


desconcentración de los servicios policiales, tomando en cuenta los
antecedentes históricos, mediante la Dirección Nacional de Planeamiento y
Operaciones a través del Departamento Nacional de Planificación se formuló el
programa institucional de estandarización de los procedimientos técnicos para la
implementación de las Estaciones Policiales Integrales (EPI) y Módulos
Policiales, aprobada mediante Resolución Administrativa No. 0295/15 del
Comando General de la Policía Boliviana, de fecha 22 de octubre de 2015, tiene
como propósito otorgar a la Institución Policial una herramienta de planificación
estratégica que permita homogeneizar los procedimientos al fin de concretar la
construcción de Estaciones Policiales Integrales y Módulos Policiales a nivel
nacional con características y condiciones policiales que representen un solo
modelo tipo identificativo institucional.

En la actualidad la inseguridad ciudadana representa una amenaza creciente a


la tranquilidad, paz social y normal desarrollo de las actividades de la población
boliviana, lo que hace necesario, de manera urgente y prioritaria construir
respuestas integrales para modernizar los mecanismos de lucha contra el delito
y consolidar una alianza entre el Estado, la Policía Boliviana y la ciudadanía.

Los Servicios Policiales, que hasta la fecha se han desarrollado, han respondido
a un modelo policial reactivo y represivo, en el marco de una estructura
organizacional, con alto concentracionismo decisional y alejado de la comunidad,
de tal forma que desde el año 2001, se han implementado Planes de Seguridad
Ciudadana, que no han respondido a la demanda de la sociedad de mayor
seguridad.

Recién a partir del 2007 y por iniciativa propia, la Policía Boliviana, ha iniciado
en teoría, un proceso de desconcentración de los Servicios Policiales a nivel
nacional, que tuvo su réplica el año 2010. El diagnóstico institucional preliminar
del 2012-2013, refleja exiguo desarrollo en las ciudades de La Paz, Oruro,
Cochabamba y Tarija, a diferencia del resto del país, que ha presentado un
inexistente desarrollo, debido circunstancialmente a la carencia de planificación

50
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

estratégica, recursos y medios adecuados para el cumplimiento del ejercicio de


las funciones policiales en su jurisdicción.

51
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Existiendo un vacío en cuanto a los manuales de organización y funciones,


Manuales de procesos y Procedimientos, sobre todo las especificaciones
técnicas referentes al tipo y modelo de construcción cantidad de ambientes sean
estas uniformes en cuanto a los modelos de Estaciones Policiales Integrales:
Occidente, Oriente y Valles, los cuales deben elaborarse como un documento
específico, en vista que actualmente el diseño, cantidad de los ambientes y sus
respectivas ubicaciones funcionales son realizadas de acuerdo al criterio técnico
de las Entidades Territoriales Autónomas quedando al margen la ubicación
funcional.

 Este programa establece los siguientes tipos de estaciones policiales:


 Estación Policial Occidente
 Estación Policial Oriente
 Estación Policial Valles
 Pero también establece tipos de módulos policiales:
 Modulo Policial Urbano
 Modulo Policial Rural y Fronterizo

Una característica principal de este programa es que fortalece la IMAGEN


CORPORATIVA, ya que añade el color específico institucional y otras
características específicas que deben caracterizar a todas las Estaciones
Policiales Integrales.

En este aspecto, es importante puntualizar, que se constituye en el primer


documento institucional, de apoyo técnico que permite orientar, en materia de
gestión pública policial, la correcta implementación de las Estaciones Policiales
Integrales y Módulos Policiales, en coordinación con las Entidades Territoriales
Autónomas.

3.4.7. Gestión Pública Policial.

Se entiende como “el mecanismo de la Administración Pública, que permite


consolidar y alcanzar los objetivos y/o metas propuestas, establecidas en la
Planificación Estratégica y Operativa de la Institución Policial. Capacidad

51
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

administrativa y operativa de llevar a cabo lo propuesto, que facilite


principalmente, la captación de recursos económicos y/o financieros,

52
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

principalmente de las Entidades Territoriales Autónoma y del impuesto directo a


los hidrocarburos IDH, con la práctica de la legitimidad y legalidad para el
fortalecimiento institucional al servicio de la seguridad ciudadana de la
comunidad”.

El advenimiento de la actual normativa de Seguridad Ciudadana implica que la


Policía Boliviana además de las funciones constitucionales e institucionales en
materia de seguridad ciudadana deberá cumplir en líneas generales, la
prevención, mantenimiento y restablecimiento, siendo el ejecutor del Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2016 y los demás que como política
pública se encare; por todo ello la normativa enunciada ha propuesto el
fortalecimiento institucional generado por los recursos del IDH (Impuesto Directo
a los Hidrocarburos); sin embargo, estos no le serán dados de manera directa ni
en recursos económicos; sino a través del fortalecimiento institucional,
refrendados en la entrega de infraestructura (inmuebles); muebles sujetos a
registro; equipamiento; al mismo tiempo que el sostenimiento y mantenimiento
de estos (Cfr.) Normativa de Seguridad Ciudadana.

Normativa de Seguridad Ciudadana relacionada con la Desconcentración de los


Servicios Policiales.

La Policía Boliviana como Institución Fundamental del Estado Plurinacional de


Bolivia tiene la misión constitucional de la defensa de la sociedad, la
conservación del Orden Público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio
boliviano. La normativa en materia de Seguridad Ciudadana; conformada por la
Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, su decreto
reglamentario No. 1436 y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012 – 2016
(que en la actualidad no ha sido reemplazo por otro instrumento de igual
alcance), como parte de la Política Pública Nacional de Seguridad Ciudadana
impone a la Policía Boliviana y al Ministerio de Gobierno como principales
actores, un reto ante la sociedad, que permite vislumbrar sobre todo una
transformación institucional, orientada hacia una nueva estructura organizacional
y una filosofía de trabajo con enfoque en el Modelo de Policía Comunitaria que

52
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

posibilite un mayor acercamiento a la sociedad y la resolución a los problemas


de inseguridad.

53
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

4. LA LEY NRO. 264 DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA:

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su Artículo 251


parágrafo primero, concordante con el Art. 6 de la Ley 734 (Ley Orgánica de la
Policía Boliviana), señala que “la Policía Boliviana como fuerza pública, tiene la
misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden
público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano (…)” , siendo
una de sus finalidades hacer posible que los habitantes y la sociedad se
desarrollen a plenitud en un clima de paz y tranquilidad, hecho que está
vinculado a los fines de la Ley No. 0264 del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, que en su artículo 2 , numeral 1 establece “Promover, la Paz y la
tranquilidad social en el ámbito público y Privado”; ya que la Seguridad
Ciudadana en el ámbito nacional es considerada hoy con esta normativa como
un bien común de prioridad nacional para el desarrollo del libre ejercicio de los
derechos y garantías individuales y colectivas, de todos los estantes y habitantes
del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y una condición fundamental para
la convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad boliviana.

La Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana diferencia cuatro
niveles de alcance: Nacional, Departamental, Municipal e Indígena originario
campesino, otorgándoles a cada uno de ellos en el ámbito de sus competencias
la responsabilidad compartida en el cumplimiento de esta normativa. El nivel
nacional del Estado representando por el Ministerio de Gobierno tiene entre sus
responsabilidades: “3. Formular, aprobar y ejecutar el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana, el que contemplará la descentración de los servicios
policiales a nivel departamental, municipal e indígena originario campesino” ; de
ahí que en la generación de una política pública que reduzca la percepción de
inseguridad en la mayoría de la población boliviana, se manifiesta en la intención
de promover la implantación de una nueva estructura organizacional en la Policía
Boliviana y que se encuentra respaldada en el Art. 7 de la Ley 1178, concordante
con el numeral 9 de la Resolución Suprema No. 217055 de fecha 30 de mayo de
1997, de las Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa y el
Reglamento Específico del Sistema de Organización Administrativa de la Policía
54
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Boliviana, aprobada mediante Resolución Administrativa del Comando General


No. 1051/09, por el cuál la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) y servidores
públicos de las Instituciones Estatales en el ámbito de su competencia, son
responsables del análisis, diseño e implantación de la estructura organizacional
en sus respectivas instituciones.

La formulación de esta nueva estructura organizacional en la Policía Boliviana,


se viene intentando implementar de manera interinstitucional desde el año 2007,
aplicación coherente y uniforme a nivel nacional con el propósito de desarrollar
servicios policiales permanentes y efectivos, en el área de responsabilidad de
una Estación Policial zonificada, a través de la instalación de la desconcentración
de los servicios policiales operativos, potenciando así una interacción y
confianza entre la ciudadanía y el Policía, que logre justificar la labor policial, el
establecimiento de especialidades integrales y el destino de servidores públicos
policiales, que deben actuar en función a enfrentar las nuevas y crecientes
demandas de seguridad.

Con la vigencia de la normativa de Seguridad Ciudadana, la Policía Boliviana,


además de las funciones establecidas en la Constitución Política del Estado y la
Ley Orgánica de la Policía Boliviana, tendrá otras funciones en el ámbito de la
prevención, mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana, por lo
que ante las amenazas de inseguridad se exige a la Policía Boliviana, estructurar
la desconcentración de los servicios policiales, a través de la consolidación e
instalación de Estaciones Policiales Integrales que estarán sujetos a
procedimientos de planificación y reglamentación debidamente aprobada.

La Implementación gradual y progresiva de esta nueva modalidad de servicios


busca que la comunicación entre vecinos y la policía a cargo de un área de
responsabilidad (territorio), sea expedita, confiable y segura, para que la solicitud
de ayuda que llegue a la Policía sea atendida con la máxima oportunidad posible,
sobre todo para aquellas personas que se encuentran en dificultades. En este
contexto y conforme lo establece la Ley No. 264 del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, en la Estación Policial Integral como infraestructura

55
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

funcionan servicios policiales y no policiales y son los primeros precisamente los


encargados de la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

56
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Decreto Supremo Nro. 1436 del reglamento del sistema nacional de seguridad
ciudadana.

La planificación como un proceso continuo, técnico, político y participativo


permite determinar objetivos, y en este primer gran componente como es la
desconcentración de los servicios policiales, tiene como objetivo el acercar a la
Policía Boliviana a la población, a través de una mejor cobertura en materia de
seguridad de cada jurisdicción, con presencia policial permanente y activa. Esto
le permitirá a la institución del Orden conocer más de cerca a las personas y los
problemas de seguridad que les afectan, además de ser visible y accesible a la
comunidad, permitiéndole analizar la particular problemática de su jurisdicción y
por tanto, responder de manera oportuna, efectiva y eficiente a las demandas
locales de seguridad.

El Reglamento aprobado por Decreto Supremo No. 1436 en su artículo 13, en el


más estricto cumplimiento de la planificación señala que la desconcentración de
los servicios policiales debe responder a una distribución proporcional del
territorio nacional, es decir los servicios integrales que propone la Policía
Boliviana como producto a la sociedad deben ser distribuidos a nivel nacional
considerando el equilibrio y uniformidad en todo su territorio, para ello debe tomar
en cuenta lineamientos de planificación que se han dividido en cuatro grupos que
corresponden a las actividades que se deben realizar para instalación una
Estación Policial Integral.

El segundo gran componente de lo que es la nueva organización estructural de


la Institución Policial; estas actividades se concentran en un rumbo trazado, que
tienen como punto de partida o lo que la norma lo ha denominado Línea Base;
es decir la situación inicial en la que se encuentra el historial de inseguridad del
área de responsabilidad, para ello será imprescindible realizar el Diagnóstico
Situacional Institucional; que corresponde al examen de los servicios policiales
en el momento y contexto en el que se encuentran, valorados por su incidencia
y repercusión, considerando factores internos y externos a la institución policial,
por lo que debe contener la identificación del número y características de todas
las instituciones públicas y privadas, así como lugares de concentración de
57
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

personas susceptibles de convertirse en factores de riesgo. Un factor


determinante para esta instalación corresponde al Diagnóstico Socio-
demográfico; cuyo análisis y estudio debe dar resultados expresados en datos y
conclusiones sobre la población asentada en el área de responsabilidad y para
la cual se quiere desconcentras los servicios policiales, obteniendo un perfil
capaz de alcanzar las características actuales de la misma. Finalmente, el último
grupo responde a la necesidad de orientar la planificación en bases reales
estadísticas y propiamente converge en el estudio de la Georreferenciación del
Delito; que proporcionará el mapa delictivo de la zona o área de responsabilidad,
contemplando como representación gráfica y métrica la atividad delincuencial en
el área territorial donde se instalará la EPILa Desconcentración de los Servicios
Policiales materializada a través de las Estaciones Policiales Integrales, que son
edificaciones construidas para concentrar en ellos a las diversos servicios que
oferta la Institución Policial, de manera multi e interdisciplinaria como son los
Servicios Policiales de Orden y Seguridad, Tránsito e Investigación Criminal; en
este sentido el artículo 14 del Reglamento a la Ley No. 264 establece que esta
infraestructura albergará a Unidades Policiales y Entidades No Policiales; Las
primeras en el contexto general contendrá unidades de prevención como los
servicios de patrullaje, PAC, Radio Patrulla 110, así como la Unidad de
conciliación Ciudadana y Familiar; que tendrá que ser esencialmente
preventivas, con mecanismos de accionar proactivo, pre activa y en muy pocos
casos reactiva, al servicio de la sociedad; la novedad incorporada con la actual
normativa, esta con las Unidades de Investigación, las que se representan por
fracciones de investigación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia,
las necesarias divisiones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen,
DIPROVE para aquellas áreas de responsabilidad que manifiesta incidencia
delictiva en el robo de autopartes y vehículos, todos estas estructuras
funcionales de la Policía Boliviana deberán trabajar con el enfoque del Modelo
de Policía Comunitaria, Modelo policial que utiliza mecanismos de interacción
Policía – comunidad, en otras palabras una policía que se encuentra más
próxima a su sociedad.

58
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

La novedad en la actual normativa de Seguridad Ciudadana está en la inclusión


de las Entidades no Policiales, que concentraran fracciones de las Instituciones

59
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

como el Ministerio Público representado por el Fiscal de Materia en lo penal que


trabajará de manera coordinada con las divisiones desconcentradas de la Fuerza
Especial de Lucha contra el Crimen y la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia u otras Unidad de Investigación de la Policía Boliviana. Lo importante
es que Unidades Policiales desconcentradas y Entidades no Policiales deben
coordinar la implementación de planes, programas y proyectos en seguridad
ciudadana de manera conjunta. Las Entidades no Policiales tienen concentradas
a la Oficina de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia dependiente de los
Gobiernos Autónomos Departamentales; los Servicios Legales Integrales de
Atención y Protección a la Familia (SLIMS) que son dependientes de los
Gobiernos Autónomos Municipales. Hoy como nunca se cumple el eslogan a
veces tan trillado y pronunciado reiteradamente “La Seguridad Ciudadana es
tarea de Todos”; por lo que la responsabilidad emerge de la coordinación y
consenso del Ministerio de gobierno, la Policía Boliviana y las Entidades
Territoriales Autónomas que tienen que implementar las Estaciones Policiales
Integrales de manera progresiva en base a estudios técnicos definidos en el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2016 (actualmente no ha sido
reemplazado por otro Plan); existiendo la posibilidad de implementarse en estas
infraestructuras las denominadas Casas de Justicia que al igual que los
Juzgados Contravencionales, son dependientes del Órgano Judicial. Lo
destacable es que la norma prevé que las Entidades Territoriales Autónomas
sean los responsables de construir y equipar a las Estaciones Policiales
Integrales, que deberán contar con una infraestructura adecuada para su
funcionamiento y tiene que estar construida en base a los diseños técnicos
establecidos por el Ministerio de gobierno y el Comando General de la Policía
Boliviana; debiendo además contemplarse la asignación de personal y medios
necesarios orientados a la consecución de objetivos claros y que beneficien en
especial a los estantes y habitantes del área de responsabilidad asignada a la
Estación Policial Integral.

5. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

El modelo de Seguridad Pública implementado por el Ministerio de Gobierno en


el marco de sus competencias, establece a través de la Ley No. 264 del Sistema
57
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Nacional de Seguridad Ciudadana, la representación del Nivel del Estado, tenga


bajo su responsabilidad, formular, aprobar y ejecutar el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana, el que contemplará la desconcentración de los servicios
policiales a nivel departamental, municipal e indígena originario campesino.

Por esta circunstancia el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2016 (no


reemplazado por otro similar) en su propuesta estratégica establecía como visión
de la seguridad ciudadana: “En el 2016 se visibilizan mejoras sustanciales en el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana a través de un efectivo desarrollo
normativo, la modernización de la Policía Boliviana y el restablecimiento de la
confianza y corresponsabilidad ciudadana; garantizando el ejercicio pleno de la
ciudadanía y de los derechos en todo el territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia en Armonía con los niveles sub nacionales, contribuyendo a reducir los
índices de violencia y logrando una convivencia que asegura la paz social de
los/as estantes y habitantes del territorio” ; el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana, en el marco de las Etapas y ámbitos de intervención, se rige además
a través de criterios fundamentales de intervención, que orientan las acciones
estratégicas a implementar, entre ellos el documento de planificación establece
en el inciso “b) Servicios desconcentrados”; en este contexto las amenazas a la
seguridad ciudadana exigen la desconcentración de los servicios policiales, los
mismos que estarán sujetos a procedimientos de planificación y se sujetarán a
la reglamentación aprobada. Con este objetivo se deben diseñar Estaciones
Policiales Integrales (EPIs); infraestructuras en las que funcionará el Ministerio
Público, los Juzgados Contravencionales y los Servicios Policiales de Seguridad
Ciudadana que demande la gente de la zona donde esté ubicada; tomando en
cuenta sus indicadores delictivos.

Las Estaciones Policiales Integrales deben construirse de acuerdo a las


necesidades esenciales de la Policía Boliviana, teniendo presente las
características de la zona donde se vaya a construir, sea esta oriente, occidente
y valles. Su implementación en consenso con el Ministerio de gobierno y las
Entidades Territoriales Autónomas será sistemática, gradual, progresiva y sus
servicios permanentes e integrales. De manera conexa se detalla en el inciso “c)
Demarcación Territorial”, donde la creación e instalación de Estaciones
58
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Policiales Integrales permanentes se las debe realizar en las ciudades capitales


(Municipios: macro distritos y/o distritos), ciudades intermedias y poblaciones
fronterizas; preferentemente. Su creación debe estar previamente justificada con
los siguientes factores:

 Diagnóstico socio demográfico


 Diagnóstico situacional institucional estratégico
 Mapa de incidencia delictual
 Historial de criminalidad, indicadores y línea de base
Otros.
El inciso “d) El modelo de Gestión” específica que una de las falencias
detectadas, que implica un mal desarrollo durante varias generaciones, se
relaciona a la planificación policial, donde es evidente que no se cumplen
requisitos básicos para el logro de objetivos, circunstancia que repercute en la
ejecución de las actividades y donde el presupuesto pasa a un segundo plano
por ello el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2016 propone el modelo
de gestión aplicado en las Estaciones Policiales Integrales debe ser comunitario,
participativo y con resultados, donde el proceso administrativo que parte de la
planificación y la programación de operaciones con el presupuesto, la
organización, la ejecución y la evaluación, debe generar un escenario
actualizado de la información del distrito o de lo local, que permita contar con
una línea base, que debe ser monitoreada a través del movimiento de los
indicadores delictivos, que constituyen el resultado de los servicios aplicados en
el distrito, para la rendición de cuentas públicas. Su funcionamiento ideal debe
contemplar las acciones del siguiente esquema:
Esquema de una EPI

Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2016.


59
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

En la parte VI denominada “PROGRAMACIÓN DE ACCIONES


ESTRATÉGICAS”, se establece la línea de acción 2, cuya identificación se
refiere a la Constitución del Sistema Integral de Seguridad Ciudadana y
Modernización de la Policía Boliviana. El objetivo estratégico Nro. 2 determina
Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de la Policía Boliviana y
articular a las entidades estatales nacionales y Sub nacionales, instituciones y
organizaciones de la sociedad civil en las tareas de seguridad ciudadana. De
acuerdo a la técnica de la Planificación Estratégica, viene la fase de evaluación
del Plan Nacional 2012-2016; pero a la fecha se desconoce el alcance del
mismo, labor que correspondería al Viceministerio de Seguridad Ciudadana.

6. PLANIFICACIÓN POLICIAL

La Policía Boliviana como institución fundamental del Estado Plurinacional de


Boliviana, en conformidad a su Ley Orgánica (Ley 734, artículo 9) se estructura
en una administración central y una administración desconcentrada; tiene en el
Comando General como el órgano máximo de dirección, administración y
decisión; a través de los organismos de asesoramiento y apoyo como la
Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones debe desplegar y elaborar
los planes referentes a la aplicación de la política general de la Institución
Policial, de acuerdo a sus fines y objetivos, coordinando todas las actividades en
función de Policía Integral; para ello posee cinco (5) grandes departamentos
nacionales:

 Departamento Nacional de Operaciones


 Departamento Nacional de Planificación
 Departamento Nacional de Reglamentación
 Departamento Nacional de Estadística
 Departamento Nacional de Control de Empresas de Vigilancia
(DENACEV)

Destacando en el plano estratégico, el Departamento Nacional de Planificación.


Según el Manual de Organización – cuarta versión, aprobado con sus
modificaciones mediante Resolución Administrativa No. 0159/2018 del Comando
General de la Policía Boliviana, de fecha 03 de octubre de 2018; se evidencia
60
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

que la estructura organizacional actualizada de esta Dirección Nacional, en la


que contempla, cuatro áreas funcionales, que responden a cuatro
Departamentos Nacionales:

 Departamento Nacional de Operaciones


 Departamento Nacional de Planificación
 Departamento Nacional de Reglamentación
 Departamento Nacional de Estadística

Conforme a la parte resolutiva de la Resolución Administrativa en cuestión, en


su tercer punto, establece que el Departamento Nacional de Autorización y
Control de Empresas Privadas de Vigilancia “DENACEV”, que todavía depende
de la Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones, hasta tanto y en cuanto
se apruebe el Manual de Organización y Funciones de la Dirección Nacional de
Seguridad Pública, Dirección Nacional de la cual pasara a depender de manera
posterior.

6.1 Departamento Nacional de Planificación.

Rige sus funciones en apego al Manual de Organización y Funciones de la


Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones, aprobado mediante
Resolución Administrativa del Comando General No. 0269/2013, bajo ese
carácter funcional y cumpliendo bases doctrinarias de administración se
constituye en el nivel de asesoramiento y apoyo de la Dirección Nacional de
Planeamiento y Operaciones, dependiente del Comando General de la Policía
Boliviana, es responsable de elaborar planes, programas y proyectos referentes
a las Políticas Institucionales delineados en el Plan Estratégico Institucional (PEI
2016-2020) en cumplimiento de la Ley 1178 y otra normativa inherente, como en
lo específico siguiendo las Normas Básicas del Sistema de Programación de
Operaciones emitido por el Órgano Rector – Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia. Tiene a su vez tres divisiones
grandes:
División Proyectos: posee las siguientes funciones, funciones generales
otorgadas, numeral 2 establece: “EFECTUAR EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
DE TODO PROYECTO APROBADO” y funciones específica
61
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

numeral 4 señala: “REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS


PROYECTOS INSTITUCIONALES EN EJECUCIÓN CON EL OBJETIVO DE
LOGRAR LOS RESULTADOS PROPUESTOS”.

División Planificación Estratégica: tiene por función realizar el proceso de


planificación estratégica en función de las necesidades de la institución y
articulados con los planes de desarrollo nacional y sectorial; bajo esta
circunstancia tiene la labor fundamental de efectuar el seguimiento y supervisión
del cumplimiento del PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016-2020.

División Programación de Operaciones: tiene como parte de sus funciones que


se encuentran inmersas en el Manual de Organización y Funciones de Implantar
el Sistema de Programación de Operaciones en la Policía Boliviana, elaborar el
Programa de Operaciones Anual (POA), realizar el seguimiento y evaluación de
la ejecución del POA, proponer la generación de medidas correctivas en el
sistema de Programación de Operaciones, verificar los alcances y resultados del
POA.

Labor importante cumple el Departamento Nacional de Planificación


coadyuvando de forma permanente a la Dirección Nacional de Gestión
Estratégica de la Policía Boliviana en el seguimiento y cumplimiento de la
normativa de seguridad ciudadana, enfocándose en esencia en el seguimiento
permanente del avance de la desconcentración de los Servicios Policiales y la
implementación de la Policía Comunitaria.

6.2. Guía para lograr una excelente participación comunitaria

La aplicación importante de una serie de acciones, permiten realizar un buen


trabajo en el modelo de Policial Comunitaria, a continuación, alguna de estos
elementos:

 Dialogar con la comunidad, escuchar sus problemas y orientarlos


acertadamente.

 Prestar ayuda al ciudadano con máxima rapidez, cortesía y eficiencia,


tomando las respectivas medidas de seguridad.

62
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

 Dar la solución inmediata al problema, expresando el deseo sincero de


analizar su caso y buscar conjuntamente algunas alternativas de acuerdo
con sus necesidades.

 Atender al ciudadano, facilitándole el nombre, apellido y número telefónico


donde pueda encontrar un Policía Comunitario y ayuda en caso necesario.

 Orientar el esfuerzo de los líderes comunitarios hacia el servicio a la


ciudadanía. Desplegar toda su iniciativa; creatividad, interés y habilidades
para comprender la relación entre las necesidades de la comunidad y la
institución.

 Sembrar credibilidad para cosechar confianza.

 Apoyar a las Juntas Vecinales, Juntas Escolares, Sindicatos,


Asociaciones, Clubes, y otras organizaciones representativas de la
sociedad civil, que implementen programas comunitarios.

 Celebrar conjuntamente con la ciudadanía las fiestas patrias y de


integración.

 Utilizar los medios de comunicación, prensa, radio, televisión,


interpersonal, etc. para difundir los proyectos y programas.

63
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

BOLO N° 5

EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA Y LA LEY 264 DEL


SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

1. FOMENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE POLICÍA


COMUNITARIA

Planteado el modelo de policía comunitaria y su metodología de actuación deben


enmarcarse dentro de un proceso amplio de adecuación institucional, así como
en una dinámica de empoderamiento ciudadano que conlleve una conciencia de
derechos y responsabilidades en la jurisdicción territorial donde se emprendan
acciones orientadas por este enfoque.

En el caso de Bolivia, la Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana “Para una Vida Segura”; siendo la seguridad ciudadana una prioridad
nacional, en su artículo 26 (Funciones de la Policía Boliviana) numeral 7, señala
de manera textual: “Implementar el Modelo de Policía Comunitaria con carácter
integral, articulador, y participativo en coordinación con la sociedad civil
organizada”; en consecuencia la Institución Policial está obligada por norma a su
implementación; aun cuando esa intención, ya se consolido el año 2005, cuando
nace como un proyecto piloto el 4 de agosto del 2005 en aplicación del convenio
suscrito entre la embajada de Gran Bretaña, el Gobierno Municipal de la ciudad
de la Paz, El Comando General de la Policía Boliviana y el Observatorio de
Democracia y Seguridad, proyectándose inicialmente la ejecución del programa
de la Policía Comunitaria en el Macro Distrito II “Maximiliano Paredes” de la
ciudad de la Paz; sin embargo, una intención tan genuina como la planteada en
su momento, se queda ahí, porque nunca dejó de ser un proyecto piloto durante
el mes de enero del 2016 llega a consolidarse la creación de la UNIDAD DE
POLICÍA COMUNITARIA aprobada mediante Resolución Administrativa del
Comando General de la Policía Boliviana No 454/2006 del 10 de julio del 2016;
base legal y operativa que ha servido para la creación en los demás
departamentos de similar estructura funcional. El modelo de policía adoptado,
debe estar coordinado a la desconcentración de los servicios policiales por eso
en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2016-2010 se establece como
64
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

objetivo estratégico, LA DESCONCENTRACIÓN DE LOS SERVICIOS


POLICIALES, para llegar al acercamiento con la sociedad, mediante la POLICÍA
COMUNITARIA, este objetivo se instruye y se operativiza en el POA-2007 de la
Policía Boliviana.

Si bien, la implementación, no solo se consolida de manera imperativa a través


del imperio de la norma, ya estuvo mucho más antes presente en la estructura
organizacional de la Policía Boliviana; lo que se objeta es que nunca debió
operativizarse como UNIDAD POLICIAL, y aludimos este hecho, a lo que señala,
el experto Hugo Fruhling, que en su obra titulada “Policía Comunitaria y Reforma
Policial en América Latina ¿Cuál es el impacto?” parafrasea a otro tratadista en
Seguridad Ciudadana al Norteamericano Jhosep A. Schafer: “Habría que
agregar que el modelo de policía comunitaria en general demanda cambios
organizativos importantes: para comenzar, la policía comunitaria no puede
constituir una unidad especializada al interior de la organización policial. Por el
contrario, se supone que todos los funcionarios policiales actúan de manera
consistente con los principios de la policía comunitaria, y que aun los que actúan
en unidades especializadas deben mantener comunicación y relación con sus
colegas en terreno a fin de responder adecuadamente a los problemas que
existen en el vecindario”.

El hecho real, es que el modelo de Policía Comunitaria, se incrusta en su


estructura organizacional, y lo establece la Ley No. 264 del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, que en su Capítulo III, Policía Comunitaria, articulo 36 y
su nomen juris señala: “Fomento e Implementación”, instituye la obligatoriedad
que todas las instituciones y entidades públicas del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, deben fomentar e implementar el Modelo de Policía
Comunitaria; principalmente el Ministerio de Gobierno, las Entidades Territoriales
Autónomas, sean departamentales y/o municipales (gobernaciones y Alcaldías),
de tal manera que el fortalecimiento de este modelo policial este totalmente
consolidado en todo el territorio boliviano.

65
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

2. CAPACITACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS DE


APOYO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Modelo de Policía Comunitaria, rompe esquemas y paradigmas que en la


policía tradicional limitaban el accionar ante la comunidad, a través del desarrollo
de amplios espacios de trabajo y participación que permitan eliminar los factores
generadores de inseguridad (originadores y facilitadores), además de convertirse
en el nexo del conglomerado social en temas de seguridad ciudadana en
continuos procesos de liderazgo, motivación y actualización de conocimientos y
tendencias, activación de iniciativas y fundamentos que hacen del policía
comunitario un servidor público diferente.

La actuación del policía en el modelo de policía comunitaria, en la práctica


implica muchos cambios en la gestión operativa policial, sobre todo cuando se
trata de un esquema de trabajo rutinario; es importante para ello saber cómo se
percibe el servidor público policial a sí mismo, pero también como la ciudadanía
define qué tipo de servicio policial que quiere. Para lograr la efectividad en este
modelo de gestión, es necesario que los servidores policiales estén plenamente
integrados en el tejido social, que el policía no sea un elemento más del sector
donde labora y por el contrario que se convierta en el auténtico servidor, con
características que le permitan liderar procesos de solución a los problemas de
la comunidad en lo que a inseguridad se refiere y conducir a las personas
integrantes de un barrio o sector, a involucrarse en la eliminación de los factores
y causas de la inseguridad.

El factor capacitación, es indudablemente un elemento que permite acercarse al


ciudadano, por ello la participación ciudadana y el control social tienen un rol
fundamental dentro del Modelo de la Policía Comunitaria y dentro del concepto
de seguridad ciudadana, donde interactúan coordinadamente Autoridades–
Comunidad – Policía. El Modelo de Policía Comunitaria, para lograr la
participación ciudadana debe realizar la presentación del servicio, por medio de
los Policías Comunitarios, en toda la jurisdicción de cada Módulo Policial y casa
por casa, negocio por negocio, que es lo que se vino a denominar la entrevista

66
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

“Cara a cara” con los vecinos de cada zona, esto con el objeto de realizar un
diagnóstico de percepción de inseguridad.

67
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

El Modelo de Policía Comunitaria, recibe información sobre los factores de riesgo


y las necesidades para, a partir de ellos, solucionar los problemas de inseguridad
ciudadana, tarea que se efectúa mediante reuniones de capacitación y reflexión
en todas las zonas, a través de las Juntas Vecinales, Juntas Escolares,
Sindicatos, Asociaciones, Clubes Deportivos, Club de Madres y otras
organizaciones representantes de la sociedad civil. También se realizan
actividades de capacitación sobre temas y factores que inciden en la inseguridad
tales como: Educación vial, violencia intra familiar, alcoholismo y drogadicción,
derechos humanos y prevención de desastres, con la finalidad de reducir las
faltas y contravenciones policiales, así como la prevención de delitos.

Para lograr la participación ciudadana es necesario implementar programas de


apoyo en el relacionamiento de policía y comunidad, tales como:

 Escuelas de Seguridad Ciudadana Brigadas de Seguridad Vecinal


 Reforzar las Brigadas Escolares de Seguridad
 Fortalecer los Grupos de Apoyo Civil en Institución Policial Ciudadanía
Cooperante entre otros.

No se debe poner en marcha ningún programa de Participación Comunitaria, sin


tener claro que problema puntual de seguridad y convivencia se va a resolver.
Tampoco “Se debe suponer” que se conoce el problema. En todos los casos se
debe realizar un diagnóstico que permita concluir con la solución al problema y
la aplicación del programa elegido.

2.1 Legalidad de los programas

La Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, vigente desde el
año 2012, se apropia del concepto de la policía de proximidad (uno de los
componentes del modelo de policía comunitaria) y apoya el accionar del servidor
público policial, así lo establece el artículo 37 que establece la CAPACITACION
CIUDADANA, textualmente indica: “El Ministerio de Gobierno, a través del
Viceministerio de Seguridad Ciudadana y el Comando General de la Policía
Boliviana, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, capacitarán
en materia de seguridad ciudadana con enfoque de género, generacional, intra
e interculturalidad, a las organizaciones vecinales, estudiantiles y a la
67
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

comunidad, con el propósito de que se constituyan en sujetos estratégicos de


Prevención del delito y contravenciones”; en consecuencia, en líneas generales,
será el Ministerio de Gobierno, como cabeza de sector, que por intermedio del
Viceministerio de Seguridad Ciudadana y el Comando General de la Policía
Boliviana, coordinen efectivamente con las autoridades de las Entidades
Territoriales Autónomas, sean estas gobernaciones o municipios, para que se
promueva la capacitación a los ciudadanos, a través de programas que elaborara
la Policía, por intermedio de cualquiera de sus mecanismos de interacción con la
sociedad.

Fuente: Capacitación de la Policía, periódico la Patria, 2006

2.2. Financiamiento con los recursos del IDH 10%, 5 % en proporción a la


cantidad de habitantes

En las últimas tres décadas, la definición tradicional de seguridad ha


experimentado cambios importantes: esta noción giraba en torno a la defensa de
intereses neurálgicos de los Estados, como la soberanía y la autonomía. No
obstante, al menos tres aspectos de esta definición se han cuestionado
internacionalmente: la idea de que seguridad equivale a la seguridad nacional o
a la seguridad del Estado ante posibles agresiones externas; la creencia de que
las amenazas a la seguridad son principalmente militares, y la visión de que tales
amenazas tienen un carácter objetivo que permite identificarlas,

68
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

independientemente de las consideraciones políticas que las rodeen (Lipschutz


1995, 6).

Estos cambios están vinculados con las transformaciones que, en la práctica,


han afectado la realidad de los países, particularmente a raíz de los procesos
asociados con la globalización: la “frontera” que dividía lo interno de lo externo
se ha desdibujado, lo que refleja la interrelación que existe entre el ámbito
nacional y el internacional. Si bien algunas amenazas a la seguridad pueden
contenerse a nivel local, muchas dinámicas internas -como la debilidad
institucional o la falta de gobernabilidad pueden convertirse en amenazas
regionales o incluso globales. Asimismo, amenazas de carácter transnacional o
global –como el tráfico ilegal de armas, trata de personas y de drogas- pueden
exacerbar las condiciones locales de inseguridad (Banco Mundial 2011; UNODC
2012; Small Arms Survey 2013).

La definición de seguridad se centra en el concepto de seguridad ciudadana y su


relación con los conceptos de seguridad humana y desarrollo humano. La
seguridad humana se define como la condición de vivir libre de temor y libre de
necesidad. Es un concepto amplio que contempla un abanico de amenazas que
pueden atentar contra la vida y contra el bienestar de las personas: desastres
ambientales, guerras, conflictos comunitarios, inseguridad alimentaria, violencia
política, amenazas a la salud y delitos (PNUD 1994, 27-28). Estas amenazas,
sin importar las diferencias en el desarrollo económico de los países, pueden
afectar a las personas y limitar sus oportunidades de desarrollo humano (Gasper
2005, 223).

La seguridad ciudadana es un bien público, es decir, un bien al que todas las


personas deben tener acceso sin distinción de clase social, preferencia política,
raza, etnia, género o identidad sexual, entonces se entiende que el Estado es el
principal encargado de proveer seguridad ciudadana, en tanto que ésta
constituye un bien público al que todas las personas tienen derecho. Asimismo,
se subraya que, aunque muchos otros actores intervienen en la provisión de
seguridad, el Estado es el único que tiene el mandato de asegurarse de que esta

69
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

provisión no sirva a intereses privados limitados ni proteja a unos pocos, sino a


todos los ciudadanos y de acuerdo con el “interés común”.

70
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Como política pública, el Estado Boliviano, y orientado a ese bien o interés


común, tomando en cuenta que se requiere contar con los recursos necesarios
para apoyar la lucha contra la delincuencia, se ha promulgado la Ley 3058 – Ley
de Hidrocarburos, aprobado, el 17 de mayo de 2005, que en su artículo 53,
establece su creación, que señala textualmente:” (Creación del Impuesto Directo
a los Hidrocarburos - IDH). Créase el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH),
que se aplicará, en todo el territorio nacional, a la producción de hidrocarburos

en Boca de Pozo3, que se medirá y pagará como las regalías, de acuerdo a lo


establecido en la presente Ley y su reglamentación”, en consecuencia, son
considerados los hidrocarburos como recursos estratégicos que deben
coadyuvar a los objetivos de desarrollo económico y social del país.

El IDH nace como efecto de demandas sociales y de la revisión de la política


sobre hidrocarburos, estableciendo el cobro de impuestos y/o regalías a las
empresas petroleras de 50% (11% como regalía en beneficio de los
departamentos productores, 1% como regalía nacional compensatoria para los
departamentos de Beni y Pando, 6% como participación en favor del Tesoro
General de la Nación (TGN) y 32% como IDH). Según norma, su distribución
(artículo 57), establece: “a. Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los
departamentos productores de hidrocarburos de su correspondiente producción
departamental fiscalizada.

Dos por ciento (2%) para cada Departamento no productor.

En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso


menor al de algún departamento no productor, el Tesoro General de la Nación
(TGN) nivelará su ingreso hasta el monto percibido por el Departamento no
productor que recibe el mayor ingreso por concepto de coparticipación en el
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos


(IDH) a favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades
Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía
Nacional y otros”.

71
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Originalmente no se establecía un porcentaje específico y sobre todo para que


la institución policial se beneficie, se establecía la presentación de un proyecto,
que, en muchos de los casos, debería ser de fortalecimiento; sin embargo, en la
mayoría de los casos, la Policía Boliviana, no llegaba a beneficiarse. El
advenimiento de la Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
a través de su Título V, denominado “Financiamiento”, determina a través de los
artículos 38 al 40, la existencia de un presupuesto, convenios y control de los
mismos.

El artículo 38, refiere el presupuesto con el que se debe contar para garantizar
la Seguridad Ciudadana, textualmente indica: “I. La elaboración y la ejecución de
políticas públicas, planes, programas, proyectos y estrategias de seguridad
ciudadana y el establecimiento y funcionamiento de la institucionalidad de la
seguridad ciudadana, se sujetarán al siguiente financiamiento: “1. Los recursos
inscritos en el presupuesto del Ministerio de Gobierno, destinados a la seguridad
ciudadana.

Las entidades territoriales autónomas departamentales, asignarán como mínimo


el diez por ciento (10%) de los recursos provenientes de la coparticipación y
nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, previa deducción del treinta
por ciento (30%) destinado a la Renta Dignidad. Las entidades territoriales
autónomas municipales e indígenas originario campesinas, asignarán recursos
de acuerdo a su población registrada en el último Censo Nacional de Población
y Vivienda, conforme a lo siguiente:

 Con cantidad poblacional menor o igual a 50.000 habitantes, como mínimo


un cinco por ciento (5%) de los recursos provenientes de la
coparticipación y nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos,
previa deducción del treinta por ciento (30%) destinado a la Renta
Dignidad.

 Con cantidad poblacional mayor a 50.000 habitantes, desde un diez por


ciento (10%) de recursos provenientes de la coparticipación y nivelación
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos previa deducción del treinta por
ciento (30%) destinado a la Renta Dignidad.
72
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

 Los créditos y donaciones nacionales o internacionales.

 Otros recursos.

Los recursos económicos descritos en los numerales 2 y 3 del Parágrafo I del


presente Artículo, serán únicamente invertidos o utilizados en el ámbito territorial
departamental y municipal, respectivamente.

Los bienes inmuebles, muebles, equipamiento y tecnología preventiva pública,


adquiridos con los recursos económicos asignados en los presupuestos
departamentales, regionales, municipales e indígena originario campesinos a
seguridad ciudadana, serán utilizados únicamente por la Policía Boliviana para
seguridad ciudadana y administrados por el Ministerio de Gobierno en
coordinación con la Policía Boliviana.

No se contemplarán como parte de la ejecución del porcentaje asignado a


seguridad ciudadana, el alumbrado público, recuperación de áreas verdes u
otros.

En consecuencia, se puede señalar, que el financiamiento Estatal en materia de


Seguridad Ciudadana proviene del impuesto directo a los hidrocarburos, esta
será captada a través de planes, programas y proyectos, que se desarrollen en
ese ámbito y su distribución en un porcentaje identificado, será el 10 % para las
Entidades Territoriales Autónomas Departamentales, más conocidas como
gobernaciones, variando la distribución para los municipios y las indígena
originaria campesina, según la cantidad de habitantes; si es mayor a
50.000habitantes desde un 10%, si es menor o igual a 50.000 habitantes será
como mínimo un 5 %; en ambos casos se deduce el 30% destinado a la renta
dignidad. Se contemplan los recursos inscritos por el Ministerio de Gobierno en
materia de Seguridad Ciudadana; al respecto, es importante establecer, que en la
aplicación del Modelo de Policía Comunitaria, también se pueden proyectar
programas de capacitación, que deben ser financiados por las gobernaciones
como también los municipios, en todo caso, pueden estos figurar por intermedio
de una buena gestión pública policial, en los planes departamentales o

73
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

municipales, debidamente presupuestados y programados previa coordinación y


aprobación de los consejos departamental como municipal respectivamente.

3. LOS CREDITOS Y DONACIONES NACIONALES O INTERNACIONALES

Conforme se ha señalado, en la temática precedente, el financiamiento en


materia de Seguridad Ciudadana, no solo puede provenir de los recursos con los
que disponga el Estado, también surgen créditos que pueden otorgar Estados
extranjeros, con los cuales se ha firmado convenios o se ha pedido el apoyo
internacional respectivo, en estos destaca el PNUD (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo), algunos otros Estados Europeos, Asiáticos y todos
aquellos que tengan relaciones con Bolivia, en la existencia de acuerdos
binacionales de cooperación, establecen varios ámbitos:

Crédito Internacional: son las operaciones internacionales que incluyen toda


transferencia directa o indirecta de recursos financieros entre dos o más países.
En este ámbito, no se tienen referencias al respecto, ya que se estaría
configurando la solicitud de un préstamo para el cumplimiento de algún
programa, proyecto a implementar en Bolivia, por ejemplo, en la construcción de
Estaciones Policiales Integrales, del cual no se tienen muchos antecedentes,
aunque en materia de Seguridad Ciudadana, este tipo de apoyo internacional, se
encuentra vinculado a beneficios recíprocos. Donación internacional: son
personas jurídicas o naturales, que otorgan ciertos beneficios a países o
instituciones de un determinados país o Estado; estos donantes independientes,
sobre todo en los Estados Unidos de Norte América, pueden ser fundaciones
privadas o independientes, pueden ser de carácter familiar, financiera o
corporativa, el fin puede estar preestablecido o para determinado ámbito.

En situación general, todas aquellas donaciones, que sean externas, podrán


seguir un trámite administrativo financiero a través del Ministerio de Economía y
Finanzas, quien mediante resolución ministerial en conjunto con la entidad
pública receptora, podrán convertirlo de donación internacional o apoyo
internacional en recursos del Estado, es decir que para ser utilizados, como por
ejemplo en materia de seguridad ciudadano, deberá su utilización, estar bajo
normativa nacional, como la Ley 1178, en caso de servidores públicos; como
74
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

ejemplo de este caso, se tiene que el año 2013, a través de un convenio firmado
entre el Estado Boliviano y el Estado de Inglaterra, sobre el Modelo de Policía
Comunitaria; existió una donación especifica de recursos económicos para
apoyar el programa de implementación del modelo de policía comunitaria en
Bolivia, siendo su operador fundamental, la Policía Boliviana. El trámite que se
exigió para el uso de esa donación, fue realizada a través del Ministerio de
Gobierno, Ministerio de Economía y Finanzas Publicas y el Comando General
de la Policía Boliviana; para ejecutar un programa de capacitación en el Modelo
de Policía Comunitaria.

3.1 Otros recursos

La Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en su artículo 38


(Presupuesto), detalla otros recursos, además de los financiados por la
administración de gobierno, a través del impuesto directo a los hidrocarburos;
que favorece a las Entidades Territoriales Autónomas, quienes en materia de
seguridad ciudadana y en coordinación con la Policía Boliviana, deben formular
sus Planes, Programas y Proyectos; sin embargo, es importante aclarar que en
cumplimiento a los objetivos planteados anualmente, a mediano y largo plazo,
no solamente podrá utilizar los recursos otorgados por el gobierno central,
también podrá optar a créditos, apoyo internacional, y a otros recursos que
pueda generarse la ETA, como se evidencia en el siguiente ejemplo: “Nosotros
podemos señalar este aspecto y asegurar que inclusive podemos incrementar el
triple de lo que establece la ley, porque en tema de seguridad ciudadana existen
los proyectos zonales que asciende a una muy buena cantidad de dinero
anualmente, de la misma manera el pago por la transmisión de datos, como las
cámaras de video vigilancia, es otra inyección que no va de los recursos de IDH,
aparte de los recursos de la Policía Boliviana, por eso consideramos que va a
sobrepasar lo estimado”.

3.2 Convenios intergubernativos de financiamiento

A partir de la vigencia de la constitución política del Estado en febrero de 2009,


Bolivia asume el reto de implementación del nuevo modelo de Estado
descentralizado y con autonomías, en el que se establece el principio de
75
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

coordinación como mandato constitucional y como fundamento de la


organización estatal.

La Ley N° 031, de 19 de Julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización


“Andrés Ibáñez” ha definido una serie de mecanismos de coordinación formales
entre los diferentes niveles de Gobierno, destacándose la figura del acuerdo y
convenio intergubernativo como herramienta que permite viabilizar el ejercicio
coordinado de las competencias y ―simultáneamente― la implementación
conjunta de planes, programas y proyectos concurrentes entre las distintas
entidades territoriales autónomas (ETA) y entre éstas con el nivel central del
Estado.

El Parágrafo I del Artículo 133 de la Ley Marco de Autonomías y


Descentralización, señala que: “los acuerdos Inter gubernativos destinados al
desarrollo para el ejercicio coordinado de sus competencias y la implementación
conjunta de programas y proyectos, podrán suscribirse entre entidades
territoriales autónomas o entre estas con el nivel central del Estado. Estos
acuerdos serán vinculantes para las partes con fuerza de ley, una vez ratificados
por sus respectivos órganos deliberativos”.

Debido a la importancia de este instrumento de gestión pública y para establecer


parámetros en su aplicación, se promulgó la Ley N° 492, de 25 de enero de 2014,
de Acuerdos y Convenios Inter gubernativos, que tiene como objetivo
fundamental regular y clarificar el procedimiento para la suscripción de acuerdos
o convenios Inter gubernativos, permitiendo la ejecución de planes, programas o
proyectos concurrentes, la transferencia de recursos o bienes para el ejercicio
coordinado de competencias, la delegación competencial y la conciliación de
conflictos competenciales entre ETA, o de éstas con el NCE. Posteriormente se
promulga la Ley N° 730, de 02 de septiembre de 2015, norma que modifica la
Ley N° 492, apresurando la aplicación de este mecanismo a las competencias
privativas, incluyendo aspectos como el financiamiento de las ETA en
infraestructura, equipamiento y mobiliario en competencias privativas del NCE y
la suscripción de convenios interinstitucionales del NCE con organizaciones
sociales.

76
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Los acuerdos o convenios Inter gubernativos son aquellos suscritos entre


gobiernos autónomos (GGAA) o entre éstos con el nivel central del Estado (NCE)
para:

• La ejecución conjunta de planes, programas o proyectos en el marco de


las competencias exclusivas, concurrentes y compartidas.

• Transferir recursos o bienes para el ejercicio coordinado de


competencias.

• La delegación de competencias en el marco de los procesos de movilidad


competencial.

• La conciliación de conflictos competenciales.

• La transferencia de recursos en infraestructura, equipamiento y mobiliario


destinado a la implementación de planes, programas o proyectos, en el
caso de las competencias privativas.

Esquema de Coordinación

Fuente: Guía práctica de acuerdos y convenios Intergubernativos, 2019.

77
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

4. BASE NORMATIVA

El Parágrafo I del Artículo 271 de la Constitución Política de Estado, señala que


la Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará el procedimiento para
la elaboración de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y
delegación competencial, el régimen económico financiero y la coordinación
entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales descentralizadas y
autónomas. En ese entiendo, el Artículo 120 de la Ley Nº 031 Marco de
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” señala que la coordinación
entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas es una
obligación ineludible y la garantía de funcionamiento del Estado Plurinacional
con autonomías, configurándose en un permanente flujo de información en los
ámbitos político, técnico, programático, económico y financiero.

Es así que, el numeral 6 del Artículo 121 de la Ley Nº 031, dispone que los
acuerdos y convenios Intergubernativos entre las entidades territoriales
autónomas, forman parte de los mecanismos e instrumentos de coordinación.

Por tanto, el nivel central del Estado tiene la potestad de normar sobre este
instrumento de coordinación; misma que se ha realizado a través de la Ley Nº
492, de Acuerdos o Convenios. Los acuerdos o convenios Intergubernativos
permiten a las entidades territoriales autónomas y al nivel central del Estado,
aunar esfuerzos para la ejecución de planes, programas y proyectos que forman
parte de la planificación y gestión pública.

5. DIFERENCIA ENTRE UN ACUERDO Y UN CONVENIO


INTERGUBERNATIVO

De acuerdo al marco normativo específico, no existe diferencia alguna entre los


términos acuerdo y convenio, pues los mismos se toman como sinónimos en las
Leyes N° 031, 492 y 730. Por tanto, deben entenderse de forma indistinta como
aquel documento en el que las partes pactan el cumplimiento de objetivos
comunes a través de obligaciones previamente acordadas.

¿Cuántos gobiernos pueden participar de un acuerdo o convenio inter


gubernativo?

78
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

La suscripción de acuerdos y convenios intergubernativos debe contar


mínimamente con la participación de dos partes, no existiendo un máximo de
participantes. Dentro de la suscripción de convenios, en el caso específico de la
causal de “Ejecutar planes, programas o proyectos concurrentes” se tienen
cuatro (4) instancias o roles ―titular de la competencia, entidad beneficiaria,
entidad ejecutora y entidad financiadora― pero debe aclararse que los roles que
cada gobierno tiene dentro de un convenio intergubernativo pueden ser diversos.
A continuación, desarrollamos dos ejemplos de participación y los roles que
cumple cada entidad en el convenio.

6. CONTROL DE RECURSOS

En materia de Seguridad Ciudadana, la administración de los recursos de


manera adecuada es una tarea sumamente importante; La autonomía de
gobiernos su nacionales implica, entre otros elementos, decidir sobre el uso de
sus recursos, por lo que, en el marco de sus competencias, cada municipio y
gobernación es libre de destinar su presupuesto; esa “libertad”, está
condicionado al uso adecuado, legal y pertinente; el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana a través de la Ley No. 264 ha previsto, conforme a su
artículo 40 (control de los recursos)” .

I. El control y la fiscalización de los recursos económicos que asigne cada


institución que forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
independientemente de su procedencia o fuente de financiamiento, se
encuentran sujetos a la legislación vigente.

II. Las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana deben rendir cuentas públicamente a la sociedad. “

Si, se interpreta de manera correcta, los servidores públicos que cumplen cargos
de Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), como ser gobernadores y Alcaldes,
pueden ser sujetos de investigación y ser sometidos a estudios de auditoria, que
determinan cualquiera de las responsabilidades por la función pública que
existen: Administrativa, Ejecutiva, Penal y Civil; esto se entiende cuando sus
actos administrativos no se orienten al cuidado y buen uso de los recursos del

79
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Estado; por eso se señala a legislación vigente, donde el accionar se relaciona


a la Ley 1178 de la Administración y el Control Gubernamental, y si existe
comisión de delitos, plenamente sometidos a la norma punitiva, como es la Ley
No. 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz, de lucha contra la corrupción.

En consecuencia, no es complejo, señalar que los recursos que se manejan y


provienen del impuesto directo a los hidrocarburos, están sometidos a normas
de control, tal el caso de las dos normas jurídicas descritas; la segunda parte
señala que como deber de todo servidor público, para transparentar su accionar
a través de su gestión, debe realizar el proceso de rendición pública de cuentas,
que no es otra cosa, que es el conjunto de acciones planificadas y puestas en
marcha por las autoridades de las entidades públicas con el objetivo de informar
a la población acerca de las acciones y los resultados de su gestión. Igualmente,
deben informar acercar de los resultados priorizados por el Control Social sus
avances y logros finales.

Rendición Publica de Cuentas

Fuente: Rendición de cuentas ministerial, 2018, adquisición, mantenimiento de


bienes muebles e inmuebles.

Los bienes muebles son aquellos bienes, de naturaleza tangible, que por sus
características se puedan trasladar de un lugar a otro fácilmente sin perder su
integridad; en contraposición los bienes inmuebles son aquellos que no se puede
transportar de un lugar a otro debido a sus características, de tal forma que su
traslado supondría su destrucción o algún deterioro, ya que forma parte del
80
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

terreno. En materia de Seguridad Ciudadana, La ley No. 264 del Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana, en su capítulo II, denomina Bienes
Inmuebles, articulo 41(Adquisición y Transferencia de bienes muebles), refiere:

I. Las entidades territoriales autónomas destinarán recursos económicos para la


adquisición de bienes inmuebles o transferirán a título gratuito o donación, bienes
inmuebles que no estén cumpliendo una función específica, para la construcción
de infraestructura para la Policía Boliviana, que estarán exentos del pago de
tributos u otras cargas económicas a la institución policial.

II. En las transferencias de bienes inmuebles, deberá procederse conforme a la


Constitución Política del Estado y disposiciones vigentes.

Por interpretación de este artículo, nos señala que las Autoridades


Administrativas de las Entidades Territoriales Autónomas, llamase gobernadores
o alcaldes, ante la solicitud fundamentada de la Policía Boliviana, cumplimiento
de los Planes y Programa de Seguridad Ciudadana tienen la obligación de
programar dentro su POA (Plan Operativo Anual), la ejecución presupuestaria
para la construcción o adquisición de un bien inmueble, siendo el ejemplo más
típico, la construcción de una Estación Policial Integral, la transferencia a título
gratuito de un bien inmueble que se encuentra en derecho propietario de la
Entidad Territorial Autónoma Municipal o departamental, vale decir una
transferencia del derecho propietario de un bien inmueble de la Alcaldía,
Gobernación en favor de la Policía Boliviana, sin costo alguno, y con los
beneficios inclusive de la exención de impuestos tributarios, como es el impuesto
a la transferencia. Es importante recalcar que el imperio de la norma es ineludible
y se deberán seguir el procedimiento que remarca el Código Civil, Código
tributario y otros pertinentes. En cuanto a los bienes muebles, adquirirán y
transferirán a título gratuito bienes muebles tangibles e intangibles (sistema
informático, franquicias, derechos de propiedad intelectual), motorizados,
sistemas tecnológicos y de comunicación a la Policía Boliviana, siendo la
condicionante el cumplimiento de un Plan, Programa y Proyecto de Seguridad
Ciudadana que tenga el gobierno departamental, el gobierno autónomo

81
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

municipal, y también el uso de este bien mueble será efectivo únicamente en los
límites territoriales del departamento o municipio. Al respecto es importante

82
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

realizar un comentario valido de experiencia; ya que durante los años 2012, 2013
y 2014, el gobierno Autónomo Municipal de La Paz, hizo cumplir el artículo 43 de
la Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, ya que no permitía
el uso de vehículos sobre todo que hubiera transferido a la Policía Boliviana, fuera
del distrito municipal en otras jurisdicciones, hecho que provocaba de manera
constante conflictos y amenazas por incumplimiento de deberes a los
Comandantes de la Estaciones Policiales Integrales, al extremo que la entrega
de motorizados se formalizaba vía acta, en la cual constaba de manera expresa
esta prohibición.

En el caso de los bienes muebles sujetos a registro, está caracterizado por los
motorizados que son susceptibles de registro en instancia de la Dirección
Departamental de Transito o del Registro Único para la Administración Tributaria
Municipal (RUAT), para su conservación y mantenimiento, está consignado en
responsabilidad de las Entidades Territoriales Autónomas, tal como señala el
artículo 44 (conservación y mantenimiento de bienes muebles sujetos a
registro)”.

I. Las entidades territoriales autónomas, en el ámbito de sus competencias, son


responsables del financiamiento para la conservación y mantenimiento de los
bienes muebles sujetos a registro que sean asignados a los servicios de
seguridad ciudadana en su jurisdicción.

II. La Policía Boliviana es la responsable del uso adecuado, conservación y


mantenimiento físico de los bienes muebles sujetos a registro que sean
asignados a los servicios de seguridad ciudadana en su jurisdicción. Si el
deterioro del bien mueble sujeto a registro fuere a razón del uso inadecuado del
responsable, se establecerán las responsabilidades de acuerdo a la normativa
vigente”.El segundo parágrafo de este artículo establece de manera adecuada y
clara, que los bienes transferidos, en cuanto al uso están responsabilizados a la
máxima autoridad ejecutiva, que la parte operativa son los Comandantes
Departamentales de Policía, quienes deben tomar las previsiones del caso, para
realizar los actos administrativos necesarios a fin de asignar la responsabilidad

81
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

del cuidado del bien, por lo general mediante un ACTA DE ENTREGA. En cuyo
caso al incumplimiento del cuidado y uso, se procederá a realizar el proceso

82
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

administrativo pertinente (Ley 101 del Régimen Disciplinario de la Policía


Boliviana) o en su defecto por el delito de uso indebido de bienes y servicios
públicos del Estado (tipificado en el artículo 26 de la Ley 004 Marcelo Quiroga
Santa Cruz).

Entrega de insumos en materia de Seguridad Ciudadana

Fuente: Chaco Informa, pág. 9, junio de 2018

7. INFRAESTRUCTURA POLICIAL Y EQUIPAMIENTO

El Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autónomas, mediante la


suscripción de convenios interinstitucionales con la Policía Boliviana, destinarán
recursos económicos para la construcción, arrendamiento, refacción y
ampliación de la infraestructura policial y carcelaria (art. 42 Ley No. 264).

En cumplimiento de las Políticas Públicas la administración de gobierno,


representado como Autoridad Nacional y las Autoridades Subnacionales como
son los gobiernos autónomos departamentales y gobiernos autónomos
municipales mediante convenios suscritos con la Policía Boliviana entregaran
infraestructura policial y carcelaria, ejecutando presupuesto asignado a ese
propósito en su Plan Operativo Anual (POA) y/o Planes, Programas y
Proyectasen Seguridad Ciudadana; previa solicitud de la Institución Policial, al
respecto es bueno aclarar, que también la ETA respectiva podrá coadyuvar en
la refacción, ampliación del bien inmueble; Ej.: Estación Policial Integral, Modulo
Policial, “El presidente Evo Morales entregó este domingo un módulo policial en
82
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

el municipio de Shinahota, provincia Tiraque del departamento de Cochabamba,


que tuvo una inversión de Bs 2.449.840,92 y que beneficiará a 31.261 habitantes.
La obra fue posible gracias al aporte del Gobierno Autónomo Municipal de
Shinahota con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)” (MC, 30
de diciembre de 2018, Cochabamba).

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2016, que a la fecha no ha sido


reemplazado por otro Plan Nacional, y ha sido superado en sus propósitos;
conforme lo señala el artículo 45 de la Ley No. 264 del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, que a solicitud de la Policía Boliviana y conforme el
referido Plan, Planes, Programas y Proyectos en Seguridad Ciudadana, tanto el
nivel Nacional (Ministerio de Gobierno) como el nivel subnacional
(Gobernaciones y Alcaldías) las Entidades Territoriales Autónomas, entregaran
el equipamiento necesario para la prevención, mantenimiento y restablecimiento
de la Seguridad Ciudadana (Ver Figura 5).

Equipamiento entregado por las Entidades Territoriales Autónomas a la


Policía Boliviana

Fuente: Entrega de equipamiento, Seguridad Ciudadana.

Se denomina “Equipamiento”, a todo el material logístico de uso policial, utilizado


en materia de seguridad ciudadana (Ley No. 264, 2012, p.82).El equipamiento
transferido a cargo de las Entidades Territoriales Autónomas, debe utilizarse en
la jurisdicción de la ETA donante y excepcionalmente podrán ser utilizados en
83
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

regiones metropolitanas y jurisdicciones colindantes y conforme la modificación


propuesta por la Ley 836, las Entidades Territoriales Autónomas, también podrán
proveer alimentación para los servidores públicos policiales que realicen
operativos en materia de Seguridad Ciudadana.

7.1. Armamento, munición y equipos

En el ámbito de la Seguridad Ciudadana, El Ministerio de Gobierno y las


Entidades Territoriales Autónomas, podrán dotar y adquirir respectivamente, en
su caso Armamento el primero, munición y equipos de protección individual a
todos los recursos humanos de la Policía Boliviana para la defensa de la
sociedad. Mientras que los gobiernos autónomos departamentales y municipales.

Figura 6 – Equipo de Protección Individual

Podrá adquirir previo informe Técnico emitido por la Policía Boliviana en


coordinación con el Ministerio de Gobierno.

84
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Estos deben ser transferidos a título gratuito a la Institución Policial para uso
exclusivo de los policías de su jurisdicción.

Estos equipos consisten en:

Botas, canilleras, rodilleras, coderas Guantes, casco con antiparras, chaleco de


protección antibalas, protección facial, chaleco de protección anti fragmentario,
equipo de protección individual contra flamas, sistema de seguridad de alerta
personal; máscaras antigás, botiquín personal, escudo, sistema de seguridad
de alerta personal, botiquín personal, conforme el artículo 46 del citado cuerpo
legal.

7.2. Tecnología preventiva publica

Se entiende por tecnología preventiva pública, a todas aquellas tecnologías


desarrolladas para gestionar la prevención pública en Seguridad Ciudadana; en
consecuencia, se conoce como tecnología a un producto o solución conformado
por un conjunto de instrumentos, métodos y técnicas diseñados para resolver un
problema; en este caso la problemática planteada es la lucha contra el crimen.

La Ley 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en su capítulo IV,


titulada Medidas de Prevención Tecnológica, establece: (textual)” El Ministerio de
Gobierno y las Entidades territoriales Autónomas dotaran a la Policía Boliviana
de sistemas de monitoreo y vigilancia electrónica para el control y prevención de
delitos, faltas y contravenciones, así como centros automáticos de despacho
para optimizar la atención de las necesidades, requerimientos y auxilio a la
sociedad. Todos los sistemas de monitoreo y vigilancia electrónica serán
operados por la Policía Boliviana. Las Entidades Territoriales Autónomos
deberán realizar el mantenimiento de manera permanente a todos los
componentes del sistema de monitoreo y video vigilancia, garantizando su
funcionamiento continuo” (Artículo 47, Medidas de prevención tecnológica).

85
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Tecnología pública preventiva

Fuente: Sistema Bol – 110, La Paz, 2019.

El Ministerio de Gobierno, diseñará e implementará mecanismos administrativos


y operativos, para instalar sistemas electrónicos para el bloqueo de
telecomunicaciones, que eviten la comunicación entre internas e internos de
recintos penitenciarios, con personas que se encuentran, vinculadas con la
presunta comisión de delitos, en capitales de departamento y provincias del
territorio nacional. El Ministerio de Gobierno instalará cabinas telefónicas
públicas, en lugares adecuados al interior de los recintos penitenciarios, con el
propósito de mantener la comunicación familiar y social de las internas y los
internos, además de coadyuvar a su defensa legal.

La normativa de Seguridad Ciudadana como la Ley No. 264 del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana, prevé implementar “El sistema de información de
comercialización de combustibles”, estando a cargo de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH).

86
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

BOLO N° 6

MECANISMOS DE INTERACCION DEL MODELO DE POLICIA


COMUNITARIA

1. ANTECEDENTES

El voluntariado “es el trabajo de las personas que sirven a una comunidad o al

medio ambiente por decisión propia, libre y no remunerada”.

Si bien el término voluntariado tal como se entiende hoy en día no se utilizó con
anterioridad a los años ochenta y recién adquirió reconocimiento mundial en la
década de los noventa (Quiñones. 2004: 85), la idea de dedicar tiempo personal
en beneficio de otros de manera voluntaria y sin esperar algún tipo de retribución
económica a cambio tiene sus orígenes desde que el humano es un ser sociable.

1.1. Voluntariado en Bolivia

El año 2005 se aprobó la Ley N° 3314 “Ley del Voluntariado”, la misma que tiene
por objeto regular los derechos y deberes de los voluntarios e instituciones que
tienen esa finalidad. Al igual que establecer el funcionamiento del “Conavol”,
Consejo Nacional del Voluntariado, que, hasta la fecha, son contadas las veces
que sesionaron. Entre los derechos establecidos en la misma, señala que los
voluntarios deberán estar inscritos al Seguro Social Público y, en caso de
emergencias, deberán contar con el permiso para ausentarse a clases o al
trabajo sin sufrir ningún detrimento. Aunque a la fecha no se entiende el trabajo
que cumplen los voluntarios, por ejemplo, el Grupo Voluntario SAR-Bolivia
asistieron más de una semana al rescate del deslizamiento en Chullpa K’asa, y
por más que la misma institución certificó que sus voluntarios se encontraban
trabajando, les descontaron de sus salarios los días que faltaron e incluso se
encontraron a punto de perder su trabajo. Esta situación se repite cada vez que
existe una emergencia, aun así, el voluntario va a preferir cumplir con la
comunidad.

Se debe valorar el trabajo que realizan los voluntarios, e incentivar a nuestros


niños a que se pongan manos a la marcha cuando vean algo con lo cual no están
87
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

de acuerdo. Es la manera más sana de terminar con la injusticia social. El cambio


en nuestra sociedad no es únicamente responsabilidad de nuestras autoridades.

Otra de las organizaciones de tipo voluntario y de data más antigua es la CRUZ


ROJA BOLIVIANA, La Unidad coadyuva en acciones que posibiliten reforzar la
importancia del voluntariado en la Cruz Roja Boliviana, como también
estableciendo los derechos y responsabilidades de las personas que trabajan
como voluntarios.

Asimismo, desarrolla mecanismos que permitan una mejor captación y


permanencia de los y las voluntarias; sistematiza y acredita la oferta y la
demanda de los procesos de capacitación en los diferentes centros que cuentan
las filiales en su seno; también incorpora contenidos prioritarios en los procesos
de capacitación para que sean el núcleo de desarrollo de competencias del
voluntariado a través de perfiles diferenciados. Es prioridad de esta unidad
contribuir a mejorar la eficiencia y eficacia del desempeño del recurso humano
voluntario que integra la Cruz Roja Boliviana.

Es importante mencionar que el trabajo voluntario o voluntariado es la actividad


en la cual un grupo de personas sirven a la sociedad por razones altruistas y
solidarias, con el objetivo de lograr el bien de los demás incluso a costa propia y
que generalmente no reciben una remuneración monetaria o material.

Generalmente las organizaciones que agrupan a los voluntarios surgen en


respuesta a los problemas que se observan diariamente relacionados con la
violencia, la delincuencia, pobreza extrema, vulneración de los derechos
humanos, injusticia social, niños huérfanos y otros similares. El trabajo voluntario
comúnmente tiene las siguientes características:

 Es desinteresado, los voluntarios no solicitan ningún tipo de remuneración


o beneficio por la ayuda que prestan.

 Tiene un objetivo específico y legítimo, ya que tiene como meta resolver


algún problema o mejorar la situación de una persona con su
consentimiento y siguiendo las leyes del país donde se desarrolla.

88
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

 Es justificado, ya que responde a un problema real.

 Es responsable, ya que en muchos casos se afecta la vida de personas.

 Coadyuva y trabaja de forma conjunta con los organismos de gobierno.

 Principios de la Ley 3314.

1.2. La acción voluntaria se rige por los principios de:

Solidaridad. Con la persona y grupos sociales, procurando solidariamente la


integración activa de todos, a los procesos de desarrollo.

Libertad. Como principio fundamental de elección de una opción personal, tanto


de las personas voluntarias como de las destinatarias de la acción. Que su
realización sea consecuencia de una decisión propia y libremente adoptada.

Gratuidad. En la prestación de servicio voluntario de forma desinteresada y sin


contraprestación económica, ni de cualquier otra índole, sin perjuicio de los
incentivos que legalmente puedan establecerse y pudiendo ser resarcidos de los
gastos originados por el desempeño de la actividad.

Respeto. El voluntariado respeta los derechos, la dignidad y la cultura de las


comunidades en las que actúa; así como el patrimonio cultural, los recursos
naturales renovables/ no renovables y toda diversidad cultural.

Autonomía. La autonomía e independencia de las entidades de Acción


Voluntaria respecto a los poderes públicos.

1.3 Los mecanismos de interacción

Además de sus especificas funciones constitucionales, el rol que le toca


desempeñar a la Policía Boliviana a partir de la existencia de nueva normativa
nacional y sobre todo en materia de Seguridad Ciudadana, que involucra la
participación activa de la sociedad y la generación de una oportuna estrategia
institucional para crear mayor credibilidad y confianza de la población, que se ha
estado reduciendo en los últimos tiempos, "…la desconfianza frente a una policía
que durante el período democrático respondió más a los intereses de los
89
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

gobiernos de turno que a los de la sociedad es un común denominador que ha


incrementado, no sólo las cifras de delincuencia, sino también la sensación de
inseguridad de la sociedad" ; realidad inobjetable que debe ser tratada con
mucha paciencia y tino a fin de tomar las medidas más aconsejables que
permitan el propósito filosófico de la Policía Comunitaria, un mayor acercamiento
a la comunidad.

El vínculo Policía y Comunidad, permanece perenne desde la propia creación de


la Policía, como entidad de orden, sin embargo, siempre ha sido ineludible, el
tratamiento de esta relación, muy compleja y que en muchos estudios
sociológicos, ha representado para la institución policial un desafío, que busca
de manera permanente estrategias para mejorar su prestación de servicios; una
de estas estrategias se relaciona con la participación ciudadana, a través de
grupos de voluntarios, este hecho se logra formulando estrategias, entre las que
asumió el Modelo de Policía Comunitaria de la Policía Boliviana, con el concepto
de la policía de proximidad, fue la creación de los denominados “Mecanismo de
Interacción”, que son programas exitosos de policía comunitaria se caracterizan
por promover el uso del método de resolución de problemas mediante la
mediación y la conciliación, ejecutando la desconcentración de los servicios
policiales, enfatizando el acercamiento a la comunidad. Existe otro punto
importante que enfatizar, y que con este acercamiento se cumple la promoción
de la CULTURA DE SEGURIDAD.

Para lograr consolidar este acercamiento con la participación ciudadana es


necesario implementar programas de apoyo en el relacionamiento de policía y
comunidad, tales como:

A. Escuelas de Seguridad Ciudadana


B. Brigadas de Seguridad Vecinal
C. Reforzar las Brigadas Escolares de Seguridad
D. Fortalecer los Grupos de Apoyo Civil en Institución Policial
E. Ciudadanía Cooperante
F. Otros que desarrollen la participación ciudadana voluntaria

90
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Sin embargo, se debe comprender, antes de implementar cualquiera de estos


programas, que no se debe poner en marcha ningún programa de Participación
Comunitaria, sin tener claro que problema puntual de seguridad y convivencia se
va a resolver. Tampoco “Se debe suponer” que se conoce el problema. En todos
los casos se debe realizar un diagnóstico que permita concluir con la solución al
problema y la aplicación del programa elegido.

1.4 Los Objetivos generales de los mecanismos de interacción

Los mecanismos de interacción buscan garantizar que la convivencia y la


seguridad ciudadana sean también una responsabilidad ciudadana, que implican
la garantía de una serie de derechos y el cumplimiento de deberes, refiere:

 Concienciar a la ciudadanía de su protagonismo en el desarrollo social,


moral y económico del país y en Seguridad Ciudadana.

 Buscar la cooperación activa y solidaria de la ciudadanía para


implementar estrategias tendientes a recuperar la Seguridad Ciudadana
y la convivencia pacífica.

 Ganar la confianza ciudadana a través de sus representantes para


propiciar la formación de ciudadanos que participen voluntariamente y
conscientemente en la creación de un ambiente favorable para el normal
ejercicio de los derechos y libertades públicas.

 Promover la elaboración de proyectos, preferiblemente originados en la


iniciativa e inquietud de la ciudadanía, que contribuyan a la solución de
los problemas encontrados en el diagnóstico.

2. ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

2.1. Antecedentes

El 20 de agosto de 1997 el Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana emiten


la primera etapa del Plan de Seguridad y Protección Ciudadana, posteriormente,
el Comando General como política institucional, elabora el Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional, que propone una genuina participación de la comunidad,
91
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

en la seguridad ciudadana mediante la interacción Policía – Sociedad, que


permita reducir los márgenes de inseguridad. Como consecuencia del Plan
Estratégico, se pone en ejecución el Plan Operativo Nacional de “Seguridad y
Participación Comunitaria”, que establece entre sus objetivos, lograr mayor
interacción Policía – Sociedad, a través de la creación de las Escuelas de
Seguridad Ciudadana y Brigadas de Seguridad Vecinal, como los medios
eficaces para formar y capacitar a ciudadanos voluntarios como promotores de
Seguridad Ciudadana, con el objeto de lograr un efecto multiplicador de
comportamientos y acciones para luchar por un interés común cual es el de la
Seguridad Ciudadana.

El 29 de marzo de 1999 el Comandante General de la Policía Boliviana Gral. Ivar


Narváez Rocha, aprueba el Manual de Organización y Funciones de las
Escuelas de Seguridad Ciudadana y Guía para la Organización de las Brigadas
de Seguridad Vecinal con resolución del Comando General de la Policía
Boliviana No 217/99, con el fin de unificar criterios de aplicación, metodologías,
técnicas y procedimientos que permitan desarrollar una cultura de seguridad a
través de una pedagogía de participación comunitaria. Quedan encargadas de
la ejecución y estricto cumplimiento de la resolución referida las Direcciones
Nacionales de: Personal, Planeamiento y Operaciones, Administrativa,
Instrucción y Enseñanza, Seguridad Ciudadana, Comandantes Departamentales
de Policías y Comandantes de la Policía Rural y Fronteriza.

2.2. Organización y funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana

Las Escuelas de Segundad Ciudadana nacen de la necesidad de poder


presentar ante las autoridades de gobierno y la comunidad, un proyecto de
seguridad, que delimite su problemática, identificando mediante análisis
estadístico las causas generadoras yfacilitadoras de inseguridad que aquejan a
la ciudadanía. Esta problemática involucra como prioridad los llamados delitos
de impacto social como: el homicidio, el hurto, robo a domicilios, lesiones,
atracos, asaltos a bancos y robo de vehículos.

Las causas generadoras de inseguridad son la pobreza, el desempleo, la


prostitución, la migración interna, la falta de educación, pandillas juveniles,
92
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

alcoholismo y drogadicción, violencia intrafamiliar; y como causas facilitadoras


figuran: el miedo, la apatía, la impunidad, la corrupción, la receptación, la
victimología, la indiscriminada tenencia y portación de armas de forma ilegal,
inversión de valores, la indisciplina social, la congestión vehicular y la falta de
rehabilitación carcelaria.

Complementarias a las causas generadoras y facilitadoras de la acción


delincuencial, aparecen factores aceleradores como la oportunidad, la
impunidad, la corrupción, la falta de una efectiva política criminal y falta de
presencia policial en las calles. La sociedad convive con el delito de forma
natural, permitiendo que las calles se conviertan en el medio de vida de los
delincuentes, demostrando indiferencia ante esta problemática, considerando la
seguridad como responsabilidad exclusiva de la Policía, sin tomar en cuenta que
es un compromiso de todos.

La Policía Comunitaria como estrategia para reducir los factores que generan
inseguridad en los diferentes barrios, pone en ejecución las “Escuelas de
Seguridad Ciudadana”, con el propósito de desarrollar una cultura de seguridad,
a través de una pedagogía de participación comunitaria, para el diseño de planes
y programas que den respuesta orgánica a necesidades de seguridad en la
comunidad. Las personas que asistan a las Escuelas de Seguridad Ciudadana,
aprenden el sentido de organización y participación en comunidad, buscando
que florezca una sociedad, donde se valoren nuevamente el sentido de
interacción: propiciando la realización de actividades conjuntas de
intercomunicación, reconociéndose los unos con los otros, con sentido de
pertenencia; defendiendo y haciendo respetar el espacio que compromete la
seguridad de todos y cada uno de los habitantes y de autogestión responsable;
Promoviendo, participando y difundiendo programas de seguridad comunitaria.
Para el logro de este propósito existe el compromiso y respaldo de las
autoridades del Gobierno Nacional y del Mando Policial.

La organización de las Escuelas de Seguridad Ciudadana, contempla los


siguientes procedimientos y actividades:

• Convocatoria y difusión
93
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

• Conformación de grupos comunitarios


• Capacitación a los grupos comunitarios
• Seguimiento
• Autoevaluación y evaluación

En respuesta a todo lo señalado en párrafos anteriores se implementa como


política nacional e institucional las Escuelas de Seguridad Ciudadana,
estableciéndose su organización y funciones a nivel nacional.

Escuelas de Seguridad Ciudadana

Fuente: Escuelas de Seguridad Ciudadana en Sucre, El diario, 2001

2.3. Objeto

Se debe establecer normas de organización y funciones de las Escuelas de


Seguridad Ciudadana, que permita desarrollar una cultura de seguridad, a través
de una pedagogía de participación comunitaria, para el diseño de planes y
programas que den respuesta orgánica a necesidades de seguridad en la
comunidad.

2.4. Finalidad

Las Escuelas de Seguridad Ciudadana tienen como finalidad crear una cultura
de seguridad ciudadana, fomentando la integración de la comunidad con la labor
policial, en el desarrollo compartido de proyectos tendientes a disminuir los
índices de delincuencia. Lograr un acercamiento efectivo entre Policía y
comunidad, a través de actividades cívicas, culturales, deportivas, educativas,
94
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

ecológicas y de salud y maximizando el rol que le toca desempeñar al ciudadano


en lo que hace a la participación ciudadana. Además de:

• Crear conciencia de que la seguridad es un compromiso de todos.

• Orientar y capacitar adecuadamente a los promotores en aspectos


preventivos de seguridad.

• Desarrollar una verdadera cultura de seguridad ciudadana.

• Desarrollar políticas y estrategias de prevención, sobre la violencia


intrafamiliar, alcoholismo y drogadicción.

• Rescatar el respeto de la comunidad hacia la Policía.

• Informar y educar al ciudadano a fin de ganar su confianza, apoyo,


afecto y solidaridad.

• Identificar los problemas de conflicto potencial existentes, en procura de


darles una adecuada solución.

• Promover la reflexión, confrontación, conceptualización y construcción


de nuevos conocimientos.

2.5. Alcance

Sus disposiciones competen a miembros de la Policía Boliviana y a todos los


ciudadanos que en forma libre y voluntaria quieran participar de las acciones a
desarrollarse en las políticas y estrategias presentadas por la Policía Boliviana
en Seguridad Ciudadana.

2.6. Base Legal

La normativa que respalda el accionar de las Escuelas de Seguridad Ciudadana


son:

• Constitución Política del Estado Plurinacional.

• Ley Orgánica de la Policía Boliviana.

95
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

• Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


No. 217 de 29/03/99, que aprueba el “Manual de organización y
Funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana”.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disposiciones legales


en vigencia.

2.7. Definición

Las Escuelas de Seguridad Ciudadana son espacios pedagógicos donde la


institución policial, brinda al ciudadano formación e instrucción para prevenir
delitos y contravenciones que afecten la seguridad de su barrio, sector o cuadra,
quienes serán promotores y aliados permanentes de la labor que desarrolla la
Institución contra los factores que afectan la convivencia social. No son una
infraestructura física, son organizaciones móviles que funcionan en:

Las Estaciones Policiales Integrales, Módulos Policiales, colegios, escuelas,


sedes sociales, salones de actos, sindicatos o cualquier otro ambiente que se
preste o adecué a este propósito. Son aquellos ambientes donde se realizan
charlas, conferencias y talleres, con el objeto de desarrollar una “Cultura de
Seguridad Ciudadana”, a través de una pedagogía participativa, para el diseño
de planes y programas, como respuesta orgánica a necesidades de seguridad
en la comunidad, convirtiéndose en promotora y multiplicadora de
comportamientos y acciones destinadas a reducir los márgenes de inseguridad
existentes.

2.8. Objetivo General

Las Escuelas de Seguridad Ciudadana tienen por objetivo, formar y capacitar


promotores de Seguridad Ciudadana, en aspectos preventivos de seguridad a
ciudadanos voluntarios de las zonas, áreas, sectores o barrios, con el objeto de
lograr un efecto multiplicador de comportamientos y acciones, para luchar por un
interés común, que denominamos, la Seguridad Ciudadana.

96
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

2.9. Objetivos Específicos

3.9.1. En el Policía

Conocer y liderizar programas comunitarios, mediante la orientación y difusión


de normas y compromisos con seguridad, a través del ejemplo, alegría,
espontaneidad, conocimientos y profesionalismo.

Participar en forma efectiva y dinámica en la organización y ejecución de las


Escuelas de Seguridad Ciudadana.

3.9.2. En el Ciudadano

Afianzar valores comunitarios de organización y compromiso que lo hagan


participe en la constitución de una comunidad modelo de:

• Interacción: Para que propicie la realización de actividades conjuntas de


bienestar y desarrollo comunitario.

• Intercomunicación: Para que reconozca la relación estrecha de los unos


con los otros y la necesidad de constituir redes de apoyo y mecanismos
de integración.

• Autogestión responsable: Para que promueva, participe y difunda


programas de Seguridad Comunitaria.

• Sentido de pertenencia: Para que defienda y haga respetar el espacio


que compromete su seguridad y la de quienes con él forman o son
comunidad.

• Solidaridad: Unificar el tejido social de manera que todos ayuden y


participen en la seguridad de su vecindad, aprendan a quererse y
ayudarse entre vecino para mejorar su calidad de vida.

97
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Ciudadana voluntaria

Fuente: Escuadrones de padres dan seguridad a colegios de El Alto.

Los beneficios que brinda este mecanismo de interacción, son los siguientes:

• Afianza los valores comunitarios de organización y compromiso que la


hacen partícipe en la conformación de una comunidad modelo, al
acercamiento a las autoridades y entidades gubernamentales.

• Conciencia al ciudadano sobre la importancia de adoptar


comportamientos con base en principios y valores cívicos, éticos y
sociales.

• Fomenta mecanismos de interacción social entre el sector público y


privado con el fin de unificar esfuerzos que beneficien a la comunidad en
el logro de su propia seguridad.

• Hace que el ciudadano sea un promotor permanente en su comunidad,


sobre las Escuelas de Seguridad y de los conocimientos adquiridos.

• Estrecha los vínculos de amistad, solidaridad y participación de la


comunidad con su Policía.

98
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

3.9.3. Proceso de Organización

El proceso de organización de las Escuelas de Seguridad Ciudadana requiere:

Diagnóstico de Seguridad. Para identificar las estadísticas y ubicar


geográficamente aquellos delitos de impacto social como el homicidio, lesiones
personales; hurtos en residencias, en las calles, en bancos y vehículos y aquellas
causas que generan y favorecen la inseguridad.

Convocatoria. Que permita participar a líderes cívicos, miembros del comercio,


de la industria y otras fuerzas vivas de la comunidad interesadas en participar.

Notificación de inscripción. La notificación se hace a través de la patrulla


vecinal, la cual indica al ciudadano el sitio, la hora, el día del inicio de la Escuela,
además de plasmar la matrícula en el libro y el acta correspondiente.

Inscripción y Conformación de Equipos. El ciudadano interesado en participar


debe diligenciar la ficha de inscripción y formar equipos que faciliten la
organización de los procesos de aprendizaje.

Selección. La convocatoria la realiza cada patrulla de Policía Comunitaria, al


igual que el llenado del acta de conformación de la Escuela de Seguridad
Ciudadana (adultos y jóvenes), el registro de los datos personales, la verificación
de comportamiento del entorno social y las anotaciones de comportamientos
ciudadanos en libros policiales. Además, la patrulla vecinal realizará el estudio
de seguridad.

Cronograma. Es el planeamiento de cada una de las tareas a realizar durante


el año lectivo, estableciendo las fechas para la ejecución de cada una de las
actividades y el respectivo diligenciamiento de la documentación.

Socialización de los integrantes de la Escuela. Se iniciará la convivencia de


los participantes de la Escuela a través de dinámicas dirigidas y haciéndoles
conocer la organización y formas de funcionamiento de la Escuela de Seguridad
Ciudadana.

99
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Desarrollo del pensum académico. Se propenderá por el cumplimiento y buen


desarrollo de las jornadas académicas llevando un control del avance curricular
y de la asistencia mediante: planilla de control de docentes y la planilla de control
de alumnos.

Informe académico: Es el resultado de la evaluación de los aprendizajes


logrados en la Escuela de Seguridad Ciudadana.

Realimentación del Proceso. Detectadas las fallas, inconsistencias y


debilidades del aprendizaje, se incorporarán los cambios, previo el análisis de
necesidades y requerimientos detectados por facilitadores y participantes.

2.10. Valores que guían el compromiso de las Escuelas de Seguridad


Ciudadana

Es de suma importancia, conocer y conducirse bajo los valores propuestos por


las Escuelas de Seguridad Ciudadana, e inculcarlos al ciudadano - estudiante,
durante el tiempo que dure el curso. Los más destacados son:

 Acuciosidad. Con el vigor y la fuerza en la realización de actividades.


 Altruismo. Con particular demostración del amor al prójimo.
 Solidaridad. Como fundamental en el conocimiento y apoyo principal a
problemas comunitarios. Interacción. Que propicie la realización de
actividades conjuntas.
 Liderazgo. Con el desarrollo de la aptitudes y capacidades suficientes
para el logro de los ideales.
 Membresía. Que llegue a todo el equipo comunitario.
 Observación. Para identificar el informar oportunamente la posible
comisión de un hecho.
 Organización. Que permita la participación activa en la realización de las
tareas. Pertenencia. Para afirmar y defender las bases de la comunidad
y la entidad con el respeto al espacio común.
 Promotor. Que convierte a la persona en multiplicador de actitudes y
comportamientos.
 Compromiso. Que se plasma en la entrega total de sí, para la búsqueda
de un fin común.
100
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

 Conciliación. Para llegar siempre a un acuerdo, en la solución de


conflictos
 Cooperación. Con la ayuda de la comunidad y la Institución Policial.
 Diálogo. Mediante el entendimiento mutuo.
 Diligencia. En el desarrollo y promoción de actividades cívicas.
 Entusiasmo. Con la cooperación en el desarrollo de planes y programas
comunitarios.
 Cultura cívica. Que permita un comportamiento como ciudadano
patriótico y cívico.
 Autor responsable. Al asumir los compromisos en el desarrollo de sus
propios comportamientos.
 Buena comunicación. Que haga llegar la información rápida y
oportunamente. Conciencia de seguridad. En la adopción y observancia
de comportamientos ideales.
 Corresponsabilidad. Con expectativa en la ejecución de las iniciativas.
 Espíritu de equipo. Para unir los esfuerzos para el logro de los objetivos
propuestos.
 Convivencia armónica. Que permita vivir y compartir con otros, las
diferentes actividades.
 Intercomunicación. Que permita el reconocimiento de los unos con los
otros. Responsabilidad social. Valor básico en el cumplimiento y respeto
del disfrute de derechos, deberes y obligaciones.
 Autogestión responsable. Para promover y participar activamente en el
programa.
 Canales de participación. Con la conformación de equipos de trabajo
multifuncionales.

3. BRIGADAS DE SEGURIDAD VECINAL

3.1 Antecedentes

El 29 de marzo de 1999 el Comando General de la Policía Boliviana, aprueba el


Manual de Organización y Funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana
y Guía para la Organización de las Brigadas de Seguridad Vecinal con
101
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Resolución del Comando General de la Policía Nacional No 217/99, con el fin de


unificar criterios de aplicación, estrategias metodológicas, técnicas y
procedimientos que permitan desarrollar una cultura de seguridad a través de
una pedagogía de participación comunitaria.

Quedan encargadas de la ejecución y estricto cumplimiento de la resolución


referida las Direcciones Nacionales de: Personal, Planeamiento y Operaciones,
Administrativa, Instrucción y Enseñanza, Seguridad Ciudadana, Comandantes
Departamentales de Policías y Comandantes de la Policía Rural y Fronteriza.

3.2. Organización y Funciones de la Brigada de Seguridad Vecinal

La aplicación de este mecanismo de interacción se realizó en forma experimental


durante el año 2007, en el Macro Distrito II “Maximiliano Paredes” dentro el
Proyecto Piloto de la “Policía Comunitaria”. Durante el desarrollo de esta
iniciativa, que modificaba sustancialmente la forma y el sistema en la ejecución
de servicios policiales, se realizaron diversas actividades paralelas, que tenían
por finalidad efectuar un seguimiento permanente de los resultados de este plan,
detectando las fortalezas y debilidades que estaba presentando, como también
conociendo la opinión de los vecinos del sector respecto de su aplicación.

Terminada la fase piloto se realizó una evaluación que consideró aspectos de


personal, operaciones, logístico y de comunicaciones, entregando una
información útil y oportuna que, en su aspecto central y de fondo, aconsejó su
implementación gradual en la Institución, ya que los beneficios que se originaron
superaban los costos que existían en la aplicación integral.

La división de las zonas en cuadras, se realizó sobre la base de Macro Distrititos


y Distritos Municipales relacionadas con la distancia que puede recorrer o con la
cantidad de personas que en promedio puede vigilar una patrulla en un turno de
6 horas. En cuanto al recurso humano y los medios logísticos destinados a cada
cuadra, para su determinación y respectiva asignación, se utilizaron criterios
acerca de las equivalencias existentes entre los diferentes tipos de patrullaje
policial (autos, motos, bicicletas, policías a pie, etc.), que se expresan en
unidades de vigilancia equivalentes (UVE), donde se consideran variables de

102
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

cobertura y calidad de cada uno de los sistemas de vigilancia, como también


factores tales como índices de delincuencia, densidad demográfica, número de
viviendas, locales de venta de alcoholes, sitios eriazos, etc. existentes en cada
zona.

Finalmente, las Brigadas de Seguridad Vecinal, diseñadas y desarrolladas de


acuerdo a la realidad e idiosincrasia nacional, no deben ser entendidas solo
como una provisión o aumento en los niveles de vigilancia y una reorganización
del sistema de servicios policiales que entrega la Institución, sino como el
potenciamiento del trabajo que desde su creación como Institución está
desarrollando en beneficio de la comunidad.

Brigadas de Seguridad Vecinal

Fuente: Brigadas de Seguridad Vecinal de la ciudad de El Alto.

3.3. Objeto

Establecer normas de organización y funciones de las Brigadas de Seguridad


Vecinal, que permitan desarrollar una cultura de seguridad, a través de una real
participación comunitaria para contrarrestar y prevenir los problemas de
inseguridad que afectan el orden ciudadano, diseñando mecanismos especiales
para combatirlos oportunamente.

103
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

3.4. Finalidad

Las Brigadas de Seguridad Vecinal tienen por finalidad fomentar la integración


de la comunidad con la labor policial, organizando a la comunidad y logrando la
implementación de sistemas de alarmas previamente acordados, que se activen
frente a una situación anómala ya sea con silbatos, luces, sirenas, reflectores,
circuitos cerrados de televisión en diferentes cuadras, zonas, edificios,
condominios y otros. Este trabajo integral implica:

• Diseñar estrategias para solucionar los problemas de seguridad en


sectores o barrios.

• Concienciar y comprometer a la comunidad con su propia seguridad.

• Incentivar el compromiso y responsabilidad social frente a los problemas


de inseguridad.

• Rescatar el respeto de las comunidades hacia la actuación de las


autoridades.

• Vincular a los diferentes sectores que interactúan en la comunidad para


lograr la integración entre vecinos y las autoridades y así alcanzar la
convivencia entre ciudadanos.

• Promover la interacción Policía – Comunidad orientada a la resolución de


problemas del área territorial donde residen sus componentes.

• Generar valores de solidaridad.

3.5. Objetivo General

Las Brigadas de Seguridad Vecinal tienen por objetivo general contrarrestar y


prevenir los problemas de inseguridad que afectan el orden ciudadano,
diseñando mecanismos especiales para combatirlos oportunamente logrando la
participación de la comunidad.

104
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Trabajo Policía – Comunidad

3.6. Objetivos Específicos

3.6.1 En la policía

Integrarse e identificarse con los líderes y vecinos componentes de las Brigadas


y sus problemas.

Participar permanentemente en la búsqueda de soluciones a los problemas que


afectan a los vecinos de la zona, barrio, cuadra, sector y espacio geográfico
donde residen los mismos.

3.6.2. En la comunidad

Identificar los problemas de inseguridad de su zona, barrio, sector.

Unir para fines de seguridad a las personas que viven en la zona, cuadra, edificio,
barrio o localidad.

Fomentar el espíritu de cooperación, solidaridad e integración entre los vecinos.

Combatir el miedo, la apatía, la indiferencia y la falta de solidaridad frente a la


acción delincuencial.

105
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Identificar líderes voluntarios y espontáneos en cada cuadra, quienes serán


orientadores ante cualquier emergencia (coordinadores de cuadra). Diseñar
estrategias para solucionar los problemas de inseguridad en sectores o barrios.

Concienciar y comprometer a la comunidad con su propia seguridad.

Incentivar el compromiso y responsabilidad social frente a los problemas de


inseguridad.

Crear entre autoridades y vecinos del barrio, la conciencia de que la seguridad


debe ser un compromiso de todos.

Rescatar el respeto de las comunidades hacia la actuación de las autoridades.

Vincular a los diferentes sectores que interactúan en la comunidad para lograr la


integración entre los vecinos y las autoridades y así alcanzar la convivencia
pacífica entre los ciudadanos.

Promover valores de seguridad personal y comunitaria.

3.7. Alcance

Sus disposiciones competen a miembros de la Policía Boliviana y a todos los


ciudadanos que en forma libre y voluntaria quieran participar de las acciones
comunitarias a desarrollarse.

3.8. Base legal

• Constitución Política del Estado Plurinacional.


• Ley Orgánica de la Policía Boliviana.
• Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana
• No. 217 de 29/03/99, que aprueba el “Manual de Organización y
Funciones de las Brigadas de Seguridad Vecinal”.
• Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• Disposiciones legales en vigencia.

106
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

3.9. Definición de las Brigadas de Seguridad Vecinal

Las Brigadas de Seguridad Vecinal son organizaciones de carácter comunitario,


liderizadas por miembros de la Policía Boliviana, con el fin de crear cultura sobre
la Seguridad Ciudadana, coadyuvando en la observancia del ordenamiento
jurídico y asegurar la convivencia pacífica de las comunidades mediante la
organización e integración de los vecinos por cuadras, zonas, barrios, edificios,
urbanizaciones y localidades. Tiene por objetivo crear un frente común contra las
diferentes formas de delincuencia que amenazan la tranquilidad y paz
ciudadana, diseñando mecanismos especiales para prevenirlos y combatirlos
oportunamente.

Componentes de las Brigadas de Seguridad Vecinal Una Brigada de Seguridad


Vecinal está compuesta por:

3.9.1. Factor Humano

Son un grupo de personas que pertenecen a un barrio, zona, sector y que


voluntariamente se asocian para conformar las Brigadas de Seguridad Vecinal.

3.9.2. Líder de Cuadra

Es un líder cívico, voluntario y espontáneo. Es la persona que hace las veces de


enlace con la Policía Boliviana y da a conocer a los demás miembros de la
Brigada de Seguridad Vecinal, las actividades que se desarrollarán.

Vecinos Voluntarios

Fuente: Periódico Opinión, los vecinos se unen para apoyar a la Policía.


107
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Para la operación básica de las Brigadas de Seguridad Vecinal se tienen


diseñados seis documentos: Acta de Constitución, Perfil de la Cuadra, Plano de
la Cuadra, Árbol Telefónico, Sistema de Alarmas y Normas de convivencia de
las Brigadas de Seguridad Vecinal.

3.10. Plano de Cuadra

Es la ubicación geográfica con su correspondiente demarcación, donde se


ubican las viviendas y su identificación.

3.11. Perfil de la Cuadra

Es la relación de datos de una cuadra, identificando de manera precisa las


personas, profesión u ocupación, dirección, teléfono, composición familiar y
situaron familiar de los habitantes por vivienda, (casa, apartamento), que
integran la Brigada de Seguridad Vecinal.

3.12. Árbol Telefónico

Es el instrumento técnico comunitario que busca una comunicación ágil y rápida


dentro de la cuadra, mediante la relación de números telefónicos. Se activa
cuando existe una amenaza real y latente, como un hecho irregular o anormal,
que lo identifica un vecino, y que oportunamente llama al siguiente en la lista, y
esta se va replicando, de manera que todos los de la lista se enteran; hasta que
el responsable llama a la Autoridad respectiva, identificándose como
BRIGADISTA VECINAL.

3.13. Sistemas a utilizar

Se pueden utilizar para apoyo de comunicación y alerta temprana, los siguientes


sistemas:

Sistema de Alarmas; Es un sistema de alerta (alarmas, pitos, luces, sirenas,


reflectores, circuito cerrado) previamente acordado y que se activa frente a una
situación anómala.

sistema Técnico - Tecnológico; está compuesta por un panel de control,


sirenas de 220v y 12 voltios, pulsadores manuales, cable telefónico, cable
108
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

eléctrico de 220 voltios. Así mismo, existen otros sistemas que operan a través
de controles remotos, circuitos cerrados de televisión o elementos
convencionales como pitos, elementos que permiten generar ruido y otros que
se proponen de acuerdo a la capacidad económica de la comunidad que desea
implementar el sistema. En la actualidad se han implementado el sistema de
cámaras de vigilancia, que se vinculan a centros de monitoreo (videos), son de
gran utilidad cuando están vinculadas a la Policía, quienes acuden con sus
equipos especializados al lugar de los hechos.

Cámaras de video vigilancia en los barrios

Fuente: Sistema de Seguridad – gbtecnologiaactiva.com

3.14. Como se conforma una Brigada de Seguridad Vecinal

Fase 1.- A invitación de la Policía Boliviana o solicitud de la comunidad, se


conformarán las Brigadas de Seguridad Vecinal tomando en cuenta los
diagnósticos de seguridad realizados en sectores específicos. Para efectos de
su organización los vecinos deben enviar una solicitud escrita o verbal al
Comandante de la Unidad Policial, solicitando la conformación de una Brigada
de Seguridad Vecinal en el barrio, para hacer frente a la delincuencia.

109
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Fase 2.- Se convoca a la comunidad a una reunión para la presentación y


explicación de la filosofía, funcionamiento, costos y tiempo de instalación de las
Brigadas de Seguridad Vecinal.

Fase 3.- Se delimita con la comunidad la cuadra o sector que cubrirá la Brigada
de Seguridad Vecinal.

Fase 4.- Se realiza un diagnóstico conjunto sobre la inseguridad existente en el


sector llenando una planilla, con el fin de priorizar la problemática delincuencial
existente.

Fase 5.- Se seleccionan dos líderes voluntarios, quienes serán nombrados como
coordinador y suplente cumpliendo las labores de enlace entre la Policía y los
integrantes de la Brigada.

Fase 6.- Se vinculan el mayor número de vecinos residentes de un sector, con


el fin de establecer lazos de amistad, solidaridad y fraternidad, dando origen a
un grupo sólido y fuerte, quienes trabajarán por el bienestar de sus familias y el
vecindario.

Fase 7.- Se implementan mecanismos de conocimiento mutuo entre los vecinos


de un sector o cuadra, para detectar en forma fácil la presencia de personas
extrañas o sospechosas y así prevenir la comisión de hechos delictivos.

Fase 8.- La conformación de las Brigadas de Seguridad Vecinal, debe ser libre y
espontánea. La Unidad Policial de la zona, realizará una encuesta puerta a
puerta con la colaboración de la junta de vecinos, para levantar el mapa de la
cuadra, debiendo consignarse quien vive en cada casa, perfil de los habitantes,
recuento detallado de los vecinos, turnos y horarios de trabajo, sitios de mayor
riesgo, turnos de celadores o guardianes.

Fase 9.- Una vez levantado el mapa deben realizar el árbol telefónico. Es una
lista con los números telefónicos de todos los integrantes de la Brigada de
Seguridad Vecinal, de la Policía y de las instituciones de socorro o auxilio. Las
personas que más permanecen en el barrio (amas de casa y empleadas), hacen
parte de la cúpula del árbol y los que no están por razones de trabajo ocupan
110
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

lugares inferiores. Para lugares comerciales se debe prever la instalación de


alarmas en sitios estratégicos, debiendo procurar un panel de control ubicado en
la unidad para saber quién a accionado la alarma. Las alarmas las compra la
comunidad y las instala la Policía en forma gratuita, incluye un panel en la central
de operaciones, para que los policías de servicio sepan qué sector tiene
problemas.

Fase 10.- También se deben prever la instalación de reflectores y sirenas; los


vecinos deben portar pitos para realizar señales acústicas de auxilio. Los
habitantes se pueden reunir por cuadras, sectores y barrios; conformando un
grupo sólido para luchar por el interés común: La seguridad del vecindario.

Fase 11.- Se nombra libremente un coordinador de cuadra, el cual se encarga


de recepcionar la información del sector y suministrarla oportunamente a sus
vecinos. El Jefe del Módulo Policial, deberá estar a la vanguardia en la lucha
contra las diversas manifestaciones delictivas, liderizando la conformación de las
Brigadas de Seguridad Vecinal, con todas las personas de la zona barrio.

Fase 12.- El Policía y el Coordinador de la cuadra serán los encargados de


apoyar las gestiones con otras entidades tales como: La Sub Alcaldía, Junta de
Vecinos, Consejo de Vigilancia, OTBs, Empresas de Servicio Público, Cruz Roja
y Empresas de suministro de agua y luz.

4. LAS BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD

4.1. Antecedentes

La Policía Boliviana mediante Resolución del Comando General No. 146/95 de


fecha 29 de abril de 1995, autoriza el funcionamiento de las Brigadas Escolares
de Seguridad, por lo que es necesario establecer su organización y funciones,
con el objetivo de unificar la estructura y procedimientos que permitan desarrollar
en la niñez y juventud una cultura de seguridad a través de una pedagogía de
participación comunitaria.

El 29 de marzo de 1999 el Comando General de la Policía Boliviana aprueba el


Manual de Organización y Funciones de las Brigadas Escolares de Seguridad,
111
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

mediante resolución del Comando General No 230/99, con el fin de unificar


criterios de aplicación de estrategias metodológicas y de técnicas y
procedimientos que permitan desarrollar una cultura de seguridad a través de
una pedagogía de participación comunitaria.

4.2. Organización y Funciones de las Brigadas Escolares de Seguridad

Las Brigadas Escolares de Seguridad constituyen un programa preventivo del


Modelo de Policía Comunitaria, dirigido por oficiales de Policía a educadores,
estudiantes, padres de familia y ciudadanía en general, para ofrecer información
acerca del quehacer policial y el uso y abuso de drogas y la violencia que inducen
a los adolescentes a experimentar con alcohol, tabaco, marihuana, inhalantes u
otras drogas, y para capacitar sobre acciones de protección y auxilio, derechos
humanos, seguridad ciudadana, violencia intrafamiliar y educación vial,
procurando el desarrollo de las destrezas sociales (comunicación, autoestima,
empatía, toma de decisiones, resolución de conflictos, sentido de motivación e
independencia) y actividades con alternativas positivas a las in conductas ya
señaladas.

En líneas generales, las Brigadas Escolares de Seguridad Ciudadana, son


espacios de interacción Policía – Comunidad, dirigido al ámbito de los
estudiantes del nivel primario; permitiendo que estos puedan coadyuvar a la
labor policial de control y promoción de cultura de seguridad.

Las Brigadas Escolares de Seguridad en cooperación estrecha con profesores y


padres de familia, se constituyen en un instrumento eficaz en la promoción de la
seguridad comunitaria para cuyo fin, ofrecen estrategias preventivas que buscan
fortalecer los factores de protección, especialmente aquellos que unen a la
familia con la escuela y la comunidad.

Tomando en cuenta que las charlas y cursos que se convierten en temática de


capacitación para los brigadistas, serán los Departamentos Psicopedagógicos
de los colegios, que deberán coadyuvar al proceso de identificar algunos factores
de perturbación y protección de vínculos de orden social que promuevan la
adaptabilidad en la gente joven. Es decir, las Brigadas Escolares pretenden

112
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

lograr que los jóvenes tengan la capacidad de crecer saludables en forma


individual y colectiva, a pesar de las condiciones adversas que podrían estar
operando en forma coyuntural en contra de los mismos, identificando y anulando
aquellas amenazas mediante equipos de apoyo existente en los colegios.

4.3. Objeto

Establecer normas de organización y funciones de las Brigadas Escolares de


Seguridad, que permitan una coordinación efectiva entre directores de
establecimientos educativos, planta docente, padres de familia, estudiantes y
Policía Boliviana.

4.4. Finalidad

Las Brigadas Escolares de Seguridad tienen por finalidad lograr que los
estudiantes participen en la prevención, protección y seguridad de todos los
estudiantes, tanto dentro como fuera de los establecimientos escolares,
propendiendo a:

• Crear conciencia en la juventud boliviana, de que la seguridad es un


compromiso de todos.

• Orientar y capacitar adecuadamente a los estudiantes en aspectos


preventivos de seguridad.

• Desarrollar una verdadera cultura de seguridad ciudadana.

• Rescatar el respeto y el sentimiento de cooperación de los estudiantes


hacia la Policía.

• Informar y educar a los estudiantes a fin de ganar su confianza, apoyo,


afecto y solidaridad.

• Identificar los problemas de conflicto potencial existentes en el ámbito


estudiantil, en procura de darles una adecuada solución.

• Enseñar a los estudiantes actitudes positivas, para una correcta toma de


decisiones.
113
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

• Generar estrategias de prevención, sobre el uso y abuso de drogas.

• Orientar y capacitar para la protección y auxilio a las víctimas de violencia.

• Despertar en los estudiantes sentimientos de solidaridad y rechazo a la


violencia en la familia.

• Prevenir y erradicar la violencia dentro y fuera del núcleo familiar.

4.5. Alcance

Sus disposiciones competen a miembros de la Policía Boliviana, directores de


establecimientos educativos, planta docente, padres de familia y estudiantes que
en forma libre y voluntaria quieran participar de las Brigadas Escolares de
Seguridad.

4.6. Base Legal

• Constitución Política del Estado.

• Ley Orgánica de la Policía Boliviana, artículo 7º inc. w-x

• Resolución del Comando General No. 146/95 de creación de las

• Brigadas Escolares de Seguridad

• Resolución del Comando General No. 230/99, de aprobación del

• Manual de Organización y Funciones de las Brigadas Escolares de


Seguridad.

• Disposiciones legales en vigencia.

4.7. Definición de las Brigadas Escolares de Seguridad

Las Brigadas Escolares de Seguridad, son organizaciones de estudiantes


voluntarios, de los niveles primarios y secundarios que tienen por objeto prevenir,
proteger y brindar seguridad a todos los estudiantes de las unidades educativas,
de actividades delictivas en el área de sus establecimientos. Se convierten en

114
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

promotores, multiplicadores de comportamientos y acciones destinadas a reducir


los factores de inseguridad existentes.

Brigadas Escolares de Seguridad Ciudadana

Fuente: Noticias, El Alto: Equipamiento de Brigadas Escolares de Seguridad.

a) Objetivo General

Las Brigadas Escolares de Seguridad tienen por objetivo, formar y capacitar a


los estudiantes de diferentes Unidades Educativas, en aspectos preventivos de
seguridad, que le permitan desarrollar una vida libre de drogas, alcohol, violencia
y otros que afecten a la formación de la personalidad del futuro ciudadano.

b) Objetivos Específicos

En el Policía.

Lograr a través de diversas actividades, el acercamiento policía- estudiante.

Participar en forma efectiva y dinámica en la organización, y ejecución de las


Brigadas Escolares de Seguridad.

En los Estudiantes.

Crear sentimientos de solidaridad y cooperación para con los demás.

115
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Capacitarlos en labores de seguridad que coadyuven a la Policía Boliviana en


las actividades preventivas, de auxilio, educación vial y control de tránsito.

Lograr que desde su formación educativa el estudiante tome conciencia de la


importancia de la participación comunitaria en la Seguridad Ciudadana.

Formar para su futura participación en las Escuelas de Seguridad Ciudadana y


Brigadas de Seguridad Vecinal.

Lograr un efecto multiplicador de comportamientos y acciones, para luchar por


un interés común, cual es, la Seguridad Ciudadana.

Informar a los jóvenes de los efectos nocivos y consecuencias negativas que


causan el abuso del alcohol, tabaco y otras drogas.

c) Organización de las Brigadas Escolares de Seguridad

Las Brigadas Escolares de Seguridad, se organizan y funcionan de común


acuerdo entre el Comando Policial de la zona y la Dirección de la Unidad
Educativa respectiva.

Para la organización y funcionamiento de las Brigadas Escolares, las unidades


educativas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Autorización expresa del Director(a) del Establecimiento para la


conformación de las Brigadas Escolares de Seguridad. Seleccionar a los
alumnos de los ciclos Primaria y Secundaria, que voluntariamente
deseen ser parte de las Brigadas.

• Los requisitos para ingresar a las Brigadas Escolares son:

• Ser boliviano de nacimiento.

• Ser extranjero con residencia legal en el país.

• Ser mayor de 7 años y menor de 17.

• Ser estudiante activo.

116
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

• Solicitar su ingreso voluntario.

• Acreditar excelentes cualidades morales, intelectuales y físicas.

• Manifestar su deseo de servir a la comunidad.

• Autorización escrita de los padres o tutores.

• Presentar la fotocopia de la última libreta de calificaciones.

Jefes y Oficiales de la Unidad Policial de la zona, visitarán los diferentes


establecimientos escolares a objeto de promover e incentivar la participación y
posterior organización de las Brigadas Escolares de Seguridad.

Obtenida la autorización del director y el deseo de conformar la Brigada Escolar


en un establecimiento, se realizará la etapa de la capacitación e instrucción, en
coordinación permanente con el director(a) y la planta de docentes del
establecimiento. En esta etapa se diseñarán las actividades de planificación,
organización y ejecución de todo el proceso.

d) Objetivos del Curso de Capacitación

Los Objetivos del curso que desarrollaran los instructores son los siguientes:

• Ampliar y profundizar el conocimiento sobre las Brigadas Escolares de


Seguridad.

• Informar sobre los derechos y obligaciones de los brigadistas.

• Orientar la comprensión sobre las causas de inseguridad ciudadana.

• Orientar para el conocimiento y comprensión de los Módulos, Policía


Boliviana, Seguridad Ciudadana, violencia intrafamiliar y sobre las charlas
de orientación e instrucción de orden cerrado.

e) Financiamiento

• La puesta en marcha de las Brigadas Escolares de Seguridad demanda


un esfuerzo no solamente financiero, sino un esfuerzo de creatividad y

117
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

capacidad, para motivar aportes concurrentes a la inversión del Tesoro


General de la Nación, de parte de las Prefecturas, Gobiernos Municipales,
Programas Nacionales – Regionales o Sectoriales de inversión, Empresa
Privada Boliviana, la Cooperación Internacional por la vía de programas o
proyectos/multilaterales, la cooperación de Organizaciones no
Gubernamentales, Fundaciones y otras instituciones que luchan contra
las problemáticas sociales y finalmente el aporte de la comunidad y la
familia boliviana.

f) Funciones de Control y supervisión

La vigencia de las Brigadas Escolares de Seguridad estará a cargo de la


Dirección de la Unidad Educativa, plantel docente y Comando de la Unidad
Policial de la zona, y tiene por objeto optimizar las actividades de prevención y
auxilio que los Brigadistas deberán prestar a los estudiantes en particular, y a la
ciudadanía en general.

g) Organización

El proceso de organización de las Brigadas Escolares de Seguridad requiere:

• Convocatoria

• Mediante visitas a los establecimientos educativos, se promoverá la


participación de la comunidad educativa (planta de docentes y
estudiantes) para la confirmación de la Brigada Escolar de Seguridad.

• Ambientación

• Dar a conocer a los componentes de la Comunidad Educativa la


organización y funcionamiento de la Brigada Escolar de Seguridad.

• Inscripción y conformación de equipos

• Los estudiantes interesados en participar deben hacer conocer mediante


los docentes encargados a los Jefes u oficiales organizadores.

• Autoevaluación y Evaluación
118
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

• Estará en función al análisis de las actividades realizadas, al finalizar la


semana y al finalizar cada curso.

• Realimentación del Proceso

• Detectadas las dificultades, fallas e inconsistencias, se incorporarán los


cambios, previo el análisis de necesidades y requerimientos hechos por
los participantes.

5. FORTALECIMIENTO DE LOS GRUPOS DE APOYO CIVIL EN LA


INSTITUCION POLICIAL

5.1. Historia del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (GACIP)

Se remonta a las iniciativas surgidas en las ciudades de Cochabamba y Santa


Cruz de la Sierra; sobre todo en Cochabamba, se crea el GACIP, el 10 de marzo
de 1994 con la misión de cooperar y apoyar a la Institución Policial en labores de
Prevención de consumo de alcohol y drogas, así como labores de auxilio en
beneficio de la sociedad; trabajos de ayuda social en favor de los niños de la
calle. Con el objetivo de apoyar a la Institución Policial, cubriendo la falta de
recurso humanos de la misma.

GACIP

Fuente: Grupo de voluntarios que componen filas del GACIP.

119
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

El año 1995 este grupo de jóvenes voluntarios genera sus primeros pasos al
cooperar y apoyar al Organismo Operativo de Tránsito en el control de tráfico
vehicular, auxilio médico y cuidado de los niños extraviados, teniendo su primer
servicio a favor de la sociedad en la festividad de “URKUPIÑA 95 “. Festividad
en la cual destaco por el ímpetu de cooperación social realizada. En febrero de
1996 con el éxito concebido en su primer servicio este grupo de jóvenes en
coordinación con el Comando Departamental de la Policía, converge en grupo
más compacto y dinámico adoptando la denominación de G.A.CI.P – 1 (Grupo
de Apoyo Civil a la Policía). Y se establece de manera experimental en la Unidad
de Radio Patrullas 110, dirigidos por el Comandante de la unidad, cumpliendo
funciones de cooperación y apoyo en servicio de la sociedad.

En el año 1997, por gestiones realizadas por los voluntarios del G.A.CI.P – 1 y
el trabajo social destacado en favor de la comunidad. El Club de Leones de
Cochabamba, cedió en calidad de préstamo una Ambulancia original de fábrica
para realizar la labor de auxilio médico gratuito. Ambulancia que fue signada
como Z-1 iniciando de esta manera la labor de auxilio del G.A.CI.P – 1.

En de 1998. El Comando General de la Policía Nacional concede la base jurídica


al G.A.CI.P – 1 con la Resolución No 239/98 otorgada por el Gral. Dr. Ivar
Narváez Rocha, en su condición de Comandante General de la Policía Nacional
en aplicación del Art. 1 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional , otorgando de
esta manera el Certificado de Nacimiento al G.A.CI.P – 1, como primer y único
grupo voluntario de la Policía Nacional.

En el mismo periodo el Comando Departamental de la Policía Boliviana, dota al


G.A.CI.P– 1, de 13 Motocicletas y un vehículo con el fin de proporcionar
vehículos para optimizar las funciones apoyo y cooperación del Grupo de Apoyo
Civil a la Policía.

El año 2.001, el Comando Departamental de la Policía Boliviana , dota al


G.A.CI.P– 1, de un Vehículo de Rescate denominado “ Alacrán “ signado como
AL-1, medio con el cual se incursiona de una manera definitiva en labores de
Rescate y en consecuencia un excelente desempeño en estas labores los cuales
fueron definitivamente congratulados por los medios de comunicación y
120
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

especialmente por la prensa escrita existentes en el departamento, fundando las


bases para un mejor servicio a la sociedad y a su vez a la Institución Policial. Es
menester establecer de manera concreta y fehaciente que a la fecha el
G.A.CI.P– 1, ha participado mediante sus servicios voluntarios en:

2.785 Casos de AUXILIO MEDICO, de las cuales el 70% fueron casos


producidos por Accidentes de Tránsito, Atropellos, Personas heridas por arma
blanca o punzo cortantes, heridos en riñas y peleas, y otros accidentes según
los datos establecidos en los libros de partes de RADIO PATRULLAS 110, y
datos generados en el Hospital Viedma, Servicio Nacional de Salud y otros.

203 Casos de RESCATE, incendios, desastres e inundaciones, incluyendo entre


ellos lo sucedió en Aiquile, así como una diversidad de simulacros.

980 SERVICIOS DE APOYO a la Policía Boliviana, en la cooperación


concerniente a Servicios de seguridad y resguardo de Conciertos, Encuentros
Futbolísticos, maratones, actividades deportivas y otros afines.

590 Servicios de LABORES SOCIALES, dentro de las cuales se encuentras no


solo actividades de caridad en beneficio de los más necesitados, sino también
prevención de consumo de alcohol, drogas y otros en diferentes zonas de
nuestra ciudad.

Actividades realizadas dentro los primeros 10 años de vida del G.A.CI.P– 1,


motivo por el cual actualmente existen voluntarios del G.A.CI.P – 1 en las
provincias de Cochabamba como Quillacollo, vinto, sacaba, chapare, sino
también esta noción de ayuda social impulsada por la Policía Boliviana, tuvo sus
efectos con la creación de G.A.CI.P en el departamento de SANTA CRUZ, LA
PAZ, ORURO, SUCRE, POTOSÍ, TARIJA y en todos los departamentos del
territorio nacional y algunas de sus provincias. Constituyendo así el G.A.CI.P de
manera eficaz un símbolo de solidaridad entre los hombres y estantes de la
República de Bolivia. Base Legal.

121
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

5.2. Normativa vigente

5.2.1. Constitución Política del Estado

• Art. 7°. Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales,


conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio:

o A la vida, la salud y la seguridad.

• Art. 8°. Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales:

o De acatar y cumplir la Constitución y las Leyes de la República.

o De cooperar con los órganos del Estado y la comunidad en el


servicio y la seguridad sociales.

Artículo 251.

• La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de


la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el
cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la
función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en
conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás
leyes del Estado.

5.2.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional

 Art. 1°. "La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado
que cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y
de auxilio, fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y
preservación de ordenamiento jurídico que, en forma regular y continua,
asegura el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la
sociedad."

 Art. 6° "La Policía Nacional tiene por misión fundamental, conservar el


orden público, la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento
de las leyes, con la finalidad de hacer posible que los habitantes y la
sociedad se desarrollen a plenitud, en un clima de paz y tranquilidad."

122
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

 Art. 7°. Son atribuciones de la Policía Nacional referidas a la seguridad y


auxilio ciudadano las siguientes:

• Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidos a las


personas por la Constitución Política del Estado.

• Proteger el patrimonio público y privado.

• Prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras manifestaciones


antisociales. Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los
bienes de las personas.

• Tomar las precauciones y medidas necesarias para eficiente labor


policial cumpliendo otras funciones que no estuviesen previstas en las
procedentes.

5.2.3. Ley 3314 – Ley del Voluntariado

 Artículo 3°. - (Conceptos) Voluntario. Se considera voluntario social a


toda persona natural que realiza una prestación voluntaria de forma
libre, gratuita y responsable con carácter individual o dentro del marco de
una organización que comporte un compromiso de actuación a favor de
la sociedad y la persona.

Voluntariado. Se considera voluntariado al conjunto de actividades realizadas


por personas, asociaciones o entidades jurídicas, con fines de bien común,
asociadas por libre elección y sin intención de lucro, fuera del marco de una
relación de empleo o de función pública.

Organizaciones de Voluntariado. Se entenderá por organizaciones de


voluntariado aquellas que son de iniciativa social, que participen de manera
directa o indirecta en programas y/o proyectos que persigan finalidades u
objetivos propios del bien común y del interés general, ya sea que cuenten o no
con apoyo, subvención o auspicio estatal.

Actividades de Interés General. Se entiende por actividades de interés general,


las asistenciales, de servicios sociales, cívicas, educativas, culturales,
123
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

científicas, deportivas, sanitarias; de riesgo por emergencias, desastres y/o


contingencias; de cooperación a proyectos de desarrollo, de defensa del medio
ambiente, promoción del desarrollo sostenible, la defensa ciudadana, el
desarrollo de la vida asociativa y la promoción del voluntariado, o cualesquiera
otras de naturaleza análoga. Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana

Servicio Civil Voluntario de Seguridad Ciudadana. Se instituye el Servicio


Civil Voluntario de Seguridad Ciudadana, a través de Grupo de Apoyo Civil a la
Policía – GACIP, para jóvenes, mujeres y hombres que deseen prestar sus
servicios a la comunidad.

5.2.4. Decreto Supremo No. 1436 (Reglamento)

ARTÍCULO 19.- (SERVICIO CIVIL VOLUNTARIO). Se establece el Servicio


Civil Voluntario de Seguridad Ciudadana a nivel nacional a través del Grupo de
Apoyo Civil a la Policía Boliviana GACIP, dependiente de los Comandos
Departamentales de la Policía Boliviana.

La organización, funciones y coordinación del Servicio Civil Voluntario de


Seguridad Ciudadana se regirá por la respectiva normativa reglamentaria
elaborada y aprobada por la Policía Boliviana.

La Policía Boliviana en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas


podrán elaborar programas para la implementación y fortalecimiento del Servicio
Civil Voluntario.

Los miembros del GACIP, hombres y mujeres, que hubieran prestado sus
servicios en este grupo por dos (2) años consecutivos de manera ininterrumpida,
podrán postular a cualquiera de las unidades académicas de pregrado de la
UNIPOL y su participación en este Servicio se considerará como puntaje de
calificación, de acuerdo a reglamentación.

Las Entidades Territoriales Autónomas podrán proveer indumentaria y


equipamiento necesario para el funcionamiento del Servicio Civil Voluntario de
Seguridad Ciudadana a través del GACIP.
124
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


Resolución del Comando General de la Policía Nacional Nro.239/98 de fecha 23
de junio de 1998.

RESUELVE:

PRIMERO. - Aprobar a Nivel Nacional la creación del “Grupo de Apoyo Civil a la


Policía” (GACIP), en su primera Fase de Organización en las ciudades de
SantaCruz y Cochabamba, dependientes de los Comandos Departamentales de
Policía; y en una Segunda Fase en los demás Departamentos de la República.

El Grupo de Apoyo a la Policía como buena práctica busca el mejoramiento de


las condiciones del voluntariado para prestar su acción voluntaria al poner a
disposición materiales y equipos adecuados para las Misiones; Busca un mayor
apoyo del gobierno nacional al voluntario; Genera un ambiente de mayor
confianza por parte de las autoridades departamentales y la comunidad hacia las
acciones realizadas por el voluntariado de GACIP.

Aniversario XX

Fuente: GACIP cumple 20 años de existencia, oficinas en la Av. del Ejto-La Paz.

Propuesta para suplir el Servicio Militar Obligatorio por el Servicio Civil Voluntario

Propuesta surgida el año 2017, por parte de la Asamblea Legislativa

125
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Plurinacional; Sustituir el servicio militar obligatorio, ya sea en su modalidad de

126
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

cuartel de fronteras o servicio premilitar; los jóvenes en edad de servicio militar


podrían realizar un servicio de apoyo a la Policía por dos años y obtener una
libreta equivalente a la del Servicio Militar Obligatorio (SMO). Propuesta de un
proyecto de ley que se envió a la Cámara de Diputados en octubre y que ahora
es revisada por el Ejecutivo.

El primer artículo de este documento señala: “Crear el Servicio Civil Voluntario


en el Estado Plurinacional de Bolivia como derecho alternativo para los
ciudadanos jóvenes (mujeres y varones) mayores de edad, que no sean afines
al Servicio Militar Obligatorio, a efectos de brindar apoyo civil en las funciones de
Seguridad Ciudadana de la Policía”.

Quien envió el proyecto a la presidencia de la Cámara Baja fue el diputado


oficialista Édgar Montaño. Él contó que la iniciativa salió del Grupo de Apoyo Civil
a la Policía (GACIP) en Santa Cruz. Se le hizo algunos ajustes, se lo remitió a la
Comisión de Fuerzas Armadas y Policía, y después al Ministerio de Gobierno
para que haga las observaciones y recomendaciones pertinentes.

De acuerdo al proyecto, “existe la necesidad de implementar opciones distintas


a la del Servicio Militar, que permitan a los jóvenes cumplir con sus deberes
ciudadanos para el Estado”.

Por otro lado, en 2016 una sentencia constitucional exhortó al Legislativo a


“regular a través de normas específicas todo lo relacionado al derecho de
objeción de conciencia y al medio sustitutivo o alternativo al Servicio Militar
Obligatorio”.

El documento presentado por Montaño señala que las edades para acceder al
Servicio Civil deben tratarse en la reglamentación, aunque adelantó que sería a
partir de los 18 años en adelante. Es decir que un adulto, que por alguna razón
no hizo el servicio militar, podría “redimirse” con esta alternativa que estaría en
manos del GACIP.

Interesante propuesta, que a la fecha, no tuvo resultado alguno; pero que lanza
un profundo análisis al actual servicio militar obligatorio y el derecho a la objeción
de conciencia; sin duda promueve un debate complejo y de nunca terminar.
126
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

BOLO N° 7

PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

1. ANTECEDENTES

Es pertinente que la sociedad conozca el modelo de Policía Comunitaria, que se


caracteriza por la aplicación de una estrategia de carácter preventivo, donde
tiene como base la relación POLICIA - COMUNIDAD, donde el Policía debe
adecuar su comportamiento individual al de la propia ciudadanía, interactuando
y coordinando acciones con la finalidad de promover LA CULTURA DE LA
SEGURIDAD, en diferentes ámbitos como por ejemplo las BES (Brigadas
Escolares de Seguridad) compuestas por adolescentes y jóvenes.

Lo importante, es comprender que la Institución Policial, que en el caso boliviano,


ostenta más de 193 años de existencia, como hecho histórico doctrinario debe
aquilatarse como tal, ya que su misión constitucional, es en esencia y por
naturaleza, coadyuvar a la sociedad, por lo que la relación policía – comunidad,
siempre existirá al igual que sus instituciones. (Barrenechea et al, 2015, p. 89).

El concepto de Policía de Proximidad que utiliza el Modelo de Policía


Comunitaria, permite inicialmente proveerse de todos los mecanismos de
interacción que sean útiles al propósito de señalar un acercamiento directo a la
población, pero también generar a través de la capacitación en los diferentes
ámbitos la promoción de la cultura de seguridad.

En la existencia de las brigadas, grupos de padres, sectores en general que


desean replicar la cultura de seguridad proporcionada por el modelo policial,
propiamente los mecanismos de interacción, existen también otro tipo de
acciones que desarrolla la estrategia institucional, que involucran la aplicación
del concepto señalado, estos se pueden identificar como Programas alternativos
a la participación ciudadana.

2. RED DE COOPERANTES

Es un sistema en el cual el ciudadano en forma voluntaria se compromete a


construir su propia seguridad mediante la cooperación solidaria, participación y

127
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

contribución con las autoridades en el suministro de información veraz, confiable


y oportuna, que sirva para prevenir y contrarrestar los motivos de inseguridad
que afectan la tranquilidad de los bolivianos. Se puede decir que un Cooperante
es una persona que en cumplimiento de un deber ciudadano voluntariamente y
movida por un espíritu patriótico ayuda, motiva, colabora y coopera, con los
organismos de seguridad del estado, suministrando información. Así mismo, una
red de cooperantes es un sistema en el cual el ciudadano en forma voluntaria se
compromete a construir su propia seguridad, mediante la cooperación solidaria,
participación y contribución con las autoridades en el suministro de información
veraz, confiable y oportuna que sirva para prevenir y contrarrestar los motivos de
inseguridad que afectan la tranquilidad de los bolivianos.

La participación ciudadana es parte necesaria y decisiva en el desarrollo de una


comunidad. Esta se puede ver desde la perspectiva del desarrollo de grupos de
voluntarios, y la organización para proveer estructuras donde se vean
involucrados en el mejoramiento de las actividades de la comunidad.

2.1. Objetivo General

Generar mecanismos de participación, encaminados a obtener la información de


los ciudadanos, para promover acciones en contra del accionar delincuencial en
todas sus modalidades.

2.2. Redes Ciudadanas de Apoyo y Comunicación

Se fundamentan en los sistemas de comunicación, con el propósito de fusionar


el sector público y privado ante situaciones que generan riesgo.

2.3. Cooperante de la Seguridad

Es cualquier ciudadano con espíritu solidario que está dispuesto a brindar


información a las autoridades sobre cualquier tema de interés para la seguridad
o el bien común. Se clasifican en:

Ocasionales: Ciudadanos en general que de manera espontánea suministran


información a las autoridades.

128
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Colaboradores: Servidores públicos o privados que suministran información sin


esperar recompensa, su interés es contribuir en la lucha contra los factores de
inseguridad.

2.4. Responsabilidad de la Comunidad

De las muchas responsabilidades que tiene la comunidad, es importante definir


PARA LA SEGURIDAD las principales que deben ser observadas y cumplidas
por todos los miembros de una comunidad organizada, analicemos las
principales:

 Expresar sus preocupaciones acerca de los problemas de desorden e


inseguridad en la comunidad y plantear las posibles soluciones.

 Reportar y proveer información acerca de delitos y actividades


sospechosas en su sector, dejando la indiferencia por la solidaridad.

 Reportar problemas e incidentes que sin ser de afectación directa pueden


causar daño a terceros.

 Cooperar, testificando, realizando las denuncias y acusaciones que


permitan judicializar a los transgresores de la ley.

 Buscar ayuda en los organismos competentes, para solucionar problemas


personales y familiares.

 Ejercer control y autoridad sobre los hijos para evitar influencias externas
negativas.

 Establecer y emplear estrategias o medidas de prevención para evitar ser


víctima de la delincuencia y procurar mayor seguridad personal, familiar y
de los bienes.

 Realizar estudios sobre los problemas de inseguridad del sector y


proponer posibles soluciones en su comunidad.

 Cooperar y trabajar con la Policía Comunitaria del sector, en las


campañas y programas organizados para minimizar la inseguridad.

129
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

 Participar como voluntarios cívicos con otros grupos de la comunidad en


el mejoramiento general de la actividad de vida de los vecinos del sector.

 Participar en las veedurías para observar el rendimiento de la Policía


Comunitaria y propender su mejoramiento.

 El cumplimiento de las actividades que se deriven de las


responsabilidades señaladas serán determinantes para prevenir el
cometimiento de delitos, prevenir accidentes, o que los problemas se
salgan de control.

Es tan importante el aporte de la comunidad y de la misma ciudadanía en procura


de su propia seguridad, que lo que haga o deje de hacer puede afectar positiva
o negativamente a la paz y seguridad de una comunidad; por ello es necesario
poner algunos ejemplos que nos permitan aclarar lo señalado.

Cooperar con la justicia, testificando, realizando las denuncias y acusaciones


que permitan llevar a juicio a los transgresores de la ley.

3. CONFORMACIÓN DE UNA RED DE COOPERANTES

El Modelo de Policía Comunitaria establece el siguiente procedimiento para


conformar la Red de Cooperantes:

• Selecciona a la población por grupos de sociedad civil organizada.

• Convoca a las personas naturales o jurídicas a integrar la Red de

• Cooperantes.

• Brinda capacitación en temas como valores cívicos, convivencia


ciudadana, seguridad y solución de conflictos, entre otros.

• Articula la Red con entes gubernamentales, privados y organismos de


seguridad del Estado, empleando medios técnicos y logísticos (telefonía
fija, celular y radios de comunicación).

• Dinamiza la Red mediante reuniones periódicas, lideradas y organizadas


por la institución responsable del vínculo.
130
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

• Evalúa y retroalimenta las actividades que realice cada institución.

4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Corresponde a la mutua cooperación entre las organizaciones, personas e


instituciones con la Policía Boliviana, para unir y compartir capacidades, talento
humano, recursos tecnológicos y financieros. Los compromisos son de gran
magnitud y permiten desarrollar tareas comunes. Se comparten valores,
servicios, capacidades y/o se transfiere información contribuyendo al
mejoramiento institucional.

Existen tres características fundamentales en las alianzas entre organizaciones:


Producen beneficios para sus miembros y son mucho más que un acuerdo. La
unión ofrece a las partes oportunidades y opciones imprevistas.

Los socios aportan sus habilidades para crear juntos nuevos valores, en un
sistema de colaboración que va más allá de un simple intercambio.

Requieren una red de conexiones interpersonales e infraestructura interna, que


garantiza el aprendizaje y desplazar los controles formales.

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en su proceso de


Transformación

Cultural, la Policía Boliviana debe construir alianzas estratégicas con


instituciones educativas, gremios y empresas de distinto orden, posibilitando con
su accionar el incremento de su productividad, agilización así sus procesos
gerenciales y de apoyo tecnológico, con lo cual podrá fortalecer su imagen y la
confianza ante la ciudadanía.

La Policía Boliviana, en el proceso de diseño e implementación del Modelo de


Policía Comunitaria, ha establecido alianzas estratégicas con las Gobernaciones
y Gobiernos Autónomos Municipales a nivel nacional (ETA`s), logrando un
compromiso importante en la prestación de un servicio de calidad que responde
a las necesidades de la comunidad en aspectos de seguridad y convivencia
ciudadana.

131
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Un elemento importante a considerar:

“Cooperar y trabajar con la Policía Boliviana bajo el Modelo de Policía


Comunitaria del sector, en las campañas y programas organizados para
minimizar la inseguridad”

Al constituir una trilogía de trabajo por la seguridad – POLICIA – COMUNIDAD


- AUTORIDAD LOCAL, la comunidad debe estar involucrada para conseguirla, y
por tanto el policía comunitario debe abrir todos los caminos para alcanzar la
cooperación y comprometimiento de todos o de la mayoría de los habitantes de
un sector, porque el bienestar y la seguridad no es patrimonio únicamente de
aquellas personas que tienen dinero para construir sus propias fortalezas; por lo
que es importante que la misma comunidad organizada se convierta en una
fortaleza contra la delincuencia. El bienestar en seguridad no solo se lo espera
servido, se lo busca y se lo consigue junto a quienes desean cooperar y trabajar
por alcanzar la paz y tranquilidad. La Policía podrá organizar cualquier tipo de
campañas y programas para minimizar la inseguridad, pero si no existe la
colaboración y acción de uno de los principales actores como lo son los propios
beneficiarios, jamás se podrá obtener el resultado esperado.

La Participación Ciudadana

Fuente: Guía de Seguridad Ciudadana – participación, 2017

132
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

5. ZONAS SEGURAS

El programa “RED DE COOPERANTES”, permite fortalecer la seguridad


sectorial, iniciando desde los lugares que por su actividad comercial, recreativa
o social, congreguen población significativa fija o de paso. Este esquema de
vigilancia, fortalece la integración de Policía - Comunidad - Gremiales, buscando
un trabajo armónico con el fin de contrarrestar los actos delincuenciales.

5.1. Objetivos

 Mejorar la percepción y la sensación de seguridad.

 Acercar la justicia al ciudadano.

 Fomentar la denuncia de delitos.

 “Participar como coordinadores de la seguridad en procura del


mejoramiento general en la vida de los vecinos del sector”

El Modelo de Policía Comunitaria allanará el camino y propiciará acciones que


permitan que los vecinos de un sector sean solidarios con otras personas que
necesitan del aporte profesional y humano para resolver problemas de carácter
general o particular. La idea central es mejorar las actividades de vida de los
vecinos del barrio en donde se vive, entregando lo que cada ciudadano puede
dar, tales como: compartir conocimientos, participar en campañas de seguridad,
de limpieza, de mejoramiento del barrio, en charlas y seminarios para jóvenes y
Adultos, programas deportivos, emergencias y todo aquello que redunde
positivamente para mantener un mejor ambiente comunitario.

El líder comunitario es una persona que está dentro de la comunidad, con buena
reputación y un alto grado de fervor por trabajar en beneficio de todos quienes
habitan en un sector, dejando a un lado cualquier tipo de interés personal.

Si bien la seguridad es la principal causa para que los ciudadanos participen, no


quiere decir que las tareas sean exclusivamente dirigidas a ello, porque lo ideal
es el bienestar integral de la comunidad y este se lo puede conseguir trabajando

133
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

por solucionar todos los problemas que se pudieren presentar dentro de la misma
comunidad, cualesquiera sean estos.

5.2. Mejorar la Percepción y la Sensación de Seguridad

La activa participación de la comunidad que se siente amenazada por la


delincuencia o por otros actores y factores generadores de la inseguridad, es igual
o más importante como la más ágil intervención de las organizaciones
responsables de garantizarle esa seguridad; por lo que cada ciudadano de un
sector puede y debe convertirse en un estudioso de los factores generadores de
la inseguridad, para desde ahí partir a combatir la raíz de los problemas.

La sensibilidad y el conocimiento de lo que pasa en el entorno del barrio es


trascendental para mejorar la seguridad, toda vez que el descubrir y estudiar los
problemas que han afectado a los demás, permite con mayor facilidad neutralizar
y minimizar los riesgos a los que se puede estar expuesto. El interesarse por
conocer los tipos de delitos, los problemas de desorden en la comunidad, la
frecuencia y los lugares de los incidentes son elementos de estudio válidos para
establecer estrategias para evitar la delincuencia.

5.3. Acercar la Justicia al Ciudadano

La más eficaz forma de evitar ser víctima de la delincuencia, es involucrándose


en programas comunales de seguridad, toda vez que, a través de los mismos,
se aprende normas y estrategias que permiten en primer lugar prevenir las
acciones de la delincuencia, en segundo lugar, ser parte activa en el diseño de
estrategias para mejorar la seguridad del sector donde se vive y en tercero cómo
reaccionar inmediatamente después de producido un delito. La delincuencia se
aleja cuandoobserva una comunidad organizada.

Fomentar la denuncia de delitos. - Es importante enseñar a la ciudadanía que


el mejor escenario para arreglar sus disputas o problemas de convivencia, como
también la comisión de delitos, es trasladarlo a las autoridades, labor que, en
muchos casos, es dificulta por falta de credibilidad o confianza de la población.

Las Redes de Vigilancia y observación, en los últimos años el modelo tradicional


de vigilancia basado en la respuesta ante un hecho consumado, no resultaba

134
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

suficiente para responder efectivamente a la compleja situación delincuencial y


las nuevas demandas de los ciudadanos en materia de seguridad, en
consecuencia, la Policía evolucionó hacia un modelo de vigilancia comunitaria
que contemplaba una variación en los parámetros de seguimiento y evaluación
a la gestión del servicio, los cuales, sobrepasan la medición de su efectividad en
la “operatividad” (medida reactiva); en este caso, la evaluación se centra en el
cumplimiento de las metas que se formulan en las jurisdicciones de acuerdo con
su diagnóstico, así, el mejor resultado es la satisfacción de la comunidad frente
a un ambiente seguro. Bajo esta premisa, los aspectos a considerar son la
gestión policial, la reducción estadística delictiva y la percepción ciudadana.
Desde esta perspectiva, se ha comenzado a evaluar el desempeño de las
unidades policiales a partir de factores como la eficacia en la protección de los
ciudadanos, la presencia policial, los tiempos de respuesta a los requerimientos
de la comunidad y el trato de los uniformados con el conglomerado que
corresponde a su jurisdicción.

El desarrollo de las tareas de vigilancia se orienta a fomentar y lograr la


corresponsabilidad en la conservación de la convivencia y el mantenimiento de
la seguridad ciudadana mediante la acción conjunta entre autoridades político
administrativas, autoridades de policía y ciudadanía en general; su ejecución
implica la delimitación territorial, la asignación de responsabilidades, recursos y
ejecución de procesos en coherencia con el modelo de Vigilancia Comunitaria y
el direccionamiento estratégico institucional, en la búsqueda de contrarrestar las
causas y factores generadores de delitos y contravenciones, incrementar la
confianza de la comunidad, la gestión territorial y el trabajo interinstitucional.

Cultura de Denuncia, El acercamiento de la institución policial con la comunidad


levantará las expectativas de seguridad de la zona de influencia; el Modelo de
Policía Comunitaria a través del diagnóstico y transparencia del estado
situacional inicial de la gestión deberá en cooperación con la comunidad
plantearse objetivos desafiantes pero que se puedan cumplir. La rendición de
cuentas y el análisis de los pros y contras de las estrategias que se hayan
definido para motivar la paz y seguridad en el territorio deberá reconocer incluso
a los actores y responsabilidades asumidas sean para reconocimiento o cambio

135
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

de estrategia. Esta clase de gestión permitirá evidenciar la corresponsabilidad


que tienen las instituciones públicas, privadas, la comunidad y la Policía; las
estrategias para solventar las demandas ciudadanas se generan en base a la
información con la que se cuenta, por lo que es parte integral de la labor de la
Policía Comunitaria el generar confianza al ciudadano para registrar las
denuncias.

6. DIAGRAMACION DE LOS PROCESOS

Para desarrollar los distintos procesos del Modelo de Policía Comunitaria y la


Policía Boliviana se tomarán en cuenta los procedimientos institucionales y los
flujogramas elaborados conforme este modelo policial, con el fin de
homogeneizar criterios y acciones frente a los distintos eventos que se
desarrollan. En otras palabras, optaremos por realizar mapas conceptuales por
cada acción a ejecutar, se observa el siguiente ejemplo:

Figura 2 – Prevención – Planes de Seguridad Comunitaria

Fuente: Manual de Implementación de la Policía Comunitaria, p.145


Macroprocesos: PREVENCION

136
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Diseñar Planes de Seguridad Comunitaria. - Equivale a implementar medidas


preventivas en el área de responsabilidad seleccionada o de jurisdicción de la
Estación Policial Integral, se tiene que aplicar la Política Publica de Seguridad
Ciudadana, conforme a norma y lo que dictamina el Modelo de Policía
Comunitaria, donde las acciones deben ser metódicamente incorporadas, luego
de la evaluación diagnostica (Ver Figura 2).

En este contexto, diseñar planes de seguridad comunitaria, involucran, conocer


profundamente el área de responsabilidad y la problemática delictual que la
rodea, Ejemplo:

• Macro Procesos Críticos

• Desarrollar Políticas de Seguridad en la Zona de Villa Copacabana

• Descripción: Articular la respuesta pública a las demandas y


necesidades sociales de seguridad ciudadana.

• Producto: Política pública de seguridad ciudadana y plan de acción


desarrollado.

• SUB PROCESOS: Incorporar tema en la agenda pública.

Generar consciencia en la sociedad y en los tomadores de decisión sobre la


relevancia del problema de la seguridad ciudadana y la necesidad de desarrollar
acciones de respuesta.

Analizar requerimientos

Analizar técnicamente las características de los problemas de la seguridad


ciudadana y la respuesta más efectiva para su solución.

Movilizar recursos.

Identificar y gestionar recursos para apoyar la implementación de la política.

Aprobar normativa.

137
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Desarrollar y aprobar las normas requeridas en la política de seguridad


ciudadana, según los procedimientos establecidos para la jerarquía de la norma
correspondiente.

LOS ACTORES PRINCIPALES

Fuente: Modelo de Policía Comunitaria un eje de la Seguridad Ciudadana

Comando Departamental de Policía Gobierno Autónomo Municipal Estación


Policial Integral

Finalmente, procede, la elaboración de los diferentes Planes de Acción


correspondiente.

Macroprocesos:

• PREVENCION

Realizar Gestión Comunitaria. - Involucra y compromete a la comunidad en la


solución a los problemas de inseguridad e inadecuada convivencia (preliminares
para aplicar el concepto de la policía orientada a la resolución de problemas).

Se inicia determinando el requerimiento a solucionar y finaliza estableciendo


acuerdos de convivencia y seguridad.

138
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Gestión Comunitaria

Fuente: Fase Preliminar de la gestión comunitaria, Policía Comunitaria, p.36Se


toma en cuenta el siguiente flujograma:

139
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Gestión Comunitaria

Fuente: Manual de Implementación de Policía Comunitaria, p.147


Macroprocesos:

7. PREVENCION

Desarrollar Gestión Interinstitucional. - se origina en la relación Policía –


Autoridad – Comunidad; tripartito de Seguridad Ciudadana; y tiene como objetivo
principal, lograr los propósitos preventivos, para el área de responsabilidad y se
inicia con el proceso de verbalización, conciliación y se consolidad con la firma
de convenios, actas de participación y otros que evidencien los hechos. Para
este propósito se recomienda que el servidor público policial, tenga
conocimientos suficientes y prácticos de administración en general, la Ley No.
264, Decreto Supremo No. 1236, entre otras características; para que pueda
viabilizar la gestión pública policial y gestión comunitaria.

140
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

7.1. Objetivo

Involucrar a las instituciones, organizaciones y autoridades en la solución de los


problemas de inseguridad ciudadana y convivencia, presentados en los sectores
donde existe servicio del Modelo de Policía Comunitaria.

7.2. Alcance

Se Inicia cuando se establece el requerimiento de la comunidad o cuando el


policía considera oportuna la intervención de autoridades u otras organizaciones,
finaliza presentando los resultados obtenidos.

7.3. Acciones

Se establecen para el propósito de cumplir con la gestión interinstitucional, nueve


pasos fundamentales:

 Establecer requerimiento

 Identificar autoridad, entidad, institución u organización

 Reunirse con los representantes de la Institución o entidad para presentar


el Problema, en este punto es importante contar con la solución
alternativa; elaborar programa, proyecto.

 Tramitar a entes de control

 Concertar con la entidad

 Diseñar Plan de trabajo

 Ejecutar Plan de trabajo

 Verificar resultados obtenidos de la gestión presentar resultados y


registrar en la base de datos

141
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Gestión Interinstitucional

142
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Fuente: Manual de Policía Comunitaria, Ecuador, p. 43-4

143
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

BOLO N°8

DESARROLLO DE CAPACIDADES INTERPERSONALES

1. AUTOESTIMA

La autoestima se crea en un proceso de comparación que involucra valores y


discrepancias. El nivel de autoestima de las personas se relaciona con la
percepción del sí mismo en comparación con los valores personales. Estos
valores fundamentales han sido desarrollados a través del proceso de
socialización.

2. GRADOS DE LA AUTOESTIMA

144
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

A pesar que el concepto de autoestima ha sido uno de los más confusos,


cuestionados y analizados a lo largo de la historia de la psicología, la mayoría de
expertos indican que se trata de un elemento que se halla de manera innata en
cada individuo y que está expuesta a múltiples modificaciones a lo largo de
nuestra vida.

Por tanto, existen diferentes tipos de autoestima según si es alta o baja y estable
o inestable. La autoestima es uno de los factores más relevantes para el
bienestar personal y una clave para relacionarnos con el entorno que nos rodea
de una manera positiva. La autoestima evoluciona y se desarrolla debido a la
relación con el mundo, y cambia constantemente ya que está ligada al cambio
de la sociedad. Diferentes contextos sociales y culturales corresponderán con
distintas percepciones sobre lo que consideramos que es una autoestima sana.
De acuerdo al autor y psicólogo, Luis Hornstein propone 4 tipos de autoestima:

2.1. Autoestima alta y estable

Las circunstancias externas y los acontecimientos de vida tienen poca influencia


sobre la autoestima. Las personas con este tipo de autoestima se desenvuelven
de manera abierta ya que no necesitan defender su imagen, se defiende sola.
Además, la persona es capaz de defender su punto de vista sin desestabilizarse.

2.2 Autoestima alta e inestable

Las personas con este tipo de autoestima, tienen una elevada autoestima, pero
son incapaces de mantenerla constante. Los contextos competitivos pueden
tener un efecto desestabilizador. Responden con actitud crítica ante el
fracaso, ya que estos son percibidos como amenazas. El individuo mostrará
convicción al defender su punto de vista, pero no aceptará otros puntos de vista
y tenderá a monopolizar la palabra en una discusión.

La inestabilidad de la autoestima conduce a situar la autoestima como


preocupación central y exige preservarla a cualquier precio y apelar a una actitud
agresiva (para promoverla) o bien pasiva (para protegerla).

145
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

2.3 Autoestima baja y estable

En los casos en los que hay una autoestima baja y estable, los eventos externos
(sean favorables o no) no alteran la autoestima del sujeto, que no se esfuerza
por promover su imagen personal y se infravalora.

Los individuos con este tipo de autoestima son indecisos y tienen un gran
temor a equivocarse. Estas personas no defienden sus puntos de vista ya que
la valoración de sí mismos es siempre negativa, creen que no están a la altura.

Este tipo de autoestima es muy frecuente en personas con tendencias


depresivas, que a causa de su mentalidad pesimista no suelen percibir sus
logros personales como tal, asumiendo que son fruto de la suerte o la casualidad.

2.4 Autoestima baja e inestable

Las personas con este tipo de autoestima suelen ser sensibles e influenciables
por eventos externos. En cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su
autoestima sube, pero en cuanto termina la euforia del momento, su nivel de
autoestima vuelve a bajar.

Es decir, que este tipo de autoestima está definido por su falta de solidez y la
inestabilidad que presenta, la cual hace que se altamente sensible a todo tipo
de eventos, por irrelevantes que puedan parecer desde un punto de vista
racional.

3. ESCALA DE LA AUTOESTIMA

La Escala de Autoestima de Rosenberg es quizás la medida de autoestima más


utilizada en la investigación en ciencias sociales, habiendo sido traducida a 28
idiomas, y validada interculturalmente en más de 50 países.

El Dr. Rosenberg fue profesor de Sociología en la Universidad de Maryland


desde 1975 hasta su muerte en 1992. Es autor y editor de numerosos libros y
artículos, y su trabajo en el concepto de sí mismo, en particular en lo que se
refiere a la dimensión de la autoestima, es mundialmente conocida.

146
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

4. AUTO EFICACIA Y AUTO DIGNIDAD

Autoeficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar,


en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad de
comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y
necesidades; confianza conocedora en uno mismo.

Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho


de vivir y felicidad.

Autoeficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de


alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia de la autoestima.

Importancia de la autoestima positiva

Una autoestima positiva potencia la confianza, el ánimo, el interés y el deseo de


intentar cosas nuevas; además favorece conductas prosociales y responsables.

Sin embargo, una baja autoestima genera problemas en la escuela y falta de


confianza; y es la responsable de muchos casos de depresión, anorexia y
drogadicción en adultos.

5. ALGUNAS CLAVES QUE POTENCIAN LA AUTOESTIMA

• Reforzar sus logros. Elogiarlos cuando hacen algo bien o se aproximan a


la conducta deseada.

• Incentivar el desarrollo de responsabilidades. Dar oportunidad al individuo


de tomar decisiones y resolver algún problema

• Ofrecerles críticas constructivas. Cuando desempeñan su labor, separar


la actitud de la personalidad.

5.1 Escala de Autoestima de Rosenberg

La escala de autoestima de Rosenberg presenta diez enunciados que están


relacionados a cómo se valora la persona y la satisfacción propia. Las primeras
cinco afirmaciones están realizadas de manera positiva mientras que el resto
están formuladas de forma negativa.
147
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

5.2 Falsos estereotipos

La verdadera autoestima no se expresa mediante la autoglorificación a expensas


de los demás, o por medio del afán de ser superior a otras personas o de
rebajarlas para elevarse uno mismo. La arrogancia, la jactancia y la
sobrevaloración de las propias capacidades revelan una autoestima equivocada,
y no un exceso de autoestima. La autoestima es la base fundamental para que
el ser humano desarrolle al máximo sus capacidades, es el punto de partida para
el desarrollo positivo de las relaciones humanas, del aprendizaje, de la
creatividad y de la responsabilidad personal.

5.3. La comodidad no es autoestima

Una persona con autoestima baja o equivocada, cualquier estímulo positivo, a lo


más que podrá llegar, será a hacerla sentir cómoda o, a lo sumo, mejor con
respecto a sí misma únicamente durante un tiempo. Por lo tanto, los bienes
materiales, o las relaciones sexuales, o el éxito, o el aspecto físico, por sí solos,
producirán sobre esa persona comodidad, o bien un falso y efímero desarrollo

148
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

de la autoestima, pero no potenciarán realmente la confianza y el respeto hacia


uno mismo.

5.4. La autoestima no es competitiva ni comparativa

Paradójicamente, la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el autor


respeto fuera de sí mismas, motivo por el cual están abocadas al fracaso.
Según Nathaniel Branden, «la autoestima se comprende mejor como una suerte
de logro espiritual o mental, es decir, como una victoria en la evolución de
la conciencia». Así, la autoestima proporciona serenidad espiritual, la cual a su
vez permite a las personas disfrutar de la vida.

El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con los
demás es una de las características más significativas de una autoestima sana.

6. LA AUTOESTIMA EN EL MUNDO REAL

El concepto que una persona tiene de sí misma y de los demás, y lo que una
persona siente por sí misma y por los demás, son la base de las relaciones
humanas, y, por lo tanto, decisivos para las contingencias del ser humano. Lejos
del concepto ideal de autoestima que la psicología humanista propugna,
desligada completamente del ego, las personas normalmente conviven con éste,
debiendo lidiar continuamente con sus consecuencias, o, dicho de otro modo, el
altruismo puro, salvo en personas de gran bondad y dedicadas íntegramente al
desarrollo espiritual, raramente se encuentra.

7. LIDERAZGO

El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar


y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a
personas y grupos en un marco de valores.

7.1. Tipos de Liderazgo

Los tipos de liderazgo son los distintos conjuntos de actitudes, habilidades y


formas de dirigir procesos con grupos de personas y que favorecen los
resultados de una organización.

149
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

7.2. Liderazgo Desarrollador

Un líder desarrollador es aquel que se ocupa del crecimiento de las personas de


su equipo, quien entiende que su misión transcendental en el liderazgo es
desarrollar a todo su equipo para que sean mejores profesionales y mejores
personas hasta el punto de convertirse en lideres por sí mismos.

7.3. Según la formalidad en su elección

Los líderes formales tienen autoridad y ciertos derechos y privilegios de los que
carecen los líderes informales. El liderazgo formal es donde una persona es
oficialmente designada como líder de un grupo.

7.4. Según la relación entre el líder, sus seguidores y subalternos.

Líder liberal: delega a sus subalternos la autoridad para tomar


decisiones. Líder proactivo: promueve el desarrollo del potencial de las
personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín. Líder audaz:
es capaz de relacionarse con muchas instituciones y personas, persuasivo,
crítico, con mirada positiva.

8. ORATORIA

Oratoria es el arte de la comunicación clara y objetiva con el público, uniendo el


lenguaje verbal y el corporal. Los grandes oradores de nuestra historia son
reconocidos por su poder persuasivo y su elocuencia para defender sus ideas.
150
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

La oratoria dentro del liderazgo es un arte, tiene 4 elementos orador, discurso,


público y propósito; lo que permite ser profesional, su duración es de 7 minutos
con un inicio, un desarrollo y un cierre. Existen otros elementos: una idea,
expresión oral, expresión corporal, imagen, material, recursos y público.

El miedo a hablar en público se conoce con el término “Glosofobia”, que


proviene del griego, gloso que significa “lengua” y “fobos “que es miedo.
La fobia es la exageración de una emoción normal y corriente que es el miedo.

Para el ejercicio de la labor de Policía comunitario, el temor a expresarse ante el


público en la comunidad, traería dificultades de comunicación entre el policía y
la comunidad ya que esta actitud no permitiría que se acceda a la información
que pueda brindar la población y menos coordinar acciones para combatir la
inseguridad en el sector asignado.

9. RELACIONES PÚBLICAS

Las relaciones públicas son personas que se encargan de establecer un


conjunto de acciones de comunicación estratégica. Su objetivo consiste en
obtener un resultado mediante herramientas de investigación y técnicas de
comunicación.

Las relaciones públicas son parte inseparable del ejercicio empresarial y


organizativo hoy en día. Pueden ser una forma de aproximar las empresas a su
público, o bien un mecanismo para “humanizar” algunas grandes corporaciones
cuyo funcionamiento se parece más al de una máquina.

151
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

BOLO N° 9

EL CONCEPTO DE LA POLICIA ORIENTADA A LA RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS

1. EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA COMO FILOSOFÍA DE


TRABAJO INSTITUCIONAL

En nuestro país el modelo de Policía Comunitaria es una filosofía más que


un modelo policial; por esta razón el modelo policial que adopta la Policía
Boliviana es mixta, es decir que adopta la conjunción de
dos modelos policiales: la primera de proximidad y la segunda de
la policía orientada a la resolución de problemas que serán expresados por la
sociedad.

El nuevo modelo de la Policía Comunitaria es conocido como de proximidad, de


cuadrante, de barrio, etc. es un modelo policial que tiene como objetivo principal
propiciar el contacto con el ciudadano; la llamada interacción policía – comunidad
que genera conocimiento reciproco, pero sobre todo permite que la Policía
Boliviana ya no esté sola en la solución de los problemas de seguridad, sino que
se plantea un trabajo de forma conjunta tanto vecinos como policías en el área
de responsabilidad asignada buscando la resolución a los problemas, el
instrumento que utiliza el policía permite conocer su territorio y a sus habitantes.

El modelo de gestión por resultados que utilizara para lograr los objetivos
programados, se basa fundamentalmente en el diagnóstico que realizara el
policía comunitario del área de responsabilidad asignada; que involucra conocer
en detalle quienes residen, a que se dedican, cual es el índice delictivo, el índice
contravencional, además de identificar los elementos de riesgo, que sean
originadores o facilitadores.

La base inicial que plantee en el plan de trabajo, debe orientarse a la constante


renovación reestructuración de los servicios de patrullaje y de seguridad, que
permitan una mayor interacción con las personas, esta fundamental
característica le brindara el carácter PREVENTIVO, PARTICIPATIVO y
PROACTIVO; permitiendo que el trabajo constante y cotidiano del modelo de
Policía Comunitaria, lo aleje del sistema reactivo o represivo que la sociedad ha
152
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

estigmatizado en la arcaica Policía Nacional que ahora a partir de la CPE pasa


a ser Policía Boliviana, priorizando la participación e inclusión ciudadana en cada
una de las actividades que le toque desempeñar para beneficio del área de
responsabilidad asignada. No es menos importante tomar en cuenta que el
Policía que utiliza el modelo de policía comunitaria, no está ajena a cumplir el
mandato constitucional, que provoca el enfrentamiento permanente del policía,
con el infractor a la ley.

2. CONCEPTO DE POLICIAMIENTO

Desarrollar este término es complejo ya que en primer lugar se debe tomar en


cuenta que policiamiento implica la conjunción de la palabra utilizada en
marketing de posicionamiento conjuncionada con policía, en ese entendido para
la comunidad es un enfoque donde la sola presencia del policía uniformado debe
generar un sentimiento de seguridad, para lo cual se debe promover estrategias
de organización, que apoyen el uso oportuno y eficaz de las asociaciones y las
técnicas de resolución de problemas, para abordar las cuestiones de seguridad
pública.

3. POLICÍA DE PROXIMIDAD

El Policía de Proximidad conoce el entorno en el que trabaja y procura hacerse


acreedor de la confianza de sus vecinos, llegando a ser un punto de referencia
ante cualquier necesidad.

Los elementos de Proximidad Social centran sus esfuerzos en migrar de una


seguridad pública a una seguridad ciudadana por medio de la
prevención que tiene como finalidad la recuperación de espacios, a través de la
presencia institucional con una estrecha coordinación con autoridades
gubernamentales y municipales.

4. POLICÍA ORIENTADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Una policía orientada a la solución de problemas es una policía proactiva


que se enfoca en identificar, solucionar, prevenir y reducir los problemas de
delito y de convivencia. Es importante señalar que en todos los casos se trata de
metodologías de trabajo, o, si se quiere, aproximaciones a la función policial, que
153
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

han venido a modificar la manera de intervenir de la policía a fin de mejorar sus


resultados. Se trata, pues, de conceptos o de aproximaciones relevantes para la
función policial que hay que tener en cuenta. Todas ellas han hecho aportaciones
a la forma de operar de la policía, con resultados desiguales.

En primer lugar, el problem-solving policing o problem-oriented policing, que


podríamos traducir como policía orientada a los problemas (en adelante
POP), constituye una aportación de primer nivel sobre la manera en que la
policía ha de plantearse su trabajo. Goldstein, su ideólogo y constructor, constata
en la década de los años setenta del siglo pasado como los cuerpos policiales
norteamericanos se han centrado en ellos mismos y se han olvidado de la
finalidad para la cual existen: ofrecer un servicio a la ciudadanía. Goldstein
(1979) considera que la policía se ha convertido en una organización
autoreferente en la que todo empieza y termina en ella misma. El profesionalismo
ha llevado a mejorar la formación de sus miembros tanto en el aspecto
estrictamente profesional como en la gestión de la organización.

5. GUÍA ORIENTADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

En los últimos años la sociedad exige a los policías la habilidad de solucionar


problemas, sin entrar a analizar los componentes básicos del sistema policial que
pueden influir en esta habilidad, por ejemplo: la formación y preparación que
reciben los policías o la metodología y técnicas a su alcance. La primera idea
elaborada sobre la forma de abordar la policía la resolución de conflictos fue
del Profesor Herman Goldstein, uno de los primeros empíricos sobre la teoría
policial, el "Problem Oriented Policing". Idea, cuyo punto de partida era el
argumento de que los asuntos policiales debían clasificarse como problemas y
no como incidentes. A partir de esta idea, se pretende estudiar la influencia que
tienen los modelos policiales y organizacionales sobre aquella actitud.

Dentro del nuevo Modelo de Policía comunitaria se viene trabajando en generar


la cultura de seguridad en la población, con el fin bajar los niveles de inseguridad
que siente la sociedad y lograr la sensación de seguridad con la presencia del
policía y su actuar para dar solución a los problemas de la población o comunidad
donde desempeña su labor policial.

154
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

5.1 Generalidades.

El modelo de Policía Comunitaria en Bolivia, sigue los lineamientos de una


filosofía de trabajo policial preventiva denominada “Política de Orientación de
la Actividad Policial para la Resolución de Problemas”, conocida en sus
términos en inglés como POP (Problem Oriented Policing). Esta política de
trabajo de acuerdo a uno de sus principales exponentes como lo es el profesor
Herman Goldstein, “se fundamenta en un enfoque propio de los cuerpos de
seguridad, donde se toman partes de la actividad policial (consistentes en grupos
de incidentes similares referidos tanto a delitos como alteraciones del orden
público en los cuales la policía tiene responsabilidad) que son sometidas a
exámenes minuciosos (elaborados bajo la responsabilidad de experimentados
analistas criminales y de personal profesional con conocimientos amplios en el
campo de las operaciones policiales) con la firme determinación de que lo
aprendido recientemente acerca de cada problema criminal, llevará al
descubrimiento de nuevas y más efectivas formas estratégicas para enfrentarlo”.
Para lo cual se plantea generar una guía de aplicación de resolución de
problemas en el área de trabajo, que contribuya a satisfacer las necesidades y
solucionar los problemas de la sociedad buscando la conciliación en caso de
faltas y contravenciones y la cooperación de las unidades especializada en caso
de delitos, generando seguridad y confianza en la población.

155
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

5.2. Descripción general del problema

Los elementos fundamentales que se toman en cuenta en la fase de búsqueda


e identificación de problemas son los siguientes:

• La identificación de problemas recurrentes de importancia tanto para la


policía como para la comunidad.

• La identificación de las consecuencias que esos problemas acarrean tanto


a la policía como a la comunidad.

• La prioridad que se le debe asignar a esos problemas.

• Confirmar que el problema existe.

• Determinar qué tan frecuentemente el problema ocurre y desde cuando


está presente.

• La selección de problemas específicos para exámenes más detallados.

156
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

5.3. Respuestas concretas

El manejo de la información y la producción de inteligencia para la orientación en


la reducción o solución de problemas; dará un mejor desempeño, efectividad y
responsabilidad de los efectivos policiales en la solución de problemas que
afectan a la colectividad, en contraposición al constante incremento del volumen
de trabajo que se va presentando para el policía comunitario que debe afrontar
legislaciones obsoletas o restrictivas, grandes volúmenes de información
proveniente de diferentes y variadas fuentes, recursos gubernamentales cada
vez más reducidos para enfrentar las necesidades y problemas de una sociedad
que exige y muchas veces no contribuye con su propia seguridad, son solo
algunos de los parámetros que cualquier comandante policial debe tomar en
cuenta actualmente para su lucha en contra del delito y la inseguridad que pone
en riesgo a los ciudadanos.

El servicio de patrullaje policial orientado a problemas (POP) centra el trabajo


policial en los ‘problemas’, en lugar de hacerlo en los incidentes delictivos, y
requiere que la policía desarrolle de manera proactiva una respuesta a
problemas delictivos y de disturbios basándose en un análisis cuidadoso de los
factores que contribuyen a los mismos.

157
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

6. AUMENTO DE LA CONCIENCIA PÚBLICA Y LA PREVENCIÓN

El Modelo de Policía comunitaria planteada por la Policía Boliviana, pretende


lograr ser efectivo en la seguridad ciudadana, para lo cual precisa de una amplia
y activa participación ciudadana, el cambio en la percepción comunitaria en los
asuntos públicos y la intervención en el proceso de gestión pública. La restitución
de la confianza en las autoridades, el fortalecimiento de los valores de la cultura
de la legalidad y la eficacia de la justicia, la recuperación de valores cívicos, el
manejo adecuado de límites en las relaciones sociales y el sentido de
pertenencia: todo ello constituye una tarea ardua en la formación de conciencia
pública, particularmente lograr que la sociedad se integre a su propia seguridad
generando la prevención en todas sus actividades diarias.

Por lo tanto, la sociedad debe tomar básicamente las siguientes medidas


preventivas:

• Para prevenir el robo: Procurar no llevar joyas y adornos valiosos en la


calle.

• Para prevenir el robo en casa-habitación: Siempre mantén cerrada la


puerta.

• Para tomar precauciones frente a los delitos sexuales: Más de la mitad


de los delitos sexuales que se cometen en Bolivia, son efectuados por
familiares, amigos o conocidos. Muchos agresores tratan de ganarse la
confianza de las víctimas siendo amables y agradables. La precaución
nunca sale sobrando.

• Para prevenir lesiones y homicidios: Cuando salgas de noche o vayas a


una fiesta, procura andar siempre en grupo. Avisa a tus familiares o
conocidos a donde irás y a qué hora aproximada regresarás. Evita los
grupos de personas que te inspiren desconfianza.

158
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

BOLO N° 10

EL ANALISIS DELICTUAL

1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DELICTUAL

1.1. Definición

El análisis delictual es el conjunto de procesos y técnicas de análisis dirigidos a


proveer información oportuna y pertinente relativa a hechos y correlaciones de
tendencia delictiva al personal operativo y administrativo durante la planeación
de acciones tendientes a prevenir y evitar actividades delictivas, ayudar en los
procesos de investigación, incrementar las aprehensiones de delincuentes,
asignación de recursos y esclarecer los casos (Osborne D. y., 2003, pág. 11).

1.2. Concepto

El análisis delictual es un concepto que carece de una definición estándar, son


muchas las interpretaciones que se pueden encontrar en la literatura a lo largo
de su historia. Una de las más conocidas es aquella que se refiere a un conjunto
sistemático de procesos analíticos, dirigidos a proveer de información oportuna
y pertinente relativa a patrones de delitos y tendencias.

Otra más moderna se refiere al estudio sistemático de delitos y problemas y otros


temas relativos a la policía incluyendo factores sociodemográficos, espaciales y
temporales para ayudar en la aprehensión de los infractores, reducción de la
delincuencia, prevención de los delitos y evaluación del trabajo policial (Boba,
2005).

2. BREVE HISTORIA DEL ANÁLISIS DELICTUAL

El término de análisis delictual fue acuñado, de acuerdo a lo señalado por la


Fundación Paz ciudadana (2009) por:

Sir Robert Peel, fundador del Departamento de Policía de Londres


(Massachusetts Association of Crime Analysts, 1998), quien dio las primeras
nociones de lo que sería el análisis delictual actual, al reconocer la necesidad de

159
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

acopiar los registros de delitos y la información de los delincuentes (Sepúlveda,


2009).

Otro hito notable en la configuración del análisis delictual es realizado por


“August Vollmer quien es denominado el padre de la modernización policial
(Bruce C. , 2004), citado por la Fundación Paz Ciudadana” (Sepúlveda, 2009,
pág. 59). Innovó el servicio de patrullaje policial mediante la “revisión de reportes
policiales y fomentó el uso de mapas con alfileres para representar cada delito
denominándolo ‘Pin Mapping’1 y la creación de patrullas por distrito basadas en
los índices la criminalidad” (Reinier, 1977, pág. 12).

Orland Winfield Wilson, era un oficial de policía estadounidense, que más tarde
se convirtió en un líder policial y autor de varios libros sobre vigilancia policial y
uno de los pioneros para profesionalizar al personal en análisis delictual e
instaurarlo en los departamentos de policía.

De acuerdo con lo señalado por (Sepúlveda, 2009, pág. 59):

En 1963, como jefe del Departamento de policía de Chicago, Wilson creó las
secciones o unidades de análisis delictual. Éstas eran responsables del estudio
de los delitos de los informes diarios a fin de determinar la ubicación,
tiempo, características especiales, similitudes con otros ataques y varios
hechos significativos que pudieran ayudar a identificar, ya sea a un
delincuente o la existencia de un patrón de la actividad delictiva (Wilson,
1963).

Estos avances en el mejoramiento del servicio policial trajeron consigo la


modernización del servicio, y el uso de las tecnologías, de esta nueva forma de
servicio policial surgió la necesidad de interactuar con la sociedad, es así que
“nace la policía orientada a la solución de problemas, donde se formulan
principios para el trabajo policial, especialmente orientados a la solución de
problemas y la prevención del delito, naciendo así la Policía Comunitaria”
(Goldstein, 1990).

160
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

En 1990 se crea la Asociación Internacional de Analistas Delictuales


(International Association of Crime Analysts, IACA (https://iaca.net)), creada para
ayudar a los analistas de delitos de todo el mundo a mejorar sus habilidades,
generar contactos valiosos, ayudar a los organismos encargados de hacer
cumplir la ley, mejorar el uso del análisis de delitos, defender los estándares de
desempeño y técnicas dentro de la profesión policial.

3. PRODUCTOS DEL ANÁLISIS DELICTUAL

Se espera que el personal que trabaja en la Sección de Inteligencia de la


Estación Policial Integral, que pueda producir informes, reportes y comunicar sus
resultados a autoridades correspondientes, tanto al interior de la Estación Policial
Integral como de otras instituciones públicas, de organismos civiles y a la
comunidad en general, como también de generar los siguientes productos a
través de los siguientes aspectos:

El análisis delictual se centra en el estudio de los incidentes delictivos para


identificar, en ellos, patrones, tendencias y problemas subyacentes. Analiza qué
factores intervienen y de qué forma se pueden abordar para disuadir, detener o
prevenir un delito. El resultado de este análisis es utilizado por la policía para el
desarrollo de estrategias específicas que den solución a estos problemas.

Quien realiza todas estas funciones es un analista delictual. Esta figura puede
estar representada en uno o más policías. Lo que importa es que cuente con una
serie de conocimientos y habilidades: conocimiento de las leyes, de los procesos
investigativos, de las estrategias policiales, de las técnicas y métodos usados en
análisis delictual, que posea habilidades analíticas, estadísticas y
comunicacionales.

A partir del estudio exhaustivo de los delitos denunciados a la policía, el análisis


delictual puede obtener los siguientes productos: (Bruce, 2004):

1. Entregar un diagnóstico de la criminalidad (magnitud y tendencia)

2. Constituir una fuente valiosa de información para tomar decisiones


operativas y estratégicas

161
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

3. Apoyar un despliegue operativo eficiente

4. Dar recomendaciones para implementar medidas de prevención

5. Preparar información para la comunidad

6. Evaluar el impacto de estrategias de intervención específicas y proponer


modificaciones para corregir los errores o desviaciones.

7. Alimentar indicadores de gestión operativa

8. Proveer o sugerir líneas de investigación

9. Identificar

10. Patrones y tendencias de delitos

11. Posibles sospechosos o autores

12. Relaciones entre sospechosos

13. Posibles víctimas (perfil o características)

14. Concentración geográfica de delitos

15. Concentración geográfica de factores de riesgo

16. Problemas delictivos por sobre la ocurrencia de delitos

17. Entregar información para esclarecer delitos

18. Predecir la ocurrencia de delitos en el futuro (cuándo y dónde)

El análisis delictual es una metodología que nos entrega resultados (informes y


mapas) que dan cuenta de qué está sucediendo, qué días y horas, en qué
lugares o zonas, cuáles son los factores que posibilitan estos delitos, quiénes
están involucrados y cuáles son las posibles intervenciones operativas
adecuadas para dar solución a cada tipo de problema.

162
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Se podría decir que provee una herramienta de diagnóstico que nos entrega
información de qué es lo que se debe hacer, cómo, cuándo, dónde, con quién y
para qué. Esta herramienta se usa para:

1. Focalizar cada problema específico

2. Desplegar eficazmente las fuerzas operativas

3. Realizar intervenciones policiales eficientes

4. Aprehender delincuentes prolíficos o reincidentes

5. Detectar y eliminar carreras delictivas

6. Esclarecer y condenar, así como prevenir futuros delitos realizando un


aporte concreto a la reducción de la delincuencia

4. FUNCIONES BÁSICAS DEL ANALISTA DELICTUAL

La figura del analista, según la definición de O. W. Wilson en su publicación


Police Administration es: “Quien se encarga de estudiar los reportes diarios de
delitos graves para determinar dónde ocurren, a qué hora, sus características
especiales, la semejanza con otros delitos y otros factores significativos que
puedan ayudar a identificar al delincuente o la existencia de un patrón delictual
(Wilson, 1963).

Hoy en día la función básica del analista sigue siendo la misma que enunciara
Wilson, pero se le han ido agregando otras tareas propias de la evolución de las
metodologías del análisis delictual y de los modelos de policías, gracias a una
mayor disponibilidad de tecnología adecuada. Un resumen de las principales
funciones que debe cumplir un analista son (Chamberlayne, 2001):

Identificación de patrones: Probablemente es la función más importante en el


trabajo de un analista. Consiste en encontrar patrones en los casos reportados,
en los delitos que comparten características similares y que sean recurrentes.

163
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Desarrollo y mantención de un sistema de almacenamiento de datos: Desde la


creación y poblamiento de una planilla de cálculo o base de datos relacional, con
los datos más importantes obtenidos de los reportes policiales o denuncias.

Análisis de las llamadas y solicitudes de servicios policiales: Esta función la


hacen todos los analistas, por lo general se almacenan en servidores en formatos
especiales y necesitan de programas o rutinas específicos para exportar esta
información a estructuras compatibles que maneja el analista en su
computadora. Es una valiosa herramienta para analizar la demanda de servicios
e identificar “hot spot” o zonas de mayor ocurrencia de un problema.

Generación de reportes estadísticos: Probablemente es la función del analista


más antigua, recurrente y conocida. Para muchos ésta es la primera imagen que
se tienen de la labor de un analista. Es una tarea importante cuando se quieren
analizar las tendencias o variaciones positivas, negativas o neutras de los datos
relativos a incidentes criminales. No se realiza diariamente; puede ser mensual,
semestral o anual. Si las estadísticas son sobre cantidad de delitos, entonces se
usarán como insumo para realizar análisis delictual estratégico. Cuando se
refiere a otros indicadores, por ejemplo, la cantidad de oficiales operativos,
entonces se usará para análisis delictual administrativo o análisis operacional.

Búsqueda y análisis de sospechosos: Se relaciona con la búsqueda, en las


bases de datos existentes, de infractores o sospechosos, de individuos que
compartan algunas características en común. El objeto de análisis es el
delincuente, su modus operandi y sus posibles cómplices en el delito.

SIG (Sistema de información geográfica): Es una herramienta que éste utiliza


para realizar algunas funciones como la identificación y el análisis de patrones o
tendencias, entre otros. Los SIG son utilizados para almacenar, organizar,
analizar y visualizar todo tipo de datos, no sólo incidentes o delitos, a través de
capas (Layer) de información.

5. PARTICIPACIÓN EN EL COMPSTAT

COMPSTAT es un modelo de rendición de cuentas de la policía para la


reducción de la criminalidad, la mejora de la calidad de vida y la gestión de

164
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

personal y recursos, lo que permite a los responsables policiales identificar los


picos en los delitos mediante estadísticas comparativas y hacer frente a esos
picos con medidas policiales específicas.

Su trabajo es preparar una sesión informativa sobre el número anual acumulado


de robos a mano armada cometidos en cada distrito policial. Además, hará lo
siguiente:

Calcular el porcentaje de cambio acumulado en los casos de robo a mano


armada en cada distrito policial.

Determinar el porcentaje de cambio de 28 días por distrito policial.

Crear un mapa de densidad que muestre el cambio a partir de las ocurrencias


de robo a mano armada del acumulado anual anterior y el acumulado anual
actual.

COMPSTAT es una herramienta moderna, probada y eficaz en el análisis de


información y proyección de políticas públicas en materia de prevención y
seguridad.

6. HERRAMIENTAS QUE UTILIZA

Cuatro grupos de herramientas:

El grupo Administración de datos contiene herramientas para importar, limpiar,


mejorar y enriquecer datos.

El grupo Selección contiene varias herramientas de selección, entre ellas, una


herramienta Seleccionar capa por fecha y hora.

El grupo Herramientas de análisis contiene herramientas de análisis espacial


para el análisis táctico y estratégico de delitos, así como para brindar apoyo a
los investigadores que exploran las relaciones entre incidentes, sospechosos,
ubicaciones y tiempo.

El grupo Productos de información contiene herramientas para compartir los


resultados de los análisis como productos de información.

165
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

7. TIPOS DE ANÁLISIS

Un denominador común del análisis delictual es su metodología, que debe


aportar información sobre las características de los incidentes, infractores y
circunstancias que intervienen y recomendar de qué forma se pueden abordar
estas situaciones, ya sean ocasionales, frecuentes, comunes, de alta
connotación o graves, derivadas de un infractor prolífico, la existencia de
organizaciones o asociaciones criminales. También mencionar que:

Según el análisis de reportes policiales de los hechos tiene como objetivo


mejorar la eficiencia policial para aprehender infractores, reducir delitos,
identificar patrones delictuales o delitos en serie, así como predecir futuras
ocurrencias de éstos. Se busca identificar el perfil o características de las
víctimas, sugerir líneas de investigación y esclarecer casos. (Sepúlveda, 2009,
pág. 65).

Mencionar también que “los tres primeros tipos de análisis táctico, estratégico y
administrativo se definen genéricamente como “análisis delictual” por su foco de
interés primario: el delito” (Gottlieb, Arenberg, & Singh, 1998). Se utilizan para
prevenir y reducir la comisión de delitos, aprehender a los culpables y recuperar
la propiedad sustraída. Se recomienda utilizar estos tipos de análisis para delitos
contra las personas y la propiedad (robos, hurtos, delitos sexuales, lesiones y
homicidios), puesto que permite determinar quién (delincuente) está haciendo
qué (delito) y a quién (víctima).

7.1. Análisis Delictual Táctico

Implica analizar datos policiales para entregar información de dónde, cuándo y


cómo ocurren los delitos. “El objetivo del análisis delictual táctico es apoyar a los
policías e investigadores a identificar y entender los patrones delictuales, sugerir
líneas investigativas y proveer información que permita esclarecer casos” (Boba,
2005).

El objetivo del análisis táctico es generar una respuesta operativa rápida a un


problema delictual que está ocurriendo en ese momento. Para lograr esto, es
necesario primero identificar y analizar la situación, para entender las causas o

166
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

factores que la están favoreciendo, para finalmente entregar las


recomendaciones adecuadas. El rol del analista es detectar y describir patrones
en los delitos para predecir futuras ocurrencias.

Para identificar patrones, se deben leer diariamente todos los partes policiales,
especialmente la parte narrativa de ellos (relato de los hechos, declaración de
víctimas o testigos). Cada vez que se lee un parte o informe, el analista lo
compara mentalmente con casos anteriores. La capacidad de recordar
situaciones anteriores se va agudizando con el tiempo y la experiencia, con el fin
de encontrar características iguales o similares, las que podrían indicar que
estamos frente a un patrón de delito. Si existen antecedentes que nos indiquen
que pudieron ser cometidos por una misma persona o personas, entonces
estaríamos hablando de un delito en serie.

Mencionar que un patrón es cuando existen similitudes en alguna de las


características de un conjunto de hechos de un mismo tipo delictual. Para
identificar un patrón, se debe revisar cuidadosamente el lugar donde ocurre, día
y hora, perfil de la víctima u objetivo, características del sospechoso y el modus
operandi.

La detección de un patrón o una serie se informa en boletines o reuniones con


el personal operativo y se espera como respuesta una acción dirigida e
inmediata.

7.2. Análisis Delictual Estratégico

Su interés se centra en los problemas delictuales a largo plazo y sus causas, las
variaciones o tendencias de la criminalidad (aumentos, disminuciones,
estabilidad) y los factores detrás de estos cambios. Un problema se define como
“un conjunto de eventos nocivos relacionados y recurrentes en la comunidad,
que el público espera que la policía les dé solución” (Clarke & Eck, 2005).

Un problema es un conjunto de actividades delictuales relacionadas que ocurren


a lo largo de varios meses o años. Un problema puede estar compuesto por
patrones múltiples (series, hot spot, hot targets). Por ejemplo, cuando tenemos
varias series de patrones de un mismo tipo de delito, cometidos por distintos

167
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

infractores en un lapso de un año, y que persiste a pesar de que se ha logrado


capturar a algunos sospechosos.

Los problemas se pueden clasificar “según dos criterios el ambiente o entorno


en que se dan y el comportamiento de los involucrados en el problema” (Clarke
& Eck, 2005):

El entorno regula la disponibilidad de víctimas u objetivos. Los ambientes poseen


dueños o controladores que son importantes para solucionar problemas. Se
distinguen once tipos distintos de ambientes: residencial, recreacional, oficinas,
comercio, industrial, agrícola, educacional, servicios sociales, vía pública,
transporte y abierto.

El comportamiento de las personas permite conocer el tipo de daño, la intención


y relación entre víctima y victimario. Se pueden distinguir seis tipos de
comportamientos: Predatorio, consensual, conflictivo, incivilizado, peligroso y
uso inadecuado de los servicios policiales.

La mayoría de los problemas se caracterizan por pertenecer a un único tipo para


cada uno de los criterios anteriores. Aunque existen otros que pueden involucrar
más de un tipo de ambiente y/o de comportamiento. El resultado del análisis se
comunica habitualmente por medio de informes estadísticos con gráficos y
mapas. La respuesta se asocia con el diseño de políticas y estrategias para
solucionar un problema delictivo en el mediano y/o largo plazo.

7.3. Análisis Delictual Administrativo

El foco de interés no está ni en patrones ni en tendencias. Su trabajo es preparar


informes estadísticos, propuestas para obtener recursos, evaluar la viabilidad de
futuros proyectos y preparar presentaciones para charlas con la comunidad.
También sobre el análisis delictual administrativo se puede mencionar que:

Es la presentación de las conclusiones relevantes de la investigación y análisis


de los delitos o problemas, considerando los intereses legales (privacidad y
confidencialidad), políticos (temas gremiales, preocupaciones electorales) y
prácticos (complejidad y extensión de la información), para informar a audiencias

168
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

dentro de la administración de policía, gobierno local, local y ciudadanos (Boba,


2001).

El análisis administrativo es un proceso de selección de las conclusiones más


importantes e interesantes sobre análisis delictuales previos (táctico o
estratégico) y la presentación de esta información en la forma más apropiada
para cada audiencia.

El principal propósito de este tipo de análisis es difundir información a personas


o grupos determinados. A diferencia del análisis táctico y estratégico, donde la
audiencia generalmente son policías operativos o supervisores, el análisis
administrativo se destina principalmente para los administradores y el personal
de mando, funcionarios del gobierno local, los medios de comunicación y los
ciudadanos

7.4. Análisis de Investigación Criminal

Se ocupa en delitos como homicidio, violación y secuestro, los que se presume


forman parte de una serie de delitos del mismo tipo. La principal fuente de
información es el análisis el lugar del hecho.

En este tipo de análisis se crean perfiles sicológicos y de comportamiento de los


sospechosos y de las víctimas, se analiza la posible relación entre las víctimas o
características que comparten. Con esto, se puede tratar de identificar al autor o
a la posible siguiente víctima.

7.5. Análisis de Inteligencia

Su objeto de estudio son las relaciones entre personas, hechos y organizaciones.


Se utiliza en delitos como: Narcotráfico, lavado de dinero, pandillas, terrorismo u
organizaciones criminales de robo de vehículos. Se alimenta de información
obtenida mediante vigilancias especiales, escuchas telefónicas, datos de
informantes, tráfico telefónico, movimientos bancarios, etc.

7.6. Análisis Operacional

Este análisis es un producto interno para la policía y está relacionado con la


gestión policial. Entre las tareas que debe realizar el analista se encuentran:

169
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Conocer cuánto personal se necesita para cada servicio y cómo distribuirlos en


tiempo y espacio (división de territorio y turnos); cuantificar la demanda y oferta
de los servicios policiales para justificar una petición de aumento de personal,
vehículos u otros recursos.

8. TEORÍA DEL TRIÁNGULO DEL DELITO

Triángulo del delito

Figura 1: El triángulo de análisis de problema, (Clarke & Eck, 2005).

Proviene de una de las principales teorías de la criminología ambiental, la teoría


de las actividades rutinarias (Clarke & Eck, 2005). El triángulo interno representa
la idea de que un delito ocurre cuando un delincuente y una víctima u objetivo se
reúnen en un mismo tiempo y lugar (Cohen & Felson, 1979). Con la aparición del
análisis enfocado a los problemas se agrega a esta figura un triángulo externo
que simboliza a las personas que podrían ejercer control sobre los tres
elementos de la figura interna (delincuente, víctima y lugar). De acuerdo a esta
teoría, la ausencia de control en algunos de estos elementos genera la
oportunidad para la comisión del delito.

Esta teoría es muy importante para el análisis delictual, porque permite focalizar
acciones para prevenir la ocurrencia de delitos futuros mediante el análisis y
cambio en alguno de estos seis aspectos.

170
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

Víctima/Objetivo: El controlador en este caso, por lo general, es la misma


persona que se auto protege, cuida sus pertenencias, cuida a su familia, amigos,
compañeros de trabajo. La presencia de otras personas cumple el rol de
guardián, incluyendo a la policía y personal de seguridad privada.

Delincuente: El controlador es alguien que lo conoce bien, o que está en posi-


ción de ejercer control sobre sus acciones, tales como: sus padres, profesores,
amigos y otros.

Lugar: El controlador es el administrador, dueño, diseñador, alguien que tiene la


responsabilidad de vigilar o cautelar un lugar.

9. EL ANÁLISIS DELICTUAL EN BOLIVIA

Todos los países del mundo tienen una forma particular de contrarrestar el
crimen y la violencia, desde medidas de prevención personal hasta el uso de
software especializado, técnicas y estrategias que permiten a sus ciudadanos
gozar de las garantías que les dan sus normas. Muchas de estas técnicas se
basan en la gestión de la información y georreferenciación del delito, procesos
que implican el uso de recursos personales, materiales y económicos, lo que vale
afirmar que hay una relación directa en una mayor inversión en medidas de
contención del crimen y la reducción de la sensación de inseguridad.

En América Latina, desde la implementación de la Policía Comunitaria, se ha


consolidado una filosofía de trabajo, para que el policía de patrullaje se acerque
al vecino y éste pueda informar donde existe mayor probabilidad de inseguridad,
para así definir las estrategias policiales para la reducción y/o eliminación de
dichos problemas, pero debido al distanciamiento entre policía y comunidad, que
no es generalizado, derivado de factores económicos, políticos y sociales, esta
interacción no revela una información fidedigna de hechos negativos para la
sociedad, como consecuencia no se logra la tecnificación del análisis de los
delitos.

En Bolivia, la lucha contra la delincuencia sigue empleando procedimientos


rutinarios, tal como se hacía en la década de los 70, con la salvedad que se ha
171
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

mejorado la comunicación y el internet. Las redes sociales, se han convertido en


uno de los instrumentos más utilizados en la interacción policía - comunidad,
pero, el policía, continúa patrullando por toda la jurisdicción, sin conocer la
dinámica, evolución, tendencias y patrones delictuales, que desde una
perspectiva operativa, representa un desgaste físico, desaprovechando
recursos, si bien se hace uso de los sistemas de inteligencia, estos servicios
desde hace un tiempo, vienen siendo utilizados únicamente en la monitorización
de desórdenes sociales y no así en la lucha contra la inseguridad ciudadana.

El análisis criminal puede ser considerado una actividad con un fin en sí mismo
para generar información para tomar decisiones, y también como una función
indispensable que colabora en los desafíos que enfrentan instituciones de la
región al intentar reducir los delitos y sus consecuencias en la sociedad
generando conocimiento sobre qué sirve y qué no, y por qué (Guajardo, Maino,
Rojas, & Tudela, 2015, pág. 22).

El análisis delictual es una técnica fundamental y neurálgica para la labor eficaz


de la policía, tanto en el ámbito operativo como estratégico. Los analistas
estudian los datos para detectar posibles tendencias y conexiones o relaciones
entre varios delitos perpetrados en distintos lugares, y elaboran los análisis para
prestar apoyo a las actividades operativas de la policía, pero requieren de la
tecnificación y el uso adecuado de la información, para cumplir con sus objetivos
para los cuales fueron concebidos.

172
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

TEMA N° 11

EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA Y LA PLANIFICACIÓN


POLICIAL

1. EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA CON ENFOQUE DE


SEGURIDAD CIUDADANA

Es muy importante para la Policía Boliviana el cumplir con el buen propósito de


interactuar con la ciudadanía, bajo una filosofía de servicio de acercamiento a la
población y tratando de crear una cultura de seguridad ciudadana.
El Modelo de Policía Comunitaria es el instrumento de planificación a mediano y
largo plazo que incorpora a la Policía Boliviana con la finalidad de ayudar al
razonamiento acerca de lo que se tiene y lo que se quiere en el futuro.

Sin embargo, en el mundo contemporáneo, caracterizado por un entorno


complejo, competitivo y cambiante; se le reconoce un carácter estratégico,
puesto que “no se trata sólo de prever un camino sobre el que habremos de
transitar, sino que se buscan anticipar su rumbo y si es posible, cambiar su
destino”. Dentro del modernismo organizacional, la Policía Boliviana busca
acoplarse a las nuevas tendencias administrativas enfocadas a la satisfacción
social, en el marco de una planificación integral de estado.
Esta herramienta de vital importancia para la Institución del Orden, plasmada en
el Plan Estratégico Institucional (PEI), se constituye en un documento importante
e imprescindible de gestión, que define el marco estratégico institucional con
base en un diagnóstico institucional y en la revisión de su mandato legal político
y social.

2. POLICÍA PLANIFICADOR Y PROYECTISTA

Es una herramienta que sirve para dar un ordenamiento lógico de las


acciones que se proponen realizar las dependencias tanto administrativas como
operativas de la institución policial.

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el


protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo

173
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

reduciendo la inseguridad para generar mayor índice de seguridad para la


ciudadanía.

El tema de Seguridad Ciudadana ha llegado a adquirir una importancia relevante


en América Latina y en Bolivia a raíz de la creciente inseguridad que se vive en
estos países. El incremento de la delincuencia, los homicidios y el crimen
organizado provocan en la población un gran malestar, además de poner en
evidencia la existencia de limitaciones estatales para controlar dichos
fenómenos. Los enfoques relacionados con la problemática de la delincuencia y
los modelos policiales para hacerle frente se pueden leer desde dos
perspectivas; la primera, señala que la reducción de los índices de la criminalidad
y la delincuencia está ligada a políticas y leyes duras, lo que significa no tolerar
ningún tipo de violación a la Ley por menor que sea, aumentando las penas a las
infracciones leves. Un segundo enfoque, plantea que la solución responde a una
serie de reformas policiales y políticas de establecimiento de lazos estrechos con
la sociedad, en las cuales los agentes de seguridad pública debieran entablar
esta relación con la ciudadanía, se trata de la “Policía Comunitaria o de
Proximidad”.

3. POLICÍA QUE REALIZA RENDICIÓN DE PÚBLICA DE CUENTAS

La rendición pública de cuentas como una forma de prevención de posibles


actos de corrupción, se constituye en una respuesta de “complementación” del
sistema de control posterior a cargo de la Contraloría General del Estado con su
instrumento normativo base (Ley SAFCO) de control gubernamental.

174
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

4. POLICÍA QUE REALIZA INTERACCIÓN PERMANENTE CON


AUTORIDADES LOCALES Y SOCIEDAD

El trabajo debe ser en equipo debe existir una coordinación interinstitucional:


POLICIA – COMUNIDAD – AUTORIDAD LOCAL – INSTITUCIONES –
ORGANISMOS (PUBLICOS Y PRIVADOS), para solucionar problemas que no
pueden resolverse desde la función policial; sino en el marco de la trilogía
AUTORIDADES DEPTALES. Y MUNICIPALES, COMANDOS
DEPARTAMENTALES DE POLICÍA Y LA CIUDADANÍA.

5. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a


realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes
o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de
los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados.

Los proyectos se caracterizan por que cuentan con un propósito. Se resumen en


objetivos y metas. Se ajustan a un plazo de tiempo limitado. Cuentan con, al
menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega

6. PRINCIPIOS RECTORES

El Policía Boliviana que utiliza el modelo de Policía Comunitaria debe aplicarlo


en el ejercicio de sus funciones, donde se encuentre destinado y en cualquier
punto geográfico de todo el territorio boliviano, cumpliendo los siguientes
principios:
PROXIMIDAD.- El Modelo de la Policía Comunitaria señala que se debe estar
más cerca del ciudadano, para lo cual básicamente se utiliza real servicio de
patrullaje realizado a pie o en bicicleta; siendo que las actividades desplegadas
se realizan con el objeto de promover el acercamiento a su vecindad.

CONTINUIDAD. - El Policía conscientemente debe intentar permanecer más


tiempo en sectores asignados a la patrulla vecinal de manera que conozca a sus
vecinos y los vecinos lo conozcan a él.

PREVENCION. - Como esencial del servicio de la filosofía del modelo de Policía


Comunitaria, en la aplicación del mecanismo de interacción, conjuntamente el
175
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

ciudadano debe identificar los problemas de inseguridad y convivencia,


investigar las causa y elementos originadores de riego, formulando los procesos
y actividades para atacar las causas y factores.

7. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO – LEY NO. 777

La Ley No. 777 del 21 de enero de 2016 es la Ley del Sistema de Planificación
Integral del Estado (SPIE).

La presente ley tiene por objeto establecer los mecanismos del sistema de
planificación nacional de Bolivia, y determina los procedimientos a realizar para
la planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia en el
marco del Vivir Bien.

A su vez establece que el SPIE está conformado por los siguientes subsistemas:

a. Planificación.

b. Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral.

c. Seguimiento y Evaluación Integral de Planes.

8. DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES -


DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN.

La Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones elabora los planes


referentes a la aplicación de la política general de la Institución de acuerdo a sus
fines y objetivos, coordinando todas las actividades en función de policía integral.

176
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

BIBLIOGRAFÍA

 Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

 D.S. No. 1436 que reglamenta la Ley No. 264

 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2016

 Plan Estratégico Institucional 2012-2016

 Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


No. 0255/07.

 Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana


No. 0841/10.

 Diagnóstico focalizado de la desconcentración de los servicios policiales


y la implementación de la Policía Comunitaria – 2012- 2013 –
Departamento Nacional de Planificación, Dirección Nacional de
Planeamiento y Operaciones, Comando General de la Policía Boliviana.

 Programa de Estandarización de los procedimientos técnicos para la


implementación de las Estaciones Policiales Integrales (EPI) y Módulos
Policiales, aprobado mediante Resolución Administrativa del CGPB. No.
0295/15.

 Reglamento de Desconcentración de los Servicios Policiales, aprobado


mediante Resolución Administrativa No. 222/14 y Resolución Ministerial
No. 097/2015.

 Manual de Implementación de la Policía Comunitaria (2010).

 Manual de Modelo de Policía Comunitaria con Enfoque de Filosofía de


Trabajo de la Policía Boliviana (2014)

 Historia del GACIP, 2008.

 Barrenechea et al (2015) Mecanismos de Interacción.

177
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO.1RO A SGTO. MY.

 POLCO 2013, Policía Comunitaria Modelo de Gestión, Ecuador.

 POLCO 2013, Manual de Participación y Liderazgo Comunitario,


Ecuador.

 USAID, Policía Comunitaria, Conceptos, Métodos y Escenarios de


Aplicación.

 WAYNE, W. (1976) Tus Zonas Erróneas

 BRANDEN, N. (1969) La Psicología de la Autoestima

178

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy