Platón y Aristóteles tuvieron visiones diferentes del arte. Para Platón, el arte era una ilusión que alejaba de la verdad, mientras que Aristóteles consideraba que el arte era útil para fomentar la comprensión y el aprecio. Aristóteles veía el arte como una actividad humana distinta de la naturaleza que involucraba la producción consciente basada en el conocimiento, no en el instinto. Platón veía el arte como una imitación de las formas verdaderas, por lo que el artista estaba dos veces alej
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas
Platón y Aristóteles tuvieron visiones diferentes del arte. Para Platón, el arte era una ilusión que alejaba de la verdad, mientras que Aristóteles consideraba que el arte era útil para fomentar la comprensión y el aprecio. Aristóteles veía el arte como una actividad humana distinta de la naturaleza que involucraba la producción consciente basada en el conocimiento, no en el instinto. Platón veía el arte como una imitación de las formas verdaderas, por lo que el artista estaba dos veces alej
Platón y Aristóteles tuvieron visiones diferentes del arte. Para Platón, el arte era una ilusión que alejaba de la verdad, mientras que Aristóteles consideraba que el arte era útil para fomentar la comprensión y el aprecio. Aristóteles veía el arte como una actividad humana distinta de la naturaleza que involucraba la producción consciente basada en el conocimiento, no en el instinto. Platón veía el arte como una imitación de las formas verdaderas, por lo que el artista estaba dos veces alej
Platón y Aristóteles tuvieron visiones diferentes del arte. Para Platón, el arte era una ilusión que alejaba de la verdad, mientras que Aristóteles consideraba que el arte era útil para fomentar la comprensión y el aprecio. Aristóteles veía el arte como una actividad humana distinta de la naturaleza que involucraba la producción consciente basada en el conocimiento, no en el instinto. Platón veía el arte como una imitación de las formas verdaderas, por lo que el artista estaba dos veces alej
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Hermanas de la caridad del cardenal sancha
¨Virtud y ciencia por un mundo mejor¨
Nombre: Aisha Apellido: Acevedo Salazar Curso: 6to A de secundaria Asignatura: Educación Artística Maestra: Yarielys Marte Fecha de entrega: 01-03-2023 Institución: Colegio La Altagracia Platón y Aristóteles en las artes. Introducción A través de este trabajo intentaré desvelar el pensamiento político de dos de los más grandes pensadores de nuestra historia: Platón y Aristóteles. A lo largo de nuestra presidencia hemos podido considerar algunos aspectos principalmente relacionados con su percepción del poder y la forma que tenían de legitimarlo, para referirnos brevemente a la percepción que tenía Aristóteles de las formas de gobierno que analizaba. Nuestro objetivo es desvelar las formas de gobierno que ambos analizaron a partir de algunas citas de dos de sus libros más importantes; a saber, la República de Platón y la Política de Aristóteles. Creemos que este es uno de los temas más importantes en sus conceptos filosóficos, porque lo que se tratará en el estudio se refiere (lo que a su vez crea una similitud entre ambos) a su significado para ellos. La política como ciencia o disciplina fundamental en su marco ideológico. Es importante destacar, como veremos a lo largo de esta introducción, la infame influencia que ejercieron sobre ellos algunos de los pensadores y líderes políticos de la época. Al mismo tiempo, creemos importante destacar la enorme influencia de las sociedades en las que vivieron: los cambios políticos que tuvieron lugar en Atenas, que completaron un largo proceso de transformación política hasta entrar en la era "clásica". la adopción de diversas formas de gobierno (muchas de las cuales fueron dictadas por analistas filosóficos individuales) hasta convertirse en una organización democrática en la que se vivía “en carne propia”, dando lugar a diversas críticas, muchas de las cuales veremos en las correspondientes secciones. También influenciados por Esparta, otra gran ciudad de la antigua cultura griega, cuyo estado militarizado fue la base de su concepto del estado ideal que ambos se esforzaron por alcanzar. Como hemos dicho antes, consideramos que este tema es uno de los más influyentes en la actualidad, y hay otros conceptos filosóficos de los que no hablaremos porque no serían adecuados para el tipo de trabajo requerido, porque son un gran legado. de la civilización que nos queda. Desarrollo Para estos dos filósofos, el arte en general y la literatura en particular era una “imitación” o imitación de la naturaleza. Lo que los frena es su valor estético y ético para la obra de arte y su creador. En cambio, en Platón, el único real es la Idea, que vive en el mundo inteligible y por tanto es inaccesible para una persona que conoce realmente la imagen o "sombra" de la realidad. La pretensión de conocimiento del poeta es un insulto a Platón. La poesía es un acto de locura a través del cual la "musa" imbuye al poeta de impulsos divinos. En el diálogo de la juventud, "Jones" afirma que el poeta es algo ligero, alado y divino, "hasta que se deifica, se vuelve loco y el intelecto deja de existir". La deidad priva al poeta de la razón. Los poetas, dice, no son "más que intérpretes de los dioses, cada uno perteneciente a quienes lo gobiernan". Platón priva al poeta de la capacidad de dominar cualquier técnica. El creador fue "deificado y poseído". Jesús Mosterín (Aristoteles. Historia del pensamiento, Alianza Editorial, 2006) sostiene que en el diálogo posterior "Fedro" Platón no ha cambiado su actitud escéptica y prejuiciosa ante los poetas, argumentando que quien llama a la puerta de la poesía, sin un ratón, delirio y convicción, que basta la destreza para ser poeta, fracasará. Él y su razón quedan eclipsados por la poesía de los locos. El poeta inculca en su alma una "actitud política depravada" que no puede ser tolerada en una "ciudad-estado" bien organizada. Por otro lado, Aristóteles, alumno de Platón en la academia durante 20 años, aunque se dio cuenta de que el arte y la poesía son imitaciones, no son naturales sino lingüísticos. El arte, la poesía, es realmente una "técnica" (tékhné) de producción (poiesis). Son técnicas imitativas cuyo producto final es la imitación. La literatura es una técnica de imitación y de lenguaje. Quien mejor perciba el "ritmo" del lenguaje será mejor en la improvisación espontánea. Aristóteles estuvo de acuerdo con la evaluación de Platón sobre Homero, y obtuvo algunas de sus ideas de Gorgias, a quien su maestro se opuso. Lo importante en la poesía no es la búsqueda de la verdad característica de la filosofía y la historia, sino el impacto emocional en el oyente o lector. Es la imitación del lenguaje, no la poesía, lo que constituye la esencia de la poesía. Tendencias como la representación o la imitación, la melodía y el ritmo son naturales al ser humano. Para Aristóteles, el poeta es un trabajador que crea o inventa estructuras. Para Platón, el poeta no es un trabajador porque no transforma nada concreto. Para Aristóteles, “imitación” significa reproducción y recreación. Arte o crear lo que la naturaleza no puede crear; o imitarla utilizando los recursos tecnológicos y el lenguaje. No es casualidad que Aristóteles dividiera su poética y retórica en dos partes y también se separara tajantemente de sus obras de ciencias naturales. En su evaluación y lectura de la Ilíada y la Odisea, así como en su lectura de Hesíodo, Aristóteles se distanció del desdén de Platón por la poesía y el arte como inmorales y falsos, concediendo así que son universales. Este significado de gran alcance del Viejo Maestro tiene importancia no solo en la estética y la filosofía, sino también en la esfera política. Los creadores son "animales políticos", simbólicos. Finalmente Señaló que el pensamiento de Platón se centró en el autoconocimiento o el poder, mientras que el pensamiento de Aristóteles enfatizó la sabiduría más racional o el proceso lógico de explicación. Creía que las dos ideas en el mismo sistema filosófico (espiritualismo) representan dos tendencias opuestas en el espíritu humano. Aristóteles tiene una tendencia positiva y empírica, mientras que Platón tiene una tendencia especulativa o idealista. Conclusión Para Platón, el arte es una ilusión, que (usualmente) nos aleja de la Verdad, a la locura. Para Aristóteles, el arte es útil para fomentar la compresión y el aprecio. Aristóteles: Para Aristóteles el arte es una actividad humana, lo que lo distingue de la naturaleza. Cada parte es una producción, pero no cada producción es un Arte (solo lo es la producción consciente basada en el conocimiento). La basada en el instinto, la experiencia o la práctica no es arte. Platón: Para Platón el arte es de la Forma una imitación y la educación es su función para Platón el arte es una imitación, el artista copia lo que percibe que a la vez es una imitación de Forma Verdadera. De manera que un artista está alejado dos veces de la Verdad.