Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Tema 1

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje

Introducción a los
trastornos del
neurodesarrollo
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Marco de identificación: DSM-5 5
1.3. Discapacidad intelectual 6
1.4. Trastornos de la comunicación 12
1.5. Trastorno del espectro autista 17
1.6. Trastorno específico del aprendizaje 20
1.7. Trastorno por déficit de atención y/o con
hiperactividad (TDAH) 22
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.8. Trastornos motores 23


1.9. Trastornos vinculados al consumo de sustancias
tóxicas por parte de la madre durante el embarazo 25
1.10. Referencias bibliográficas 28

A fondo 30

Test 32
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

conjunto de trastornos y dificultades cognitivas que tienen su origen


en un desarrollo no adecuado del cerebro, o por la presencia de
alteraciones o lesiones cerebrales en su maduración.

Trastorno
Discapacidad Trastornos de la Trastornos del Trastornos
específico del TDAH
intelectual comunicación espectro autista motores
aprendizaje

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


Tema 1. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

El neurodesarrollo se da en un proceso dinámico de interacción entre el niño y el


medio que lo rodea. Su resultado es la maduración del sistema nervioso, por lo que
las funciones cerebrales (las funciones ejecutivas y la psicomotricidad, tanto gruesa
como fina) se van haciendo más complejas; y, además, se va conformando la
personalidad.

En este sentido, los trastornos del neurodesarrollo o trastornos del desarrollo


neurológico son un conjunto de trastornos y dificultades cognitivas que tienen su
origen en un desarrollo no adecuado del cerebro, ya sea por la presencia de
alteraciones o lesiones cerebrales en su maduración. Estos trastornos se originan en
la primera infancia o durante el proceso de desarrollo y maduración, y los primeros
síntomas se pueden detectar de manera temprana y preventiva.

Las alteraciones provocadas por estos trastornos generan dificultades de diferente


intensidad en los procesos de crecimiento y maduración del niño, lo cual provoca, en
diferentes niveles de severidad, dificultades en la adaptación y participación social o
en la realización de actividades básicas para el día a día. Existe, por tanto, una
diferenciación entre los hitos alcanzados por el niño que presenta trastornos del
neurodesarrollo con el resto de iguales.

Se describen los siguientes objetivos, el general y los específicos que se persiguen en


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

este tema.

 El objetivo general es crear una reflexión con especial interés por el


neurodesarrollo y sus trastornos.

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


4
Tema 1. Ideas clave
Los objetivos específicos son:

 Describir los trastornos del neurodesarrollo a partir de la clasificación del DSM-5.


 Profundizar en los aspectos que pueden causar los trastornos del neurodesarrollo.

1.2. Marco de identificación: DSM-5

El DSM-5 es un manual diagnóstico y estadístico de referencia de los trastornos


mentales elaborado por la American Psychiatric Association en 2013. En él se
describen las características y los criterios diagnósticos de los distintos trastornos
que pueden tener las personas desde su infancia a su vida adulta y vejez.

Seguidamente, se describirán los principales trastornos del neurodesarrollo (también


llamados trastornos del desarrollo neurológico) que se contemplan en el DSM-5:

 Discapacidad intelectual,
 Trastornos de la comunicación,
 Trastorno del espectro autista,
 Trastorno específico del aprendizaje,
 Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad, y
 Trastornos motores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


5
Tema 1. Ideas clave
En el siguiente vídeo se realiza una introducción de los trastornos del neurodesarrollo
según el DSM-5:

Descripción de los trastornos del desarrollo neurológico que se clasifican según el DSM-5.

Accede al vídeo a través del aula virtual

1.3. Discapacidad intelectual

Según el DSM-5:

«Se considera que la discapacidad intelectual es uno de los trastornos del


neurodesarrollo, debido a que aparecen dificultades en las funciones
cognitivas y en el comportamiento adaptativo, tienen como consecuencia
una posible limitación del funcionamiento del niño en uno o más ámbitos
vitales a menos que cuenten con apoyo específico» (2013).

Cabe destacar, continúa:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«El retraso global del desarrollo, que se diagnostica cuando no es posible


valorar la gravedad del trastorno en menores de cinco años, pese a que se
observa que no cumple con los hitos del desarrollo esperados. Este
diagnóstico es provisional» (DSM-5, 2013).

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


6
Tema 1. Ideas clave
El DSM-5 utiliza como sinónimos los términos trastorno del desarrollo intelectual
(TDI) y discapacidad intelectual (DI). Se define como un trastorno que se inicia
durante el desarrollo e incluye limitaciones en el funcionamiento intelectual y en el
comportamiento adaptativo (Schalock, Luckasson, y Shogren, 2007). La definición
también señala la importancia e influencia del entorno sobre las capacidades
intelectuales, siendo necesaria la adecuación de apoyos en los distintos entornos con
es en el colegio, en el ocio, y la vida diaria (Ruiz, 2001).

En este punto, te recomendamos que consultes el recurso 1 de la sección «A fondo», en


el que se aporta material didáctico para trabajar la diversidad y la discapacidad en la
educación inclusiva.

Tal y como indican Luckasson et al. (2002), desde un enfoque biopsicosocial se puede
caracterizar la discapacidad intelectual como:

 El alumnado presenta limitaciones en el funcionamiento intelectual: como son el


razonamiento, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, el juicio, y
dificultades en el aprendizaje académico.
 El alumnado presenta limitaciones en las habilidades adaptativas, es decir, tienen
dificultades significativas en las actividades del día a día.
 El alumnado presenta la discapacidad intelectual desde el comienza en la infancia.

A continuación, se analizarán cada una de estas limitaciones presentadas.

Limitaciones en el funcionamiento intelectual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

De entre las múltiples definiciones existentes de la inteligencia, se destaca la de


capacidad mental general que comprende las siguientes funciones (Luckasson et al.,
2002): la capacidad de razonamiento de la persona, así como la planificación de las
acciones y tareas, además implica utilizar estrategias para la resolución de problemas
de la vida cotidiana, y tener un pensamiento simbólico, abstracto. Asimismo, implica

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


7
Tema 1. Ideas clave
el aprendizaje de conceptos y contenidos a partir de la experiencia, y la compresión
de ideas complejas. Es importante destacar que las funciones ejecutivas se definen
con las variables descritas.

En este sentido, los alumnos con discapacidad intelectual presentan limitaciones o


dificultades en las funciones descritas, en mayor o menor severidad, en función del
% de discapacidad del diagnóstico del alumno (Esteba-Castillo, 2015).

Limitaciones en la conducta adaptativa

La conducta adaptativa se describe de la siguiente manera:

«Conjunto de habilidades que se despliegan en el terreno de los conceptos


(p. ej., lenguaje, lecto-escritura, dinero), en el ámbito social (p. ej.,
responsabilidad, autoestima, probabilidad de ser engañado o manipulado,
seguimiento de normas), y en la práctica (actividades de la vida diaria como
son el aseo o la comida; actividades instrumentales como son el transporte,
el mantenimiento de la casa, la toma de medicina o el manejo del dinero), y
que son aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria»
(Luckasson et al., 2002, p.26).

La capacidad de adaptación marca las limitaciones, ya que van a afectar a la vida


cotidiana, en situaciones como la habilidad para responder a los cambios constantes
e imprevistos que ocurren permanentemente en la vida y en las demandas que se
imponen en el ambiente en el que vivimos.

Tres puntos clave de la conducta adaptativa:

1. La evaluación de la conducta adaptativa se basa en el rendimiento habitual de la


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

persona en tareas diarias y circunstancias variables, no en el rendimiento máximo;

2. Las limitaciones en habilidades adaptativas a menudo coexisten con puntos


fuertes en otras áreas;

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


8
Tema 1. Ideas clave
3. Los puntos fuertes y las limitaciones en las habilidades adaptativas de una persona
han de ser descritos, y analizar las necesidades de apoyo para la persona.

En el DSM-5 se describen tres dominios importantes para entender la articulación de


la conducta adaptativa (DSM-5, 2013):

 El dominio conceptual: Hace referencia a los aspectos instrumentales de tipo


académico. Se incluyen las competencias de memoria a largo, corto y medio plazo,
el lenguaje, la lectoescritura, el razonamiento matemático, así como la resolución
de problemas, la capacidad de análisis y la resolución de situaciones
problemáticas.

 El dominio social: Este hace referencia a la metacognición, es decir, a la conciencia


de los propios pensamientos, sentimientos y acciones. Incluye conceptos como la
empatía, la capacidad para establecer y mantener relaciones de amistad, y las
habilidades de comunicación social.

 El dominio práctico: está relacionado con el grado de aprendizaje, cómo el niño


se ha a ir manejando en la vida cotidiana, lo cual incluye el cuidado personal, el
funcionamiento, la gestión de las responsabilidades en la escuela.

Características de la salud en el alumnado con discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual producida por una causa determinada puede ir


acompañada de una alteración o dificultad en la salud (trastornos congénitos,
epilepsia, etc.) y puede influir sobre el desarrollo del alumnado. La salud es entendida
en su más amplio sentido como un «estado de completo bienestar físico, mental y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

social» (OMS, 1946). La preocupación por la salud de los niños con discapacidad
intelectual y los apoyos que debemos prestarles, se basan en que pueden tener
dificultad para reconocer sus problemas físicos y de salud mental, para comunicar sus
síntomas, sentimientos, y para comprender, entre otros (AAIDD, 2011).

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


9
Tema 1. Ideas clave
La participación e interacción sociales

Es importante destacar y evaluar las interacciones del niño con los demás, su
funcionamiento en la sociedad. Es decir, se trata de destacar la importancia que se
concede a los aspectos relacionales en la vida de la persona; de resaltar el importante
papel que juegan las oportunidades y restricciones que rodean a un niño para
participar en la vida de su comunidad: en el hogar, en el colegio, en el vecindario, en
el ocio y en la diversión.

Habrá un funcionamiento más adaptativo del comportamiento del niño, en la medida


en que se encuentre activamente involucrado: asistiendo, participando, e
interactuando en el ambiente que le corresponde. El papel social deberá ser ajustado
a las actividades que sean las adecuadas para el grupo específico de la edad de
referencia. En esta línea, el funcionamiento adaptativo puede verse profundamente
alterado debido a la falta de recursos, por la presencia de barreras físicas, y
cognitivas, o sociales, lo cual describe los niveles o los % de severidad de la
discapacidad intelectual.

Profundizando en la participación e interacción social, se describen tres niveles de


acuerdo con la cercanía o proximidad al alumnado:

1. Microsistema: familia, personas más próximas.

2. Mesosistema: vecindario, barrio, educación.

3. Macrosistema: los patrones generales de una cultura, la sociedad, la población.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los ambientes de inclusión, como la educación, la convivencia familiar, el ocio, son


los que mejor favorecen el crecimiento y desarrollo de los niños con discapacidad
intelectual. Pero hay que valorar el grado real en que se puede llevar a la práctica la
inclusión.

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


10
Tema 1. Ideas clave
Recursos y estrategias para promover el desarrollo de la persona con
discapacidad intelectual

De acuerdo con Flórez (s. f.), los apoyos son recursos y estrategias cuyo propósito es
promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal necesarios
para el funcionamiento personal. Las personas con discapacidad intelectual se
diferencian del resto de la población por la naturaleza e intensidad de los apoyos que
necesitan para participar en la vida comunitaria. Como hemos visto, sus dificultades
cognitivas, y sus limitaciones en la conducta adaptativa se manifiestan en la vida
diaria.

El alumnado con discapacidad intelectual se enfrentará a grandes retos de


aprendizaje y desarrollo, por lo que se hace indispensable adquirir y poner en marcha
unos apoyos, ajustados a las necesidades del alumno.

Los diferentes tipos e intensidades de los apoyos prestados a un determinado


alumno, se deben ajustar a las necesidades, que pueden variar según las
circunstancias y ser aplicadas durante espacios concretos de tiempo; y en otras
ocasiones, pueden ser permanentes ya que su retirada podría implicar una
disminución en la calidad del funcionamiento personal.

A modo de conclusión, la discapacidad intelectual se define como una entidad


multidimensional, que tiene un inicio en el desarrollo infantil, y van a ser
necesarios apoyos para mejorar el día a día del alumno. Como una única
entidad, sino que hace referencia a un estado de funcionamiento específico
que tiene su inicio en la infancia, es multidimensional y se utilizan unos
apoyos para mejorar la calidad de vida de las personas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Todas las personas cuentan con puntos fuertes y puntos débiles (o que se deben
mejorar), que es preciso descubrir para poder intervenir, en especial con el alumnado
con discapacidad intelectual

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


11
Tema 1. Ideas clave
1.4. Trastornos de la comunicación

Son aquellos trastornos del desarrollo neurológico, en los que el alumno no es capaz
de comunicarse adecuadamente o aprender a hacerlo, a pesar de poseer las
capacidades cognitivas para establecer una adecuada comunicación. Dentro de este
grupo de trastornos encontramos el trastorno del lenguaje (TEL), el trastorno
fonológico, el trastorno pragmático de la comunicación, o la tartamudez o trastorno
de la fluidez del habla de inicio en la infancia (DSM-5, 2013).

La adquisición del lenguaje es un proceso complejo que se empieza a desarrollar en


la etapa infantil, y que requiere de la comprensión de símbolos convencionales
establecidos en el entorno donde vive en niño. El lenguaje implicará aspectos
morfológico, fonológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Las primeras sospechas de alarma de la no aparición adecuada del lenguaje o de un


retraso en su adquisición aparecen sobre los dos-tres años del niño. Autores como
Aguado et al. (2015) proponen tener en cuenta los criterios evolutivos para
diferenciar el trastorno de una dificultad que progresivamente se va a mejorar por el
paso del tiempo y por la maduración del niño. Es fundamental delimitar el desarrollo
y detectar síntomas de alarma (comprensión, vocalizaciones, léxico) en las distintas
edades. Según estos mismos autores, el porcentaje de niños y niñas con TEL rondaría
alrededor de un 6% en niños y niñas entre los 5 y 9 años, los cuales, generalmente
han tenido un inicio tardío del lenguaje.

Las dificultades en el desarrollo del lenguaje y comunicación se describen desde un


prisma evolutivo en la comprensión, forma y uso del lenguaje. Es fundamental partir
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de un conocimiento de los aspectos evolutivos de la comunicación y del lenguaje, de


los rasgos que caracterizan las etapas del desarrollo normal del lenguaje, con una
interpretación no aislada o descontextualizada, sino global que contemple las
múltiples variables implicadas en la comunicación y el lenguaje.

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


12
Tema 1. Ideas clave
Trastorno específico del lenguaje (TEL)

El trastorno específico del lenguaje es un trastorno significativo muy heterogéneo,


que incluye alteraciones en uno en varios componentes del lenguaje: comprensión,
expresión, en los aspectos léxicos, fonológicos, morfosintácticos o en el uso
comunicativo del lenguaje no esperables para la edad y lengua materna. El retraso
debe ser de al menos dos años e interferir en otras áreas del aprendizaje escolar y en
la comunicación social y no puede explicarse por discapacidad sensorial, motora,
intelectual o influencia de factores socioculturales. Esta variabilidad complica el
establecimiento de unos criterios claros y concretos, para poder decidir, si un niño o
niña presenta un TEL. Todas estas circunstancias hacen que la evaluación e
identificación del alumnado con TEL sea muy compleja y requiera de unos criterios
cuantitativos como cualitativos, para identificar sus necesidades educativas
específicas.

En diferentes estudios se pone de manifiesto la comorbilidad entre TEL con otros


trastornos del neurodesarrollo:

 Un porcentaje considerable de niños y niñas con TEL en Educación Infantil


alcanzan los criterios de dislexia o trastorno especifico del aprendizaje en las
etapas de Educación Primaria y Secundaria.
 En relación a la comorbilidad TEL-TEA, decir que en los primeros años los niños y
niñas con ambos diagnósticos presentan una sintomatología similar en
alteraciones del lenguaje y comunicación, característica que dificulta la tarea del
diagnóstico (Martos, 2016).
 El TEL comparte con el TDAH la afectación en la memoria de trabajo y en el
procesamiento de la información.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


13
Tema 1. Ideas clave
Trastorno fonológico

Anteriormente denominado trastorno del desarrollo de la articulación, se trata de un


trastorno específico en el que la pronunciación de los fonemas por parte del niño
está a un nivel inferior al adecuado a su edad. Incluye errores en la producción
fonológica, lo que comporta incapacidad para producir correctamente los sonidos del
habla (DSM-5, 2013). En la tabla 1 se describen la clasificación comparativa de los
trastornos fonológicos.

DSM-IV DSM-5

A. Incapacidad para utilizar los sonidos del


habla esperables evolutivamente y
propios de la edad e idioma del sujeto (p.
ej., errores de la producción). Utilización,
representación u organización de los
A. Dificultad persistente en la producción
sonidos tales como sustituciones de un
fonológica que interfiere con la
sonido por otro (utilización del sonido /t/
inteligibilidad del habla o impide la
en lugar de /k/). Omisiones de sonidos
comunicación verbal de mensajes.
tales como consonantes finales. Se
consideran las omisiones de sonidos más B. La alteración causa limitaciones en la
graves que las sustituciones. Las comunicación eficaz que interfiere con la
sustituciones son más graves que las participación social, los logros académicos
distorsiones de sonidos. o el desempeño laboral, de forma
individual o en cualquier combinación.
La gravedad oscila entre un efecto muy
escaso o nulo sobre la inteligibilidad del C. El inicio de los síntomas se produce en
habla, hasta un habla completamente las primeras fases del período de
ininteligible. desarrollo.
B. Las deficiencias de la producción de los D. Las dificultades no se pueden atribuir a
sonidos del habla interfieren en el afecciones congénitas o adquiridas, como
rendimiento académico o laboral, o la parálisis cerebral, paladar hendido,
comunicación social. hipoacusia, traumatismo cerebral u otras
afecciones médicas o neurológicas.
C. Si hay un retraso mental, un déficit
sensorial o motor del habla, o una
privación ambiental, las deficiencias del
habla exceden de las habitualmente
asociadas a estos problemas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Comparativa entre DSM-IV y DSM-5 en relación a los trastornos fonológicos. Fuente: DSM-
IV y DSM-5.

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


14
Tema 1. Ideas clave
Tartamudeo (Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia)

La característica esencial del tartamudeo es el trastorno de la fluidez normal y


estructuración temporal del habla, en forma de frecuentes repeticiones o
prolongaciones de sonidos o sílabas y otras alteraciones de la fluidez. El alcance de la
alteración varía en las distintas situaciones y se acusa más cuando la comunicación
está sujeta a algún tipo de presión (ver tabla 2).

En el DSM-5 se establece la significación clínica del trastorno dependiendo del grado


de interferencia sobre los logros académicos o de la comunicación social.

DSM-IV DSM-5

A. Alteraciones de la fluidez y la organización


temporal normales del habla que son
inadecuadas para la edad del individuo y las
habilidades de lenguaje persisten con el
tiempo y se caracterizan por la aparición
A. Alteraciones de la fluidez y la organización
frecuente y notable de uno (o más) de los
temporal normales del habla que son
siguientes factores:
inadecuadas para la edad del individuo y las
habilidades de lenguaje persisten con el 1. Repetición de sonidos y sílabas
tiempo y se caracterizan por la aparición 2. Prolongación de sonido de consonantes
frecuente y notable de uno (o más) de los y vocales
siguientes factores: 3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas
1. Repetición de sonidos y sílabas dentro de una palabra
2. Prolongación de sonidos 4. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas
3. Interjecciones en el habla)
4. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas 5. Circunloquios (sustituciones de palabras
dentro de una palabra para evitar palabras problemáticas)
5. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas 6. Palabras producidas con un exceso de
en el habla) tensión física
6. Circunloquios (sustituciones de palabras 7. Repeticiones de palabras completas
para evitar palabras problemáticas) monosilábicas (p. ej., Yo-yo-yo-yo lo
veo).
7. Palabras producidas con un exceso de
tensión física B. La alteración causa ansiedad al hablar o
limitaciones en la comunicación eficaz, la
8. Repeticiones de palabras completas
participación social, el rendimiento
monosilábicas (p. ej., Yo-yo-yo-yo lo
académico o laboral de forma individual o en
veo).
cualquier combinación.
B. La alteración de la fluidez interfiere el
C. El inicio de los síntomas se producen en
rendimiento académico laboral, o la
las primeras fases del período de desarrollo.
comunicación social.
(Nota: Los casos de inicio más tardío se
C. Si hay un déficit sensorial o motor del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

diagnostican como 307.0 [F98.5] trastorno


habla, las deficiencias del habla son de la fluidez de inicio en el adulto).
superiores a las habitualmente asociadas a
D. La alteración no se pude atribuir a un
estos problemas.
déficit motor o sensitivo del habla,
disfluencia asociada a un daño neurológico
(p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a otra
afección médica y no se explica mejor por
otro trastorno mental.

Tabla 2. Comparativa DSM-IV y DSM-5 en relación al tartamudeo. Fuente: DSM-IV y DSM-5.

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


15
Tema 1. Ideas clave
Trastorno de la comunicación social (pragmático)

El DSM-5 incorpora este trastorno en su clasificación. Se caracteriza por una


dificultad primaria con la pragmática o el uso social del lenguaje y la comunicación
manifestado en forma de deficiencias en la comprensión, seguimiento de las reglas
sociales de comunicación verbal y no verbal en contextos naturales, de las normas de
conversación y narración. Estas dificultades causan limitaciones funcionales en la
comunicación eficaz, la participación social, el desarrollo de las relaciones sociales,
los logros académicos y el desempeño laboral.

Su característica más habitual es el deterioro del lenguaje caracterizado por


antecedentes de retraso, y también se pueden dar problemas conductuales,
trastornos específicos del aprendizaje y el TDAH. Es necesario realizar un diagnóstico
diferencial con TEA, TDAH, discapacidad intelectual y/o trastorno de ansiedad social.
Los criterios diagnósticos son los siguientes (DSM-5, 2013, pp.26-27):

«A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no


verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores:

»1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como


saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto
social.

»2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que


se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de
forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente
con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.

»3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como


respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se
es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales
para regular la interacción.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

»4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (p.


ej., hacer inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (p.
ej., expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que
dependen del contexto para la interpretación).

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


16
Tema 1. Ideas clave
»B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación
eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o
el desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación.

»C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo
(pero las deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la
necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas).

»D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica


ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se
explican mejor por un trastorno del espectro del autismo, discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del
desarrollo u otro trastorno mental».

Trastorno de la comunicación no especificado

La categoría del trastorno de la comunicación no especificado se utiliza en situaciones


en las que se opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de
trastorno de la comunicación o de un trastorno del desarrollo neurológico específico,
e incluye presentaciones en las no existe suficiente información para hacer un
diagnóstico más específico.

1.5. Trastorno del espectro autista

Se caracteriza por la presencia de dificultades en la comunicación e interacción


interpersonal, así como patrones de comportamiento e intereses repetitivos y
restrictivos. Los niños que presentan este trastorno tienen dificultades para
comprender las reglas que rigen las interacciones sociales y para captar y expresar
los sentimientos; en algunos casos, suelen tener un lenguaje oral literal y les es
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

complejo captar las sutilezas y los usos figurados de la comunicación. Además,


necesitan mantener unas rutinas y monotonía en su día a día, y aceptan mal los
cambios. Aunque antes, en la versión anterior al DSM-5, se distinguían diferentes
trastornos dentro de este espectro, como el autismo tipo Kanner y el trastorno de

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


17
Tema 1. Ideas clave
Asperger, en la actualidad, en el DSM-5, se considera un único trastorno que los
engloba en función de distintos niveles de severidad (DSM-5, 2013).

A continuación, se presentan los criterios diagnósticos del trastorno del espectro


autista (TEA) según el DSM-5 (2013, pp. 29-30):

«A. Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en


diversos contextos, manifestados por lo siguiente, actualmente o por los
antecedentes

»A.1 Deficiencias en la reciprocidad socioemocional; por ejemplo:


- Acercamiento social anormal,
- Fracaso en la conversación normal en ambos sentidos,
- Disminución en intereses, emociones o afectos compartidos,
- Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales

»A.2 Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en


la interacción social; por ejemplo:
- Comunicación verbal y no verbal poco integrada,
- Anormalidad en el contacto visual y del lenguaje corporal,
- Deficiencias en la comprensión y el uso de gestos,
- Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal

»A.3 Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones;


por ejemplo:
- Dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos sociales,
- Dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer amigos,
- Ausencia de interés por las otras personas

»B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o


actividades que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos,
actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no
exhaustivos)

»B.1 Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva; por


ejemplo:
- Estereotipias motrices simples,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

- Alineación de juguetes,
- Cambio de lugar de los objetos,
- Ecolalia,
- Frases idiosincráticas

»B.2 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o patrones


ritualizados de comportamiento verbal y no verbal; por ejemplo:

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


18
Tema 1. Ideas clave
- Elevada angustia ante pequeños cambios,
- Dificultades con las transiciones,
- Patrones de pensamiento rígidos,
- Rituales de saludo,
- Necesidad de seguir siempre la misma ruta o de comer los mismos
alimentos cada día

»B.3 Intereses muy restrictivos y fijos que son anormales en cuanto a su


intensidad y focos de interés se refiere; por ejemplo:
- Fuerte vínculo o elevada preocupación hacia objetos inusuales,
- Intereses excesivamente circunscritos y perseverantes

»B.4 Híper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual


por los aspectos sensoriales del entorno; por ejemplo:
- Aparente indiferencia al dolor/temperatura,
- Respuesta adversa a sonidos y texturas específicas,
- Oler o tocar excesivamente objetos,
- Fascinación visual con luces o movimientos

»Los síntomas tienen que manifestarse en el periodo de desarrollo


temprano. No obstante, pueden no revelarse totalmente hasta que las
demandas sociales sobrepasen sus limitadas capacidades. Estos síntomas
pueden encontrarse enmascarados por estrategias aprendidas en fases
posteriores de la vida.

»Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social, laboral


o en otras importantes para el funcionamiento habitual.

»Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o


por un retraso global del desarrollo.

»Y además de los criterios diagnósticos, debe especificar si:


Se acompaña o no de discapacidad intelectual,
Se acompaña o no de deterioro del lenguaje,
Está asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental
conocido,
Está asociado a otro trastorno del neurodesarrollo mental o del
comportamiento, con catatonia,

» También debe especificarse el nivel de severidad:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Nivel 1: necesita ayuda


Nivel 2: necesita ayuda notable
Nivel 3: necesita ayuda muy notable».

Analizando los criterios diagnósticos, se observa que deben de presentar los dos
síntomas fundamentales (dificultades en la comunicación social y patrones

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


19
Tema 1. Ideas clave
repetitivos y restrictivos de comportamiento); pero además se incluye el criterio
referente al inicio sintomatológico, de tal manera que, solo puede establecerse un
diagnóstico de TEA si los criterios A (dificultad en la comunicación) y B (patrones
estereotipados) se dan en la primera infancia.

Para ampliar esta información, te recomendamos que consultes el recurso 2 de la


sección «A fondo», para conocer con más profundidad el trastorno del espectro
autista, así como las estrategias educativas para utilizar en el aula.

La discapacidad intelectual y el TEA se encuentran frecuentemente unidas. Para


poder realizar un diagnóstico del TEA y del DI con comodidad, la comunicación social
debe situarse por debajo de lo esperado a nivel general del desarrollo.

1.6. Trastorno específico del aprendizaje

Este trastorno, descrito en el DSM-5, comprende los trastornos relacionados con las
dificultades en la adquisición y utilización de habilidades académicas, como la
lectura, la escritura y las matemáticas. El niño presenta dificultades en la
lectoescritura, en la comprensión de los textos escritos, en la utilización de las reglas
gramaticales y la ortografía, y en los conceptos matemáticos.

A continuación, se describen los criterios diagnósticos del DSM-5 (2013, pp. 38-40):

»A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes


académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes
síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

intervenciones dirigidas a estas dificultades.

»1. Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo (p.ej., lee palabras
sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con
frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


20
Tema 1. Ideas clave
»2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer
un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las
inferencias o el sentido profundo de lo que lee).

»3. Dificultades ortográficas (p.ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o


consonantes).

»4. Dificultades para la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores
gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la
expresión escrita de ideas no es clara).

»5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el


cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones,
cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de
recordar la operación matemática como hacen sus iguales, de pierde en el
cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).

»6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad
para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver
problemas cuantitativos).

»B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado


cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del
individuo e interfieren significativamente con el rendimiento académico o
laboral, o con las actividades de la vida cotidiana, que se confirman con
medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una
evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la historia
documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la
evaluación estandarizada.

»C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero puede


no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes
académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej.,
en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y
largos para un fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente
pesadas).

»D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades


intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos
mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio n el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lenguaje, de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.


»Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una
síntesis clínica de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar,
educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa.

»Especificar:
Con dificultades en la lectura:

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


21
Tema 1. Ideas clave
Precisión en la lectura de palabras
Velocidad o fluidez de la lectura
Comprensión de la lectura

»Nota: La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un


patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con
el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y
poca capacidad ortográfica […]

»Con dificultad en la expresión escrita:


Corrección ortográfica
Corrección gramatical y de la puntuación
Claridad u organización de la expresión escrita
Con dificultad matemática:
Sentido de los números
Memorización de operaciones aritméticas
Cálculo correcto y fluido
Razonamiento matemático correcto

»Nota: La discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un


patrón de dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento
de la información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y
cálculo correcto y fluido. […]

»Especificar la gravedad actual:


Leve
Moderado
Severo».

1.7. Trastorno por déficit de atención y/o con


hiperactividad (TDAH)

El TDAH es un trastorno caracterizado por la presencia de síntomas típicos de


dificultad por mantener la atención. Por esto cometen errores, se distraen muy
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

fácilmente, y no terminan de realizar las tareas, porque las pierden o se olvidan de


objetos, actividad... También presenta hiperactividad, lo cual se caracteriza por
hablar de manera excesiva, inquietud motora, dificultades para permanecer sentados
o para aguardar los turnos, e interrumpen en las actividades o acciones de los otros.

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


22
Tema 1. Ideas clave
En este trastorno pueden predominar los síntomas de inatención, los de
hiperactividad o bien puede darse una presentación mixta, tanto los síntomas de
inatención como los de hiperactividad. En este sentido, también podemos encontrar
el trastorno por déficit de atención (TDA), donde no se presentan los síntomas de
hiperactividad (DSM-5, 2013).

El DSM-5 incorpora unos cambios importantes en los criterios diagnósticos de este


trastorno, entre los que se destaca, el retraso de la edad de aparición de los síntomas
para el diagnóstico: ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez
de antes de los 7 años, como se indicaba en la versión anterior (DSM-IV).

Los signos del trastorno pueden ser mínimos cuando el niño recibe recompensas
frecuentes por sus comportamientos apropiados, pero cuando se retiran estas
recompensas aparece la inatención, la inquietud motora, y las llamadas de atención,
entre otros comportamientos característicos de este trastorno.

Es importante estar pendiente de los comportamientos, observar la evolución de los


mismos, y detectar aquellas acciones que le provocan una vuelta a la calma. Para este
trastorno una de las técnicas que está surgiendo efectos positivos en su
comportamiento es el mindfulness, altamente recomendable para algunos con este
trastorno.

Se sugiere consultar el recurso 3 de la sección «A fondo», que dispone de materiales


para trabajar con técnicas de mindfulness o atención plena.

1.8. Trastornos motores


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Son los trastornos o las dificultades vinculadas al movimiento como la coordinación,


psicomotricidad o cuando se producen movimientos involuntarios. Dentro de estos

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


23
Tema 1. Ideas clave
trastornos encontramos el trastorno del desarrollo de la coordinación, el de
movimientos estereotipados y los trastornos por tics (DSM-5, 2013).

A continuación, se describen cada uno de los tipos de trastornos motores (DSM-5,


2013):

1. Trastornos del desarrollo de la coordinación: torpeza motora, lentitud o


imprecisión en la realización de habilidades motoras. Y dichas deficiencias motoras
no se explican mejor por la discapacidad intelectual, deteriores visuales, distrofia
muscular, trastorno degenerativo, parálisis cerebral, entre otros.

2. Trastornos de movimientos estereotipados repetitivos: son comportamientos


motores repetitivos, sin un objetivo o funcionalidad, los cuales interfieren en el
día a día del niño, impidiéndole realizar las actividades educativas, sociales y
familiares. Se presenta en las fases iniciales del desarrollo, y la causa no es una
afectación neurológica. Las estereotipias son movimientos repetitivos,
aparentemente impulsivos, rítmicos y carentes de propositividad, que siguen un
repertorio individual propio de cada individuo y que se presentan bajo un patrón
temporal variable, bien transitorio o persistente.

3. Trastorno de tics: Un tic es una vocalización o movimiento súbito, rápido,


recurrente, no rítmico, resultantes de contracciones musculares súbitas, abruptas
e involuntarias. Dentro de la categoría de los trastornos de tic, encontramos: el
trastorno de la Tourette, el trastorno de tics motor o vocal persistente (crónico),
trastorno de tics transitorio y el trastorno de tics no especificado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


24
Tema 1. Ideas clave
1.9. Trastornos vinculados al consumo de
sustancias tóxicas por parte de la madre durante el
embarazo

Finalmente, se analizarán una serie de trastornos que también surgen en el desarrollo


infantil, pero que están causados por factores externos al niño, como pueden ser el
consumo de sustancias (alcohol o drogas) de la madre durante el embarazo. En este
sentido, los estudios han indicado que el alcohol y otras substancias como las drogas,
consumidas durante la gestación, pueden causar diversos problemas para la madre y
el niño, no solamente durante el periodo embrionario y fetal, sino también durante
el resto de sus vidas, causándoles alteraciones en los procesos de aprendizaje, así
como dificultades cognitivas y conductuales.

Además, como se desprende de lo anterior, las consecuencias del consumo de


sustancias tóxicas o alcohol se observan en la placenta, el embrión y el feto. Entre
las consecuencias más frecuentes se ha destacado el bajo peso al nacer (menor a
2 500 g), resultado de la influencia de estas sustancias en la gestación, lo cual provoca
un avance en el parto —antes de las 37 semanas—, o en una restricción del
crecimiento intrauterino (Porcel et al., 2014).

El efecto del alcohol sobre las neuronas se produce durante todo el embarazo, no
solo durante el primer trimestre, y es la primera causa de discapacidad intelectual
100% prevenible.

Síndrome de abstinencia neonatal


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) es un término utilizado para denominar


al síndrome que puede experimentar un niño cuando se le aparta de la exposición a
substancias tóxicas que ha ido recibiendo durante su gestación.

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


25
Tema 1. Ideas clave
Síndrome de alcoholismo fetal

Este síndrome es un conjunto de efectos que puede sufrir un niño que ha estado
expuesto al alcohol durante el embarazo (Mateo, s. f.). El consumo de alcohol
durante el embarazo también tiene efectos significativos en el feto y en el niño. El
crecimiento durante el embarazo y después del nacimiento es más lento. Se observan
deformidades en la cabeza y la cara, defectos cardíacos y discapacidad cognitiva
(Mateo, s. f.).

En el siguiente vídeo se amplía la información sobre el SAF y se realizan una serie de


propuestas educativas que se pueden llevar a cabo en el aula.

Descripción del síndrome alcoholismo fetal (SAF) y propuestas de actuación educativa.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Como vemos, en la literatura científica encontramos dos síntomas diferentes pero


que describen realidades bastantes similares. Por una parte, los efectos que tiene en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el niño el consumo de sustancias tóxicas como drogas por parte de la madre durante
el embarazo (síndrome de abstinencia neonatal) y el síndrome de alcoholismo fetal,
que es el consumo de alcohol durante la gestación, y los efectos que tiene en el niño.

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


26
Tema 1. Ideas clave
Causas del síndrome de abstinencia neonatal

Las drogas consumidas durante la gestación repercuten directamente sobre el feto y


causará en él una serie de efectos nocivos. Los opiáceos, como la heroína y la
metadona, provocan síndrome de abstinencia en más de la mitad de los bebés
expuestos antes de nacer. En el caso de la cocaína, los principales efectos se deben a
los efectos tóxicos de la droga en sí. Otras drogas, como las anfetaminas y los
barbitúricos, también pueden provocar este síndrome. El consumo de anfetaminas
durante el embarazo está asociado con el bajo peso al nacer y el nacimiento
prematuro. El consumo de cocaína está asociado con dificultades en el crecimiento
fetal y dificultades en el desarrollo, lo cual causa trastornos del aprendizaje y el bajo
coeficiente intelectual del niño. El consumo de marihuana también está vinculado
con el bajo peso al nacer (Porcel, et al., 2014).

Síntomas del síndrome de abstinencia neonatal

Los síntomas del síndrome de abstinencia neonatal varían según el tipo de sustancia
consumida, la última vez que se consumió y si el bebé nace a término o es prematuro.
Los síntomas pueden comenzar en apenas 24 a 28 horas después del nacimiento o
después de cinco a diez días.

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del síndrome de abstinencia


neonatal. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de manera diferente. Los
niños pueden tener temblores, excesivo llanto, e irritabilidad, además de presentar
problemas para dormir, su tono muscular suele ser rígido, y pueden llegar a presentar
convulsiones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


27
Tema 1. Ideas clave
1.10. Referencias bibliográficas

Aguado, G. et al. (2015). Documento de consenso elaborado por el comité de


expertos en TEL sobre el diagnóstico del trastorno. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología, 35(4), 147-149.

American Psychiatric Association (2018). DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de


los Trastornos Mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD).


(2011). Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo (11ª
ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Esteba-Castillo, S. (2015). Neuropsicología del Trastorno del Desarrollo Intelectual con
y sin origen genético (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona,
Barcelona.

Flórez, J. (s. f.). Discapacidad intelectual: ¿Qué es? ¿Qué define? ¿Qué se pretende?
Fundación Síndrome de Down Cantabria. Recuperado de:
https://www.downciclopedia.org/images/neurobiologia/Discapacidad-
intelectual.pdf

Luckasson, R.; Borthwick-Duffy, S.; Buntix W. H. E.; Coulter, D. L.; Craig, E. M. y Reeve,
A. (eds). (2002). Mental Retardation: Definition, Classification and Systems of
Supports (10ª. Ed.). Washington DC: American Association of Mental Retardation.

Martos, J. (Abril de 2016). Diferencias y similitudes entre TEA y TEL. Aspectos para un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

diagnóstico diferencial y reflexiones sobre detección temprana TEA/TEL, evaluación


del trastorno e implicaciones para la intervención. Pamplona.

Mateo, M. (s. f.). ¿Cómo ayudar a los alumnos con SAF? Guía para profesores.
AFASAF.

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


28
Tema 1. Ideas clave
Porcel, A.; Ortega, S.; Barrrientos, S.; Ferrinho, R. y Martínez, C. (2014). Síndrome de
abstinencia neonatal: evolución en los últimos diez años. Enfermería Global, 13(36),
337-351.
Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412014000400019&lng=es&tlng=es

Ruiz, E. (2001). Evaluación de la capacidad intelectual en personas con síndrome de


Down. Revista de Síndrome de Down, 18, 80-88.

Schalock, R. L.; Luckasson, R.; Shogren, K. A. (2007). The renaming of mental


retardation: understanding the change to the term intellectual disability. Intellect
Develop Disabil, 45, 116-124.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


29
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Diferentes: Guía ilustrada sobre la diversidad y la discapacidad

Ponce, A., y Gallardo, M. (2011). Diferentes: Guía ilustrada sobre la diversidad y la


discapacidad. Barcelona: BangEdiciones, Fundación Adecco y OHL.

Es un material ilustrado donde se describe la diversidad


y se sensibiliza a los alumnos de 4 a 8 años en relación a
la discapacidad.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://psyciencia.com/wp-
content/uploads/2013/09/diferentes_guia_discapacidad.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


30
Tema 1. A fondo
Trastornos del Espectro Autista

Taylor, P. G. (2015). Trastornos del Espectro Autista. Narcea (Madrid).

En el libro se describen las


características del alumnado con TEA así
como estrategias educativas para
trabajar en el aula.

Aulas felices

En este blog encontrarás varios materiales para trabajar con técnicas de mindfulness
o atención plena.

Accede al blog a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://aulasfelicesramirosolans.blogspot.com/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


31
Tema 1. A fondo
Test
1. El trastorno específico del lenguaje:
A. El alumno tiene dificultad solo en leer.
B. El alumno tiene dificultad solo en interpretar.
C. El alumno tiene dificultad solo en utilizar el lenguaje.
D. Todas las anteriores son correctas.

2. La discapacidad intelectual:
A. Implica limitaciones en el funcionamiento intelectual.
B. Implica un inicio después de la infancia.
C. No implica limitaciones en el comportamiento adaptativo.
D. Ninguna es correcta.

3. La tartamudez es:
A. Un trastorno de la escritura
B. Un trastorno de la lectura.
C. Un trastorno de la fluidez.
D. Ninguna de las anteriores

4. Los trastornos motores pueden ser:


A. Trastornos del desarrollo de la coordinación.
B. Trastornos de movimientos estereotipados.
C. Trastornos arqueantes.
D. A y B son correctas.

5. ¿Cuáles son los síntomas del síndrome de abstinencia fetal?


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Temblores.
B. Dolores
C. Dificultad en las matemáticas
D. Dificultad en la lectura
E. Ninguna de las anteriores

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


32
Tema 1. Test
6. El TDAH:
A. Es un trastorno caracterizado por dificultades en la lectura.
B. Es un trastorno caracterizado por inatención.
C. Es un trastorno caracterizado por problemas de fluidez.
D. Ninguna de las anteriores.

7. El trastorno por TICS:


A. Es un trastorno específico del lenguaje.
B. Es un trastorno de la fluidez.
C. Es un trastorno motor.
D. Ninguna de las anteriores.

8. Uno de los dominios para entender la conducta adaptativa:


A. Conceptual.
B. Situacional.
C. Adaptativo.
D. Ninguna de las anteriores.

9. Los apoyos:
A. Son elementos para trabajar.
B. Son recursos y estrategias para promover el desarrollo.
C. Son acciones para la mejora.
D. Ninguna de las anteriores.

10. El trastorno de la comunicación social (pragmático):


A. Se caracteriza por dificultades en la comprensión.
B. Se caracteriza por dificultades en la lectura.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Se caracteriza por dificultades en la escritura.


D. Ninguna de las anteriores.

Trastornos de la Conducta y del Aprendizaje


33
Tema 1. Test

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy