Los Talleres en Educación Inicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LOS TALLERES EN EDUCACIÓN INICIAL

DEFINICIÓN
Los Talleres son una forma de trabajo muy frecuente en las etapas de Educación
Infantil. Permite centrarnos en una tema concreto y favorecer el desarrollo de
contenidos globalizados. Se  pueden entender como una forma de organización
espacial y temporal en el aula de infantil que favorece la socialización, el trabajo en
equipo, la observación, la experimentación, la motivación, el respeto a la
individualidad... 

Es un espacio que promueve el desarrollo de los talentos y potencialidades


expresivas y artísticas de los niños y niñas, a la vez que potencializa las
habilidades de las profesoras. Responden a las necesidades, intereses y
demandas de los niños y niñas.
Importancia de los cursos y talleres
Recomendadas por expertos en la educación, las actividades extraescolares que se
imparten en las escuelas son útiles para crear nuevos valores, competencias y
aptitudes. El desarrollo cognitivo se va forjando de experiencias y nuevo aprendizaje. 
Sirviendo como extensión a las prácticas educativas que los alumnos reciben dentro de
un aula, la diferencia de los talleres es que estos se realizan fuera del horario o lugar
académico. Sin embargo, siguen una metodología basada en la enseñanza-
aprendizaje pero de una manera más relajada, creativa y práctica.
Como padres de familia, es de vital importancia ayudarle a tu hijo con la elección de la
actividad extraescolar que vaya a elegir.
Muchas veces, seleccionar y estar en un taller o curso externo, les permite a los
pequeños desarrollar el ingenio, la creatividad y el carácter en situaciones que
requieran de nuevas habilidades para sobrellevarlas.
TIPOS
Éstos pueden ser fijos o puntuales:
Los Talleres fijos, son aquellos que aparecen siempre en la programación
semanal, de acuerdo, a los intereses del maestro/a y su alumnado. Por
ejemplo:

 Lunes: Taller de Cuenta Cuentos.


 Martes: Taller de Psicomotricidad
 Miércoles: Taller de TIC  TAC ( PDI, robótica ...)
 Jueves:  Taller de Matemáticas divertidas.
 Viernes: Taller Sorpresa

Los Talleres Puntuales, son esporádicos. En esta ocasión podrían estar


establecidos para los viernes al ser el día que tiene abierto el abanico de
talleres. Se eligen por las necesidades de la clase, el Proyecto que se esté
desarrollando en ese momento o simplemente porque se quiera hacer una
actividad determinada: una salida, fiesta, efemérides, etc. Por ejemplo: Taller
de música, baile, manualidades, cocina, disfraces, etc.

¿Cuáles son las características del  taller?


 Promueve la creatividad e imaginación.
 Descubren su inclinación a una profesión
 Fomenta la participación activa y responsable.
 Favorece el trabajo colaborativo
 Propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los
retos constantes
 Se movilizan todos los sentidos.
 Desarrollo integral: cognitivo, afectivo, físico y social.
 MUSICA
Posibilita al niño y niña a expresarse con naturalidad y libertad a través del lenguaje
musical, promueve el desarrollo de su sensorialidad auditiva y rítmica, creatividad,
sensibilidad estética y apreciación artística, el trabajo en equipo, la atención y escucha
Asamblea: Los niños, niñas y la educadora se sientan de manera circular en un
espacio fijo determinado para este momento en el aula y dialogan sobre lo que
van a realizar, recuerdan las normas para el uso del material,
Asamblea: Los niños, niñas y la educadora se sientan de manera circular en un
espacio fijo determinado para este momento en el aula y dialogan sobre lo que
van a realizar, recuerdan las normas para el uso del material, los cuidados que
deben tener para con ellos y sus compañeros, y para la buena realización de la
actividad.
Exploración: Se presentan a los niños los materiales con los que se puede hacer
música; se incluye material estructurado, como instrumentos musicales, y no
estructurado, de la zona, como piedritas, palitos, etc. Los niños exploran los
diferentes sonidos, características y combinaciones que producen los
instrumentos usados.
Expresividad musical: La educadora propone a los niños una producción grupal
con los instrumentos explorados, puede ser acompañada con una letra que
ellos deseen o sin letra, les da el tiempo requerido para que generen una
propuesta.
Cierre: Cada grupo de niños expone su propuesta al grupo
DANZA
  Es un lenguaje expresivo que se vale de movimientos corporales cargados de emoción
para expresar y comunicar, generalmente acompañado de música. El cuerpo“dibuja”
en el espacio, al moverse en diversos niveles y direcciones. De ese modo, crea formas,
pero son formas quese suceden en el tiempo. La danza es una manifestación cultural
que está llena de símbolos. Desde los inicios de la humanidad, los pueblos han danzado
con un carácter ritual, pues, como dice maurial (otero, 2010), la danza es la
celebración de la vida en movimiento.
Pasos:
Calentamiento:
Movimientos para calentar las partes segmentarias del cuerpo. También puedes
indicarle a los niños y niñas que muevan el cuerpo imitando diferentes objetos de la
naturaleza, por ejemplo: el movimiento de los árboles con el viento. Cuando hayan
calentado, empieza con una actividad que los anime a desplazarse. Correr y brincar
acelerarán los corazones de tus estudiantes. También, como otro ejercicio de
calentamiento, podrías ponerlos  a “galopar como un caballo” o a “brincar como un
conejo “
Baile libre :
Pon una pieza musical con un sonido rítmico para que se muevan con el ritmo de la
música libremente ; esto es algo básico en la danza y los niños y niñas tienen que
desarrollar esta habilidad antes de que puedan bailar a un nivel más alto.
Coreografía:
Reta a los niños y niñas a que sigan una secuencia de movimientos. Por ejemplo,
podrías decirles que traten de alcanzar el cielo, que muevan la cintura, que den dos
pasos a la derecha y después den una vuelta. Tal vez tengan dificultades con este tipo
de tareas; por lo tanto, dales las instrucciones de forma gradual.
Cierre: Ayuda a los estudiantes a enfriarse al final de la clase con una pieza musical
que sea cada vez más lenta. Exhórtalos a que al principio de la canción bailen
rápidamente y después disminuyan la velocidad conforme al ritmo de la música.         
DRAMATIZACIÓN
Expresar libremente sus pensamientos a través del juego de roles y creaciones
dramáticas.
En una época será el hogar, en otro momento una tiendita, un restaurante, etc.
 Los niños van desarrollando su capacidad para atribuir significados,
desarrollan juegos de relación y participación que desembocan en el juego
simbólico de representaciones.

La maestra, a través de títeres, dio vida a una historia que permite a los niños
observar un conflicto que sucede en la vida cotidiana. La maestra pide a los
niños brindar sugerencias para resolver el conflicto. La historia termina con las
sugerencias de los niños. La maestra ha usado el lenguaje dramático a través
de los títeres y los niños lo han usado al imaginar en los títeres la solución al
conflicto, y los pasos son los siguientes:

1. Inicio
Textos escritos: relatos, poemas, noticias, escenas teatrales, guiones de cine, etc.
Textos Orales: Pueden ser creaciones  imaginativas que los niños harán de los
personajes que quieren representar.
         Preparación del espacio, de los materiales a usar , las vestimentas  de los
personajes, efectos especiales , sonidos…
2. Representación: Expresión corporal, posturas, gestos señales que usarán para
comunicarse y representar a los personajes o situaciones del contexto .
Ensayos de la dramatización
Presentación de la dramatización: ejecución de la obra.

3. Cierre:
Verbalización, representación…
PLAN ESPECÍFICO DEL TALLER
 Datos Informativos:
A.- Justificación: Por qué y para qué se realiza el taller.

B.- Metas cuantitativas: Se dan en función a la cantidad de niños beneficiados.

Esquema propuesto para talleres


TITULO DEL TALLER:…………………

FECHA
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS

       

DESARROLLO DEL TALLER


SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES ESCENAR

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy