CONDUCTISMO
CONDUCTISMO
CONDUCTISMO
Descripción:
*Las personas son aprendices activos y desarrollan el conocimiento por si mismas.
El Constructivismo y la teoría de vygotsky en particular , destacan la idea de que el
aprendizaje es un proceso mediado socialmente.
La relevancia de la mediación es evidente en la autor-regulación y los entornos de
aprendizaje Constructivismo,.
La mediación social influye en la adquisición de conceptos.
Los niños pequeños adquieren los conocimientos de manera espontanea observando su
mundo y formulando hipótesis.
Inventor
o Hyslop-Margison Y Strobel (2008). El Constructivismo no es una teoría sino una
etimologista o una explicación filosófica acerca de la naturaleza del aprendizaje.
Cobb y Bowers (1999). las personas producen conocimiento con base en sus creencias y
experiencias en las situaciones, las cuales difieren de una persona a otra.
(Simpson (2002). Todo el conocimiento es objetivo y personal y es producto de nuestras
acciones
Consecuencias.
Bredo (1997) La construcción del conocimiento a las interacciones con los profesores,
compañeros, padres y otros.
(2006). El aprendizaje es situado en contextos.
Greary (1995). las personas son aprendices activos y desarrollan el conocimiento por si
mismas.
Derry (1996). El proceso cognoscitivo, las expectativas, los valores y las percepciones de
uno mismo y de los demás
Bruning et al; (2004); Moshman, (1982); Phillips, (1995)El Constructivismo exógeno,
adquisición del conocimiento representa la construcción de las estructuras que existen en
el mundo externo.
Bruning et al., (2004)El Constructivismo endonogeno, destaca la coordinación de las
acciones cognoscitivas.
El Constructivismo dialéctico, sostiene que el conocimiento se deriva de las interacciones
entre las personas y sus entornos.
La teoría de Piaget (1970) el desarrollo cognoscitivo depende de cuatro factores: la
madurez biológica, la experiencia, con el ambiente físico, la experiencia con el entorno
social y el equilibrio. Duncan (1995).El equilibrio es el factor central y la fuerza
motivadora detrás del desarrollo cognoscitivo.
Vygossky (1962). Todas las funciones mentales superiores se originan en el entorno social.
El desarrollo humano ocurre a través de a transmisión cultural de herramientas (lenguaje y
símbolos).
Evidencias:
Sus ideas acerca de cómo se construye el aprendizaje, y cuáles son los mejores métodos en
el proceso de enseñanza, fueron revolucionarias. Siendo los creadores de un concepto
didáctico que tiene pleno reconocimiento en la actualidad.
Las investigaciones que se han llevado a cabo en lo últimos años en relación a la educación,
a los procesos de aprendizaje y enseñanza, han conseguido muy buenos resultados en el
desarrollo y la aplicación de las teorías Constructivismo.
los profesores que emplean en su enseñanza las teorías del Constructivismo ponen una
especial atención en que sus alumnos desarrollen sus propios significados, invitándoles a
reflexionar. De esta forma hay un aprendizaje gradual que se va haciendo desde las
profundidades del conocimiento de una forma consciente para un procesamiento
permanente.
Otras teorías
o Teoría cognoscitiva social de Bandura
o Teoría de la motivación.
Xtra
El maestro como orientador del proceso
En definitiva, el aporte de Vygotsky le proporciona al maestro un papel
primordial en el proceso de construcción del conocimiento. Pues lo
considera un facilitador del desarrollo de las estructuras mentales del
individuo, para que este obtenga las habilidades de construir
aprendizajes y conocimientos más complejos.
Constructivismo
Rafael Aragón
10/07/2019
Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en
PinterestCompartir en Email
Este enfoque representa las bases de un paradigma, que entiende que la
educación ha de ser dinámica, estando inmersa en un proceso de
constante participación e interacción por parte del sujeto. Veamos cuáles
son las bases del constructivismo, sus principales autores, y todo lo
relacionado con este enfoque que ha tenido un gran impacto en la
enseñanza.
Índice
1. ¿Qué es el constructivismo?
2. ¿Qué representa el constructivismo?
1. Teorías conductivas
3. Teorías constructivistas
4. El constructivismo cognitivo de Piaget
5. El constructivismo social de Vygotsky
6. El constructivismo en la educación
1. El nuevo paradigma del aprendizaje
7. ¿Qué papel tiene la tecnología en el desarrollo del aprendizaje
constructivista?
¿Qué es el constructivismo?
Las figuras más representativas de esta corriente pedagógica son los
psicólogos Lev Vygotski y Jean Piaget. En ellos recaen las principales
teorías del constructivismo.
Teorías conductivas
Teorías constructivistas
Cada uno de los autores aporta diferentes ideas en las que se enmarca
el constructivismo. Estas ideas comparten un pilar fundamental de que el
conocimiento es un proceso de construcción auténtica del sujeto, y
no una copia de conocimientos existentes ni un despliegue de
conocimientos innatos.
Piaget también considera que este proceso puede ser guiado a través de
la interacción con otras personas (profesores o educadores). Los demás
tendrían un papel de ser los que potencian las contradicciones que el
alumno debe de superar.
Asimilación
Cada comportamiento y aprendizaje supone asimilar las estructuras
previas del conocimiento para poder darle un sentido a lo aprendido. Lo
cual implica tomar un conocimiento previo y generalizarlo para la
construcción de nuevas realidades.
Acomodación
Debido a que la asimilación no puede explicar por sí sola las variaciones
de las estructuras mentales que se van produciendo en un niño, ya que
se tienen que ir integrando nuevos elementos. Es necesario la
acomodación, que se entiende como la modificación de las estructuras
de conocimiento para ir dando sentido a los nuevos objetos y ámbitos
de la realidad.
Doble formación
Otra propuesta de Vygotsky en relación al constructivismo fue la doble
formación. Mediante este concepto propuso que toda función cognitiva
aparece primero en el plano de interacción con los demás, de forma
interpersonal; y posteriormente se reconstruye en el plano intrapersonal.
El constructivismo en la educación
Se habla de un modelo de aprendizaje que está centrado en el
alumno. La perspectiva ha dado un vuelco como hemos dicho
anteriormente, pasando de un alumno pasivo receptor de información y
conocimientos, a un alumno activo que es capaz de aprender por sí
mismo en interacción.