PSICOLOGÍA-Seminario 1 - Grupo 5-1
PSICOLOGÍA-Seminario 1 - Grupo 5-1
PSICOLOGÍA-Seminario 1 - Grupo 5-1
PE15-EDUON01
2024
Seminario 1
Tema: Teoría constructivista. Teoría de Piaget.
Teoría de Vygotsky
● Dexi Burgos
● Verónica Perea
● Johana Ruano
● Liliana Montalván
● Wilmer Quintero
● María Benites
Introducción al Constructivismo
El constructivismo es una teoría del conocimiento y del aprendizaje que sugiere que las
personas construyen activamente su propio conocimiento y comprensión del mundo, a través
de experiencias y la reflexión sobre esas experiencias. Este enfoque sostiene que el
aprendizaje no es simplemente la adquisición pasiva de información, sino un proceso
dinámico y activo en el que el individuo juega un papel central.
El constructivismo puede dividirse en varias ramas, siendo dos de las más influyentes las
teorías del desarrollo cognitivo de Jean Piaget y la teoría sociocultural de Lev Vygotsky. A
pesar de sus diferencias, ambas perspectivas coinciden en que el sujeto que aprende es un
agente activo en la construcción del conocimiento.
El constructivismo puede ser considerado, según Prieto José Luis (2008) como “un
subparadigma dentro del cognitivismo, pero, por su singularidad también constituye un
paradigma con entidad propia; para muchos pedagogos y psicólogos, el
constructivismo es principalmente una epistemología (teoría del conocimiento)” .
Teoría de Piaget:
Piaget propuso una teoría del desarrollo cognitivo que se centra en cómo los niños
construyen su comprensión del mundo a través de la interacción con su entorno.
Mecanismos de aprendizaje piagetianos: Piaget describió la asimilación como el proceso
por el cual los individuos incorporan nueva información a sus esquemas existentes, la
acomodación como la modificación de esos esquemas para adaptarse a la nueva
información, y el equilibrio como el proceso de búsqueda de un equilibrio entre la asimilación
y la acomodación.
El Enfoque Sociocultural
De los elementos teóricos de Vygotsky, pueden deducirse diversas aplicaciones concretas en
la educación.
Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente que los planes y
programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan en forma sistemática la
interacción social, no sólo entre alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad.
Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero
el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera
primordialmente Piaget
La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás,
es fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota con la infancia; siempre
hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los alumnos en su aprendizaje y
desarrollo
Conclusión
Podemos concluir que, tanto Piaget como Vygotsky contribuyeron significativamente al
campo de la psicología y la educación con sus enfoques constructivistas, destacando la
importancia del sujeto que aprende en la construcción del conocimiento y ofreciendo
implicaciones pedagógicas que han influido en la práctica educativa.
El constructivismo es una teoría del conocimiento y el aprendizaje que supone que los
individuos construyen activamente su comprensión del mundo basándose en experiencias
pasadas. Los estudiantes son sujetos positivos que crean su propio conocimiento y participan
activamente a través de la experiencia personal y la interacción social. Las herramientas y
entornos culturales tienen un impacto significativo en el desarrollo personal y el aprendizaje,
permitiendo a los estudiantes pensar y actuar de una determinada manera.