Introducción Al Derecho
Introducción Al Derecho
Introducción Al Derecho
➢ LAS PRESCRIPCIONES:
- Carácter: para que algo deba ser hecho, no deba ser hecho o pueda ser hecho. Si una
norma prescribe que algo debe ser hecho, estamos en presencia de una norma de
obligación; si una norma prescribe que algo no debe ser hecho, estamos en presencia de
una norma de prohibición; si una norma prescribe que algo puede ser hecho, estamos en
presencia de una norma de permisión.
- Contenido: MANDA, PROHIBE O PERMITE una determinada conducta o
comportamiento.
- Condiciones de Aplicación: Circunstancias que deben darse para que la acción normada
sea considerada obligatoria, prohibida o permitida. Pueden ser:
* Categórica: cuando la condición de su aplicación surja de su propio contenido.
ESTA DADA EN SI MISMA.
*Hipotética: cuando la condición de su aplicación no pueda ser derivada de su solo
contenido y se requiera de una condición adicional que debe agregarse a su
formulación. TIENE UNA CONDICIONANTE
Autoridad normativa: agente que dicta o emite la prescripción.
*Autónoma: Cuando el agente es el mismo que debe dar cumplimiento a la norma.
LA CUMPLE EL ENTE QUE LA DICTA Y LOS DEMAS.
*Heterónoma: Cuando el agente es distinto y está por encima del sujeto que debe
*Sujeto normativo: Destinatario de la prescripción. A QUEIN SE LE MANDA,
PROHIBE O PERMITE
➢ NORMA:
- MANDA, PROHIBE O PERMITE
- INTERPRETATIVA
- LO QUE EXPRESA UN ENUNCIADO NORMATIVO
➢ ENUNCIADO NORMATIVO:
- EL SENTIDO LINGUISTICO -> EXPRESION DE UNA NORMA (LO ESCRITO)
➢ Prestación: lo que un sujeto de derecho debe dar, hacer o no hacer en virtud de lo dispuesto por una o más
normas jurídicas determinadas.
- Prestación Activa: consiste en dar o en hacer algo.
- Prestación Pasiva: consiste en no hacer algo, esto es, en omitir una cierta conducta.
- Objeto de la Prestación: DAR, HACER O NO HACER.
➢ Consecuencia Jurídica:
- La consecuencia, se genera a partir del supuesto jurídico, el cual es la hipótesis de cuya realización
dependen las consecuencias previstas por la norma. Puede compararse al nexo existente entre las causas
y los efectos o el entrelazamiento que existe entre el supuesto de hecho y su realización.
- Elementos de la consecuencia:
o Hecho ilícito: La conducta prohibida por la norma o conducta contraria a la prescrita por una norma
jurídica.
o Sanción:
- La consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el
obligado.
- La sanción no es el único medio o la única consecuencia que se puede extraer del
incumplimiento de las normas jurídicas, existen otras como:
1. El caso de la legitima defensa, en donde existen ciertos derechos a favor del agraviado
2. Recisión del contrato por otras causas ajenas al incumplimiento
- consecuencia desagradable al sujeto infractor. Puede ser de coincidencia con la prestación
(Ejecución forzada de la obligación correspondiente), de no coincidencia con la prestación
(suma de dinero), de ineficacia (Invalidación de las consecuencias jurídicas), de pena
(Privación forzada de ciertos bienes del infractor tales como la vida, libertad, honor y
patrimonio) y combinada.
Tipos de Sanción:
a) Civil:
1. Ejecución forzada
2. Resarcimiento
3. Reparación del daño moral
4. Daño emergente y lucro cesante
5. indemnización reparatoria y compensatoria
6. Nulidad actos jurídicos
b) Penal: Una norma puede ser calificada como penal cuando su transgresión trae aparejada
una pena, que se entiende como la privación o disminución de un bien individual que el
Estado le impone a una persona por haber violado un deber jurídico trascendente.
Un punto relevante para discutir dentro de esto es el fin de la pena, ya que, si bien busca
restablecer la autoridad de la ley, puede tener otros fines igualmente.
Las penas pueden ser:
• Penas corporales (muerte)
• Privativas de Libertad (presidio, reclusión)
• Restrictivas de Libertad (confinamiento, destierro)
• Privativas de derechos (presidio, prisión)
• Privativas de bienes (multas)
Otros tipos de Sanciones: Las sanciones penales y civiles no son el único grupo de
sanciones que encontramos:
1. Administrativas
2. Procesales
3. Internacionales
-Sanción premial: Consecuencias jurídicas favorables para un sujeto y que el derecho asocia a
determinados actos.
➢ Derecho Objetivo:
- Es la norma jurídica.
- *SE MATERIALIZA EN EL DERECHO SUBJETIVO*
➢ Derecho Subjetivo:
- la FACULTAD que tiene el sujeto para cumplir con la norma
- es subjetivo por que depende de cada persona el cumplir o no cumplir con la norma
- Es LLEVAR A LA PRCTICA EL DERECHO OBJETIVO OSEA LA NORMA.
“Pirámide de Kelsen”
Primera Constitución Histórica: CPR 1833
Ordenanzas y Reglamentos
Ley y costumbre
Sentencias Judiciales
• Validez:
o • Una norma es válida desde el momento en que se reconoce dentro de un sistema jurídico.
o Para que una norma sea válida es necesario que existan diferentes condiciones o requisitos.
o Entender como la capacidad de una norma de ser obedecida y aplicada, es decir, gozar de
eficacia.
• Eficacia:
o Es una de las condiciones o requisitos de la validez de una norma.
o Una norma puede ser válida sin necesidad de que se manifieste aún su eficacia.
o “La norma debe ser obedecida y aplicada, la eficacia quiere decir que efectivamente, es decir,
en la práctica, esta norma sea obedecida y aplicada”.
• Sistema dinámico:
o Un sistema se considera dinámico cuando dentro del mismo se permite y se dan cambios, ya
sea con la creación de nuevas normas o la modificación de estas.
o Asimismo, es importante destacar la diversidad legislativa que se da dentro del sistema, es
decir, algunos órganos o instituciones pueden “legislar” para sus propios intereses
(reglamentos).
o Al decir dinámico quiere decir que no cambia.
• Sistema estático:
o Un sistema estático es aquel donde no se produce una innovación normativa, es decir, las
normas que están son las únicas que existirán.
o Es un sistema muy poco utilizado, ya que impide que el derecho se adapte a las nuevas
generaciones o situaciones dentro de una sociedad.
• Otra percepción de dichos conceptos:
o Se entiende también como dinamismo como el proceso donde el derecho está cambiando, y al
momento de no realizar cambios es estático.
o Más que un sistema en sí, son situaciones, el sistema es dinámico cuando produce cambios, y
es estático cuando se mantiene tal cual.
• Discrecionalidad:
o Es una discusión iusfilosofica extensa, la discrecionalidad tiene que ver con quién tiene
capacidad de crear derecho, existen muchas posturas actualmente respecto a esto, pero en
esencia y lo que menciona Kelsen es el quien tiene la capacidad de crear el derecho.
o Kelsen no forma parte de la discusión porque a él no le importa la filosofía ni la moral ni nada
que no sea derecho, aun cuando eso es parte del derecho.
o En general dentro del derecho, la discreción de quien trata el derecho es del juez, es él quien
aplica la norma y la interpreta en caso de ser necesaria dicha herramienta.
• Permeabilidad del derecho
o Es otra discusión filosófica, nace a partir del populus, de la gente, ya que dependiendo de la
situación del momento es lo que la gente quiere que se “regule” es decir, la permeabilidad
dentro del derecho es el alcance de materias que el derecho tiene, los límites que el mismo
tiene.
o El derecho de por sí regula materias de relevancia general, existen elementos propios de la
persona que al derecho no le importan.
o Ej., el derecho nunca regulará la forma en que las personas deben dormir, ya que es algo
relevante solo para la persona misma.
• Lagunas del derecho
o Según Kelsen esto nunca se dará dentro del derecho ya que este es perfecto y no hay forma de
que se dé
o Una laguna dentro del derecho es cuando no exista una norma que cubra una consecuencia
jurídica, es decir, la laguna se entiende como la falta de derecho sobre una materia específica.
o Existen diferentes tipos de laguna dentro del derecho, y esto depende del vacío que exista
dentro del derecho.
• Antinomia:
o Al igual que las lagunas, para Kelsen no existe la antinomia jurídica.
o En este caso si existen normas que regulen una situación en específico, el problema nace
cuando existen dos normas que “chocan” y tratan la misma materia en específico.
o Existen las antinomias aparentes, las cuales se pueden sanear, y las antinomias en concreto,
que son aquellas que no pueden solucionarse dejando vigente ambas normas.
• H. Hart: Autor inglés, quien considera que el concepto de obligación es unitario, presente en la moral y el
Derecho. Así, es una noción unívoca, común a ambos sistemas.
Intenta realizar un estudio más elaborado que señale las características comunes y las diferencias entre el
Derecho, la amenaza (coerción) y la moral Se construye como una crítica a las teorías que señalan que
todas las normas son coacciones.
Señala que uno tiende a asemejar los “mandatos”, a las órdenes que se respaldan por amenazas.
• La idea de obligación: Cuando existen normas jurídicas, la conducta humana ya no tiene carácter optativa,
sino obligatoria.
Así, “tener una obligación” no es una probabilidad de castigo en caso de desobediencia, sino un
fundamento propio de la misma
El autor realiza una comparación entre verse obligado (como lo sería alguien que es asaltado) y tener una
obligación (caso propio del Derecho).
Distingue entre las reglas de obligación y las demás reglas sociales. Éstas, si bien se espera su
cumplimiento, no obligan.
Las normas de Derecho reconocen una exigencia general de cumplimiento de manera insistente, y la
presión social sobre quienes se desvían del cumplimiento es muy grande
Por lo tanto, una obligación siempre presupone un conjunto de reglas normativas. Sin embargo, un
conjunto de reglas no siempre tiene aparejada una obligación.
• Existencia de las normas: El mundo del Derecho, en un carácter pre jurídico, se estructura en base a
Reglas Primarias de Obligación. En dicha situación, se restringe el uso de la violencia sin control, y no
debe existir ni el robo ni las mentiras. El grupo que no observa las reglas (quienes las rechaza) no deben
ser una mayoría.
Sin embargo, Hart postula que la “complejización” que ha vivido la sociedad, hace evidente que la
concepción antes nombrada tiene muchas falencias, y no podemos tener la certeza de qué normas son las
que están vigentes en la sociedad, y así tampoco podemos saber cuándo éstas han sido transgredidas.
¿Qué efectos son los que señala Hart?: La falta de certeza el carácter estático de las reglas una ineficacia
en la presión social (de carácter difusa) que se ejerce para cumplir las reglas.
¿Cómo se solucionan dichos defectos?: Hart plantea complementar las mencionadas reglas primarias
(o de obligación) con reglas que se contemplen en relación con ellas (o sea, de carácter secundario)
Estas reglas secundarias se ocupan de las primeras. Especifican la manera en que las reglas primarias
pueden ser verificadas en forma concluyente. Es decir, cómo se introducen, se eliminan, se modifican
y se transgreden.
• Reglas secundarias:
1. La regla de reconocimiento sanea la falta de certeza sobre qué normas rigen en la sociedad.
2. La regla de cambio se encarga del carácter estático de las normas.
3. La regla de adjudicación resuelve la aplicación de las normas a los casos particulares.
• El Derecho es una unión de reglas primarias y secundarias Las primeras son un mandato u obligación,
o sea, normas respaldadas por amenazas; Las reglas secundarias, en cambio, se refieren aquellas:
- De reconocimiento: ya revisada
- De cambio: entregan competencia a ciertos órganos para crear nuevas reglas y derogar las existentes
- De adjudicación: facultan a ciertos órganos para tomar decisiones revestidas de autoridad sobre la
aplicabilidad de las normas de obligación a los casos particulares.
• Sistema jurídico:
i) La pertinencia de una norma al sistema Jurídico: Son los órganos que aplican las normas
generales a casos particulares y que pueden señalar cómo se aplican las medidas coactivas
prescritas por las normas
j) Obligación de los Jueces: Una práctica (regla) social que se desarrolla por los jueces, son los que
establecen las condiciones de validez de las normas y cómo deben aplicarse.
B. La creación de reglas jurídicas por parte de los individuos: las personas gozan también de facultades
normativas que requieren asentimiento de su destinatario. Pero las asociaciones también gozan de esto,
estas se conocen como personas jurídicas, estas tienen una facultad especial en comparación a las personas
naturales, ya que estos pueden establecer estas normas como obligatorias para los miembros de su
sociedad. Indiferente a estos dos, el establecimiento de normas se le conoce como “acto jurídico”, que se
define como una declaración de voluntad efectuada con la intención de generar o extinguir derechos y
obligaciones, estos actos son analizados por el derecho privado. Aspectos esenciales para que una persona
obligue a otra:
1. Que sea legalmente capaz
2. Que consienta a dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca vicio
3. Que recaiga sobre un objeto licito
4. Que tenga una causa licita
D. Marco de regulación de las potestades y facultades normativas: Este no está consagrado en un solo texto
administrativo, sino en varios cuerpos normativos. La constitución y los códigos.
2) LA POTESTAD CONTITUYENTE
I. Introducción.
a. Del concepto de Constitución.
➢ Normas más importantes de un ordenamiento jurídico.
➢ Normas fundamentales que regulan al Estado, así como a sus individuos. (Sentido Material)
➢ Dichas normas se encuentran en un texto, y dichas normas tienen el carácter de ley fundamental
➢ Son normas obligatorias para TODOS, y la regulación de la Constitución descansa sobre el Tribunal
Constitucional, Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y Contraloría General de la República
V.Procedimiento
El procedimiento del ejercicio de la potestad constituyente se realiza conforme a reglas inspiradas para
el ejercicio de la potestad legislativa.
La iniciativa de esto corresponde a los legitimados activos según lo establecido en el Art.65 y el
Art.127 inc.1 de la Constitución.
Las reglas que regulan las mociones y los mensajes del presidente de la República se encuentran en el
Art.127 inc. 1 y el Art. 12 de la LOC. 18.918.
Un proyecto de Reforma Constitucional debe ser presentado separado de cualquier Proyecto de Ley,
de lo contrario será inadmisible.
Para la aprobación de las leyes de Reforma Constitucional se requiere un Quorum especial según lo
establecido en el art. 127 inc. 2 de la Constitución:
a) Si la reforma es para los Capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV, se necesitará en cada Cámara la
aprobación según 2⁄3 de los votos.
b) Si la reforma cae en el resto de los otros capítulos deberá ser aprobada por las 3⁄5 de los votos.
El exigir un quorum superior a la mayoría en el Congreso indica in arreglo institucional contra
mayoritario y se ve en tensión con respecto al Art. 4 de la Constitución. Un arreglo contra mayoritario
representa una posición de las minorías.
➢ Justificación de los arreglos contra mayoritarios: una Democracia respeta los derechos fundamentales de
libertad individual. La justificación no es “justicia política”, sino que, es garantizar una mayor estabilidad
de las normas constitucionales.
Ciertas instituciones deben ser respaldadas bajo la “voluntad supra mayoritaria” o “voluntad nacional”
pero esto representa una infracción al principio democrático.
Una vez el proyecto se aprueba en ambas Cámaras, se envía al Pdte. que puede rechazarlo o
sancionarlo (art. 128 Constitución Política).
Si el Pdte. rechaza el proyecto se envía al Congreso para dar la posibilidad de Voto de Insistencia que
requiere 2⁄3 de los votos, si no lo cumple, el proyecto se deshecha y si lo aprueba el Pdte. queda
obligado a aprobarlo.
3) LA POTESTAD LEGISLATIVA
Imprecisiones conceptuales
a. Del concepto de Ley
El concepto de ley se utiliza para designar regularidades naturales como para regularidades sociales,
es decir, para designar el grado más general de las explicaciones causales como también para referirse
a las normas de comportamiento de un gran grado de generalidad.
➢ Ley-explicación causal: genera y respalda expectativas cognitivas, en otras palabras, expectativas que
deben ser modificadas y con ellas la misma ley.
➢ Ley-norma de comportamiento: refuerza expectativas normativas, o sea, cuando las acciones no se
conforman a ellas, a los infractores se les corrige.
El objetivo de la ley es obligar o ligar (Francisco Suarez).
➢ Concepto Normativo de Ley: regla de conducta que contenga características de mandato u orden.
La definición legal del concepto de ley bajo el Art. 1 del Código Civil se puede fragmentar en:
➢ La ley es una declaración de la voluntad soberana: hay otras declaraciones de voluntad soberana, además
de la ley.
➢ La ley es una declaración de la voluntad soberana: no existen leyes tácitas o implícitas en el Sistema
Jurídico chileno, las leyes son siempre producto de la voluntad de un grupo de personas.
➢ La ley es una declaración de la voluntad soberana: los activos legitimados son el Congreso y el presidente
de la República.
➢ La ley es una declaración de la voluntad soberana en la forma prescrita por la Constitución: el ejercicio
de la potestad legislativa debe ser efectuado conforme a las reglas constitucionales, que se refieren a los
órganos competentes, el ámbito material de competencia y al procedimiento.
➢ La ley es una declaración de la voluntad soberana que manda, prohíbe o permite: estos son los distintos
alcances de la ley.
b. Del concepto de legislación
Se divide en tres: amplísimo, amplio y estricto.
o Amplísimo: legislación de todas las normas jurídicas establecidas mediante actos declarativos de voluntad en
conformidad a un procedimiento preestablecido y que reciben una formulación expresa y en medida de lo
posible exhaustiva, siendo generalmente fijadas en un texto autoritativo.
o Amplio: todas las normas jurídicas que cumplan con las propiedades anteriores y además haber sido
establecidas por órganos estatales que estén en ejercicio de potestades normativas públicas, menos,
resoluciones judiciales o precedentes judiciales.
o Estricto: normas jurídicas que cumplan con las propiedades anteriores y que, además haber sido determinadas
por ciertos órganos del Estado en potestad normativa pública. Se justifica bajo la premisa de Justicia Política
c. De la Legislación, leyes y normas con Fuerza de Ley
Reglamento o mandato dado por el Pdte. que tiene el mismo efecto que una ley (obligación) y solo
pueden ser modificadas por otros decretos con Fuerza de Ley.
d. Del concepto de potestad legislativa
El concepto de “potestad legislativa” puede ser usado en sentido amplio como estricto.
➢ En sentido estricto: establecer leyes en sentido estricto.
➢ En sentido amplio: establecer normas con Fuerza de Ley.
Se excluye de estos preceptos a los Decretos Leyes puesto de que son inconstitucionales.
II. De la Ley
a. De la “Ley” como precepto y como texto autoritativo
1. Cases de leyes: hay 4
El uso corriente de “ley” se refiere a los números de las leyes en el ordenamiento jurídico chileno
A. Clases de leyes
➢ Leyes interpretativas de la Constitución: normas establecidas con el fin de declarar como generalmente
obligatoria una o más normas constitucionales. Es doblemente anómala, una por ser interpretativa y fijar
interpretaciones de otras disposiciones en lugar de regular comportamientos. Segundo, interpretar el sentido
de una norma de mayor rango jerárquico. Se encuentra sujeta a dos reglas:
1) Quórum estricto 3/5 de los Diputados o Senadores en ejercicio legislativo
2) Trámite adicional entre sanción y promulgación -) control de constitucionalidad por el Tribunal
Constitucional
➢ Leyes orgánicas constitucionales: normas legales que por expreso mandato de la Constitución deben regular
especificas materias cumpliendo el papel de complementar la regulación constitucional. Y su establecimiento
se encuentra bajo dos requisitos.
1) Quórum de 4/7
2) Trámite previo del Tribunal Constitucional
➢ Leyes de quórum calificado: leyes que requieren aprobación en ambas Cámaras un quórum especial de
mayoría absoluta.
➢ Leyes ordinarias: todas las demás normas establecidas según la potestad legislativa, pudiendo ser aprobadas
con quórum de 1/3
La distinción entre los tipos de leyes mencionadas no necesariamente reconoce de tres potestades
normativas diversas. Las Leyes Orgánicas Constitucionales, las Leyes de Quórum Calificado son
reglas en ejercicio de la misma potestad que las Leyes Ordinarias porqué todas son leyes por igual y
se diferencian entre sí por los requisitos de aprobación.
La Ley Interpretativa de la Constitución es distinta, si bien ejerce potestad legislativa sus efectos caen
en la potestad constituyente.
B. Del Marco de regulación del ejercicio de la potestad legislativa (en sentido estricto)
Reglas fundamentales de la potestad legislativa Arts. 32 N 1, 46, 56, y 63 a 75
C. Órganos competentes
Son Órganos Competentes la Cámara de diputados, la Cámara de Senadores y el presidente de la
República como colegislador.
D. Ámbito de competencia
En la teoría en el ámbito de competencia se tiene un dominio legal máximo sobre el máximo de
materias de ley que la Constitución puede legislar con la Potestad Legislativa, pero en la práctica se
tiene un dominio legal mínimo, o sea que este es el mínimo de materias de ley que puede legislar.
E. Procedimiento
➢ Iniciativa: Mediante mensaje (Pdte.), moción (Diputado/Senador)
➢ Discusión: Desde Cámara de origen y luego a la Cámara revisoría
➢ Aprobación: Se aprueba o rechaza el proyecto
➢ Sanción o Veto: Pdte. Sanciona o veta el proyecto, en caso de vetarlo vuelve a la Cámara. En caso de no hacer
nada se aprueba por aprobación ficta según el art. 73 de la Constitución.
➢ Promulgación: Orden presidencial de publicar la ley mediante decreto promulga torio.