Introducción Al Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Introducción al Derecho

UNIDAD 1 DERECHO Y SOCIEDAD. NATURALEZA Y SOCIEDAD


➢ El hombre tiene 2 medios:
➢ En el Medio Natural se encuentran las Leyes de la Naturaleza (Método Científico):
- Proposiciones que buscan causa consecuencia
- Describen fenómenos y sucesos o regularidades Empíricas (Descriptivas)
- Explican cómo funciona el universo
- Principio de Causalidad: A una causa determinada se sigue una determinada consecuencia
o efecto.
- Ciencias Naturales: Ejemplo la física y la química, que estudian sus respectivos objetos
aplicando el principio de causalidad
- No son Normas
➢ En el medio Social se encuentran las Normas de Conducta (Leyes Sociales):
- Apuntan a un Deber Ser y expresan Directivas para nuestra conducta (Prescriptivas)
- No están sujetas a una causalidad, por lo que por que se cometa una acción, la sanción no
será la consecuencia
- No porque no se usen siempre significa que caigan en el desuso
- Principio de Imputación: establece que una determinada consecuencia debe ser imputada
a determinado acto, sin que pueda decirse que este acto sea necesariamente la causa de
dicha consecuencia, ni este el efecto de aquel
- Ciencias Sociales Normativas: Ejemplo la ética y la Ciencia del Derecho, que estudian su
objeto, las normas de la moral y las normas del derecho, respectivamente, conforme al
principio de imputación
➢ Karl Popper
Monismo Mágico o Ingenuo: El hombre no diferencia entre norma y ley de la naturaleza
- Creación de entes o dioses que dictan las leyes
- Sociedad Cerrada
Dualismo Critico:
- El hombre se da cuenta que las leyes son hechas por los mismos hombres y no por entes o
dioses, al igual que la moral dentro de ellas y deja de culpar a dioses o a la naturaleza si
no a ellos mismos.
- Constante búsqueda por mejoramiento de las normas y descubrimiento de defectos en
ellas.
- Sociedad Abierta
*el derecho es un fenómeno que no pertenece a la naturaleza, sino a la sociedad, o sea, que se trata de algo que el
hombre hace o produce con un cierto fin; que es algo, además, que contiene normas o que tiene que ver
preferentemente con normas; que, por lo mismo, la experiencia que todos tenemos del derecho es, ante todo, una
experiencia normativa; y que, en fin, cuando se estudia derecho, lo que se estudia, de preferencia, es un conjunto
de normas vigentes en un lugar y tiempo dados, por medio de las cuales los hombres regulan sus comportamientos,
establecen derechos y obligaciones recíprocos, prevén posibles conflictos y dan a éstos, cuando se producen, un
curso de solución que no pasa simplemente por la aplicación de la ley del más fuerte, y consienten, en fin, en que
tales normas puedan ser auxiliadas, a efectos de su cumplimiento, por el uso de la fuerza socialmente organizada.

UNIDAD 2 NORMAS QUE REGULAN LA CONDUCTA HUMANA


➢ Ley (Según el código civil): La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
➢ Ética: 3 sentidos de la ética según Squella:
1. Según su etimología, del griego significa actuar o comportamiento humano (no le da connotación ni buena
ni mala)
2. Calificación del actuar humano en Malo y Bueno. Correcto actuar Humano
3. Sinónimo de Moral, ósea comportamientos humanos moralmente correctos.
➢ Clases de Normas
- Normas de trato social.
- Normas morales.
- Normas religiosas.
- Reglas técnicas.
- Normas jurídicas.
*La existencia de cualquier persona se desarrolla siempre e inevitablemente con sujeción a distintos tipos de
normas de conducta.

➢ LAS PRESCRIPCIONES:
- Carácter: para que algo deba ser hecho, no deba ser hecho o pueda ser hecho. Si una
norma prescribe que algo debe ser hecho, estamos en presencia de una norma de
obligación; si una norma prescribe que algo no debe ser hecho, estamos en presencia de
una norma de prohibición; si una norma prescribe que algo puede ser hecho, estamos en
presencia de una norma de permisión.
- Contenido: MANDA, PROHIBE O PERMITE una determinada conducta o
comportamiento.
- Condiciones de Aplicación: Circunstancias que deben darse para que la acción normada
sea considerada obligatoria, prohibida o permitida. Pueden ser:
* Categórica: cuando la condición de su aplicación surja de su propio contenido.
ESTA DADA EN SI MISMA.
*Hipotética: cuando la condición de su aplicación no pueda ser derivada de su solo
contenido y se requiera de una condición adicional que debe agregarse a su
formulación. TIENE UNA CONDICIONANTE
Autoridad normativa: agente que dicta o emite la prescripción.
*Autónoma: Cuando el agente es el mismo que debe dar cumplimiento a la norma.
LA CUMPLE EL ENTE QUE LA DICTA Y LOS DEMAS.
*Heterónoma: Cuando el agente es distinto y está por encima del sujeto que debe
*Sujeto normativo: Destinatario de la prescripción. A QUEIN SE LE MANDA,
PROHIBE O PERMITE
➢ NORMA:
- MANDA, PROHIBE O PERMITE
- INTERPRETATIVA
- LO QUE EXPRESA UN ENUNCIADO NORMATIVO
➢ ENUNCIADO NORMATIVO:
- EL SENTIDO LINGUISTICO -> EXPRESION DE UNA NORMA (LO ESCRITO)

SEGUNDA PARTE NORMAS DE TRATO SOCIAL, MORALES Y JURIDICAS


1. CLASES DE NORMAS DE CONDUCTA
➢ Criterios para Caracterizar y Diferenciar las Normas:
Exterioridad – Interioridad: FOCO EN LA OBLIGACION

- EXTERIORIDAD: regula únicamente las acciones emitidas o exteriorizadas del sujeto


obligado sin importar el fuero interno o motivaciones del sujeto
*Dada por una norma, ejemplo: Las Leyes “Algo o alguien te obliga a …”
*Se centra en lo que hace o no hace sin importar sus motivaciones
*El obligado actúa de acuerdo conforme al deber establecido por las normas
*No demanda una adhesión del sujeto al deber impuesto
- INTERIORIDAD: Regula las acciones no solamente exteriorizadas si no también en el
fuero interno de la persona, considerando las motivaciones de su actuar.
*El sujeto actúa por el deber ser
*Demandan una adhesión del sujeto al deber impuesto
*Mas exigentes que las normas exteriores
- AUTONOMIA: Su origen y procedencia es producida en el mismo sujeto obligado que
le debe obediencia o acatamiento.
*Origen: de donde procede o se adopta
*CUANDO EL SUJETO ES SU PROPIO LEGISLADOR
- HETERONOMIA: Su origen o procedencia es de un sujeto distinto de aquel o aquellos
que la deben acatar.
*Dada por una autoridad normativa distinta a la que la acata
* Existe una Autoridad Normativa y un Sujeto Imperado
*Por una parte está el legislador, quien da o produce la norma y por otra el sujeto
legislado que debe acatarlas, sin intervenir en la producción y si está o no de acuerdo
con la norma.
*ESTAR SUJETO AL QUERER DE OTRO SUJETO MORAL.
- UNILATERALIDAD: son las que imponen deberes a un sujeto frente a sí mismo,
*Las normas unilaterales son meramente imperativas, puesto que imponen deberes y
no conceden facultades correlativas
*CUANDO EL MANDATO TIENE QUE VER CON EL MISMO INDIVIDUO
- BILATERALIDAD: junto con imponer a un sujeto una determinada obligación o deber
concede a otro sujeto distinto del obligado la facultad de exigir el cumplimiento del deber
de que se trate.
* imponer deberes a uno o más sujetos obligados, aunque no todas ellas conceden
simultáneamente a otro u otros sujetos la facultad de exigir el cumplimiento de ese deber.
* Sujeto Pasivo: Pesa sobre él, el Deber Ser
*Sujeto Activo: Está investido de la Facultad para Exigir el cumplimiento del Deber
* Las normas bilaterales son imperativo-atributivas, puesto que imponen deberes y,
correlativamente, conceden facultades.
* Existe frente al sujeto obligado otro sujeto en situación no sólo de representarle la norma
y el deber que ésta le impone, sino de exigirle el cumplimiento de aquella o éste.
*CUANDO EL MANDATO INVOLUCRA A MAS DE UN INDIVIDUO
- COERCIBILIDAD: Posibilidad legitima de AUXILIARSE en la Fuerza Socialmente
Organizada (El Derecho es la única Norma Coercitiva)
- INCOERCIBILIDAD: Imposibilidad legitima de auxiliarse en la fuerza socialmente
organizada.
*Normas morales o educacionales
2. LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL
- Son prescripciones originadas al interior de un grupo social determinado, que tienden a la realización de
ciertos fines como la urbanidad, el decoro, la cortesía y otros semejantes. Su inobservancia se traduce en
el rechazo o repudio del grupo. • Su uso se diferencia las de uso fáctico (Son las prácticas reiteradas,
carecen de fuerza normativa y no tiene ningún castigo o sanción. Por ejemplo: la hora de almuerzo) y
- las de uso normativo (Son prácticas reiteradas, tienen fuerza normativa y son obligatorias sin observancia
va seguida de una sanción. Por ejemplo: comer sentado en la
- mesa en un restaurante).
- . También hay que diferenciar la conducta convergente y la regla social, ya que esta segunda tiene un
elemento de "deber" y la primera no.
- Estas son exteriores, heterónomas, bilaterales e incoercibles.
3. LAS NORMAS MORALES
- Moral personal: se configura partir de la idea de bien o de perfección moral que cada individuo forja
dentro de sí. Su centro de gravedad es la conciencia del individuo. Juzga la conciencia y sanciona el
remordimiento. Es interior, autónoma, unilateral e incoercible.
- Moral social: se configura a partir de las ideas que acerca de lo Bueno prevalecen en una comunidad
determinada. su centro de gravedad cae en el grupo de qué se trate. El grupo social actúa como legislador,
controla y juzga las conductas, y también actúa como sancionador con reproche o reprobación social. Es
exterior, heterónoma, bilateral e incoercible.
- Moral religiosa/filosófica: se forma a partir del mensaje/testimonio de los fundadores del grande religiones
o determinados pensadores. Tiene su centro de gravedad en el mensaje del fundador. Es cuando el
pensamiento sobrepasa al fundador y alcanza una vasta popularidad de individuos. Es interior,
heterónoma, unilateral e incoercible.
4. LAS NORMAS JURIDICAS
- Regulan la conducta de los hombres en sociedad. Son actos normativos ejecutados comúnmente por
autoridades, a las cuales otras normas jurídicas otorgan competencial para ejecutar tales actos. Tienen la
legitima posibilidad del uso de la fuerza socialmente organizada, y estas apuntan a la realización de ciertas
aspiraciones de orden, paz y seguridad.
- Éstas son exteriores, heterónomas. bilaterales y coercibles.

UNIDAD 3 SUJETOS Y OBJETOS DE DERECHO


Hombre, persona y sujeto de derecho:
➢ Hombre: Condición más compleja de persona. Es dotado de libertad por lo cual es responsable de sus
actos.
- Persona: Todo hombre es persona. Sin importar edad, color, estado o condición. Toda persona es sujeto
de derecho. Además, la incapacidad de cumplir obligaciones no te quita este título, sino que se designa un
representante.
➢ Sujeto de derecho: es todo aquel capaz de tener derechos y obligaciones jurídicas.
➢ Sujeto Jurídico Individual: Comienza con el nacimiento y concluye con el deceso, por lo cual lo concebido
y no nacido no es sujeto de derecho, pero si se encuentra bajo un ordenamiento jurídico.
- Divídase en Chilenos y Extranjeros
- Persona Natural
➢ Sujeto jurídico colectivo: Personas ficticias capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser
representadas judicial y extrajudicialmente. Se produce a partir de la voluntad de dos o más sujetos
jurídicos individuales, es un ente jurídico aparte del individual. Puede ser Público (El Estado y
Municipalidades) o Privado (Corporaciones y Fundaciones).
➢ Atributos de la personalidad: la capacidad de goce, nacionalidad, el nombre, el patrimonio y el domicilio.
*Capacidad de Goce: Aptitud para adquirir derecho, y gozar de todos estos.
*Capacidad de Ejercicio: Aptitud de ejercer por sí mismo los derechos y obligaciones de quien es titular
(Uno mismo o terceros)
- Nacionalidad: Vínculo jurídico que une a un sujeto con un estado determinado
* Se puede ser nacional: de sangre (Ius Sanguini), de suelo (Ius Soli), por decisión y por ley.
* En el caso colectivo se puede dar que el estado autorice su funcionamiento en el territorio.
- Nombre: Es un conjunto de palabras para identificar al sujeto de derecho de manera breve y formal, se
constituye de un nombre patrimonio (Apellido) y nombre propio (de Pila), que se inscribe al momento del
nacimiento por los tutores legales.
- * En el caso del colectivo, el nombre es escogido por los propios asociados, y se deberá dejar constancia
en el mismo estatuto que se rija la persona jurídica
- Domicilio: Es la residencia acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella; esta
puede ser más de una. En el caso del colectivo, el domicilio está establecido en el correspondiente estatuto
social.
- Patrimonio: Conjunto de derechos y obligaciones jurídicas apreciables en dinero. En el caso el colectivo,
el patrimonio es independiente al de sus personas naturales.
- Estado Civil: Solo participa los sujetos jurídicos individuales. Es la realidad permanente que un individuo
ocupa en la sociedad y que depende de sus relaciones de familia.
*Es solo de personas Naturales.
➢ Relación Jurídica: * Todo lo que es susceptible a una relación jurídica, y está respaldado por el derecho*
- relación entre dos o mas sujetos regulada por el Derecho Objetivo
- atribuye a uno de los sujetos un poder y a otro un deber
- Relación de la vida, ordenada por el derecho.
- EL OBJETO DE LA RELACION JURIDICA ES LA PRESTACION
➢ Sujetos: se establecen entre dos o mas personas Naturales o Jurídicas, con partes
- Activo: el ordenamiento jurídico le atribuye el poder, puede exigir la prestación. Facultad jurídica
- Pasivo: sobre el cual recae el deber. Deber jurídico
- Terceros: integrantes externos que no forman parte de la relación jurídica
➢ Supuesto normativo: se trata de la hipótesis a cuya realización efectiva la norma jurídica asocia una
determinada consecuencia.
➢ Hecho jurídico acontecido: una vez realizado un hecho jurídico, convertido en realidad del supuesto de la
norma, la consecuencia indefectiblemente se imputa a este supuesto.
➢ Objeto de Derecho:
- Todo ente material o inmaterial sobre el que pueden recaer relaciones jurídicas.
- Se hace referencia al contenido de un acto jurídico
- El objeto puede referirse por tanto a un derecho, objeto físico o ente sobre el cual el acto jurídico impone
una afectación o intervención
- El objeto de derecho va unido a la prestación
1. Los BIENES, que son los objetos corpóreos e incorpóreos que pueden procurar al hombre utilidad
y son susceptibles de apropiación.
2. Los HECHOS JURIDICOS, "constituyen objetos para el Derecho, en cuanto son apreciables
económicamente y pueden constituir materia de relaciones jurídicas. Pero no cualquier hecho, es
decir, cualquier acontecimiento debido a la actividad del hombre o a las fuerzas naturales, se
denomina jurídico, porque para poseer este carácter debe producir algún efecto en el campo de las
relaciones jurídicas. Si un propietario, por vía de distracción, se ocupa en pintar algunas
habitaciones de su casa, este hecho no tiene repercusión jurídica alguna, pero sí la tiene si ese
mismo hecho es realizado por un operario a quien el propietario ha ocupado (para la tarea, porque
genera obligaciones y derechos recíprocos y es una actividad valorable, por días O por metros,
según como se haya convenido, esto es, constituye el objeto de una relación lícita y jurídica a la
vez"
3. Los VALORES ADSCRITOS A LA PERSONALIDAD HUMANA "poseen indudable
significación de objetos jurídicos porque, además de establecerse la protección legal indispensable
para asegurarlos, su ataque causa un agravio que debe ser reparado. La libertad, el honor, la buena
fama pueden ser menoscabados y el ofensor debe satisfacer el daño moral causado. La situación
es enteramente semejante a cuan do alguien incendia un campo ajeno o destruye cualquier cosa
del patrimonio de otra persona; debe pagarse el daño causado en la cosa. Y si el agravio ha recaído
sobre una realidad moral, también procede la indemnización. Las detenciones arbitrarias, las
calumnias, las injurias, las difamaciones, los ultrajes al pudor son otros tantos hechos lesivos para
la integridad subjetiva de las personas, objeto de especial protección jurídica".
4.
➢ Bienes (de acuerdo con el código civil):
a) Cosas apropiables e inapropiables: según sean o no susceptibles de dominio
• Apropiables: Aquellas cosas sobre las cuales se puede constituir Dominio, y se clasifican
en:
o Bienes Privados: son susceptibles a adquirirse por los particulares
o Bienes de Dominio Público: El dominio le pertenece a la Nación Toda y se
subdivide a su vez en:
Bienes Nacionales de Uso Público: Son Incomerciables e Imprescriptibles y su
uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas, puentes
y caminos, el mar adyacente y sus playas". (Código Civil de Chile, artículo 589,
inciso 2"), y se clasifican en 4 categorías: dominio público marítimo,
Bienes Fiscales: Son comerciables y pueden ser adquiridos por prescripción además
de ser aquellos "cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes". (Código
Civil de Chile, artículo 589, inciso 3°).
• Inapropiables: Aquellas cosas sobre las cuales no se puede constituir Domino y que el
código civil las denomina “Cosas comunes a todos los hombres y que su uso y goce son
determinados entre individuos de una nación por las leyes de ésta, y entre distintas naciones
por el Derecho Internacional". (Artículo 585).
b) Cosas comerciables e incomerciables: según sean o no susceptibles de enajenación o transferencia.
• Comerciables: La regla general es que las cosas sean comerciables.
• Incomerciables:
o Incomerciables en forma absoluta: las cosas comunes a todos los hombres, los
bienes nacionales de uso público, los derechos personalísimos, las cosas
consagradas al culto divino, etc.
o Incomerciables en forma transitoria: las cosas embargadas por decreto judicial, a
menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello; y las especies cuya
propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio (Código Civil de
Chile, artículo 1.464, N°s. 3 y 4).
c) Bienes corporales e incorporales: Atendiendo a su naturaleza
• Corporales: Tienen que ser Reales y son percibidos por los sentidos
• Incorporales: Son meros Derechos y no pueden ser percibidos por los sentidos y Se
clasifican en derechos reales y personales:
o Derecho real: “es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales". (Código Civil de Chile. Artículo 577).
o Derechos personales o créditos: "son lo que sólo pueden reclamar se de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el
dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen
las acciones personales". (Código Civil de Chile, artículo 578).
d) Bienes muebles e inmuebles: se aplica tanto a las cosas corporales como a las incorporales.
• Muebles: son los que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellos
mismos, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan
por una fuerza externa, como las cosas inanimadas (Código Civil de Chile, artículo 567,
inciso l°). Comprenden 2 categorías los muebles por naturaleza o propiamente tales y los
muebles por anticipación:
o Muebles por naturaleza: Definición de muebles general, y se clasifican en Se
clasifican en semovientes e inanimados. Son semovientes los bienes muebles que
pueden transportarse de un lugar a otro moviéndose ellos 'mismos, como los
animales. Son inanimados los bienes muebles que sólo se mueven por una fuerza
externa, como un libro o una silla.
o Muebles por anticipación: son aquellos bienes que, aunque unidos a un inmueble,
son considerados como muebles para el efecto de constituir; derechos sobre ellos a
favor de otra persona que el dueño. "Los productos de los inmuebles, y las cosas
accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles,
los animales de un vivar, se reputan muebles, aún antes de su separación, para el
afecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que
el dueño. Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una
mina, y a las piedras de una cantera". (Código Civil de Chile, artículo 571)
• Inmuebles: fincas o bienes raíces "las cosas que no pueden transportarse de un lugar a
otro, como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios, los árboles". (Código Civil de Chile, artículo 568, inciso l°) y se pueden clasificar
en:
o Inmuebles por Naturaleza: aquellos que no pueden transportarse de un lugar a otro,
como las tierras y las minas.
o Inmuebles por Adherencia: ciertos bienes que, aun siendo muebles, se consideran
inmuebles por estar adheridos permanente mente a un inmueble, como los edificios
y los árboles. Para que estos bienes sean reputados como tales, se requiere la
concurrencia de dos requisitos: que la cosa esté adherida a un inmueble y que dicha
adherencia sea permanente. Es indiferente que la adherencia haya sido hecha por el
propietario del inmueble O por un tercero.
o Inmuebles por destinación: "Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo
sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de
un inmueble, sin embargo, de que puedan separarse sin detrimento". (Código Civil
de Chile, artículo 570).
Para que un bien sea reputado inmueble por destinación, debe reunir dos requisitos:
que la cosa esté destinada al uso, cultivo y beneficio de un inmueble y que dicho
destino sea permanente
e) Bienes principales y accesorios:
• Principales: son aquellos que pueden subsistir por sí mismos, sin necesidad de otros, como
las tierras.
• Accesorios: son los que tienen subordinada su existencia a otros bienes, como los árboles.
f) Bienes divisibles e indivisibles:
• La división de las cosas es de dos especies: física e intelectual o de cuota.
o Físicamente Divisibles: “las cosas que al dividirse no pierden su substancia, ni
sufren disminución en cuanto al valor que tienen con respecto al todo, de modo que
las partes que resultan forman cosas existentes por sí, homogéneas con relación al
todo primitivo, y cuyo valor en conjunto no es inferior al valor del todo”
o Intelectualmente Divisibles: cuando puede dividirse en su totalidad, como un
automóvil, por ejemplo.
La regla general es que las cosas sean intelectualmente divisibles; son
excepcionalmente indivisibles la prenda, la hipoteca, los lagos de dominio privado, etc.
g) Bienes consumibles y no consumibles:
• Consumibles: son aquellos de que no puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza,
sin que se destruyan. "El consumo en que consiste la utilidad de la cosa puede ser material,
esto es, una destrucción, como sucede respecto del vino, el grano, el aceite y todos los
comestibles; y también puede ser jurídico, por consistir en una enajenación, es una pérdida
que constituye justamente el único uso posible de la cosa, sin que ésta llegue a destruirse
materialmente, lo cual sucede con respecto al dinero y los subrogados de la moneda"
• No Consumibles: aquellos que no se destruyen por el primer uso, pese a que ello pueda
suceder a la larga, como los libros, los aviones, etc.
h) Bienes fungibles y no fungibles: si las cosas muebles pueden o no reemplazarse las unas por las
otras en el cumplimiento de las obligaciones.
• Fungibles: s "las cualidades individuales son tan poco importantes que, según la opinión
que prevalece en el comercio, se consideran como perfectamente equivalentes; de modo
que no hay interés en tener una más bien que otra, bastando sólo tener cierta cantidad de
ellas" como, por ejemplo: las monedas de un mismo valor nominal. los diversos ejemplares
de la misma edición de un libro, etc.
• No Fungibles: depende de su estado objetivo o de la estimación subjetiva que se tenga de
ella, como por ejemplo un billete que se encuentra muy deteriorado o un libro que
perteneció a Napoleón y lleva su firma.

➢ Prestación: lo que un sujeto de derecho debe dar, hacer o no hacer en virtud de lo dispuesto por una o más
normas jurídicas determinadas.
- Prestación Activa: consiste en dar o en hacer algo.
- Prestación Pasiva: consiste en no hacer algo, esto es, en omitir una cierta conducta.
- Objeto de la Prestación: DAR, HACER O NO HACER.
➢ Consecuencia Jurídica:
- La consecuencia, se genera a partir del supuesto jurídico, el cual es la hipótesis de cuya realización
dependen las consecuencias previstas por la norma. Puede compararse al nexo existente entre las causas
y los efectos o el entrelazamiento que existe entre el supuesto de hecho y su realización.
- Elementos de la consecuencia:
o Hecho ilícito: La conducta prohibida por la norma o conducta contraria a la prescrita por una norma
jurídica.
o Sanción:
- La consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el
obligado.
- La sanción no es el único medio o la única consecuencia que se puede extraer del
incumplimiento de las normas jurídicas, existen otras como:
1. El caso de la legitima defensa, en donde existen ciertos derechos a favor del agraviado
2. Recisión del contrato por otras causas ajenas al incumplimiento
- consecuencia desagradable al sujeto infractor. Puede ser de coincidencia con la prestación
(Ejecución forzada de la obligación correspondiente), de no coincidencia con la prestación
(suma de dinero), de ineficacia (Invalidación de las consecuencias jurídicas), de pena
(Privación forzada de ciertos bienes del infractor tales como la vida, libertad, honor y
patrimonio) y combinada.
Tipos de Sanción:
a) Civil:
1. Ejecución forzada
2. Resarcimiento
3. Reparación del daño moral
4. Daño emergente y lucro cesante
5. indemnización reparatoria y compensatoria
6. Nulidad actos jurídicos
b) Penal: Una norma puede ser calificada como penal cuando su transgresión trae aparejada
una pena, que se entiende como la privación o disminución de un bien individual que el
Estado le impone a una persona por haber violado un deber jurídico trascendente.
Un punto relevante para discutir dentro de esto es el fin de la pena, ya que, si bien busca
restablecer la autoridad de la ley, puede tener otros fines igualmente.
Las penas pueden ser:
• Penas corporales (muerte)
• Privativas de Libertad (presidio, reclusión)
• Restrictivas de Libertad (confinamiento, destierro)
• Privativas de derechos (presidio, prisión)
• Privativas de bienes (multas)
Otros tipos de Sanciones: Las sanciones penales y civiles no son el único grupo de
sanciones que encontramos:
1. Administrativas
2. Procesales
3. Internacionales

-Sanción premial: Consecuencias jurídicas favorables para un sujeto y que el derecho asocia a
determinados actos.
➢ Derecho Objetivo:
- Es la norma jurídica.
- *SE MATERIALIZA EN EL DERECHO SUBJETIVO*
➢ Derecho Subjetivo:
- la FACULTAD que tiene el sujeto para cumplir con la norma
- es subjetivo por que depende de cada persona el cumplir o no cumplir con la norma
- Es LLEVAR A LA PRCTICA EL DERECHO OBJETIVO OSEA LA NORMA.

UNIDAD 5 EL CONCEPTO DE DERECHO


➢ H. Kelsen “Teoría Pura del Derecho”:

“Pirámide de Kelsen”
Primera Constitución Histórica: CPR 1833

Constituciones y tratados Internacionales

Ordenanzas y Reglamentos

Ley y costumbre

Sentencias Judiciales

*Norma Fundante base hipotética: Fuera de la pirámide “OBEDECE AL PRIMER LEGISLADOR” *

• Validez:
o • Una norma es válida desde el momento en que se reconoce dentro de un sistema jurídico.
o Para que una norma sea válida es necesario que existan diferentes condiciones o requisitos.
o Entender como la capacidad de una norma de ser obedecida y aplicada, es decir, gozar de
eficacia.
• Eficacia:
o Es una de las condiciones o requisitos de la validez de una norma.
o Una norma puede ser válida sin necesidad de que se manifieste aún su eficacia.
o “La norma debe ser obedecida y aplicada, la eficacia quiere decir que efectivamente, es decir,
en la práctica, esta norma sea obedecida y aplicada”.
• Sistema dinámico:
o Un sistema se considera dinámico cuando dentro del mismo se permite y se dan cambios, ya
sea con la creación de nuevas normas o la modificación de estas.
o Asimismo, es importante destacar la diversidad legislativa que se da dentro del sistema, es
decir, algunos órganos o instituciones pueden “legislar” para sus propios intereses
(reglamentos).
o Al decir dinámico quiere decir que no cambia.
• Sistema estático:
o Un sistema estático es aquel donde no se produce una innovación normativa, es decir, las
normas que están son las únicas que existirán.
o Es un sistema muy poco utilizado, ya que impide que el derecho se adapte a las nuevas
generaciones o situaciones dentro de una sociedad.
• Otra percepción de dichos conceptos:
o Se entiende también como dinamismo como el proceso donde el derecho está cambiando, y al
momento de no realizar cambios es estático.
o Más que un sistema en sí, son situaciones, el sistema es dinámico cuando produce cambios, y
es estático cuando se mantiene tal cual.
• Discrecionalidad:
o Es una discusión iusfilosofica extensa, la discrecionalidad tiene que ver con quién tiene
capacidad de crear derecho, existen muchas posturas actualmente respecto a esto, pero en
esencia y lo que menciona Kelsen es el quien tiene la capacidad de crear el derecho.
o Kelsen no forma parte de la discusión porque a él no le importa la filosofía ni la moral ni nada
que no sea derecho, aun cuando eso es parte del derecho.
o En general dentro del derecho, la discreción de quien trata el derecho es del juez, es él quien
aplica la norma y la interpreta en caso de ser necesaria dicha herramienta.
• Permeabilidad del derecho
o Es otra discusión filosófica, nace a partir del populus, de la gente, ya que dependiendo de la
situación del momento es lo que la gente quiere que se “regule” es decir, la permeabilidad
dentro del derecho es el alcance de materias que el derecho tiene, los límites que el mismo
tiene.
o El derecho de por sí regula materias de relevancia general, existen elementos propios de la
persona que al derecho no le importan.
o Ej., el derecho nunca regulará la forma en que las personas deben dormir, ya que es algo
relevante solo para la persona misma.
• Lagunas del derecho
o Según Kelsen esto nunca se dará dentro del derecho ya que este es perfecto y no hay forma de
que se dé
o Una laguna dentro del derecho es cuando no exista una norma que cubra una consecuencia
jurídica, es decir, la laguna se entiende como la falta de derecho sobre una materia específica.
o Existen diferentes tipos de laguna dentro del derecho, y esto depende del vacío que exista
dentro del derecho.
• Antinomia:
o Al igual que las lagunas, para Kelsen no existe la antinomia jurídica.
o En este caso si existen normas que regulen una situación en específico, el problema nace
cuando existen dos normas que “chocan” y tratan la misma materia en específico.
o Existen las antinomias aparentes, las cuales se pueden sanear, y las antinomias en concreto,
que son aquellas que no pueden solucionarse dejando vigente ambas normas.

➢ H. Hart “El Concepto de Derecho”:

• H. Hart: Autor inglés, quien considera que el concepto de obligación es unitario, presente en la moral y el
Derecho. Así, es una noción unívoca, común a ambos sistemas.
Intenta realizar un estudio más elaborado que señale las características comunes y las diferencias entre el
Derecho, la amenaza (coerción) y la moral Se construye como una crítica a las teorías que señalan que
todas las normas son coacciones.
Señala que uno tiende a asemejar los “mandatos”, a las órdenes que se respaldan por amenazas.
• La idea de obligación: Cuando existen normas jurídicas, la conducta humana ya no tiene carácter optativa,
sino obligatoria.
Así, “tener una obligación” no es una probabilidad de castigo en caso de desobediencia, sino un
fundamento propio de la misma
El autor realiza una comparación entre verse obligado (como lo sería alguien que es asaltado) y tener una
obligación (caso propio del Derecho).
Distingue entre las reglas de obligación y las demás reglas sociales. Éstas, si bien se espera su
cumplimiento, no obligan.
Las normas de Derecho reconocen una exigencia general de cumplimiento de manera insistente, y la
presión social sobre quienes se desvían del cumplimiento es muy grande
Por lo tanto, una obligación siempre presupone un conjunto de reglas normativas. Sin embargo, un
conjunto de reglas no siempre tiene aparejada una obligación.
• Existencia de las normas: El mundo del Derecho, en un carácter pre jurídico, se estructura en base a
Reglas Primarias de Obligación. En dicha situación, se restringe el uso de la violencia sin control, y no
debe existir ni el robo ni las mentiras. El grupo que no observa las reglas (quienes las rechaza) no deben
ser una mayoría.
Sin embargo, Hart postula que la “complejización” que ha vivido la sociedad, hace evidente que la
concepción antes nombrada tiene muchas falencias, y no podemos tener la certeza de qué normas son las
que están vigentes en la sociedad, y así tampoco podemos saber cuándo éstas han sido transgredidas.
¿Qué efectos son los que señala Hart?: La falta de certeza el carácter estático de las reglas una ineficacia
en la presión social (de carácter difusa) que se ejerce para cumplir las reglas.
¿Cómo se solucionan dichos defectos?: Hart plantea complementar las mencionadas reglas primarias
(o de obligación) con reglas que se contemplen en relación con ellas (o sea, de carácter secundario)
Estas reglas secundarias se ocupan de las primeras. Especifican la manera en que las reglas primarias
pueden ser verificadas en forma concluyente. Es decir, cómo se introducen, se eliminan, se modifican
y se transgreden.
• Reglas secundarias:
1. La regla de reconocimiento sanea la falta de certeza sobre qué normas rigen en la sociedad.
2. La regla de cambio se encarga del carácter estático de las normas.
3. La regla de adjudicación resuelve la aplicación de las normas a los casos particulares.

Requisitos adicionales aparte de la unión de normas (primarias y secundarias):


o Las reglas válidas deben ser obedecidas (generalmente) por los individuos
o Las reglas mencionadas deben ser aceptadas por los funcionarios como pautas públicas y
comunes de conducta en sociedad.
• Identidad/validez de las normas:
Según Hart, la validez la entrega una regla de reconocimiento. Determina las condiciones para que una
regla sea válida dentro del sistema. Así, la falta de certeza queda saneada.
Si se presta atención, no es una regla o norma de carácter metajurídico o supuesta. La regla de
reconocimiento forma parte del sistema jurídico, es una práctica social.
No se predica la validez de esta regla, ya que ésta es la que sirve para determinar la validez del resto.
Puede, por lo tanto, ser individualizada por aspectos distintos a su contenido o creación Si se presta
atención, no es una regla o norma de carácter metajurídico o supuesta. La regla de reconocimiento forma
parte del sistema jurídico, es una práctica social No se predica la validez de esta regla, ya que ésta es la
que sirve para determinar la validez del resto Puede, por lo tanto, ser individualizada por aspectos distintos
a su contenido o creación.
La regla de reconocimiento hace que los órganos primarios no tengan discreción, sino que están obligados
a aplicar ciertas normas. Un sistema jurídico es un sistema normativo reconocido generalmente como
obligatorio por ciertos órganos que el mismo sistema estatuye, y que regula las condiciones en que esos
órganos pueden disponer la ejecución de medidas coactivas en situaciones particulares, recurriendo al
monopolio de la fuerza estatal.

• El Derecho es una unión de reglas primarias y secundarias Las primeras son un mandato u obligación,
o sea, normas respaldadas por amenazas; Las reglas secundarias, en cambio, se refieren aquellas:
- De reconocimiento: ya revisada
- De cambio: entregan competencia a ciertos órganos para crear nuevas reglas y derogar las existentes
- De adjudicación: facultan a ciertos órganos para tomar decisiones revestidas de autoridad sobre la
aplicabilidad de las normas de obligación a los casos particulares.
• Sistema jurídico:
i) La pertinencia de una norma al sistema Jurídico: Son los órganos que aplican las normas
generales a casos particulares y que pueden señalar cómo se aplican las medidas coactivas
prescritas por las normas
j) Obligación de los Jueces: Una práctica (regla) social que se desarrolla por los jueces, son los que
establecen las condiciones de validez de las normas y cómo deben aplicarse.

➢ Critica de Ronald Dworkin a Hart:


El sistema Jurídico no sólo tiene reglas, sino que también está compuesto de principios. La aplicación de estos
no depende de su origen, sino de que su contenido sea justo, válido o apropiado. ¿Podrían aplicarse los
principios en la teoría de Hart? La respuesta de Dworkin es NO: La regla de reconocimiento da validez a las
normas del sistema por su origen o fuente creadora, mas no por su contenido
Indica que Hart se caracteriza porque únicamente da cuenta de las normas, que tienen la particularidad de
aplicarse en su totalidad o no aplicarse. Así, se dejan fuera las directrices y los principios:
• Directrices: Referencia a los objetivos sociales que se deben alcanzar y que se consideran – socialmente-
beneficiosos.
• Principios: Referencia a la justicia y equidad.
Frente a un caso difícil el juez debe acudir a argumentos de principios. La literalidad de la norma puede ser
inaplicada (desatendida) por el juez cuando viola un principio que en ese caso específico se considere
relevante. Así, que no haya norma no significa que no se puedan aplicar principios. Los jueces no pueden
crear derecho (cómo sí lo harían en el caso de “Derecho=Normas”

UNIDAD 6 FUENTES DEL DERECHO


➢ Fuentes Materiales: Son las Causas que influyen directa o indirectamente en la generación del derecho
como por ejemplo intereses económicos, o ideológicos.
➢ Fuentes Formales:
• Son los Causes por los cuales se genera el derecho como la Ley y la Costumbre.
• Fuente formal de la regla jurídica se entiende el procedimiento de la creación (formación) de la
misma manera (forma) en que es expresada en el marco de la vida social.
• Se dice que la LEY es la fuente formal del derecho de mayor relevancia practica en el sistema
jurídico chileno.
• Se debe entender como fuente del derecho los Modos de creación de las reglas jurídicas validas en
un determinado sistema, y este concepto se identifica con la idea de la creación de reglas jurídicas
mediante actos regulados a su vez por otras reglas jurídicas.
• en la legislación chilena son la Constitución Política, los tratados internacionales, las leyes
Orgánicas constitucionales, las leyes, entre otras.
LOS MODOS DE CREACIÓN
1) INTRODUCCION
I. Razonamiento practico y sistema jurídico.
a) El razonamiento jurídico: es un caso particular del razonamiento practico, este se diferencia por una
restricción es encinal, cuál es su vinculación con del derecho vigente. Su objetivo es la justificación o
fundamentación del juicio jurídico.
1. Justificación interna: garantiza que la decisión sea una conclusión o deducción valida de las premisas
esgrimidas como razones justificadoras. Se asume que sus criterios de evaluación son reglas generales
de la lógica de los enunciados del deber. No son meras preposiciones, sino actos de habla.
2. Justificación externa: consiste en la fundamentación a su vez de esas premisas justificadoras.
Silogismo jurídico: Estructura lógica del razonamiento jurídico.
Pero hoy no se usa ya que la actividad argumentativa es mucho más compleja y la aplicación de la
norma puede requerir una contribución argumentativa sustancial por parte del juez. Pero este tiene que
igualmente sujetarse a las reglas de inferencia al fundamentar su decisión, de no ser así toda discusión
carecería de sentido.
Las premisas utilizadas en el razonamiento jurídico consisten en (a) reglas o principios del derecho
vigente, o más bien, preposiciones acerca de dichas reglas o principios, y (b) enunciados empíricos,
por lo cual son posible emplearse a una gran variedad de criterios.
-Argumentación Jurídica: cánones de interpretación de las reglas, los criterios de solución de
conflictos entre reglas, los argumentos de la doctrina, la innovación de precedentes judiciales y las
denominadas formas argumentales jurídicas especiales.
b) El concepto de sistema jurídico (sentido estático y dinámico según Kelsen)
• Estático: conjunto de reglas que en su totalidad forman el derecho vigente en un lugar y momento
dados, bajo el presupuesto qué tal conjunto cumple con 3 propiedades: Coherencia, independencia y
completitud. Simplemente se limita a presuponer la vigencia de un determinado conjunto de reglas.
• Dinámico: el derecho regula su propia producción y uso, pues debe responder a las necesidades y retos
impuestos por la realidad.
Los sistemas jurídicos modernos son sistemas normativos institucionalizados, son sistemas de
reglas que cuentan con instituciones especiales que crean y aplican las reglas del propio sistema.

II. El concepto de fuentes del derecho


El termino fuente es multívoco y dependerá de cada teoría del derecho. Pero usualmente se distinguen
entre materiales y formales, aunque el concepto formal igual es equivoco. Pero estas se definen entre
las causas que influyen la generación del derecho (Fuentes materiales como intereses económicos o
ideológicos), y las causes por los cuales se genera el derecho (Fuentes formales como la ley y la
costumbre.

III. Los principales modos de creación de reglas en el Derecho Chileno:


a) La creación de reglas jurídicas por parte del Estado (Potestades públicas): son calificadas ya que
se confieren a una persona en razón de su cargo. Las normas creadas en virtud de esta potestad son
obligatorias para sus destinatarios. Su ejercicio debe ser efectuado en interés de la comunidad. Su
principio es que nadie tenga atribuciones no conferidas x el sistema.
b) La creación de reglas jurídicas por parte del individuo (Potestades privadas): reconocidas por el
sistema jurídico a todas las personas por regla general. Su norma es obligatoria en la generalidad,
siempre y cuando el destinatario haya consentido en ser obligado. Su interés y conveniencia se
entrega a cada individuo. Tienen por regla general que los individuos lo reconozcan como valido,
salvo a que se encuentre expresamente prohibido
c) La creación colectiva de reglas jurídicas por parte de la comunidad (Reglas consuetudinarias):
reglas reconocidas como jurídicamente vinculantes a pesar de no identificar al autor, son reglas
surgidas de modo espontáneo. El uso de la regla por la comunidad cuenta como prueba de su
“creación”.
A. La creación de reglas jurídicas por parte del estado: su validez depende de 3 cumplimientos:
1. Investidura regular: procedimiento de elección, nombramiento o designación de la persona en cargo,
su aceptación y su asunción al cargo o instalación de este.
2. Competencia: se entiende al alcance de las atribuciones conferidas a un determinado órgano. Estas se
concretan mediante la materia de regulación. Pueden tener 2 criterios:
i. Positivo: Delimitación como resultado de reglas que se le reconocen.
ii. Negativo: Delimitación por aquellas reglas que eventualmente establezcan competencias
exclusivas en favor de otros órganos.
3. La forma legal de actuación de un órgano del estado corresponde en general a un procedimiento
preestablecido, que permite identificar a la norma jurídica valida como su resultado.
Se reconocen a 5 grandes categorías de potestades normativas: Constituyente, legislativa,
administrativa, y las potestades sui generis o de ejercicio autónomo, a las cuales se les agrega la
potestad jurisdiccional de dudosa condición como la normativa

B. La creación de reglas jurídicas por parte de los individuos: las personas gozan también de facultades
normativas que requieren asentimiento de su destinatario. Pero las asociaciones también gozan de esto,
estas se conocen como personas jurídicas, estas tienen una facultad especial en comparación a las personas
naturales, ya que estos pueden establecer estas normas como obligatorias para los miembros de su
sociedad. Indiferente a estos dos, el establecimiento de normas se le conoce como “acto jurídico”, que se
define como una declaración de voluntad efectuada con la intención de generar o extinguir derechos y
obligaciones, estos actos son analizados por el derecho privado. Aspectos esenciales para que una persona
obligue a otra:
1. Que sea legalmente capaz
2. Que consienta a dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca vicio
3. Que recaiga sobre un objeto licito
4. Que tenga una causa licita

C. La creación de reglas jurídicas por la comunidad: La costumbre constituye un modo de generación de


normas jurídicas del estado o los individuos. Este no se establece ni deroga por acto de voluntad, ya que
es espontáneo no deliberado. El sistema jurídico se limita a reconocer su validez cuando su existencia
puede ser posteriormente probada atendiendo al hecho social de su surgimiento.

D. Marco de regulación de las potestades y facultades normativas: Este no está consagrado en un solo texto
administrativo, sino en varios cuerpos normativos. La constitución y los códigos.

2) LA POTESTAD CONTITUYENTE
I. Introducción.
a. Del concepto de Constitución.
➢ Normas más importantes de un ordenamiento jurídico.
➢ Normas fundamentales que regulan al Estado, así como a sus individuos. (Sentido Material)
➢ Dichas normas se encuentran en un texto, y dichas normas tienen el carácter de ley fundamental
➢ Son normas obligatorias para TODOS, y la regulación de la Constitución descansa sobre el Tribunal
Constitucional, Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y Contraloría General de la República

b. Del concepto de potestad constituyente.


Por potestad constituyente se entiende:
Atribución de establecer normas constitucionales, o sea, normas de rango jurídico máximo.
➢ Problema Teórico: si la atribución de establecer normas constitucionales es una potestad autentica, por lo
tanto, esta se encuentra regulada por otras normas que SÍ O SÍ deben ser normas constitucionales, o sea,
normas establecidas bajo el ejercicio de la potestad constituyente, pero el problema se remite a que hay normas
preestablecidas.
➢ Solución Tradicional: distinguir entre la potestad constituyente en sentido estricto o propio, también llamadas
potestad constituyente originaria y potestades constituidas.
o Potestad Constituida (propio): es una atribución conferida por reglas, y su ejercicio, a su vez, también está
reglamentado. Por ejemplo, modificar una Constitución.
o Potestad Constituyente: poder normativo NO sujeto a reglas previas, por ejemplo, una primera
Constitución (potestad originaria)
o Potestad Originaria: Le corresponde al pueblo, nación o asamblea según las teorías nacidas en la
Revolución Francesa.
La Potestad Constituyente Popular es la respuesta de la teoría política democrática al problema del
fundamento último de validez del Derecho, sin embargo, no es una respuesta satisfactoria, porque al
usar un mismo concepto de “potestad” en estricto rigor se usan dos conceptos distintos, solamente que
esta teoría los denomina “potestades constituidas” que son potestades normativas en sentido estricto.
Por lo tanto, la “potestad constituyente” NO es como tal una potestad, pues no hay una regla jurídica
positiva que valide su acción.
Entonces, la postulación de que el Pueblo, puede constituir su Estado es un principio de legitimidad,
no un criterio procedimental de validez.
Por consiguiente, se entiende que Potestad Constituyente significa:
➢ Potestad Constituyente: la potestad para poder modificar una Constitución o crear nuevas normas
constitucionales.
c. Del Derecho constitucional chileno.
Chile ha tenido cinco constituciones como tal, las dictadas por O’Higgins en 1818, 1822.
Posteriormente a la abdicación de O’Higgins, la de 1828. Y luego, las constituciones de 1833 y la
Constitución de 1925 que rigió íntegramente hasta el 11 de septiembre de1973 y fragmentariamente
hasta 1981.
Con anterioridad, Chile se rigió por el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 y en 1826 por
las Leyes Federales.
El objetivo de estos escritos es establecer la “voluntad general”.
Los primeros textos autoritativos se basaban en el complejo del iusnaturalismo.
La vigencia de la Constitución de 1925 se vio alterada en 1973 con el Golpe de Estado del 11 de
septiembre, bajo el precepto de un “deber moral” de destituir al gobierno, y para esos fines
constituyeron una Junta de Gobierno, asumiendo el “Mando Supremo” de la Nación. Finalmente, la
Constitución del 25’ fue derogada en 1980, dando sanción a un nuevo texto autoritativo promulgado
por el Decreto Ley 3.464.
La Constitución de 1980 preveía dos clases de disposiciones, las permanentes y las transitorias.
➢ Permanentes: como lo indica su nombre, disposiciones que se van a mantener incluso después terminada
la Dictadura.
➢ Transitorias: Disposiciones formuladas y vigentes entre 1981 y 1990, en donde la potestad constituyente
le correspondía a la Junta de Gobierno.

II. Marco regulatorio del ejercicio de la potestad constituyente.


➢ Las reglas fundamentales de la potestad constituyente se encuentran en los artículos 127 a 129 de la misma
Constitución en el Capítulo XIV “Reformas de la Constitución”.
➢ El Art. 127, inc. 3 de la Constitución regula el procedimiento para la formación de leyes como regulación
supletoria, es decir, aplicable en todas aquellas materias no reguladas en el capítulo XIV.
➢ El Art.128 inc. final de la Constitución se remite a una Ley Orgánica Constitucional del Congreso
Nacional, la regulación de los aspectos relativos a los vetos de proyectos de reforma constitucional.
➢ El funcionamiento interno de las Cámaras del Congreso se regula por el reglamento de cada Cámara,
establecidas en la potestad de la LOC 18.918 en su Art. 4, siendo reconocida en el Art. 53 inc. 2 de la
Constitución.

III.. Órganos competentes
➢ Según lo establecido en el Art.127 de la Constitución los órganos del Estado que pueden intervenir en una
reforma Constitucional son el presidente y ambas Cámaras.
➢ Se puede dar el caso en que la ciudadanía participe del proceso mediante Plebiscito establecido en los Art.
128 y 129 de la Constitución.
IV. Ámbito de competencia
➢ Reforma: modificación y derogación expresa de las normas constitucionales vigentes y esta debe hacerse
conforme a la potestad constituyente.
Es posible establecer válidamente normas constitucionales sin ponerlas expresamente en el texto
constitucional, mediante Actas y Estatutos.
También es posible alterar el carácter de norma constitucional mediante órganos con potestad
constituyente. La “desconstitucionalización” puede hacerse derogando disposiciones constitucionales.
¿Hasta dónde puede el Estado aumentar el ámbito de las normas constitucionales introduciendo a la
Constitución, reglas de carácter simple o administrativas? En principio el ámbito de competencia de
la potestad constituyente no tiene límites, cualquier regla puede ser consagrada como constitucional.

V.Procedimiento
El procedimiento del ejercicio de la potestad constituyente se realiza conforme a reglas inspiradas para
el ejercicio de la potestad legislativa.
La iniciativa de esto corresponde a los legitimados activos según lo establecido en el Art.65 y el
Art.127 inc.1 de la Constitución.
Las reglas que regulan las mociones y los mensajes del presidente de la República se encuentran en el
Art.127 inc. 1 y el Art. 12 de la LOC. 18.918.
Un proyecto de Reforma Constitucional debe ser presentado separado de cualquier Proyecto de Ley,
de lo contrario será inadmisible.
Para la aprobación de las leyes de Reforma Constitucional se requiere un Quorum especial según lo
establecido en el art. 127 inc. 2 de la Constitución:
a) Si la reforma es para los Capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV, se necesitará en cada Cámara la
aprobación según 2⁄3 de los votos.
b) Si la reforma cae en el resto de los otros capítulos deberá ser aprobada por las 3⁄5 de los votos.
El exigir un quorum superior a la mayoría en el Congreso indica in arreglo institucional contra
mayoritario y se ve en tensión con respecto al Art. 4 de la Constitución. Un arreglo contra mayoritario
representa una posición de las minorías.
➢ Justificación de los arreglos contra mayoritarios: una Democracia respeta los derechos fundamentales de
libertad individual. La justificación no es “justicia política”, sino que, es garantizar una mayor estabilidad
de las normas constitucionales.
Ciertas instituciones deben ser respaldadas bajo la “voluntad supra mayoritaria” o “voluntad nacional”
pero esto representa una infracción al principio democrático.
Una vez el proyecto se aprueba en ambas Cámaras, se envía al Pdte. que puede rechazarlo o
sancionarlo (art. 128 Constitución Política).
Si el Pdte. rechaza el proyecto se envía al Congreso para dar la posibilidad de Voto de Insistencia que
requiere 2⁄3 de los votos, si no lo cumple, el proyecto se deshecha y si lo aprueba el Pdte. queda
obligado a aprobarlo.

VI. Principio de soberanía limitada


Art. 5 inc. 2 de la Constitución Política:
“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana”.
Bajo este precepto, los actos del estado deben estar validados según los “derechos humanos
esenciales”.
Hay una diferencia entre afectación de estos derechos y la violación de estos, siendo la violación un
acto jurídicamente injustificable.
• Límite a la soberanía: orden dictada por otro a un soberano, esto genera una contradicción, ya que un
soberano no obedece a nadie.
¿El principio de “soberanía limitada” implica la existencia de límites a la “potestad constituyente”?
En principio sí, dado que el concepto de “soberanía” abarca a la potestad constituyente y si la soberanía
reconoce límites, estos también abarcan a la potestad para crear o derogar normas constitucionales.
Pero, a su vez, evidentemente el Art. 5 se puede modificar mediante un Quorum de 2⁄3 para el Capítulo
I de la Constitución.
En primer lugar, también es posible afirmar una jerarquía en la Constitución implícita en el principio
de la limitación de la soberanía, que no es una norma constitucional cualquiera, o sea, toda decisión
del Estado para ser válida debe respetar lo establecido en el Art. 5 de la Constitución.
Por lo tanto, el principio de la “soberanía limitada” no constituye, en este sentido, un límite para la
“potestad constituyente”, ya que, el Art. 5 de la Constitución, puede ser derogado.
En contra de esto se puede argumentar que, una reforma al Art. 5 constituiría un abuso de la potestad
constituyente, por lo tanto, su ejercicio no sería válido.

3) LA POTESTAD LEGISLATIVA
Imprecisiones conceptuales
a. Del concepto de Ley
El concepto de ley se utiliza para designar regularidades naturales como para regularidades sociales,
es decir, para designar el grado más general de las explicaciones causales como también para referirse
a las normas de comportamiento de un gran grado de generalidad.
➢ Ley-explicación causal: genera y respalda expectativas cognitivas, en otras palabras, expectativas que
deben ser modificadas y con ellas la misma ley.
➢ Ley-norma de comportamiento: refuerza expectativas normativas, o sea, cuando las acciones no se
conforman a ellas, a los infractores se les corrige.
El objetivo de la ley es obligar o ligar (Francisco Suarez).
➢ Concepto Normativo de Ley: regla de conducta que contenga características de mandato u orden.
La definición legal del concepto de ley bajo el Art. 1 del Código Civil se puede fragmentar en:
➢ La ley es una declaración de la voluntad soberana: hay otras declaraciones de voluntad soberana, además
de la ley.
➢ La ley es una declaración de la voluntad soberana: no existen leyes tácitas o implícitas en el Sistema
Jurídico chileno, las leyes son siempre producto de la voluntad de un grupo de personas.
➢ La ley es una declaración de la voluntad soberana: los activos legitimados son el Congreso y el presidente
de la República.
➢ La ley es una declaración de la voluntad soberana en la forma prescrita por la Constitución: el ejercicio
de la potestad legislativa debe ser efectuado conforme a las reglas constitucionales, que se refieren a los
órganos competentes, el ámbito material de competencia y al procedimiento.
➢ La ley es una declaración de la voluntad soberana que manda, prohíbe o permite: estos son los distintos
alcances de la ley.
b. Del concepto de legislación
Se divide en tres: amplísimo, amplio y estricto.
o Amplísimo: legislación de todas las normas jurídicas establecidas mediante actos declarativos de voluntad en
conformidad a un procedimiento preestablecido y que reciben una formulación expresa y en medida de lo
posible exhaustiva, siendo generalmente fijadas en un texto autoritativo.
o Amplio: todas las normas jurídicas que cumplan con las propiedades anteriores y además haber sido
establecidas por órganos estatales que estén en ejercicio de potestades normativas públicas, menos,
resoluciones judiciales o precedentes judiciales.
o Estricto: normas jurídicas que cumplan con las propiedades anteriores y que, además haber sido determinadas
por ciertos órganos del Estado en potestad normativa pública. Se justifica bajo la premisa de Justicia Política
c. De la Legislación, leyes y normas con Fuerza de Ley
Reglamento o mandato dado por el Pdte. que tiene el mismo efecto que una ley (obligación) y solo
pueden ser modificadas por otros decretos con Fuerza de Ley.
d. Del concepto de potestad legislativa
El concepto de “potestad legislativa” puede ser usado en sentido amplio como estricto.
➢ En sentido estricto: establecer leyes en sentido estricto.
➢ En sentido amplio: establecer normas con Fuerza de Ley.
Se excluye de estos preceptos a los Decretos Leyes puesto de que son inconstitucionales.

II. De la Ley
a. De la “Ley” como precepto y como texto autoritativo
1. Cases de leyes: hay 4
El uso corriente de “ley” se refiere a los números de las leyes en el ordenamiento jurídico chileno
A. Clases de leyes
➢ Leyes interpretativas de la Constitución: normas establecidas con el fin de declarar como generalmente
obligatoria una o más normas constitucionales. Es doblemente anómala, una por ser interpretativa y fijar
interpretaciones de otras disposiciones en lugar de regular comportamientos. Segundo, interpretar el sentido
de una norma de mayor rango jerárquico. Se encuentra sujeta a dos reglas:
1) Quórum estricto 3/5 de los Diputados o Senadores en ejercicio legislativo
2) Trámite adicional entre sanción y promulgación -) control de constitucionalidad por el Tribunal
Constitucional
➢ Leyes orgánicas constitucionales: normas legales que por expreso mandato de la Constitución deben regular
especificas materias cumpliendo el papel de complementar la regulación constitucional. Y su establecimiento
se encuentra bajo dos requisitos.
1) Quórum de 4/7
2) Trámite previo del Tribunal Constitucional
➢ Leyes de quórum calificado: leyes que requieren aprobación en ambas Cámaras un quórum especial de
mayoría absoluta.
➢ Leyes ordinarias: todas las demás normas establecidas según la potestad legislativa, pudiendo ser aprobadas
con quórum de 1/3
La distinción entre los tipos de leyes mencionadas no necesariamente reconoce de tres potestades
normativas diversas. Las Leyes Orgánicas Constitucionales, las Leyes de Quórum Calificado son
reglas en ejercicio de la misma potestad que las Leyes Ordinarias porqué todas son leyes por igual y
se diferencian entre sí por los requisitos de aprobación.
La Ley Interpretativa de la Constitución es distinta, si bien ejerce potestad legislativa sus efectos caen
en la potestad constituyente.
B. Del Marco de regulación del ejercicio de la potestad legislativa (en sentido estricto)
Reglas fundamentales de la potestad legislativa Arts. 32 N 1, 46, 56, y 63 a 75
C. Órganos competentes
Son Órganos Competentes la Cámara de diputados, la Cámara de Senadores y el presidente de la
República como colegislador.
D. Ámbito de competencia
En la teoría en el ámbito de competencia se tiene un dominio legal máximo sobre el máximo de
materias de ley que la Constitución puede legislar con la Potestad Legislativa, pero en la práctica se
tiene un dominio legal mínimo, o sea que este es el mínimo de materias de ley que puede legislar.
E. Procedimiento
➢ Iniciativa: Mediante mensaje (Pdte.), moción (Diputado/Senador)
➢ Discusión: Desde Cámara de origen y luego a la Cámara revisoría
➢ Aprobación: Se aprueba o rechaza el proyecto
➢ Sanción o Veto: Pdte. Sanciona o veta el proyecto, en caso de vetarlo vuelve a la Cámara. En caso de no hacer
nada se aprueba por aprobación ficta según el art. 73 de la Constitución.
➢ Promulgación: Orden presidencial de publicar la ley mediante decreto promulga torio.

III. Decreto con Fuerza de Ley


a. Concepto, marco regulatorio y órganos competentes
Acto normativo efectuado mediante en ejercicio de la potestad legislativa exclusiva del presidente de
la República, a su vez, mediante una ley delegatoria.
b. Ámbito de competencia
En el ámbito de competencia el Pdte. se encuentra doblemente limitado por los límites que le impone
la Constitución y la Ley Delegatoria.
c. Procedimiento
El presidente solicita autorización al Congreso para tramitar la Ley.
IV. Decreto Ley
a) Concepto
Actos jurídicos sin el ejercicio de la potestad legislativa común y corriente, son por definición son
Inconstitucionales.
b) Marco regulatorio, ámbito d competencia y órganos competentes
No existen estos últimos, puesto que la potestad legislativa la ejerce una sola persona
c) Validez de los decretos leyes
➢ Visto desde la génesis: es parecido al problema de la validez de la primera Constitución.
➢ Con posterioridad al restablecimiento constitucional: depende de si en la Constitución se reconoce al decreto-
ley

Ver Tratado internacional


a. Concepto de tratado internacional
Acuerdo internacional que involucra a dos Estados regido por el Derecho Internacional. Es un
convenio entre dos Estados
b. Marco regulatorio
Se presentan dos Sistemas Jurídicos, el internacional y el chileno.
c. Órganos competentes
El presidente de la República es quien negocia los tratados, mientras que el Congreso Nacional se
reduce a aprobar el tratado.
d. Ámbito de competencia
Se extiende a todas las materias competentes al Pdte. de la República
-Si un tratado regula materias de ley necesita aprobación del Congreso.
- Si regula materias de potestad reglamentaria no requiere aprobación del Congreso.
e. Procedimiento
Tres etapas básicas: La Negociación y la Ratificación son reguladas por el Derecho Internacional, en
cambio la aprobación es regulada por la Constitución.
• Negociación: etapa anterior a la celebración del tratado y le corresponde al Pdte. de la República
• Aprobación: Le corresponde al Congreso Nacional según lo estipulado en el Art. 50 inc. 1 de la
Constitución
• Ratificación: Acto por el cual el estado manifiesta formalmente aceptar el tratado como obligatorio.
f) Acuerdos en forma simplificada
Para este tipo de acuerdos se omite el trámite de aprobación para las medidas o acuerdos que sean
adoptadas o celebrados para el cumplimiento del tratado, pero estas no pueden regular materias de ley.
La delegación especial se diferencia de la delegación regular en dos aspectos:
• El ejercicio de las facultades legislativas no está sujeta a plazo máximo de un año, si no, al tiempo de
duración del tratado aprobado.
• La delegación de facultades legislativas puede ser iniciativa del Congreso.
g) Rango jerárquico de los tratados internacionales
Los tratados en conformidad al Artículo 5 de la Constitución Política siempre tendrán un orden
jerárquico mayor a cualquier otro tratado internacional celebrado por el estado chileno.
➢ Doble carácter de los tratados internacionales: es un tratado y a la vez una norma interna y norma
internacional entre los países que celebran dicho tratado.
➢ Exclusividad del Pdte. de la República: tiene sentido impedir institucionalmente al Congreso que pueda
poner al Estado en una situación de incumplimiento al tratado en contra la voluntad del Pdte. de la
República, pero no de manera viceversa.

4) LA POTESTAD NORMATIVA ADMINISTRATIVA


Administración Pública y sus potestades
a. La Administración Pública
También llamada Administración del Estado, entendida en un sentido amplio es el conjunto de todos
los órganos y servicios públicos del Estado creados para el correcto funcionamiento de la función
administrativa y de empresas públicas creadas por ley (Art.1 Ley Orgánica Constitucional 18.575).
• Órganos públicos autónomos de rango constitucional: Contraloría General de la República, Banco Central
y Municipalidades.
• Órganos subordinados al presidente de la República: La subordinación administrativa se encuentra en el
Art. 24 de la Constitución. El Pdte. ejerce el Gobierno a través de dos estructuras.
1) Ministerios Arts. 33 a 37 de la Constitución
2) Gobiernos regionales (intendencias) y Gobiernos provinciales
(gobernaciones) Arts. 110 a 117 de la Constitución.
Descentralización: Transferencia de potestades desde la Administración Central, cuyos
órganos actúan bajo la persona jurídica del “Fisco”.
➢ Descentralización Funcional: si el ámbito de competencia de la potestad transferida se determina solo en una
materia.
➢ Descentralización Territorial: si el ámbito de competencia es delimitado no solamente en respecto a una
materia, si no, además con relación a una demarcación territorial específica.
La clasificación de los órganos de la Administración Pública se divide en dos:
• Administración Fiscal o centralizada: Dependientes del Pdte. de la República, corresponde a los ministros y
servicios públicos, instituciones que carecen de patrimonio propio y personalidad jurídica.
• Administración no Fiscal o descentralizada: creadas en virtud de normas legales, tienen patrimonio y
personalidad jurídica, se encuentran en supervigilancia del Pdte. de la República. Acá se encuentran las
comisiones, fondos, corporaciones, servicios, empresas, consejos, y demás.
➢ Desconcentración: radicación legal de una o más potestades administrativas en un órgano inferior dentro de
la jerarquía de un ente de la Administración Pública. Consiste en transferir del superior jerárquico potestades
para ponerlas en algún órgano inferior con el objetivo de agilizar la gestión pública.
b. La potestad administrativa y el acto de administración
No es una potestad netamente normativa.
• Acto administrativo: decisión formal emitida por un órgano de la Administración del Estado. Se clasifican en
dos.
1) Decretos supremos: Órdenes dictadas por el Pdte. de la República o por un ministro mandado por
el presidente.
2) Resoluciones: actos dados por autoridades administrativas en el ejercicio del poder de decisión
• Delegación de Atribuciones: transferencia de potestades administrativas, que deben ser parciales y en ciertas
materias, publicadas y notificadas.

II. Potestad Reglamentaria (Potestad normativa del presidente de la República)


a. Concepto y Clasificación
Potestad Reglamentaria: potestad normativa concedida el Pdte. De la República para establecer reglas
legales excluyendo materias de la potestad legislativa. Crea decretos, reglamentos e instrucciones.
➢ Reglamentos: normas de ejecución de obligatoriedad general y permanente.
➢ Decretos e instrucciones: actos del gobierno de carácter especial y particular.
b. Potestad reglamentaria de ejecución
Le es conferida al presidente para dictar reglamentos, decretos e instrucciones. El mandato legal de
reglamentación limita el ámbito de competencia legislativa.
c. Potestad reglamentaria autónoma
Le es conferida al presidente para regular todas las materias no tenidas en cuenta en el dominio legal.
Su ámbito de competencia es todo lo que la potestad legislativa no tiene en cuenta.
d. Potestad reglamentaria de complementación
Le es conferida al presidente para regular al detalle aspectos particulares y concretos en todas las
materias en las cuales la potestad legislativa solo regula las bases.
III. Potestades normativas de las instituciones fiscalizadoras
El Estado abandona su función de prestación de servicios para ser un ente fiscalizador. Goza de
potestad normativa, interpretación administradora y potestades adjudicatarias, y estas se desprenden
de la potestad reglamentaria de ejecución.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy