Gusieff Torres
Gusieff Torres
Gusieff Torres
VOCACIONAL
RESUMEN
1
Licenciada en Psicología clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresada de la
formación de psicoterapeuta del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima (CPPL). Miembro de la
Asociación peruana de psicoterapia psicoanalítica de niños y adolescentes (APPPNA). Miembro de la
Sociedad Peruana de Rorschach y métodos proyectivos (SPRYM). Ejerce la práctica psicoterapéutica
privada con niños, adolescentes y adultos, así como la docencia universitaria.
CPPL. Lima. daphne_gusieff@hotmail.com
Introducción
La elección de una carrera es la elección de una forma de vida y parece estar
determinada también por nuestra forma de vivir (Harrsch, 2005). Es importante ubicar
el proceso de elección vocacional en nuestro contexto. En Lima, Perú, los
adolescentes culminan sus estudios escolares, en promedio, entre los 16 y los 17 años.
Es ese el momento en el que deben optar por una carrera y una casa de estudios
superiores. Más aún, dado que las postulaciones a las diversas universidades se dan a
lo largo de todo el último año de estudios escolares (aproximadamente entre junio y
diciembre), los adolescentes deben tener esbozada una decisión mucho antes de haber
culminado el colegio. Además, a diferencia de lo que ocurría en décadas anteriores,
las posibilidades de ingreso a las casas de estudios superiores son hoy múltiples y
muchas no contemplan un examen de admisión, sino entrevistas y certificados de
rendimiento académico exitoso en el colegio. Es decir, el “hito” de la preparación, la
postulación y el ingreso a la universidad se ha desdibujado un poco. Todo esto nos
lleva a preguntarnos si los adolescentes de hoy tienen las condiciones maduracionales
y afectivas necesarias para tomar una decisión tan importante como la vocacional, o si
los estamos forzando a algo para lo que aún no están listos.
Existen múltiples factores que influyen los procesos de juicio en los seres
humanos. Einhorn y Hogarth (1981; citados en Phillips, 1994) sugirieron el innegable
rol del pensamiento intuitivo en la toma de decisiones. Asimismo, otros autores
reconocen el valor de los métodos no racionales, poniendo de manifiesto que la
maestría de quienes deciden incluye estrategias intuitivas, analíticas y de consulta
(Shanteau, 1988; Hammond, Hamm, Grassia y Pearson, 1987; ibid) En esta misma
línea de pensamiento, Etzioni (1988, ibid) sostiene la importancia de elementos
afectivos en la toma de decisiones, sugiriendo que dichos elementos indican las
circunstancias en las que la lógica debe o no ser usada. Así, la emoción, la intuición,
el afecto y la consulta parecen ser fenómenos no racionales que pueden servir como
fuentes de creatividad, imaginación y ayuda en la decisión . A partir de esto, propongo
aquí que tal vez estos factores de intuición aludan a movilizaciones y demandas
inconscientes.
I. Las necesidades de satisfacciones pulsionales como motivos
inconscientes para la elección
Como ejemplo, podemos mencionar a una adolescente escolar quien quería ser
médico para investigar y luchar contra enfermedades difíciles. Su padre había muerto
de cáncer cuando ella era una niña pequeña, dejando a la familia formada por su
madre y hermana, llenas de tristeza e impotencia. Un análisis prolongado de sus
motivaciones mostraba su deseo inconsciente de devolver la esperanza y la fortaleza a
la familia a través de la fantasía de control de la enfermedad y así posiblemente
reparar el sentimiento de daño en la familia.
Así, sabemos que existen formas concretas de reparación que tienen que ver
con el “con el qué” y “a la manera de quién” se repara. El “con qué” se refiere a
objetos e instrumentos externos, cosas, gente, etc. Al mencionar “a la manera de
quién” se hace referencia a los procesos de identificación y sus resultantes
(Bohoslavsky, 1984).
Por otro lado, operan también procesos de desidentificación con las figuras
parentales en los fenómenos vocacionales. No sólo se escoge las características que se
adoptarán, también se escoge que características no se adoptarán y por supuesto esas
también se asociarán a la carrera (Ibid)
A modo de ejemplo, una joven adulta había estudiado una carrera del área de
Ciencias Sociales. Sin embargo, tenía la permanente sensación de desmotivación
respecto a su trabajo, pues su investigación difícilmente rendía frutos adecuados para
ser comunicados a la comunidad científica. Ella indicaba que en su temprana
adolescencia la carrera le resultaba atractiva, pues implicaba viajes constantes y
constituía una elección “original”, distinta a las del resto de miembros de su familia.
Progresivamente empezó a revelar un latente interés por las artes y el diseño. Indicó
que lo había tenido siempre, pero no se atrevía a estudiar algo en esta línea.
Finalmente optó por seguir estudios de postgrado de Gestión cultural, con énfasis en
museología. Al parecer, por fin podía satisfacer de alguna manera su necesidad de ser
vista, reconocida y admirada, como las piezas expuestas en un museo.
Comentarios finales
En el presente artículo se han revisado algunas posturas psicoanalíticas acerca
de la elección vocacional que pueden ser relevantes para una comprensión profunda
de la gama de necesidades afectivas que se satisfacen en cada elección de carrera. Se
plantea que esta visión, que debe incorporar un análisis sobre la importancia de la
satisfacción pulsional, los vínculos y la identificación en cada caso, representa un
acercamiento clínico psicoanalítico a la problemática de la configuración de la
identidad vocacional y ocupacional, la cual parece trascender la adolescencia para
reeditarse a lo largo del ciclo vital.
REFERENCIAS
Bordin, E.S. (1990). Psychodynamic models of career choice and satisfaction. En: En
Savickas, M. (1994). Convergence in career development theories:
implications for science and practice. Palo Alto, CA: CPP Books.
Greenson (1994). Técnica y práctica del psicoanálisis. México D.F: Siglo XXI
Phillips, S. (1994). Choice and change. Convergence from the decision making
perspective. En Savickas, M. (1994). Convergence in career development
theories: implications for science and practice. Palo Alto, CA: CPP Books.