Desarrollo Psicoanalítico
Desarrollo Psicoanalítico
Desarrollo Psicoanalítico
PSICOTERAPIA CON UN
ENFOQUE
PSICOANALÍTICO
Trabajo: Transición
de un Estudiante de
Administración a la
Maestría en
Psicoterapia.
Marina Lopez
1. Introducción
Puede parecer extraño y una experiencia de vida, conver rme en un nexo entre una carrera dedicada a la
Administración y actualmente, siendo parte de la maestría en Psicoterapia, el desarrollo que tratare de
plasmar no es una comparación entre ambas carreras o las diferencias y similitudes que puedan
presentarse.
Lo que deseo es exponer la alterna va que considero haber experimentado en cuanto a la mo vación que
me llevo a realizar un cambio de elección de carrera, las restricciones familiares y económicas, el entorno
como tal en el que se enmarcaba este cambio (familiar, laboral, socialmente), y de construir e imponer a
través de ese camino, la manera de "ser" como sujeto, con autobiogra as, que se traslapan y se
complejizan, dejando entrever la imposibilidad de contar con una única forma de ser o de sen r. (González-
Sanzana et al.2024)(Molinas, 2023)(Rodríguez et al.2020)(Pulido et al.2021) (Asto Huamán & Hurtado
Valiente, 2022)
Es posible afirmar que me encontré con que tanto en Economía como en Administración existe lo que
denominé, "Mono causalidad", como un solo camino que se recorre y se encuentra respuesta, muchas
veces validado por la comunidad sin posibilidad de cues onamientos por miedo. Es allí cuando comencé
a indagar, en el úl mo año de Administración, sobre la posibilidad de llevar a cabo lo que luego pude
reconocer como el "decisionismo", apostando a un salto cualita vo que en este sen do significa dejar de
lado una formación técnica y fruc fera económicamente, pero que dejaba por fuera de todo po de goce,
transformación y deseo. Hasta este punto entonces, el "problema" se situaba en "cómo" dejar este camino
que, una vez abandonado, iba a aparecer desde el olvido otro como "recuperado", lo que recién adver
es que se trataba de un camino de conflicto pues en mi afán administra vo como emprendedora cree dos
empresas una orientada al servicio de complejos turís cos y otra al desarrollo del ser, así sen que podía
crear un balance o sea resolver ese conflicto.
El presente estudio es realizado como un trabajo final del cuarto trimestre a cargo del docente Dr. Alex
Sosa dentro de la Maestría de Psicoanálisis y no tengo la intención de con nuar mis estudios a nivel
Maestría en la carrera de Administración. Debido a este trabajo expongo ese transitar de una carrera a
otra, el proceso y las principales mo vaciones para realizar el cambio, y al mismo empo podría ser de
u lidad tanto para la universidad como para las personas que se encuentran o han transitado por ese
mismo camino. La inves gación se hace mediante la búsqueda de informacion de trabajos similares y mi
propia vivencia.
La elección de la universidad es debido a mi interés de recibir instrucción presencial ya que todas las demás
opciones eran virtuales, siendo Humanitas campus Cancún una ins tución reconocida a nivel laboral y
académico por la Licenciatura en Psicología, la ubicación geográfica también fue factor clave ya que, mi
hermana mayor radica en Cancún y no tendría que rentar un alojamiento cada fin de semana.
2. Fundamentos de la Administración y la Psicología
La administración es una ciencia social que es causa eficiente del comportamiento ins tucional o parte
opera va de una organización. Su obje vo principal es establecer estrategias y estructuras que ayuden en
la solución de los problemas que afrontará la organización, permi endo alcanzarlos más eficientemente.
Las organizaciones son sistemas sociales que se apoyan en tres pilares: individuo, grupos humanos y
estructura. Los grupos son el resultado de una interacción de dis ntos individuos, lo que los hace crecer
como personas, ya que compar mos los mismos gustos con ellos.
Tendencias grupales y la teoría de la mo vación y la jerarquía de las necesidades. Desde esta disyun va,
la mo vación pasó a ser vista desde dos perspec vas dis ntas: una corriente de directores que llamaremos
cien fica y una segunda, por el lado del recurso humano, con enfoque en aspectos psicológicos y
sociológicos. A esta segunda corriente se la denominó corriente humanís ca o corriente de las relaciones
humanas, en la cual sobresalieron, entre otros, Elton Mayo, Psicólogo australiano Fundador de la Teoría
de las Relaciones Humanas, también conocida como la Escuela de las Relaciones Humanas.
En los úl mos años, la Administración ha venido evolucionando hacia los sistemas, donde toma mucha
importancia el estudio de la influencia del entorno en los resultados, planteando así la Administración
Estratégica. Con el desarrollo de la Teoría de Sistemas, las organizaciones son estudiadas no solamente de
manera interna, sino que también enen un entorno. Esto se puede ver reflejado en una de las corrientes
actuales de la Psicología, como lo es la Psicología Organizacional Posi va. Con la llegada de la Psicología
del trabajo, durante la Primera Guerra Mundial se u lizan las pruebas, lo cual ayuda a volver a la Psicología
más cien fica, como indicadores de este curso, aplicación de un enfoque cien fico, búsqueda de
evidencias, análisis experimental de situaciones, y papeles académico y profesional en los que se formulan
preguntas que buscan solución cien fica.
2.2. Mapa mental de la Psicología
En el ámbito de la psicología, los estudiantes se encuentran con un conjunto de conceptos y teorías que
requieren, generalmente, de un proceso de memorización y comprensión. Se recuerda que el aprendizaje
basado en la comprensión contempla cuatro fases en el aprendizaje de cada nuevo contenido: la
sistema zación de lo nuevo con los conocimientos preexistentes, la verificación de los conocimientos
previos, la iden ficación de los conceptos clave del nuevo contenido y la introducción de las preguntas
orientadoras, y finalmente, ofrecer nuevos conocimientos. En relación al construc vismo, quizás una
mención especial merezca un modelo de estadios del desarrollo cogni vo y la propuesta de la teoría del
construc vismo.
Con este mapa mental pretendo situar al lector e ilustrar en donde se ubica el Psicoanálisis de alguna
manera a través de como esta conformada la psicología.
3. Mo vaciones y Desa os en la Transición
Al inicio del período 2023, me planteó nuevamente el tema de la Maestría y en cual universidad. Sin
embargo, esta vez la decisión implicaba mantenerse en la carrera de Administración en otra universidad o
seleccionar otra Maestría. Como manifesté anteriormente, siempre me había sen do atraído por la
carrera de Psicología y en este momento era la úl ma carrera a considerar. En primera instancia, esta
situación generó un gran temor e inseguridad, debido a que ya había experimentado anteriormente dos
intentos universitarios en línea por la pandemia que no habían sido de mi entera sa sfacción. Sin embargo,
revisando, fue posible ver que el haber vivido estas situaciones significó en la actualidad ser una persona
más madura y segura de mí misma.
Entonces, el propósito y mo vación principal para traspasar a la carrera de Psicología era sen rme
sa sfecha con la Maestría que iba a escoger, sen rme a gusto en el ambiente y contenido a desarrollar en
el transcurso de ella. Sin embargo, a medida que se acercaba la fecha para comenzar, sobre todo siendo
la Maestría de Psicología, el miedo de la incer dumbre me invadía, responsabilizándome así nuevamente
de premisas excesivas. Me planteaba preguntas tales como, ¿Qué debo leer? ¿Cómo cerrar la brecha entre
un conocimiento y otro? ¿Es esto un proceso lógico para mí?, siendo que en la vida he preparado mi
desarrollo como terapeuta, ¿realmente deseaba inscribirme a la maestría? A medida que iba recopilando
información, el temor se fue disipando, observando apropiación de sensaciones posi vas, ya que mi
familia y amigos apoyaban totalmente esta decisión, y me decían que desde antes consideraron que esa
era tu carrera y los estudiantes y docentes de las diferentes carreras a las cuales consulté me dieron
indicaciones muy posi vas y op mistas.
Más allá de las circunstancias mo vacionales, especialmente conscientes, también hay otros datos,
expecta vas y estrategias que desarrollamos desconociendo en general el alcance y las caracterís cas de
las propuestas como son este conjunto de perspec vas y valoraciones de rasgo futuro, así como de
estrategias y decisiones prospec vas que las personas elaboramos para enfrentar la transición a
situaciones ambiguas que, en general, no se corresponden con su futura ac vidad de adaptación. En este
caso, funciona como un recurso de afrontamiento ante la incer dumbre y el cambio. Las personas u lizan
estos recursos cuando deben afrontar situaciones que perturban las relaciones origen-situaciones
actuales. Con ello, evitan los dolores y peligros de una nueva separación emergentes.
En el deseo de un cambio de esta índole, y conocer el psicoanálisis ha sido a nivel personal un cambio que
en realidad, sa sfacer aspiraciones preferentes sofocadas en los obje vos logrados, la sus tución resulta
tan profunda que desencadena reformulaciones integrales de las regulaciones. La elección para el cambio
de carrera responde a maniobras defensivas del self y eso estoy encontrando, ya que las iden fico
diariamente, vinculándola con la transitoriedad del vivir en las asignaturas. Esta experiencia como
estudiante me muestra una baja autoes ma y duda entre fidelidad autónoma o independiente, no del
todo consciente que de alguna manera deseaba integrar intentando por el otro yo hasta lograr la
reasunción de mi rol original. De repente me he visto en situaciones vivenciadas en permanente duda,
moviéndome de "lección" en "lección", tratando por medio del "yo" de cambiar el rumbo de mi
personalidad, dependiendo de la seguridad de los medios.
Al ser su metodología tan dinámica y la presencia del analista tan importante para el paciente, no deja de
ser retador para mí la transferencia y contratransferencia, ese estar presente significa tanto en el momento
de tener la sesión que a veces mantener la atención flotante supone una capacidad de autoanálisis para
mantener el encuadre y regresar al paciente a él, en ocasiones varias veces en la misma sesión.
Cada transición de la carrera está asociada a desa os. La transición al mundo universitario puede ser
especialmente di cil para toda persona, independiente del contexto, como miedo a no encajar en el nuevo
grupo social y académico, y ese temor a no poder cumplir con las expecta vas. A que los compañeros que
si estudiaron una licenciatura completa de Psicología tendrían que reportar o exponer ventajas mucho
más elevadas en la Maestría, solo una vez que como estudiante se ha integrado social y académicamente,
ese imago es que se siente un ritmo en el aprendizaje, al menos para mi ha significado retos como el
ponerme al día tecnológicamente, el entorno sico de la escuela ha sido importante, como ubicándose mi
mente en estoy regresando a la escuela pero ahora a algo que me apasiona y no como en el pasado
Administración era la única carrera que había disponible para mí, el tema sensible es la vivencia del
presente.
Académicamente, todos los docentes sugieren herramientas ú les para nosotros como estudiantes de
maestría como una nueva etapa de nuestra vida. Entre sus consejos se encuentran:
“Par cipe en grupos de estudio, apoyo o discusión. Ya que uno está interesado en tener respaldo en sus
nuevas áreas de interés o sigue con sus an guos planes, pero busca un nuevo espacio.” Volver a pensar
en las áreas de interés y redes. Creen redes en los nuevos campos de acción e interés, para crear esa
sinergia del conocimiento y actualizarnos con nuamente, prac cando la terminología y generando nuevos
ámbitos de conocimiento.
La lectura de todas las obras de Sigmund Freud, Lacan y tantos que aportan nuevos puntos de vista a lo
que se está aprendiendo y comprendiendo. Pero si énfasis en la lectura.
5. Conclusiones
Referencias:
Molinas, A. R. V. (2023). Factores que Influyen en la Elección de la Carrera Universitaria en los Estudiantes
de la Educación Media de la Ciudad de Pilar. Ciencia La na Revista Cien fica Mul disciplinar.
cienciala na.org
Rodríguez, K. C. A., Medina, D. E. M., & Crespo, P. F. (2020). Influencia familiar en la elección de carreras
STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemá cas) en estudiantes de bachillerato. Revista de
Inves gación Educa va, 38(2), 515-531. um.es
Pulido, I. P., González, G. G. M., & Montes, J. F. C. (2021). Mo vos de elección de carreras universitarias
por parte de estudiantes de bachillerato en México. Un estudio compara vo desde una perspec va de
género. Cadernos de Educação Tecnologia e Sociedade, 14, 87-98. brajets.com
Asto Huamán, M. E. & Hurtado Valiente, J. J. (2022). Procras nación académica en estudiantes de
psicología y administración de una Universidad Privada de Trujillo, 2020. upao.edu.pe
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: