Integración Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Integración Social

La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se


trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un
todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de
un todo).
La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial
que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por
cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un
mismo objetivo o precepto.

Escuela - Comunidad
La escuela forma parte elemental de la comunidad donde está inserta y
esa escuela es el centro vital donde se integra la comunidad y es precisamente
ahí, donde se refleja la identidad propia de las personas que la conforman, tales
como fiestas, campañas y en caso de desastre sirve de albergue.
La situación y potencial de la comunidad debe reflejarse no sólo en el
entorno, sino también en la escuela e incluso en los contenidos mismos de la
enseñanza. En su texto escuela y comunidad, Flores (2001), señala: La
comunidad es un espacio de aprendizaje permanente porque el individuo viene de
ella, y los primeros conocimientos que adquiere los aprende en el hogar, aprende
valores, cooperación, solidaridad, tomando en cuenta que dentro de una misma
comunidad hay distintos grupos sociales, cada uno con su carga de conocimientos
que pueden dar su aporte a la institución en el proceso educativo para formación
integral del ser humano, su desarrollo pleno y su convivencia en sociedad.
La participación de los distintos sectores, individuales y grupales es
fundamental para la comunidad, ésta puede ubicar la escuela en su justo contexto
y hacer del aprendizaje un proceso que prepara para la vida y no sea solo
transmisión de conocimientos.
Por otra parte Montoya y colaboradores (2003), señalan que: el enfoque
centrado en la comunidad debe contemplar:
(1) Las escuelas no pueden enfrentar por sí solas de manera integral
adecuada la tarea de educar niños, sin involucrar a los padres en dicha tarea.

Las escuelas deben realizar una evaluación de las necesidades de la


comunidad para que puedan atender efectivamente a la familia con las cuales se
relacionan.
(2) El compromiso de la comunidad es útil para recaudar fondos adicionales
para la escuela y para llevar adelante proyectos que son de interés de la escuela...
(p.53).
El autor señala, que las escuelas deben trabajar en la educación de los
niños tomando en cuenta a los padres y representantes, las necesidades e
intereses de la comunidad y sus familias para luchar en conjunto por solución; por
lo tanto si las familias están bien, los niños también, por allí se logran mejores
aprendizajes y una mayor participación de los padres en el proceso educativo.
En este sentido, el Ministerio de Educación (1999), establece que: La
perspectiva de la educación que queremos, también destaca la participación
comunitaria en la escuela, donde se trasciende la concepción tradicional de la
comunidad educativa, ya que no solo se incorporan los padres y representantes, si
no los diversos actores comunitarios en roles protagónicos de la gestión escolar.
(p.36)
Lo más fundamental de este tipo de interrelación es mantener al tanto a los
padres de familia y a los miembros de 1a comunidad de lo que está pasando en la
escuela para mejorar los procesos pedagógicos de sus hijos, así como también la
escuela debe realizar reuniones con los padres para dotarlos de herramientas que
le permitan ayudar a sus hijos en casa.
Es importante educar integralmente al alumno cómo también educar a la
familia y a la comunidad. Es poco lo que podrá dar la escuela si no está en
permanente contacto con la comunidad.
BIBLIOGRAFIA
Albornoz, L (2007). La integración Escuela / Comunidad de la I y II etapa de la
Educación Básica. Trabajo de grado de licenciatura no publicado. UPEL, Cumaná.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigaci6n. (5a ed). Caracas: Episteme.
Flores, O. (2001). Escuela y Comunidad. México: Trillas.
González, G (2004). Diagnóstico de las estrategias Gerenciales utilizadas por los
directivos para integración Escuela - Comunidad en la I y II etapa de la Escuela
Básicas. Trabajo de grado no publicado. UPEL, Cumaná.
Hernández, S; Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación, (4a ed.) México: Mcgram - Hill.
Herrera, M. y López (1990). Programa de formación de los recursos Humanos en
Gerencia Educativa. Caracas: CITERPLAN.
Jomtien, A. (1999). Mejoramiento de la calidad de la Educación Primaria. Uruguay:
Eppal.
López, R. (1997). Nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente. Venezuela:
Monfort, C.A
Ley Orgánica del Trabajo. (1990). Gaceta Oficial Nº 4.240 Extraordinario.
Caracas: Distribuidora Escolar, S.A.

Proceso de Integración Escuela – Comunidad

Carmona, M. (1991). Para esta investigadora, la comunidad en la que se


desarrolla la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser
empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en
los estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así como
fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la
escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las
potencialidades que ofrece el contexto local. 
Para Henriquez, A. y Paredes, A. (2004) La escuela ha de entenderse como
espacio de la comunidad, desde la cual parte para organizarse como proyecto y
como tal el punto de entrada es el diagnostico de la comunidad, construido por
todos los diferentes sujetos sociales; personal directivo y de apoyo, profesores,
estudiantes, familias, organizaciones e instituciones, la comunidad con las
necesidades plurales y diferentes. 

Definición de Términos

Escuela: La institución escolar es una organización social históricamente


comprometida en la formación del ser colectivo de una nación. (Definición
Operacional).

Gestión participativa: Es el proceso que permite la incorporación de padres,


alumnos y otros miembros de la comunidad educativa en la participación y toma
de decisiones propias del hecho educativo. (Gairin, J. 1995, p.21).

Integración Escolar: Es la interacción entre los alumnos, directivos y docentes de


un centro educativo con la comunidad que le circunda, con la finalidad de
apoyarse mutuamente y satisfacer necesidades comunes. (Loza, J.C. 2008).

Integración Comunitaria: Es la inserción activa y protagónica de la comunidad en


los procesos que le son inherentes a su ámbito de desarrollo (Definición
Operacional.

Liderazgo: Es la capacidad de influir en un grupo para la obtención de metas.


(Robbins, 1999, p. 244).

Participación: Proceso por el que las comunidades y/o diferentes sectores


sociales influyen en los proyectos, en los programas y en las políticas que les
afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos.
(Aparicio, R. 2007).

Referencias Bibliográficas

Cañón, N. (2000). Integración Escolar. Chile. Revista Digital Umbral 2000.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta


Oficial Nº. 36.860 del 30/12/1999. Caracas.

Cupares, s. (2006). Diagnóstico para determinar los Niveles de 


Integración y corresponsabiidad y las Escuelas Bolivarianas de
la Parroquia Catedral. Trabajo Inédito.

Bennis, W. y Nannus, B.(1990).Líderes. (Cuatro Claves del Liderazgo


Eficaz Bogotá. Colombia. Norma, S. A. 2da.ed. 
(Trad. E. Hoyos).

Loza, J.C. (2008). Integración Escolar. Publicación On Line. Disponible:


[http/www.psicopedagogía.com/definición/integración%20escolar.html]

Ministerio de Educación. (2000) Diagnóstico sobre principales Problemas


en las Instituciones Educativas venezolanas.
Ministerio de Planificación y Desarrollo (2001). Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2001-2007. Publicación Online
Disponible: [http://www.mpd.gob.ve/pdeysn/pdesn.pdf]

Paredes, A. y Henriquez, A. (2004) Estrategias en la integración Escolar. 


Chile. Anuario Pedagógico.

Rocambrun, M. (2005) Integración de la comunidad a las Escuelas


Bolivarianas. Material de Trabajo.

Rondón, J. (1999). Proyectos Pedagógicos como Alternativa para la 


Autonomía Escolar. Diario El Progreso.

Robbins, S. P. (1999). Comportamiento organizacional: Conceptos,


Controversias y aplicaciones. México: Prentice Hall Hispana, S. A.

Bases Legales

De igual forma cabe destacar que la integración escuela-comunidad está


respaldada por una serie de basamentos legales, entre los que se encuentran la
Constitución Nacional de la República en sus artículos 55, 78 y 80; la Ley
Orgánica de Educación en los artículos 3, 4, 13, 73, y 74 y en el Modelo Normativo
de Educación Básica.
Lo expuesto anteriormente conduce a sustentar el proceso de integración
por una serie de teorías básicas esenciales para el desarrollo de una buena labor
entre la escuela y la comunidad. Entre ellas podemos citar a la Corriente
Humanista, Educación Permanente, Teoría Sistémica, de las Representaciones y
la Teoría de la Acción Comunicativa.

Teorías

Humanista
Esta corriente tiene gran importancia para el estudio de la integración de la
escuela hacia la comunidad sosteniendo que la comunicación es la base esencial
de todo aprendizaje. Al respecto Rogers (1984), sostiene que este aprendizaje
debe ser auto iniciado, significativo y vivencial, además de considerar al ser
humano como lo más importante aceptándolo como realmente es, con sus
virtudes y defectos; por consiguiente la metodología de Rogers reconoce como
elementos básicos:
a.- Que el aprendizaje sea vivencia¡.
b.- Emplear dinámicas grupales (trabajo en equipo).
c.- Realizar grupos de encuentros, en este aspecto la integración escuela-
comunidad, por medio de la programación de la Escuela para Padres, se centré en
las vivencias cotidianas, en el intercambio de experiencias, donde se busquen las
soluciones en forma conjunta, es decir de manera andragógica, donde exista la
interrelación e interacción grupal que promueva la acción y genere nuevas
actitudes y el rescate de los valores familiares. De esta forma es necesario quedas
comunidades se involucren en su proceso de Educación Permanente.

Teoría Sistémica
Esta teoría sostiene primordialmente que la familia es un sistema donde sus
miembros "interactúan", afectándose mutuamente; donde operan una serie de
transacciones que se repiten con cierta regularidad, convirtiéndose en Patrones,
que de acuerdo a Karpel y Strauss (1983), se van convirtiendo en normas,
estableciéndose fundamentalmente formas de integración que producen cambios
favorables para un mejor desenvolvimiento y una productividad sin estancamiento.
De tal forma los miembros de una comunidad integrados a una organización
escolar, en términos de la Teoría de Sistema que según Minuchin (1992), son
dadas por las normas de aceptación y acomodación donde debe darse una
productividad que los beneficie incorpore a su contexto social, representando
papeles que los comprometan en el proceso de transformación y creación de su
comunidad, representación que penetra fingida o auténticamente en el conjunto de
actividades para fortalecer la integración escuela-comunidad. Lo anteriormente
expuesto converge en la teoría de las representaciones.

Teoría de las Representaciones

Esta teoría asume dos (2) principios fundamentales Uno referida a la


voluntad decadente y el segundo al impulso vital.
Según Lefevbre (1983), la voluntad decadente se puede expresar como
forma de personalidad estereotipadas contrarias a la vida familiar y grupa¡,
manifestándose en el "machismo", "libertinaje sexual", "la mujer objeto", "el
desinterés por el hogar", "los niños abandonados", "las madres asumiendo
responsabilidades propias y paternas", en fin los niños recibiendo
representaciones contrarias a la exaltación de la vida, conduciéndolos a realizar
actuaciones de delincuencia, asesinatos a edades prematuras; todos estos
aspectos de acuerdo a los estudios de Pedrazzini y Sánchez (1992), encajan en
un cuadro generalizado de desintegración social y desinterés por la vida con el
cual se debilita el país.
El segundo principio abarca la autosuperación como disciplina corporal y
espiritual, siendo el indicado para que se fomente la integración entre las escuelas
y comunidades, debido a que busca fomentar individuos sanos, completos y aptos
en el devenir de una sociedad venezolana más sana capaz de expresar una
verdadera autonomía.
Se trata de hacer una transvaloración de las representaciones
estereotipadas y convertirlas en compromisos efectivos con la escuela-comunidad,
aprovechando la fuerza comunitaria y hacerla una sola con la de la escuela, para
que de esta forma se logre conjurar la auto comprensión de la Comunidad
Educativa, donde en forma conjunta surja una nueva tabla valorativa en la cual la
ausencia sea la manipulada sobre los estereotipos y la presencia sea la valoración
y actuación de la integración escuela-comunidad, como destino. Se trata de
transvalorar mediante una hermenéutica interactiva (el sentido de las posturas
estereotipadas y transmutarlas) en impulso ascendente y vital propio de la
autodisciplina del proceso de integración escuela-comunidad para fortalecer-la
institución educativa y su contexto comunitario, y que de esta forma exista una
verdadera acción comunicativa entre todos sus miembros.

Teoría de la Acción Comunicativa

La integración escuela-comunidad se visualiza como un tejido sistémico de


interrelaciones donde los individuos juegan a desempeñar funciones sociales y
representativas que han de someterse voluntariamente a un proceso de
entendimiento.
De acuerdo al planteamiento de Habermas (1989), es enfocado no como un
consenso fáctico, sino en pleno convencimiento recíproco para coordinar las
acciones de sus distintos miembros (padres, representantes, alumnos, profesores,
maestros, profesionales de ayuda, etc.) con base en motivaciones generadas por
diversas razones, fomentando interacciones orientadas al entendimiento propias
de una práctica comunicativa la cual aun cuando se pueda distorsionar asegure
que las diferencias de argumentación se pueden ventilar racionalmente hasta
llegar a convencimientos recíprocos para que la subjetividad de cada quien sea
definida comunicativamente con base en interacciones razonables, y así de
manera compartida construir un "mundo de vida" simbólicamente estructurado y
constituido con las aportaciones interpretativas de quienes a él pertenecen
generando socialización comunicativa entre sus miembros integrantes.
Lo esencial es ayudar a vencer los obstáculos que impiden la liberación de
la comunicación y el requerimiento de formas de socialización interactiva más
consciente y exigentes.
La socialización interactiva moderna exige interpretaciones profesionales y
de grupos comunitarios en medio del sistema escuela-comunidad, lo cual
demanda formas de entendimiento, a las cuales los padres y representantes no
tienen acceso sino comparten sus experiencias dentro del marco vivencia¡ de las
Escuelas para Padres, o cualquier programa dirigido a las comunidades, donde se
busquen manera más racionales de entendimiento compartido, donde se fomente
una verdadera comunicación para consensualmente asegurar la integración social,
lográndose una práctica comunicativa a través de relaciones interpersonales
legítimamente reguladas que estabilicen las identidades de grupos y de
comunidad basada en la solidaridad de sus miembros.

BIBLIOGRAFÍA
Ÿ
ŸADAMS, F. (1977). Andragogía. Ciencias de la Educación de Adultos.
Bases Teóricas de la Andragogía.
BADILLA, R. (1983). Escuela-Comunidad. Editorial Universidad Estatal.
Costa Rica.
CIBOTTI, R y SIERRA E. (1970) El Sector Público en la Planificación del
Desarrollo. México. Ediciones Siglo XXI.
FALS, B. (1980). Aspectos Teóricos de la Investigación Acción Participativa.
UNESCO.
FOUCAULT, M. (1987). La Arqueología del Saber. Editorial Siglo XXI.
México.
GAMARGO, C. (1987). Orientación Familiar. Impresos Egoz. Maracay.
HABERMAS, J. (1990). Teoría de la Acción Comunicativa. Editorial Taurus.
Madrid.
KARPEL y STRAUSS (1983). Folleto. Evaluación y Familia. New York.
LEFEVBRE, H. (1983). La Presencia y la Ausencia. Fondo de Cultura.
México.
MARGUEZ y PORTELA (1991). Economía Informal. Ediciones ¡ESA.
Caracas.
MINUCHIN, S. (1992). Familias y Terapia Familiar. Editorial Gedisa.
Barcelona.
PEDRAZZINNI, Y y SANCHEZ, M. (1992). Malandros-Bandas y Niños de la
Calle. Vadell Hermanos Editores. Caracas.
Programa Nacional (1987). Escuela para Padres en el Ecuador. Ministerio
de Educación. NINFA.
ROGERS C. (1984) El Proceso de Convertirse en Persona. Editorial Paidos.
Madrid.
VARAS, I. (1989) Andragogía y Filosofía. Ediciones Maitén.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy