Lab 2 - Caida Libre
Lab 2 - Caida Libre
Lab 2 - Caida Libre
Resumen:
En el presente informe se realizó un experimento de caída libre usando distintas esferas de metal
y de plástico siendo lanzadas de distintas alturas calculando el tiempo en el que tardan en llegar al
suelo en una dirección vertical. Se tomaron 10 alturas distintas en cada experimento donde estas
alturas y el tiempo que tardaron en llegar al piso fueron graficadas en una tabla para comprobar
atreves de estas que todos los cuerpos caen con la misma aceleración independiente de su peso.
Introducción:
La caída libre es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado o variado que deja caer un
cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino.
(Gravitación. Representación Gráfica de La Atracción Gravitacional. Relación Con Caída
Libre Y Peso., 2018) Es decir si el objeto se suelta desde cierta altura sin involucrar ningún
impulso inicial, la fórmula se reduce a un medio de la gravedad por tiempo al cuadrado. Dando a
entender así que la posición en función del tiempo tiene una equivalencia con el cálculo de la
aceleración de movimiento. Y un procedimiento que involucrará medidas tomadas desde distintas
posiciones permitirá determinar la aceleración de la gravedad.
Método o procedimiento:
El método empleado consistió en tomar dos esferas metálicas de distintos tamaños y pesos. Las
cuales fueron lanzadas desde distintas alturas y con una plataforma que permitía determinar los
segundos en los cuales cada una de las esferas demoraba en llegar a ella. Las medidas empleadas
fueron tomadas de manera ascendente con la esfera más pequeña y descendente con la esfera
más grande, de igual manera el tiempo que se tomó iba siendo proporcional a las alturas que se
establecieron. Cabe resaltar que por último se realizó el mismo procedimiento previamente
mencionado con una esfera de plástico, en donde además de la plataforma y el aparato que
permitía medir los segundos se utilizó una app llamada phyphox en la cual por medio del sonido
que la esfera causaba al llegar a la plataforma calculaba el tiempo de manera parecida a la del
equipo con contador digital.
El equipo consta de un electroimán montado sobre una carcasa de plástico que permite liberar
una bola metálica adherida a una barra de sección cuadrada. Cuando el elec-troimán es
desconectado la esfera metálica es liberada y el tiempo comienza a contar; una vez la esfera
metálica golpea el sensor de impacto situado en la plataforma infe-rior, el tiempo se para. Es
debido a este equipo que se logra calcular la gravedad de caída libre. (2020)
Resultados y análisis:
El experimento resultó en el tiempo que toman diferentes esferas, con diferentes tamaños y
masas, en caer al suelo desde una caída libre, donde solo se aplica la aceleración de la gravedad
que deriva en el peso o la fuerza neta extrema.
Se conoce que el valor de la gravedad es igual a 9.81m/s^2, pero este valor varía en cada punto de
la tierra, pues la distribución de la masa en ella es heterogénea y no homogénea afectando la
gravedad de manera mínima.
Siendo que, la gravedad en Chía es menor que en el punto donde se toma como referencia la
gravedad que está ubicado sobre el nivel del mar y con una latitud de 45°, características muy
diferentes a las de Chía, ubicado a 2250 metros sobre el nivel del mar y una latitud de 4°.
Gráficas:
ESFERA 1
ESFERA 2 (GRANDE)
EXPERIMENTO 2 REALIZADO CON ESFERA DE PLASTICO
Conclusiones:
Del siguiente laboratorio se puede concluir que, en condiciones normales, un objeto caería con la
misma velocidad por fuerza de aceleración gravitacional, sin embargo, teniendo en cuenta la
resistencia del aire o la densidad del objeto la velocidad puede variar. En un movimiento de caída
libre como lo experimentamos, se presenta una velocidad inicial de 0m/s y una aceleración que es
la aceleración gravitacional donde se puede evidenciar la altura y la velocidad en un tiempo
determinado.
Haciendo los cálculos para obtener la magnitud real de 9.8m/s^2 en el primer experimento de la
bola de metal más grande, se obtuvo un valor de 9.6m/s^2 donde el margen de error fue de
aproximadamente 4.77%.
Por último, el tercer experimento con una bola de plástico se obtuvo un valor de 7.52m/s^2 y un
margen de error de 30.32%.
Estos resultados pueden variar debido a, como fue mencionado anteriormente, la resistencia del
aire, la medida de la altura exacta o la densidad de los objetos afectan en los resultados y estos no
podrán ser exactos. Como había una alta precisión en el tiempo, cualquier error en las medidas de
la distancia afecta el valor que se tuvo que obtener lo que se necesitaba que era el valor de la
gravedad.
Referencias:
(2020). Tplaboratorioquimico.com.
https://www.tplaboratorioquimico.com/fisica/materiales-laboratorio-de-fisica/aparato-de-
caida-libre-con-contador-digital.html
PRE-INFORME
Usando la fórmula de y=1/2gt^2 se pudo obtener la altura en cada uno de los intervalos de
tiempo.