TOXOPLASMA
TOXOPLASMA
TOXOPLASMA
FACULTAD DE MEDICINA
SEMINARIO Nº 8
CONTENIDOS
1.Ubicación taxónomica de los Apicomplexa.
2.Características morfológicas y de multiplicación.
3.Mecanismos de invasión y establecimiento en la célula huésped.
4.Generalidades y ciclo de vida de Toxoplasma gondii y Plasmodium spp.
5.Mecanismos de infección, respuesta inmune y su relación con la patogenia
de ambas parasitosis.
UBICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: PROTISTA
Subreino: PROTOZOA
Phylum: APICOMPLEXA
Subclase: COCCIDIA
Suborden: EIMERIINA
Género: Toxoplasma
Especie: T. gondii
Suborden: HAEMOSPORINA
Género: Plasmodium
Especie: P.vivax
P.ovale
P.falciparum
P.malariae
P. knowlesi (zoonótica-macacos)
APICOMPLEXA: Generalidades
Complejo apical
Taquizoito de Merozoito de •Todos los miembros
Toxoplasma gondii Conoide Plasmodium falciparum
Anillo apical polar del phylum son
parásitos
Micronemas
Roptrias
Gránulos densos •Diferentes estadíos
Microtúbulos infectantes
subpeliculares
Complejo interno de
membrana
Mitocondria
•Únicamente se
Apicoplasto
replican
Nucleo intracelularmente
Réticulo
endoplásmico
Membraba plasmática
•Dentro de la células
huésped se desarrolla y
multiplica dentro de una
Polo posterior vacuola parasitófora.
Sexual
Gametas
Gamogonia Zigoto
Gametogonia Esporogonia
Merozoitos Esporozoitos
Merogonia
Multiplicación Asexual en los APICOMPLEXA
ESQUIZOGONIA ENDODIOGENIA
(en merogonia y en esporogonia de Plasmodium sp.) (sólo en T. gondii en ciclo tisular en H.D. y H.I.)
Fisión múltiple de núcleos seguida de citocinesis Formación de dos células hijas dentro de la
dando como resultado múltiples células hijas célula madre
merozoitos
Nucleo esquizonte
ME
Meronte (Esquizonte)
de Plasmodium
falciparum
Polo
apical
GLIDEOSOMA
. Compuesto por Complejo interno
CIM
de membranas
proteínas del parasito,
Incluidas moléculas
de actina
. Permite el avance por Actina/
tracción mediante miosina
polimerización y
despolimerización Membrana
unidireccional de la parasitaria
actina, el impulso de TRAP
motores de miosina e
superficie
interacciones ligando cel. Sibley y col, 2004
(TRAP/MIC)-receptor Dirección de motilidad huésped
(Ácido Siálico)
Apicomplexa e invasión Membrana Externa
Roptrias
celular II
Micronemas
Complejo de
Proceso que se inicia con el membrana interno
Reclutamiento
de RE y
mitocondrías
de la célula
huésped
alrededor de la
vacuola
Actualizado: Frénal M et al. 2017 Dos trofozoitos de T.gondi dentro de la vacuola parasitófora. C:Conoide;
HC célula huésped; M:mitocondria; N:Núcleo; R:roptrias
TOXOPLASMOSIS
Hospedero intermediario:
intermediario: Aves y mamíferos.
mamíferos.
Baja especificidad
Ciclo de vida de Toxoplasma gondii
Quistes tisulares
Fecalismo
• Trasplantes de órganos
Elementos infectantes
ooquistes
> I ó 2 días de
maduración
Ooquistes
sobre Ooquistes
vegetales ingeridos
y frutas por animales
no
lavados
ooquistes
Tejidos conteniendo
ooquistes bradizoitos en carne
poco cocida o cruda
Taquizoitos
transmitidos
transplacen-
tariamente al Organos conteniendo
feto bradizoitos o sangre
con taquizoitos (muy
poco relevante!!!)
El parásito atraviesa diferentes barreras biológicas
Atraviesa transversalmente epitelios y/o co-opta monocitos
•Enfermedad congénita:
Primoinfección de la madre durante la gestación
El 50% de madres transmiten la infección de no
ser tratadas.
Puede causar retardo mental, ceguera, parálisis
cerebral muerte intrauterina y aborto espontáneo.
• Toxoplasmosis ocular
Tanto inmunocompetentes como
inmunocomprometidos
Astrocitos
iNOS
R NO
IDO
W Kinurenina Deprivación de triptófano
IFN--
IFN
NK
Epitelio alveolar
IDO
W Kinurenina IDO: Indolamina 2,3-
2,3-dioxigenasa
W: Triptófano
R: Arginina
NO: óxido nítrico
Deprivación de
triptofano
IgM
IgG
Ac
IgA
IgE
Macrófago
0 0.5 1 2 4 6 12 18 24
citotoxicidad meses
•Reclusión intracelular:
La invasión celular ocurre en menos
de 30 segundos, lo que disminuye
drásticamente el tiempo de
exposición con los Ac y el
sistema de complemento.
•Inhibición de la expresión de
MHCII vía JakSTAT en MQ.
•Cambios en el pH
•Proteínas de choque térmico
•Inhibición de actividad mitocondrial
•Presencia de óxido nítrico
•Inmunidad celular (IFN-gamma)
óxido nítrico
IFN-γ
TNF-alfa
IL-12
Linfocitos T
REACTIVACIÓN
Disminución de la respuesta inmune
La interconversión taqui bradizoito es central en la patogénesis de la enfermedad
Medidas Preventivas
•No comer carne cruda o mal cocida.
•Lavar con abundante agua las frutas y verduras antes de consumirlas crudas.
•Lavar los utensilios y superficies que han estado en contacto con carne cruda o
vegetales sin lavar.
•Utilizar guantes y lavarse bien las manos luego de realizar trabajos de jardinería.
•Evitar contacto con sustancias que pueden estar contaminadas con heces de gato
( tierra, arena, etc).
•Afecta especialmente
personas que viven en
los países más pobres.
http://www.who.int/malaria/travellers/es/index.html
Distribución de la Malaria en Argentina
Actualmente NO se detectan casos autóctonos
Epidemiológicamente relevante: migraciones
desde países con alta endemicidad
Vías de Transmisión:
- VECTORIAL
- Transfusional
- Con-natal
CICLO BIOLÓGICO DE PLASMODIUM SPP
merozoitos
esporozoitos
Paroxismo malárico
y fase eritrocítica
• Malaria cuartana
72h entre picos febriles (P. malariae)
5. Diseritropoyesis
Pigmento malárico
Fagocitosis de
Anemia Inmune /
parásitos libres
Fagocitosis de
GR parasitados
Fagocitosis de
GR noparasitados
Formación de
Diseritropoyesis
Hemólisis inmune
vesículas
Complemento
HEMÓLISIS
Promovida por:
• Expresión de Ag parasitarios
en la membrana celular de
eritrocitos infectados
Deseritropoyesis
• Fagocitosis
EPO
GR Parasitados IgG
• Modulación de la
GR no parasitados Eritrocito hemolizado
eritropoyetina
Precursor eritroide Antígeno parasitario
citoadherencia
Rosetas
Proteínas del
Banda 3
eritrocito
Proteínas
Glicoforina
parasitarias Banda 3
Glicoforina
Proteínas del
citoesqueleto
DBL a
Cerebro Microvasculatura
FALLA DE MÚLTIPLES
ÓRGANOS
Inmunopatogenia por Plasmodium falciparum
Malaria cerebral
vasodilatación
sinapsis
Malaria
Isquemia
Endotelio (cerebro) Efectos metabólicos cerebral
Glomerulopatías
P. falciparum P. malariae
- Hemólisis - Complejos inmunes
- Hipoperfusión (citoadherencia) (Daño en la estructura
- Complejos inmunes del glomérulo)
Evasión de la Respuesta Inmune I
1. Reclusión intracelular
2. Respuesta Inmune policlonal no protectiva
3. Variación antigénica
Variantes antigénicas de PfEMP1
10
11
Ejercicio 3. Analizar las medidas profilácticas para cada infección.
Qué medidas tomar en cada caso? Porque?