UNIDAD 11 Clase 29 Septiembre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DIP CARRIZO ADRIS

Clase 29 septiembre

UNIDAD 11
Inmunidad del Estado Extranjero
La profe en clase nos dijo que no le demos mucha importancia siguiendo el power del aula para esta
unidad porque es más complicada de comprender. Que mejor es seguir el tema como ella lo desarrolló
en clase. Así que esta unidad la armé con lo que fue diciendo en clase y el power.

Que es JURISDICCIÓN? En latín iuris dictio: ‘decir o declarar el derecho a su propio gobierno’
Por lo tanto JURISDICCIÓN Es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el
Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es
ejercida en forma exclusiva por tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e
independientes.
INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: Es la influencia que ejerce una determinada circunstancia
o condición que, transformada en prerrogativa, limita o desvía la jurisdicción competente o la ley
que naturalmente debía aplicarse.
El OBJETIVO de la Inmunidad del Estado Extranjero dentro de un cierto estado:
Garantizar, resguardar y/o exceptuar a los Estados del sometimiento compulsivo a la jurisdicción
de otro Estado.
Inmunidad del Estado Extranjero tiene 2 pilares:
1. PAR IN PAREN NON HABET IMPERIUM (entre pares no hay imperio)
2. PPIO DE IGUALDAD SOBERANA
OTROS agregan un tercer pilar que es la INTEGRALIDAD TERRITORIAL.
¿Puede un Estado extranjero comparecer ante los Tribunales de otro Estado? ¿Está
obligado a hacerlo?
Ante esta interrogante la respuesta es SI pero cláusula de inmunidad de jurisdicción facultad de los
Estados de oponerse. Justamente por uno de los pilares (1º. PAR IN PAREN NON HABET
IMPERIUM)
Teoría de la inmunidad absoluta
Todos los actos que realiza un estado lo hace en base a su poder político. (Es decir, en base a
su soberanía). Esta faculta se llama IUS IMPERIUM. Así debido a este ius imperium, el estado
nunca podrá ser demandado por otros estados.
Esta facultad comenzó a ser aplicada por otros estados. Así cualquier acto de un estado
dentro de otro estado gozaba de ésta inmunidad.
Al final de la 1 guerra mundial comienza a cambiar este pensamiento: nace una nueva teoría:
TEORÍA DE LA INMUNIDAD RESTRINGIDA
Y distingue dos tipos de acto:
 Actos “iure imperii” o de soberanía: ante estaos no podrá ser demandado el estado
que los realice.
 Actos “iure gestionis” o de gestión: podrá ser demandado por estar actuando como un
particular.
Como diferenciamos cuando es uno u otro??
Primero se decía que debía tenerse en cuenta la finalidad del acto.
HOY: se tiene en cuenta la NATURALEZA DEL ACTO.
Dos modalidades de la inmunidad de jurisdicción
 La inmunidad de jurisdicción propiamente dicha: imposibilidad de demandar a un
estado por un acto dentro de otro estado.
 La inmunidad de ejecución: El Estado extranjero y sus bienes no pueden ser objeto de
medidas coercitivas o de aplicación de las decisiones judiciales y administrativas por los
órganos del Estado territorial.
Está contenida en dos convenciones:
 Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas año 61, art 21 y 22 inc 2
 Convención de Viena sobre oficinas consulares del año 63, art 31 inc 3 y 4
Ambas normas establecen que tiene jerarquía supralegal: están por encima de las leyes nacionales.
En nuestra pirámide se refleja así:

CN + tratados internac. Sobre derechos humanos

demas tratados internacionales

leyes nacionales

EVOLUCIÓN EN EL DERECHO ARGENTINO de la inmunidad de jurisdicción


Primera etapa
En una primera etapa con el Art. 24 inc. 1 decreto-ley 1285/58 → fija la jurisdicción de la CSJN:
“no se dará curso a una demanda contra un Estado extranjero, sin requerir previamente de su
representante diplomtico, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la
conformidad de aquel país para ser sometido a juicio”.
Segunda etapa
En el año 1963 con el Decreto-Ley 9015/63, conocida como “Cláusula Gronda”: lo que tenemos que
saber de este fallo es lo que se estableció, que se comenzó a exigir reciprocidad de la inmunidad de
jurisdicción.
El fallo Samuel Gomez c/ embajada de Gran Bretaña (no saber el fallo): la corte estableció: que el
decreto-ley 1285/58 al no establecer o distinguir entre acto de imperio y de gestión, y al no dar
consentimiento la embajada para ser demandada, goza de inmunidad absoluta de jurisdicción.
Tercera etapa
Con el fallo Manauta c/ embajada Rusa del año 94: este fallo saberlo.
Caso Manauta: 22 de diciembre de 1994: la CSJN decidió someter a la Federación Rusa a la jurisdicción
Argentina.
La embajada no pagaba los aportes jubilatorios de Manauta. Su abogado demando por daños y
perjuicios en el fuero civil. La embajada no prestó consentimiento y el juez de primera instancia no hizo
lugar a la demanda. Manauta llega a la corte y por primera vez sostiene la misma que la embajada rusa
lo que realizó fue un acto de gestión y por lo tanto no es necesario que preste su consentimiento.
Argumentos:
 Hay un cambio en el Derecho Internacional general.
 Ya no es un principio ni una costumbre la inmunidad absoluta.
 Diferencia actos iure gestionis de iure imperii. Sólo a causa de los primeros se pierde la
inmunidad.
Argumentos:
Si no se falla en este sentido, se perjudica el derecho a la jurisdicción.
La CSJN dijo que cuando reconocía la inmunidad lo hacía “según principios del derecho de gentes”. Sin
embargo, “a la vista de la práctica actual divergente de los Estados, ya no es posible sostener que la
inmunidad absoluta de jurisdicción constituya una norma de DI general”.
Antes del “segundo” Manauta se sancionó la Ley 24.488.
A partir de este fallo se aplicó la Teoría de la inmunidad pero restringida.
Este fallo da origen a la sanción de la ley 24488, dando inicio a una:
Cuarta etapa
La ley 24488 Acata la jurisprudencia y se define en favor de la Teoría de la Inmunidad Relativa o
Restrictiva del Estado en materia de inmunidad jurisdiccional.
ANÁLISIS DE LA LEY 24.488
Artículo 2: “Los Estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción en los siguientes
casos:
a) Cuando consientan expresamente a través de un tratado internacional, de un contrato escrito
o de una declaración en un caso determinado, que los tribunales argentinos ejerzan
jurisdicción sobre ellos
b) Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la demanda principal que el
Estado extranjero hubiere iniciado
c) Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o industrial llevada a cabo por el
Estado extranjero y la jurisdicción de los tribunales argentinos surgiere del contrato invocado
o del derecho internacional
d) Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o residentes
en el país, derivadas de contratos celebrados en la República Argentina o en el exterior y que
causaren efectos en el territorio nacional
e) Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos
cometidos en el territorio
f) Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se encuentren en territorio nacional
g) Cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como heredero o
legatario de bienes que se encuentren en el territorio nacional
h) Cuando, habiendo acordado por escrito someter a arbitraje todo litigio relacionado con una
transacción mercantil, pretendiere invocar la inmunidad de jurisdicción de los tribunales
argentinos en un procedimiento relativo a la validez o la interpretación del convenio arbitral, del
procedimiento arbitral o referida a la anulación del laudo, a menos que el convenio arbitral
disponga lo contrario”.
Son incisos taxativos, es decir, no son más que los que establece el art.
ARTÍCULO 6: “Las previsiones de esta ley no afectarán ninguna inmunidad o privilegio conferido por las
Convenciones de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas, o de 1963 sobre Relaciones Consulares”
No se puede imponer a ningún estado a que cumpla con la sentencia.
Saber fallo Blasson, Beatriz Lucrecia Susana c/ Embajada de la República Eslovaca año 99:
La actora se había desempeñado como personal de maestranza y servicios en la Embajada de la
República Eslovaca, reclamando diversos rubros laborales emergentes en su mayor parte del despido
incausado. Por haber comunicado la accionada su negativa a someterse a la jurisdicción de los
tribunales argentinos, la actora gestionó el dictado de diversas medidas precautorias que culminaron
en la traba de un embargo preventivo sobre una cuenta bancaria de la Embajada en el Deutsche Bank.
La accionada solicitó el levantamiento de dicho embargo en virtud de la inmunidad soberana en el área
de la jurisdicción de ejecución.
La Corte declaró admisible el recurso extraordinario revocando la sentencia apelada y
ordenando el levantamiento del embargo preventivo.
La Corte se lo niega por los siguientes motivos:
Las medidas ejecutorias "afectan gravemente la soberanía e independencia de un Estado extranjero".
La no inmunidad de jurisdicción no implica la pérdida de inmunidad de ejecución. No se probó que la
cuenta bancaria fuera para gastos iuri gestioni. Entre el derecho del trabajador y la inmunidad de la
embajada, debe darse preeminencia al segundo, ya que es una norma de derecho internacional general.
El hecho de que un estado renuncie a la inmunidad de jurisdicción, no implica que esté
renunciando a la inmunidad de ejecución.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy