UNIDAD 11 Clase 29 Septiembre
UNIDAD 11 Clase 29 Septiembre
UNIDAD 11 Clase 29 Septiembre
Clase 29 septiembre
UNIDAD 11
Inmunidad del Estado Extranjero
La profe en clase nos dijo que no le demos mucha importancia siguiendo el power del aula para esta
unidad porque es más complicada de comprender. Que mejor es seguir el tema como ella lo desarrolló
en clase. Así que esta unidad la armé con lo que fue diciendo en clase y el power.
Que es JURISDICCIÓN? En latín iuris dictio: ‘decir o declarar el derecho a su propio gobierno’
Por lo tanto JURISDICCIÓN Es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el
Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es
ejercida en forma exclusiva por tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e
independientes.
INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: Es la influencia que ejerce una determinada circunstancia
o condición que, transformada en prerrogativa, limita o desvía la jurisdicción competente o la ley
que naturalmente debía aplicarse.
El OBJETIVO de la Inmunidad del Estado Extranjero dentro de un cierto estado:
Garantizar, resguardar y/o exceptuar a los Estados del sometimiento compulsivo a la jurisdicción
de otro Estado.
Inmunidad del Estado Extranjero tiene 2 pilares:
1. PAR IN PAREN NON HABET IMPERIUM (entre pares no hay imperio)
2. PPIO DE IGUALDAD SOBERANA
OTROS agregan un tercer pilar que es la INTEGRALIDAD TERRITORIAL.
¿Puede un Estado extranjero comparecer ante los Tribunales de otro Estado? ¿Está
obligado a hacerlo?
Ante esta interrogante la respuesta es SI pero cláusula de inmunidad de jurisdicción facultad de los
Estados de oponerse. Justamente por uno de los pilares (1º. PAR IN PAREN NON HABET
IMPERIUM)
Teoría de la inmunidad absoluta
Todos los actos que realiza un estado lo hace en base a su poder político. (Es decir, en base a
su soberanía). Esta faculta se llama IUS IMPERIUM. Así debido a este ius imperium, el estado
nunca podrá ser demandado por otros estados.
Esta facultad comenzó a ser aplicada por otros estados. Así cualquier acto de un estado
dentro de otro estado gozaba de ésta inmunidad.
Al final de la 1 guerra mundial comienza a cambiar este pensamiento: nace una nueva teoría:
TEORÍA DE LA INMUNIDAD RESTRINGIDA
Y distingue dos tipos de acto:
Actos “iure imperii” o de soberanía: ante estaos no podrá ser demandado el estado
que los realice.
Actos “iure gestionis” o de gestión: podrá ser demandado por estar actuando como un
particular.
Como diferenciamos cuando es uno u otro??
Primero se decía que debía tenerse en cuenta la finalidad del acto.
HOY: se tiene en cuenta la NATURALEZA DEL ACTO.
Dos modalidades de la inmunidad de jurisdicción
La inmunidad de jurisdicción propiamente dicha: imposibilidad de demandar a un
estado por un acto dentro de otro estado.
La inmunidad de ejecución: El Estado extranjero y sus bienes no pueden ser objeto de
medidas coercitivas o de aplicación de las decisiones judiciales y administrativas por los
órganos del Estado territorial.
Está contenida en dos convenciones:
Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas año 61, art 21 y 22 inc 2
Convención de Viena sobre oficinas consulares del año 63, art 31 inc 3 y 4
Ambas normas establecen que tiene jerarquía supralegal: están por encima de las leyes nacionales.
En nuestra pirámide se refleja así:
leyes nacionales