TEG Adrian Muñoz 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES


INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS,
PENALES Y CRIMINALÍSTICAS
CENTRO DE FORMACIÓN – GUÁRICO

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA LA DISMINUCIÓN DE HURTO EN LA


COMUNIDAD PASO REAL DE MASCARA MUNICIPIO JOSÉ TADEO
MONAGAS, EDO. GUÁRICO

TUTORA: AUTORES:

Dra. María A Pérez Adrián Muñoz

San Juan de los Morros 2023


FASE I

Historia de la comunidad

RESEÑA GEOHISTÓRICA DE PASO REAL DE MACAIRA


(Autor Argeli Rodríguez)

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD

Indicadores Socio Geográficos

La población de Paso Real de Macaira, se sitúa geográficamente en


la parte más nororiental del Municipio Autónomo José Tadeo Monagas del
Estado Guárico, en la región de los llanos centrales, en la parte meridional
de la serranía del interior. Sus límites son:
 Norte: Hacienda la vaquera
 Sur: Hacienda Canelón
 Este: Asentamiento Campo Alegre
 Oeste: Río Macaira

Vialidad y Transporte
Paso Real de Macaira, se conecta con el resto del país a través de
dos vías ltroncales: la troncal 12 que vincula la población (A través de
Altagracia de Orituco) por el Noroeste con la ciudad de Caracas, Tuy Medio
y Barlovento y por el Sureste con Valle de la Pascua y la troncal 11 que la
vincula por el Oeste con San Juan de los Morros y el Estado Aragua y
por el Este con San José de Guaribe y la región Norte del Estado
Anzoátegui, estas vías, casi en su totalidad, actualmente presentan
deficientes condiciones de transitabilidad

Tipología de las viviendas y servicio con que cuenta


De acuerdo al último censo realzado por el Conejo Comunal local
(2011) se sabe con precisión que el 92 % de las viviendas son
unifamiliares, contantes de tres y cuatro habitaciones, sala, cocina y baño,
asentadas en terrenos más o menos amplios sembrados de frutales y
plantas ornamentales en sus frenteras. En la construcción de las misma
predomina el bloque de concreto, cemento, acerolit y zinc, también
se localizan en menor número las construcciones relativamente nuevas,
fabricadas con tierra, lo que comúnmente se conoce como bahareque. La
zona está demarcada por aceras de concreto y por calles asfaltadas,
aunque en mal estado, también hacía la parte noreste las calzadas son
de tierra y no existen aceras peatonales

Servicios Públicos

Electricidad
La población cuenta con luz eléctrica desde el año 1976. En línea
general el servicio es bueno faltando ampliar redes hacia la parte noroeste
de la población. Cabe destacar, que desde el año 1960, existía una
planta eléctrica que surtía de electricidad sólo unas horas por las
noches, hasta que definitivamente fue construida la actual red eléctrica.

Teléfonos y otros medios de comunicación


Este servicio lo brinda en exclusiva la telefonía fija a través de la
operadora Cantv, que además ofrece el servicio de banda ancha de
Internet en cuanto a las señales celulares son casi nulas.
La población cuenta con el servicio de Tv por cable, brindado por una
empresa privada local

Aguas blancas
Paso Real de Macaira y sus centros poblados se abastecen de agua
potable de los pozos profundos ubicados en el acuífero conocido como “La
Aguada”, ya que la zona posee abundante agua dulce en el subsuelo. No
obstante de existir problemas de contaminación y deforestación en el
lugar de nacimiento de los acuíferos.

Aguas servidas
La población cuenta con red de aguas servidas en un 90%, cuya
descarga es depositada en unas lagunas de oxidación aledañas al pueblo y
éstas descargan en una quebrada que conduce a una laguna del
asentamiento rural Paso del Medio.

Características del paisaje


Debido a la influencia tropical cada año las precipitaciones son
fuertes, lo que permite surtir los acuíferos subterráneos, lagunas y ríos
y quebradas, existentes en la zona, aunado a esto la incidencia del
sol es bien marcada (fotoperiodo), estos factores sin ninguna duda,
son responsables que la zona paisajista aunque depredada por el
hombre, aún se denota su esplendor.
En la parte este de la población se encuentra ubicado un bosque de
galería compuesto por una diversa variedad de árboles y arbustos que
forma parte del ecosistema local, en él cohabitan diferentes mamíferos,
reptiles, aves, insectos, peces, además de ser una zona protectora, pues
como se mencionó, existen en el lugar agua subterránea que abastece
de agua potable a la población, pero es el caso que la flora ha sido
sistemáticamente deforestada por inescrupulosos dueños de fincas
aledañas y por habitantes de las misma comunidad, además de matar
indiscriminadamente a a animales autóctonos de la zona
En tanto que por la parte norte y sur se ubican terrenos privados
pertenecientes a fundos que limitan con la población, se observa
que la zona ha sido deforestada en su totalidad, y se utiliza
principalmente en la siembra de rubros agrícolas como, tomate, ají,
cebolla, maíz, sorgo y la cría de ganado vacuno, porcino, ovino y bestias
de carga. Cabe destacar, que aunque la actividad agropecuaria es la
fuente económica de la zona de Paso Real de Macaira, su implantación
ha traído como consecuencia que restos de pesticidas contaminen las
aguas, causen defoliación en la flora y contribuyan a la proliferación de
enfermedades respiratorias, sobre todo niños y ancianos
Con relación a suelos, éstos tienen gran variabilidad,
predominando en cierto modo los arcillo-arenosos y arcillo-limosos los
cuales contienen gran cantidad de nutrientes naturales, esta
característica, aunada al clima existente en la región ha permitido
la proliferación de una vegetación bien variada y la ya citada
explotación agrícola y pecuaria. Este hecho ha propiciado que cada
día se tale o deforeste la mayoría de las especies vegetales,
acondicionando terreno para la siembra de rubros agrícolas y para la
cría intensiva de especies animales domésticas.
Las Condiciones climáticas de Paso de Macaira se asientan básicamente
sobre la formación quinare, sus terrenos presentan variedad en su
geología, lo que determina varios tipos de suelo, con distinto potencial, para
el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias.
Precipitación: 866,10 mm. Se distinguen dos épocas bien definidas;
sequía entre los meses de diciembre – abril y de lluvia entre los meses de
mayo – octubre.Temperatura: Mínima Anual, 25,6° C. Mínima Media, 26,2°C.
Máxima Media 39°C (aunque se han llegado a marcar temperaturas de hasta
42°C). Radiación Solar: Máxima de 12.124,77 y Mínima de 8.818,05
(cal/min/cm).
Humedad Relativa: Media 70%. Máxima 90%. Mínima 47%. Humedad
Absoluta Máxima 98%. Mínima 33%. Evaporación: 2.357,7 MM.
Evotranspiración: 1.652,9 mm. Altitud: 278 m. - 912 m.s.n.m.
Latitud: 9.8088889. longitud: -66.1744444

La vegetación presenta en el área corresponde a la transición


entre bosque húmedo tropical (Parque nacional Guatopo) y el bosque seco
tropical. Predomina una vegetación de matorral de tipo tropical semi
decidua.

Las especies vegetales predominantes son: Roble, Ceiba, Pellejo


de Indio, Araguaney, Guatacaro, Cují, Uvero, Drago, Majomo, Volador,
Jabillo, palo Sano, Cartán, Guasito, Tarare o Caujaro, Jobo, Caruto,
Guamache y Apamate.

Dentro de los recursos hídricos, las fuentes de agua más importantes


son: El Río Macaira y su afluente la Aguada, quebrada el Arestinal y
Quebrada el Palmar

Los recursos pesqueros están representados básicamente por el


Pavón, Cachama, Guabina, Bagre, Corroncho, Coporo, y lora

La tenencia de la tierra en la parroquia es casi exclusiva del Instituto


Nacional de Tierras, aunque existe un nombrado Derecho Aragoreño, el cual
data de la colonia, dado por el virrey de aquel entones a la familia Aragort y
el cual abarca la mayor parte del territorio.
Los recursos energéticos y mineros de la parroquia, están
representados por el gas natural y algunos pozos petroleros, ubicados en
el sur de la parroquia y que en cierta medida pertenecen a complejo
gasífero Yucal-el Placer.
La fauna de la región es la característica de las zonas de
piedemonte, tales como: venados, lapas, chigüire, babas, cachicamos,
morrocoyes, conejos, zorros, mapurites, vaqueros, gavilanes, torditos,
arrendajos, turpiales y palomas silvestres.
Indicadores Socio Históricos
Características de uso y espacio:
El extenso territorio que hoy abarca la Parroquia Paso Real de Macaira
era recorrido por los Indios Macaira y Guataparos quienes eran
aborígenes semi nómadas que cazaban y pescaban en la zona; hoy se
encuentran vestigios, en cementerios y artesanía rústica de esta
cultura, indígenas que al final se asentaron definitivamente en esta
región, fundado a finales del siglo XVIII la población.
A mediados del siglo XIX, llegaron a esta parte del país varias familias
provenientes de lugares lejanos, que se instalaron definitivamente en la
zona, entre ellas destacan los Rosa, Gargano, Báez, Arvelo, Laya, Ojeda,
Liborio y Hernández, los cuales construyeron enormes casas, de las cuales
aún hoy día quedan vestigios.

Contaba un viejo poblador (1905-2005), de nombre Aniceto Arvelo,


que según su abuela, al principio, el caserío era conocido como El Paso
Real, motivado a que existía un viejo camino, de tránsito obligatorio,
construido por los invasores españoles que se denominaba el camino real,
(este camino aparece en Cartografía Nacional) y por el hecho que en el
pequeño pueblo existía un buen movimiento de dinero o de “real”. Más
adelante en su época de niñez, fue cambiado el nombre por el de Paso Real,
luego, en los años treinta fue cambiado a Paso Real de Macaira, esto por
motivo de que era jurisdicción de la Parroquia San Francisco de Macaira, y
en honor a sus primeros pobladores Los Indios Macairas.
A principios de los sesenta, cuando la llamada Reforma Agraria,
fueron adjudicadas tierras y ganadería a la mayoría de los pobladores. Un
poco más adelante, fue construida la Plaza Bolívar, viviendas rurales, el
acueducto y luz eléctrica generada por una planta la cual proveía el
servicio sólo tres horas en las noches. Hasta 1975, que fue construida la
red eléctrica actual. Para esa época Paso Real, pasaba de ochocientos
habitantes.
Para 1963 se construye la Iglesia Católica, atendida por el padre Martín
Persa, esta iglesia sustituyó a una construida por los españoles, que fue
destruida por hormigas o bachacos, que hicieron sus madrigueras en los
cimientos. Siendo el primer sacerdote de ésta un padre de apellido
Polachini, quien venía esporádicamente desde valle de la Pascua a realizar
servicios religiosos. En el año 1969 fue construida la actual escuela
Básica. El 21 de noviembre del año 1991 la población fue elevada a
Parroquia Eclesiástica, por disposición firmada por Monseñor Helimenas
Rojas, Obispo de la Diócesis de Calabozo, que le designó como párroco al
Padre Hugo Delenjak, Sacerdote Franciscano nativo de Eslovenia.

El 21 de mayo del año 1992 y por orden de la extinta asamblea


legislativa estadal, Paso Real de Macaira fue elevado a Parroquia Civil,
siendo su primer prefecto el extinto Rafael Galíndez Ledezma.
A principios del año 2000 se inician los trabajos de la construcción del
Liceo Patria Nueva, viejo sueño de los pasorrealeños, en el 2006 se crea el
primer Consejo Comunal, se asientan las Misiones Ribas, Sucre Vuelvan
caras. Actualmente la población tiene un desarrollo moderado y ya pasó el
umbral de los cuatro mil habitantes.

Indicadores Socioeducativos y Culturales


Educación
Existen tres centros educativos formales la Escuela Básica Dr.
Benito Gutiérrez López, la cual atiende una matrícula de 352 niños, la
Unidad Educativa Nacional Patria Nueva. Que se encarga de impartir la
educación Secundaria, y el cual alberga 420 estudiantes,
Así mismo el Jardín de Infancia concentración Escolar Nº 11
aperturado en el año 1979, en la actualidad se atienden tres secciones
para un total de 70 niños y niñas
De la misma forma, hacen vida las misiones Robinson I II, Ribas
y Sucre, las cuales funcionan en las mencionadas instituciones y
albergan a decenas de pobladores en las diferentes áreas de estudios
impartidas por éstas.

Cultura local
Entre otras manifestaciones culturales, se encuentran los
velorios de cruz de mayo, los aguinaldos, En este orden de ideas, se
hace referencia a las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Paz se
celebran consecutivamente desde el año 1950, en ella los actos
centrales están dedicados a la parte del culto religioso, no obstante,
también se enmarcan otros actos festivos, como la práctica de juegos
tradicionales, eventos deportivos, fiestas populares, terneras, eventos
infantiles, elección de la reina de las fiestas, toros coleados, carreras de
caballo, exposiciones, artesanales, gastronómicas, agrícolas, fuegos
artificiales, actos culturales, como: danzas y bailes autóctonos, obras de
teatro, cine comunitario, cuenta cuentos, entre otras actividades.
Indicadores socio recreacionales
Existen en la población pocos sitios de recreación familiar a no
ser algunos comercios donde se presenta esporádicamente eventos
musicales. La Plaza Bolívar, cuando por las tardes y noches es normal
ver a familias charlando sobre diferentes tópicos, y sitios naturales
formados por los manantiales denominados la Aguada, donde la gente
acude a realzar pequeñas excursiones disfrutar de un baño y cocinar
una sopa en plena naturaleza. El hecho característico de ofrecer pocos
sitios recreativos obliga a los vecinos a salir a otros sitios a recrearse.
Por lo que continuamente se ven excursiones familiares y de vecinos a
playas y sitios de interés turísticos de otros estados.
También es asiduo ver intercambios deportivos sobre todo, de
futbolito, ya que existe arraigo por la práctica de este deporte. Motivo
que estimula a la organización de campeonatos municipales y donde los
vecinos aúpan a sus equipos favoritos
Indicadores Socio-Asistenciales (Salud)
Al respeto en la localidad existe un Ambulatorio Rural Tipo II el
cual es atendido en al actualidad por dos médicos residentes y tres
enfermeras, la institución está equipada con todos lo necesario para
atender emergencia, además cuenta con un laboratorio clínico y un
consultorio odontológico.
Según las investigaciones realizadas al efecto, las enfermedades
con mayor incidencia en al población son las respiratorias (gripe, asma,
neumonía. Bronconeumonía, faringitis) seguida de las afecciones
gastrointestinales y enfermedades de la piel, las cuales atacan de
preferencia a los niños y ancianos. a pesar de que el personal de
salud destacado en dicho centro, realiza esfuerzos en el ámbito de la
prevención de las nombradas enfermedades no se ha logrado
consolidar un plan de atención integral de medicina preventiva que
logré disminuir los altos índices presentados estadísticamente.
Indicadores Socio-Religiosos y Cultos
Según datos del último censo se evidencia que el 80% de la
población dicen se católica, pero sólo el 10% asiste a los actos
religiosos, que se organizan en la Iglesia católica, la cual es amplia se
encuentra en buen estado estructuralmente
En el mismo orden de consideraciones un 13% de los habitantes de
la comunidad son cristianos evangélicos, religión ésta que ha tenido un
repunte los últimos años, ya que a captado a personas jóvenes y
adultos, los cuales realizan sus cultos religiosos en cuatro capillas
diseminadas por todo el pueblo, las misma fueron construidas bajo el
propio peculio de sus feligreses, y presentan buena estado.
El 2% restante de los pobladores profesan otras religiones, los
cuales se congregan en la ciudad de Altagracia de Orituco.
Indicadores Socio-Políticos
Niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones la
localidad cuenta con un Consejo Comunal quien se encarga de gestionar
ante los organismos competentes las problemáticas presentes, previa
autorización de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, también se
encarga de la administración de los recursos financieros y no financieros,
retornables o no, generados, asignados o captados para financiar proyectos
socio-productivos, obras y servicios comunitarios, así como situaciones de
emergencia de los habitantes de la comunidad, en función del Plan Comunal
Comité de Salud del Ambulatorio ARII Paso Real de Macaira, cuyo
objetivo es prestar apoyo al personal médico y demás funcionarios que
laboran en los diferentes centros de atención de salud que funcionan en este
ámbito parroquial, y al mismo tiempo, vigilar, fiscalizar y contribuir para que
funcionen y presten sus servicios satisfactoriamente
Prefectura: Existe la figura del Prefecto , el cual es el representante
del Gobernador en la población, a través de la prefectura, se realizan
algunos tramites, para becas, pensiones y otros programas sociales,
aunque su objetivo final es político, pues es una especie de
comisionaduría del estado.

Registro Civil: se cuenta con los servicios de un registro civil subalterno


desde el año 2000, quien se encarga de expedir algunos documentos y
también realizar actos civiles legales, tales como matrimonios, uniones de
hecho, presentaciones de niños y defunciones, entre otros.

Indicadores Socio-Laborales
Se sabe que el 94% de los habitantes de la comunidad son
venezolanos y oriundos de varias zonas del país, el restante 4% se
compone de colombianos, dominicanos, y algunos españoles. Cabe
destacar, que ´últimamente se ha visto como los ha aumentado la
población debido a la llegada constante de personas a la localidad los
cuales, en su gran mayoría sea asientan en la parte noreste (Zona más
deprimida) en pequeños ranchos d e bahareque.
Según censo realizado en abril de 2012 (Consejo Comunal) para
la fecha existían en la localidad 2810 habitantes, de los cuales el 53% era
de sexo femenino y el restante 47% de sexo masculino, de la misma
forma se determinó que el 60% de la población es joven y no sobrepasa
los 55 años de edad.
En referencia a la economía, la actividad agropecuaria, base económica
de la parroquia, se desarrolla de forma natural mayormente con prácticas
extensivas y tradicionales, generando poca necesidad de mano de obra,
pero así y todo, el empleo se encuentra en su mayoría en el sector
primario y el resto en los sectores comercio y albañilería.
Paso Real de Macaira, zona con excelentes potencialidades, agrícolas
y pecuarias, recursos hídricos, una población joven, está llamada a ser una
importante zona de desarrollo a mediano plazo, tomando en cuenta
proyectos tales como una planta de etanol, a partir de la siembra de
cuarenta mil hectáreas de caña de azúcar y existe dentro del perímetro de
la parroquia grandes yacimientos de gas y petróleo, los cuales forman parte
del complejo gasífero Yucal-el Placer, el más grande de América Latina.
En la parte de suministros alimentarios hay pequeños comercios
expendio de víveres, pero particularmente un Mercal que tratan de
satisfacer las necesidades alimentarias de la población, no obstante existen
problemas graves de desabastecimiento.
AUTOR: Argeli Rafael Rodríguez
Fuentes
Aniceto Arvelo (1905-2005)
Consejo Comunal Centro Paso Real de Macaira

ASPECTOS GEOGRÁFICOS

Vegetación
La vegetación presenta en el área corresponde a la transición entre
bosque húmedo tropical y el bosque seco tropical. Predomina una
vegetación de matorral de tipo tropical semi decidua. Las especies
vegetales predominantes son: Roble, Ceiba, Pellejo de Indio, Araguaney,
Guatacaro, Cují, Uvero, Drego, Majomo, Volador, Jabillo, Palo Sano, Cartán,
Guasito, Tarare o Caujaro, Jobo, Caruto, Guamache, Caucho, Palo de
María, Samán, Caro, y Apamate. Además la gran diversidad de árboles
frutales sembrados en los solares de las casas.

Fauna
La fauna de la región es la característica de las zonas de piedemonte,
tales como: Monos, iguanas, venados, lapas, chigüire, babas, cachicamos,
morrocoyes, conejos, zorros, mapurites, vaquiros, gavilanes, torditos,
arrendajos, turpiales y palomas silvestres, guacharacas, pavitas,
cardenales, canarios, tortugas; mientras los recursos pesqueros están
representados básicamente por el Pavón, Cachama, Guabina, Bagre,
Corroncho, Coporo, y Lora.

Relieve
El relieve es básicamente el de la formación quimare, sabanas bien
definidas, interrumpidas por pequeñas elevaciones que no sobrepasan
los 200 metros, sus terrenos presentan variedad en su geología, lo que
determina varios tipos de suelo, con distinto potencial, para el desarrollo de
las actividades agrícolas y pecuarias.

Clima
Köppen y Geiger (1918), definieron seis grandes grupos de clima,
asociados a la vegetación, a los que designaron mediante letras mayúsculas:
A (tropical), B (subtropical), C (templado), D (frío), E (polar) y H (montaña).
Estos grupos se subdividían a su vez en función del régimen pluviométrico y
de las temperaturas, también señalados mediante letras, en este caso
minúsculas, que unidas a las anteriores especificaban la variedad climática
de un espacio determinado dentro de cada categoría principal.

Según la clasificación de Koeppen, en Venezuela existen los siguientes


tipos climáticos:

Tropical Desértico (árido), (Aa)


 Tropical Estepario (semiárido), (Ab)
 Tropical de Sabana, (Ac)
 Tropical Monzónico, (Ad)
 Tropical de Selva,(Ae)
 Templado de altura siempre lluvioso, (Af)
 Templado de altura, (Ag)
 Glacial de altura, (Ah)

El clima de la región en estudio


Precipitación: 866,10 mm. Temperatura: Mínima Anual, 25,6° C. Mínima
Media, 26,2°C. Máxima Media 32°C (aunque se han llegado a marcar
temperaturas de hasta 39°C). Radiación Solar: Máxima de 12.124,77 y
Mínima de 8.818,05 (cal/min/cm).
Humedad Relativa: Media 70%. Máxima 90%. Mínima 47%.Humedad
Absoluta Máxima 98%. Mínima 33%. Evaporación: 2.357,7 m.m.
Evotranspiración: 1.652,9 mm. Altitud: 278 m.s.n.m.
Se distinguen dos épocas bien definidas; sequía entre los meses de
diciembre – abril y de lluvia entre los meses de mayo – octubre. Por lo cual
se determina que es un clima según la clasificación Köppen como un
clima Tropical de Sabana (Aw)

Comportamiento de elementos y factores climáticos de la región


Como casi en todas partes de Venezuela y el mundo los
factores climáticos han sufrido un descontrol, motivado este hecho al
calentamiento global y en ocasiones al fenómeno del niño, en la zona,
en los últimos tiempos el clima a cambiado considerablemente,
aumentando la temperatura y por ende una ola de calor a atacado a
los pobladores, sobre todo en los meses de febrero-mayo, llegándose
a producir temperaturas records de hasta 42º centígrados
En el mismo orden de ideas, se ha notado que la entrada de lluvias
se ha retardo, ya que la temporada de éstas se iniciaba invariablemente
los primeros días del mes de mayo, llegándose a producir atrasos hasta de
un mes en el comienzo de las mismas.
Circulación atmosférica local
Baja presión atmosférica
Tipos de nubes presentes
En las diferentes visitas realizadas a la región se ha podido observar
que se presenta un cielo totalmente despejado, aunque por las tardes,
se observa, un poco difusas presencia de nubes denominadas
cirrocúmulos de color blaquesino y aspecto algodonoso.

Croquis de la comunidad

DIAGNOSTICO

Se realizo la visita a la comunidad paso real de mascara para realizar el


diagnóstico situacional de la misma, se inicia con un abordaje a la comunidad
con el objetivo de recabar toda la información, para ello se contactan los
representantes del Consejo Comunal y el Clap, entrevista directa con los
habitantes de la comunidad y un recorrido general por la misma, que permitió
observar directamente la realidad y problemáticas de esta comunidad.

Desde una visión general se pudo determinar que en esta comunidad


existen las siguientes problemáticas:

Las calles se encuentra en un estado no muy bien ya que tienen deterioro


como lo son huecos y baches, no obstante de esta la energía eléctrica es
deficiente ya que es un pueblo pequeño y no cuentan con los trasformadores
necesario, dura has dos día sin llegar la luz, las viviendas no son todas de
bloques ya que hay algunas que están hechas de laminas de aceroli y barro,
es por esta que los hurtos en las casa son los mas comunes a pesar que es
un pueblo pequeño es lo que mas afecta esta comunidad, cabe destacar que
cuenta con diferentes fuentes económicas como lo es bodegas, carnicería
ventas de queso y todo lo relacionado a la ganadería, de igual forma cuenta
con un estadio pequeño donde siempre realizan actividades deportivas y
recreativas de esta misma manera cuenta con una escuela donde la
educación es deficiente ya que no cuenta con muchos docentes que les
permita a los niños niñas y adolescentes tener una educación adecuada, es
por esta que nos llama la tensión esta situación de tanto hurtos en las
comunidad.

Jerarquización de las Necesidades


Cuadro N° 1: Jerarquización de Necesidades.
COMUNIDAD MAGNITUD GRAVEDAD CAPACIDAD BENEFICIO
PASO REAL ¿Cuántos ¿Cuánto daño ¿Qué ¿Cuánto nos
DE MASCARA miembros ocasiona? posibilidades beneficia su
son de Solución solución?
afectados Tenemos?
por el
Problema?

Tiene que ver Registra la Capacidad de Indica el Nivel


Criterios con la potencialidad intervención de provecho
cantidad de de Daño que para la o utilidad que
personas ocasiona el posibilidad de aporta la
afectadas por problema lograr solución del
el problema solucionar el problema
problema

Hurto en los Hasta el Grave Alta Alta


hogares 100%
Inseguridad Hasta el 65% Medianamente Mediana Alto
Ciudadana Grave

Servicios Hasta el 80% Grave Baja Alto


Públicos

Fuente: Muñoz y otros (2022)


ÁRBOL DEL PROBLEMA

(DNP, 2011). Es una representación gráfica que permite visualizar de


manera sistemática un problema central con sus respectivas causas y
consecuencias

INSEGURIDAD

MIEDO
HURTO

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
PARA LA DISMINUCIÓN DE HURTO

VULNERABILID FALTA DE EMPLEO


AD

ENERGIA ELECTRICA

Fuente: Muñoz y otros (2022)


DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La inseguridad es uno de los principales factores que ha estado


afectando a nivel internacional, ver los niveles de homicidio, abusos
sexuales, hurtos de carro, casas entre otras, El término inseguridad, acorde
con el diccionario de la Real Academia Española (RAE) se define como la
falta de seguridad; este concepto, deriva del latín secur? tas , que hace
referencia a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo, o que es
cierto, firme e indubitable.

Venezuela no se escapa de esta realidad específicamente en el Estado


Guárico Municipio José Tadeo Monagas Comunidad Paso Real de Mascara,
donde se vive una mala experiencia en esta comunidad ya que los robos y
hurtos son los delitos mas frecuenta en la misma, siendo esto afectado por
gran parte de la comunidad, a pesar que esta población cuenta con fuente
generadora de empleo no da abasto para todo ya que el nivel de
vulnerabilidad es algo grande, aparte que los servicios públicos son pesados,
duran hasta tres días sin luz, lo que esto logra es que algunos miembros de
la comunidad cometan sus delitos entrando a las casas y a los locales
comerciales hurtando lo que puedan.

Cabe destacar que la comunidad Paso Real de Mascara cuenta con


empresas de lácteos, ganaderías y bodega la cual es su fuente principal de
trabajo pero es muy poco para la población que habita en la misma, es por
esto que los investigadores buscan una estrategia preventivas que les
permita reducir el hurto entre los mismos habitantes, ya que la mayoría de la
población se encuentra afectada por la misma.

De acuerdo a lo antes planteado surgieron las siguientes interrogantes.

¿los habitantes de la comunidad Paso Real de Mascara tienen el


conocimiento de las consecuencias que causa el hurto?
¿ Qué acciones se pueden tomar para la disminución del hurto en la
comunidad Paso Real de Mascara?

¿ Es necesario realizar un plan de actividades estratégicas orientadas a


la prevención del hurto en la comunidad Paso Real de Mascara ?

Propósito de la Investigación
Diagnosticar el conocimiento que tienen los habitantes de la comunidad
Paso Real de Mascara con respecto a las consecuencias que tiene el hurto.
Proponer cuadrillas de seguridad con los vecinos mismo orientadas a la
disminucion del hurto de la comunidad Paso Real de Mascara.
Diseñar un plan de actividades preventivas para aplicar en la prevención
del hurto en la comunidad Paso Real de Mascara.
Justificación
La siguiente investigación tiene como objetivo realizar una estrategia
preventivas del hurto en la comunidad Paso Real de Mascara del municipio
José Tadeo Monagas del Edo. Guárico.
Según Sampieri, justificación nos indica por qué debe hacerse
la investigación. Los criterios principales para evaluar el valor po- tencial de
una investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teó- rico y utilidad metodológica.

De allí que la importancia de este estudio se vislumbra desde los


siguientes ámbitos:
Social: se busca integrar a la sociedad entre sí, es decir; crear un
ambiente de hermandad y paz dentro de los vecinos del sector, para la
disminución de hurto.
Educativo institucional: Se desarrolló una investigación que enriquece
el propósito de la academia universitaria aportando conocimientos que van a
facilitar la profundización del rol de los participantes de la UNES como
futuros funcionarios policiales y su misión de vincularse con el mundo en el
cual interactúan.
Función Policial: es muy importante desde el punto de vista policial ya
que permita a funcionarios tratar sobre una disminución de hurto dentro de
las comunidad.

Líneas de Investigación
Esta investigación se orienta en la II línea investigativa de la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad denominada Convivencia Solidaria,
Cultura de Paz y Prevención del Delito en su segunda Línea Potencial
denominada Expresiones de la violencia que atentan contra la convivencia
solidaria.
FASE II
MARCO TEORICO REFERENCIAL
Hernández y Sampieri (2008), señalan que un Marco teórico es “un
compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el
estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos
ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura
existente”.

En el ámbito internacional
Pavel en el (2018), realizo su trabajo de grado titulado: "MODUS DE
CRIMINALIDAD EN EL ROBO Y HURTO EN VIVIENDAS EN EL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Y DILIGENCIAS APLICADAS POR LA
POLICIA NACIONAL CIVIL Y MINISTERIO PÚBLICO" en la Universidad
Rafael Landívar, Guatemala, la cual la presenta como: La presente tesis
“Modus de criminalidad en el robo y hurto en viviendas en el departamento
de Guatemala y diligencias aplicadas por la Policía Nacional Civil y Ministerio
Público” está desarrollada en forma de monografía y con lo mismo busca
informar sobre la historia, características, y la forma en la que operan las
bandas criminales dedicadas el robo y hurto en las viviendas del
departamento de Guatemala, Guatemala. Así mismo exponer como se
encuentra regulado el robo y hurto en Guatemala. Entendiéndose como robo
aquella acción de quitar algo a través de la presencia de violencia y hurto
como la acción de arrebatar algo de manera ilícita y sin autorización. Existen
diversos tipos de robo y hurto así como consecuencias que los agravan aún
más, los cuales serán desarrollados en el transcurso de la presente
investigación.

Esta investigación se encuentra enmarcada y asociada a nuestro trabajo


de grado que el autor busca revelar y disminuir el hurto en casa, con el fin de
lograr una mejor convivencia dentro del sector de la sociedad.
En el ámbito Nacional
Nava y otros (2019) realizaron una investigación titulada: ANÁLISIS DE
LA OCURRENCIA DE ROBOS EN EL CASCO CENTRAL DEL MUNICIPIO
CHACAO DEL ESTADO MIRANDA. En la UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA
DE GEOGRAFÍA TRABAJO DE LICENCIATURA, donde nos expresan en su
investigación:

El trabajo a continuación se ha realizado en el Casco Central del


municipio Chacao, con la finalidad de generar información de utilidad para el
desarrollo de propuestas que minimicen el problema de la inseguridad en la
zona, ya que desde hace unos años se ha visto afectado por el aumento de
la criminalidad que ataca también al resto del área metropolitana de Caracas
y del país. Las cifras para los primeros 3 meses del año 2017 ya mostraban
un elevado número de actas por robo en el casco central, siendo 26, lo cual
es un gran número tomando en cuenta que solo una pequeña porción de los
afectados realiza las denuncias. Desde enero de 2013 hasta marzo de 2017
destacan los robos realizados mediante el uso de la fuerza y armas de fuego
o simulando portar una, y suelen ser realizados por sujetos en moto o sin
ningún tipo de vehículo. Para esta investigación se tomaron en cuenta
metodologías para el análisis de la cartografía delictiva, identificación de
áreas delictivas, patrones de crimen para análisis tácticos y prevención
situacional del delito en espacios públicos urbanos, también de la distribución
de los robos mediante mapas “hot spot” o “hot setting”, permitiendo visualizar
y analizar áreas de riesgo ante la ocurrencia de robo, identificando los
aspectos de vulnerabilidad ante la inseguridad, patrones, áreas y escenarios
más atractivos para quienes delinquen. En este estudio se analiza la
interrelación de elementos socioeconómicos, espaciales y factores
situacionales que permiten la ocurrencia de robos, los datos obtenidos por
entes policiales, así como también percepción de la seguridad por parte de la
comunidad que hace vida en estos espacios públicos. Obteniendo así
propuestas enfocadas a seguridad ciudadana.

De acuerdo con lo planteado mediante estos investigadores se ve la


relevancia y la gran relación que tiene su investigación con nuestro trabajo
de grado ya que busca en enfocarse, la disminución de hurto en la
comunidad y tener una mejor seguridad ciudadana.

Teorías de Sustento

Teoría de la Motivación de Abraham Maslow (1943)

La Teoría de la Motivación propuesta de Maslow (1943) se define de


acuerdo a Robbins (1999) como “la voluntad de ejercer altos niveles de
esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionadas por la habilidad
del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual” (p. 168). Se parte de
la consideración que el ser humano tiene necesidades de diversos tipos y las
mismas deben ser satisfechas para poder lograr las metas que el individuo
se proponga. En este sentido, Maslow (1943) citado por Chiavenato (2004),
basa su teoría de las necesidades en dos supuestos fundamentales. En
primer lugar, las diferentes necesidades que se experimentan y muestran
activas en momentos distintos y son sólo las necesidades insatisfechas las
que influyen en la conducta. En segundo lugar, las necesidades se clasifican
siguiendo un cierto orden de importancia denominado jerarquía. Maslow
identifica tres niveles o estados de motivación las cuales son:
 Necesidades Fisiológicas: Corresponden a las necesidades primarias,
vitales o vegetativas; están relacionadas con la supervivencia de las
personas, y son innatas e instintivas. Se encuentran situadas en el nivel
más bajo. Entre ellas se pueden mencionar: la alimentación, el sueño y la
seguridad física.
 Necesidades Psicológicas: Son secundarias y desarrolladas en el
transcurso de la vida. Representan un patrón más elevado y complejo de
necesidades que casi nunca quedan satisfechas a plenitud, crecen de
modo gradual. Se mencionan las necesidades de seguridad íntima, de
participación, autoconfianza y afecto.
 Necesidades de Autorrealización: Son las más elevadas, producto de la
educación y cultura, rara vez son satisfechas a plenitud, pues el hombre
busca, de modo gradual, mayores satisfacciones y establece metas cada
vez más complejas. Este nivel es la síntesis de las demás necesidades,
es el impulso de cada individuo a realizar su propio potencial y estar en
continuo desarrollo.
Estas necesidades humanas están ordenadas según una jerarquía, donde
unas son prioritarias y solo cuando estas están cubiertas, se puede ascender
a necesidades de orden superior (Santrock, 2002). En consecuencia, de los
tres niveles anteriores, el que se relaciona directamente con el presente
estudio, en relación con el coaching, es el de la necesidad de
autorrealización por cuanto resalta el punto en el cual el individuo ya ha
llegado a donde quería, aunado a que dicha necesidad está asociada a la
realización personal de tener un propósito y un sentido en la vida, lo cual a
su vez contribuye a al desarrollo integral del ser humano.
Por otro lado señala Stoner y otros (1996) que los gerentes e
investigadores de la administración se han enfrentado al concepto de la
motivación entendiéndose como “Son los factores que ocasionan, canalizan
y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido” (p.
484); es decir que la motivación es la que dirige la satisfacción de la
necesidad; es a la vez objetivo y acción. Sentirse motivado significa
identificarse con el fin, en caso contrario, sentirse desmotivado representa la
pérdida del interés y al significado del objetivo o lo que es lo mismo, la
imposibilidad de conseguirlo. Lo interpretado converge con lo expresado por
Solana, (1993) quien define a la motivación como:
Lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada
manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y
psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa
y en qué dirección se encauza la energía. (p. 208).

De lo anterior se evidencia que la motivación es un factor importante para


el presente estudio y en especial atención a los fundamentos del coaching
deportivo, debido que el sujeto deportista, al estar motivado obtiene una
mejor conducta y se obtienen resultados positivos y un desempeño óptimo.
Asimismo es importante resaltar que en los deportes, buena parte de la
responsabilidad del deportista como coachee, tiene la decisión de
considerarla como algo fundamental, inspirado por un deseo de identidad y
autoestima, siendo ésto una medida de automotivación. En el coaching
deportivo, el coach-entrenador-docente, estimula, orienta y motiva a los
estudiantes-deportistas, les brinda confianza y seguridad, los estimula y
entusiasma para que trabajen y los orienta a desarrollar sus propios
esfuerzos y meritos para alcanzar la meta y su camino; les ofrece confianza y
seguridad, apoyo y atención, en general un buen entrenamiento en donde se
complemente lo físico con lo mental, fomentando su autorrealización y su
desarrollo integral.

Fundamentos teóricos

Según Pérez, (2006) las bases teóricas son "el conjunto actualizado de


conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las teorías
principal del tópico a investigar" (p. 69). Para dar soporte teórico a este
estudio se presenta los siguientes fundamentos:

Estrategia Preventiva 

Es una propuesta que se basa en el modelo de evaluación colaborativa


donde los terapeutas trabajan en colaboración con el paciente para definir
metas y explorar resultados durante la fase de medición y en las sesiones
psicoterapéuticas. Según Calafat, (2002) La prevención de los problemas
relacionados con el consumo de alcohol sigue siendo una gran prioridad de
la salud pública, a pesar de un cierto descenso en el consumo global, en
especial porque la embriaguez sigue siendo una forma de consumo muy
frecuente los fines de semana.
Disminución
Es una reducción, pérdida o baja de algo. Puede tratarse de un
cambio físico o simbólico. Por ejemplo: “El gobierno anunció una disminución
del 5% en el Impuesto al Valor Agregado a partir del mes próximo”, “Los
planes para lograr la disminución de peso deben ser desarrollados por
nutricionistas”, “Debemos trabajar todos juntos para conseguir la disminución
de la violencia social”.
Hurto

Es un delito contra la propiedad, cuyos orígenes como concepto se


remiten al Derecho Romano. Aparece frecuentemente reflejado dentro de los
Códigos Penales de muchos países a nivel mundial. Consiste en la
apropiación no autorizada de un objeto, sin que el ejecutante emplee algún
tipo de violencia o intimidación.

El delito de hurto consiste en apoderarse de una cosa ajena sin el


consentimiento del dueño y con ánimo de lucro pero sin emplear la fuerza ni
en las personas ni en la cosa. Es un término que suele confundirse con otros
relacionados, como robo y expoliación. La diferencia radica en que durante el
transcurso de estas acciones delictivas se emplean métodos violentos.
Dentro de estos tipos delictivos (los delitos a la propiedad), generalmente se
asocian con los castigos menos severos. Lo mismo ocurre con las pólizas de
seguros: los importes que las compañías aseguradoras acostumbran pagar
suele ser comparativamente menores que cuando los hechos punibles se
califican como un robo.

Hurto en la sociedad

La permanencia en el tiempo de las conductas, genera en


la sociedad una mala percepción de seguridad y la frecuencia en que se
comenten los hechos, hace que la afectación llegue a permear cualquier
sistema de seguridad y a la vez, la misma percepción puede aumentar o
disminuir dependiendo de la difusión de la conducta.

Existen tres tipos de hurto:

Básico (art. 234.1 del Código Penal). El que, con ánimo de lucro, toma
cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño. ...

Leve (art. 234.2 del Código Penal). ...

Agravado (art. 235 del Código Penal).

Tipos de hurtos

Aunque con distintas variantes, de acuerdo a las leyes aplicables en cada


país, en la práctica estos delitos se dividen en tres categorías:

Hurto básico: es el tipo más simple. Se aplica cuando el objeto sustraído


sin autorización de sus propietarios o responsables está valuado en cifras no
muy elevadas.

Hurto leve: en estos casos lo obtenido ilegalmente tiene un valor de


mercado superior a los valores vistos en el punto anterior, aproximadamente.

Hurto agravado: categoría aplicable en casos que involucren objetos con


importancia histórica, cultural o científica. Así como para bienes de primera
necesidad y que su sustracción da lugar a situaciones de desabasto. Cuando
se afecten sistemas sensibles, como las redes eléctricas, hídricas o las
telecomunicaciones.

Adicionalmente, se tipifican dentro de este tipo de hurtos los casos en que


los autores intelectuales convencen a menores de edad para que ejecuten
las acciones delictivas. El mismo principio se aplica cuando quienes ejecutan
el delito se aprovechan de situaciones de desamparo e indefensión.

Hurto calificado

Esta categoría, contemplada en diversos códigos penales, es la que


mayor confusión genera al compararse con delitos de robo o expoliación. En
estos casos, junto con el daño patrimonial también se afecta el orden
jurídico.

Situaciones en las que existe violencia sobre cosas (ventanas o puertas).


Así como intimidación verbal o física (colocar a las víctimas en minusvalía).

En grado de tentativa

Al igual que como ocurre con otra serie de delitos. En casos en los que se
puede juzgar a una persona solo por la intención de llevar adelante la acción,
existe la categoría de hurto en grado de tentativa. Bien sea porque el
ejecutante no consiguió los medios para apropiarse de lo que pretendía
llevarse consigo o porque fue descubierto en el acto de comisión del delito.

Por último, también se tipifican dentro de este tipo delictivo a quienes


toman algo que no les pertenece sin la debida autorización, pero tienen la
intención de devolverlo. Toda apropiación no autorizada y su disfrute, aunque
sea de forma temporal o parcial, se castiga.

Hurtos y robos más frecuentes:

Los canales principales a través de los que penetran los ladrones en la


vivienda son las puertas de acceso principal a finca , ventanas traseras y
puertas de acceso a garajes, aunque el 90% de los tipos de robo que se
producen en garajes y trasteros son de bicicletas, a veces usan el acceso al
garaje únicamente para acceder a la viviendao a la comunidad de
propietarios y encontrar el suculento botín. Te explicamos los 7 tipos de
robos más frecuentes según los datos que nos facilitan las fuerzas de
seguridad del estado:

Robo por ventana a la vivienda: Entrar por la ventana de la casa es una


vieja forma de saqueo, podemos evitarlo a la vieja usanza, colocando rejas
en las ventanas, o bien instalando un sistema de seguridad con alarma, así
evitaremos tipos de robo como este.

Bumping: últimamente es la más empleada por los amigos de lo ajeno. Se


trata de introducir una especie de llave maestra en la cerradura y golpearla
con un martillo hasta que hace saltar el bombín de la puerta.

Mini cámaras en la mirilla: ya se han detectado casos en los que los cacos
sustituyen la mirilla por una pequeña cámara que controla los movimientos
dentro de la casa. Suelen ser bandas itinerantes que se decantan por
viviendas vacías.

Impressioning: de nuevo es la puerta la víctima de la historia. La técnica


consiste en meter en la cerradura una masilla moldeable de forma que
adopte la forma de los dientes y surcos de nuestra llave. De esta forma lo
único que queda es sacar una copia y ¡voilà! Ya pueden acceder a nuestra
casa tranquilamente. Uno de los tipos de robo más utilizados en viviendas.

Imán: en este caso se emplea cuando las llaves están puestas en el


cierre. Con un potente imán se logra girar la llave hasta que se abre la
puerta, así que quizás no es tan buena idea dejar las llaves.

Seducción con burundanga: Este método consiste en drogar a la víctima


con burundanga y seducirla entonces para que ésta le abra las puertas de su
casa. El caco la echará en la bebida o comida de la víctima aprovechando un
despiste, una vez la droga haya hecho efecto, aprovechará para robar sus
pertenencias ya que la víctima intoxicada con burundanga sigue cualquier
orden sin presentar resistencia.

La clásica radiografía: El método de robo probablemente más utilizado,


suele funcionar a los ladrones sobretodo cuando no echamos la llave. Razón
por la que es importante cerrar la puerta con varias vueltas de llave y no
olvidarnos de este sencillo pero práctico consejo. Consiste en pasar una fina
lámina de plástico (las más profesionales las venden por internet) por el
hueco entre la puerta y la cerradura et Voilà!.

Algunas de las coberturas, relacionadas con el robo, más habituales que


solemos encontrar en un seguro de hogar son las siguientes:

Daños causados en el domicilio durante el robo: lo más habitual es la


cobertura del continente para reparar los daños y destrozos que se producen
en la vivienda cuando existe un robo.

Reparación o reemplazo de la cerradura: puede aparecer separada de


la anterior, aunque en realidad pertenecen al mismo tipo de daño. Lo habitual
es que la cerradura se sustituya por otra nueva cuando haya sido forzada por
algún ladrón con la intención de entrar a robar en el domicilio.

Bienes de alto valor económico: en el caso de que se sustraigan joyas o


bienes de alto valor económico, aquellos que estuvieran guardados en una
caja fuerte y hayan sido extraídos de ella podrían entrar dentro de la
cobertura del seguro de hogar si así lo contratamos previamente.

Consejos prácticos para evitar robos y hurtos en el hogar

No escribir nunca la dirección de casa en el llavero.

Cerrar bien todas las ventanas y puertas antes de salir de casa.


Instalar alarmas y/o cámaras de vigilancia para hacer más seguro el
domicilio.

Cambiar la cerradura si hemos dejado las llaves a obreros u otros


profesionales para entrar en el hogar.

Aviso al seguro en caso de pérdida de llaves, ya que también contempla la


sustitución de cerraduras en ese caso.

Teorías de la aprehensión

La teoría de la attrectatio, es cuando el autor se apodera del objeto, donde


se indica que el autor hubiera tenido un simple contacto físico con el objeto y
de esta manera el delito se ha consumado.

Teoría de la aprehensión, esta teoría se fundamente en que haya


apoderamiento del objeto por parte del autor.

Es decir, que se haya apoderado del objeto o tocado con sus manos, y
para ello no es indispensable que lo esconda y lo mueva del lugar donde se
encontraba el citado objeto. Con la sola aprehension se materializa la
consumación del delito.

Teoría de la amotio o traslatio, por lo que es necesario mover ese


objeto, para trasladarlo y el objeto por parte del autor haya sufrido el
respectivo apoderamiento.

Teoría de la ablatio, en esta teoría se exige el traslado del objeto, para


dejarlo fuera de la vista donde lo custodia su dueño.

Teoría del apoderamiento, esta teoría se basa en que la acción delictual,


es que el dueño del objeto pierda el poder sobre el mismo.
Teoría de la disponibilidad, esta acción de hurto se va a perfeccionar,
cuando luego de tomar el objeto, el autor llega a tener por poco tiempo, la
posibilidad del disponer del objeto como dueño.

Fundamentos Legales

El contexto legal dentro del proceso de la investigación, se desarrolla en


este apartado las bases legales y en el cual se incluye todas las referencias
legales que soportan el problema en estudio. Según  En este orden de ideas
Pérez, (ob.cit) define las bases legales como "el conjunto de leyes,
reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el basamento jurídico
que sustenta la investigación” (p.60). Por consiguiente, el concepto de bases
legales se define como el conjunto de normativas legales desde las leyes,
reglamentos, decretos entre otros que guarde relación con la investigación
de estudio
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 55 Toda persona tiene derecho a la protección por


parte del Estado, a través de los órganos de
seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad
o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y
administración de emergencias será regulada por una
ley especial

En este artículo nos muestra, que todas y todos tenemos el derecho a la


protección por parte del estado, a través de los cuerpos de seguridad
ciudadana, y esto incluye la protección de los bienes, es decir, los vehículos
automotores en todos sus tipos.

Código Penal Venezolano (2000)

Del hurto

Artículo 453.- Todo el que se apodere de algún objeto


mueble, perteneciente a otro para aprovecharse de él,
quitándolo, sin el consentimiento de su dueño, del
lugar donde se hallaba, será penado con prisión de
seis meses a tres años.
Artículo 457.- El que, por medio de violencias o
amenazas de graves daños inminentes contra
personas o cosas, haya constreñido al detentor o a
otra persona presente en el lugar del delito a que le
entregue un objeto mueble o a tolerar que se apodere
de éste, será castigado con presidio de cuatro a ocho
años.

Artículo 458.- En la misma pena del artículo anterior


incurrirá el individuo que en el acto de apoderarse de
la cosa mueble de otro, o inmediatamente después,
haya hecho uso de las violencias o amenazas
antedichas, contra la persona robada o contra la
presente en el lugar del delito, sea para cometer el
hecho, sea para llevarse el objeto sustraído, sea, en
fin, para procurarse la impunidad o procurarla a
cualquier otra persona que haya participado del delito.

Ley Especial Sobre Hurto y Robo de Vehículos y Delitos Conexos (2014)

Uno de los principios fundamentales del Estado venezolano, es


garantizar la libertad y el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas. En ese
sentido, la Asamblea Nacional, con el propósito de coadyuvar para alcanzar
este objetivo, propone la reforma a la vigente Ley sobre el Hurto y Robo de
Vehículos, con el fin de enfrentar, de manera contundente, estos delitos, en
razón de la violencia que se ejerce sobre las víctimas y el daño patrimonial
que se les causa.
En razón de lo anterior, es importante resaltar, que el hurto o robo de
vehículos, en el mundo criminal, se encuentra en conexidad con otros
hechos punibles, tales como: utilizar el vehículo hurtado o robado para
cometer otros delitos, como: secuestro, transporte de drogas, sicariato, venta
del vehículo hurtado o robado con el fin de revenderlo a terceros de buena
fe; o para desarmarlo y venderlo por piezas. Dentro de otros delitos,
previstos en esta Ley, se encuadran el desvalijamiento de que son objeto los
vehículos recuperados por las autoridades competentes en los
estacionamientos que sirven de depósitos para su resguardo; o el caso de
algunas empresas de venta de vehículos usados, que adquieren los
vehículos hurtados o robados para revenderlos, o se apropian de los mismos
indebidamente. Todos estos delitos producen daño a la propiedad privada,
llegando, en algunos casos, a vulnerar la integridad de los ciudadanos y
ciudadanas, y en otros hasta el homicidio.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto, la


prevención, control, fiscalización, investigación y
sanción por la comisión de los delitos de hurto, robo
y delitos conexos.
Definición
Artículo 2. A los efectos de la presente Ley, se
entiende por vehículo aquel bien que tiene como
función principal la carga y transporte de cosas o
personas en forma permanente, destinado a transitar
por vía terrestre, según lo establecido en las
disposiciones de la Ley de Tránsito Terrestre.

Hurto de Vehículos
Artículo 4. Quien se apodere de un vehículo
perteneciente a otra persona natural o jurídica con el
propósito de obtener provecho para sí o para otro, sin
el consentimiento de su dueño, será penado con
prisión de 6 a 10 años.

Robo de Vehículos.
Artículo 9. Quien, por medio de violencia o amenazas
de graves daños inminentes a personas o cosas, se
apodere de un vehículo con el propósito de obtener
provecho para sí o para otro, será penado con prisión
de ocho (8) a dieciséis (16)

Hurto de Vehículo Automotores.

Artículo 1.- El que se apodere de un vehículo automotor


perteneciente a otra persona natural o jurídica con el
propósito de obtener provecho para sí o para otro, sin
el consentimiento de su dueño, será penado con
prisión de cuatro a ocho años.

Tentativa de Hurto.

Artículo 4.- Quien iniciare la ejecución del delito de


hurto de vehículo automotor, aun cuando no se
produzca la consumación del mismo, será castigado
con pena de dos a cuatro años de prisión.

LEY DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES


Y CRIMINALÍSTICAS
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la organización,
funcionamiento y competencia del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, así como la actuación
de los órganos de competencia especial y de apoyo en
materia de investigaciones penales.
Principios de actuación.
Artículo 4. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y demás órganos de investigación penal
estarán al servicio exclusivo de los intereses del Estado y en
ningún caso al de persona o agrupación política alguna. Son
sus principios fundamentales la disciplina, la obediencia, la
cooperación y la subordinación, así como la estricta
observancia de los derechos y garantías consagrados en la
Constitución de la República, en los tratados internacionales
suscritos por la República Bolivariana de Venezuela, en
Principios y garantías de la investigación.
Artículo 5. En todo momento de la investigación penal se deben
respetar los principios referentes a los derechos humanos y
al debido proceso, con expresa consideración de la
presunción de inocencia, derecho a la libertad, derecho a la
defensa y respeto a los procedimientos establecidos. Forma
de actuación.
Artículo 6. La actividad de investigación penal dentro del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas será
realizada por egresados o egresadas del Instituto
Universitario de Policía Científica, por profesionales
universitarios del Cuerpo, en las áreas del conocimiento
científico que sean afines con la materia y por aquellos
funcionarios o aquellas funcionarías que para el momento de
entrar en vigencia la presente Ley se encuentren ejerciendo
funciones de investigación penal. Reserva en la actuación.
Artículo 7. Las actuaciones de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas para la determinación del delito y
descubrimiento de su autor y demás partícipes serán
reservadas para los terceros. Sólo podrán tener acceso a las
mismas las personas facultadas por el Código Orgánico
Procesal Penal, la presente Ley y su Reglamento. el Código
Orgánico Procesal Penal, en la Ley Orgánica del Ministerio
Público y en esta Ley.

Plan de la Patria (2019-2025)

Objetivo II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en


Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.

2.2.1. Profundizar el impulso a la transformación de las relaciones esenciales


del pueblo con la naturaleza, con el Estado, con la sociedad, con el proceso
de trabajo y con el pensamiento.

2.2.1.1. Despliegue de relaciones socialistas entre trabajadores y


trabajadoras con el proceso de trabajo.

2.2.1.2. Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y ambiente seguro y


saludable de trabajo, en condiciones de trabajo y de seguridad social
gratificantes.

2.2.1.4. Asegurar la formación colectiva en los centros de trabajo,


asegurando su incorporación al trabajo productivo, solidario y liberador.
2.2.1.6. Promover la armonización de la vida familiar y laboral.

FASE III

Contexto Metodológico
El contexto metodológico de la investigación está caracterizado por la
ejecución de un conjunto de procedimientos, asumiendo una metodología
cualitativa, en función del paradigma y el método, de la que Galeano (2004)
expresa que “consiste en más que un conjunto de técnicas de recoger
información; es un modo de encarar el mundo de la interioridad de los sujetos
sociales y de las relaciones que establecen con los contextos y con otros
actores sociales” (p. 16).
Paradigma
Según Hurtado y Toro (2001) los paradigmas muestran “la diversidad
de formas de conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modo
común fuera del cual no es posible conocer (p.26). En otras palabras, un
paradigma no es más que un conjunto de creencias y actitudes que son
compartidas por un grupo de científicos y que como visión del mundo implica
una metodología determinada, para enfocar y solucionar los problemas
presentes en la realidad. Vale agregar, que el paradigma está conformado
por una estructura de conceptos, creencias metodológicas y teorías que en
forma coherente están entrelazadas para la selección y evaluación crítica de
temas, problemas y métodos que permiten el conocimiento de la realidad a la
cual se refiere.
Visto desde esta perspectiva, esta investigación, está circunscrita
dentro del denominado Paradigma de la Post-Modernidad o Interpretativo,
en donde a decir de Martínez (2009), se supera el esquema que considera la
percepción como simple reflejo de las cosas reales y por lo tanto el
conocimiento como copia de esa realidad .El conocimiento dentro de este
paradigma, va a ser considerado como el fruto o resultado de una
interacción, de una dialéctica o dialogo entre el conocedor y el objeto
conocido. (p.58)
De allí, que este estudio se sirva de las herramientas de la
investigación cualitativa, la cual permite el abordaje de la realidad estudiada,
a través de unas técnicas interpretativas que permiten describir, decodificar,
traducir y sintetizar el significado, no la frecuencia de hechos que ocurren
más o menos naturalmente en el mundo social.

Episteme de la Investigación
El episteme de la investigación es crítico experiencial, por cuanto se
estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando
sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los
significados que tienen para las personas implicadas. Al respecto, García, Gil
y Rodríguez (2012) argumentan, que en él se “produce datos descriptivos:
las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta
observable" (p. 10). Es decir, que los estudios desarrollados bajo este
episteme implican la utilización y recolección de una gran variedad de
materiales entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones,
textos históricos, imágenes, sonidos, que describen la rutina y las situaciones
problemáticas y los significados en la vida de las personas.

Método de la Investigación
La investigación se enfocó en el método investigación acción
participativa (IAP) que para Martínez (2000) representa un proceso continuo,
donde se van dando la problematización, diagnóstico, diseño de una
propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego
reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. Y acota
el autor, es una investigación descriptiva y evaluativa de trabajo de campo
que se interesa por lo que las personas hacen, su comportamiento y
actuación.
Mediante la investigación-acción, Lewis argumentaba que se podía lograr
en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. La anterior
referencia se ajusta al estudio planteado, por cuanto involucra a comunidad
en general, como elementos claves dentro del entorno comunitario, los
cuales aportarán el trabajo y alternativas para realizar las acciones, y así
poder llevar a cabo el plan para el impulso de la disminución de hurto desde
la integración social comunitaria en el sector objeto de estudio. De este
modo, se puede decir que la investigación acción surge como una necesidad
del grupo de estudio, como producto de intereses comunes llevados a efecto
por los interesados en modificar la realidad detectada.

Fases de la Investigación Acción


Esta Investigación Acción se desarrolló en cinco (5) fases:
Problematización, Diagnóstico (sensibilización- exploración- motivación),
Diseño de Una Propuesta (planificación), Aplicación de la Propuesta (acción -
observación- acción). A continuación se presenta una serie de momentos
donde se describen cada una de las fases del proceso de investigación
cualitativa:
Etapas de Pre-investigación: Problematización
-Se detectaron algunos síntomas del problema referente a la necesidad
que tiene la comunidad de Paso Real de Mascara Municipio José Tadeo
Monagas, edo. Guárico en cuanto a la disminución del hurto a través de
estrategias preventivas en la comunidad.
-Se realizó el planteamiento de la investigación (Delimitación de lugares
naturales y elaboración de un papel de trabajo.
Primera I etapa: Diagnóstico
Es considerada como la etapa en la cual se identificó el problema, se
recogió y procesó toda la información referente a él, esta fase diagnóstica se
realizó con la información que se obtuvo de los actores sociales de esta
investigación. Se aplicaron varias técnicas tales como la observación
participante, conversaciones informales y entrevistas; recogiendo cada una
de las opiniones de los informantes clave, de acuerdo a la problemática
planteada; llevada la información en los registros diarios para luego realizar
su respectivo análisis e interpretación de dicha información, lo que lleva a
emprender acciones con los diferentes actores sociales involucrados en la
investigación, todo ello a través de la observación participante.

Segunda II etapa: Diseño de la Propuesta.


Esta fase implica una acción para transformar las realidades tanto
sociales como educativas de manera conjunta con los actores sociales, se
discutieron las estrategias de intervención y evaluación de resultados, a
través de trabajo de campo (entrevista a los actores). Por consiguiente,
constituyó el período activo de la investigación. Dichas actividades
planificadas se realizaron en cinco (5) encuentros, aproximadamente de 3 a
4 horas cada uno, desde el mes de Enero- hasta marzo, semanalmente, se
dieron actividades de inicio, desarrollo y cierre, con sus respectivas
evaluaciones.

Tercera III etapa: Aplicación de la Propuesta.


En esta fase se ejecutó el plan de acción propuesto en la fase anterior, la
cual consistió en la aplicación de las actividades, ideas y estrategias
planificadas anteriormente, con miras a resolver las necesidades. Las
actividades se ejecutaron cada una de acuerdo a las acciones planificadas
de inicio, desarrollo y cierre; donde los actores sociales obtuvieron los
conocimientos necesarios de la problemática planteada y por consiguiente
dar sus opiniones y obtener herramientas para contribuir a atenuar la
situación. Al final de cada actividad se realizó su respectiva evaluación
permitiendo ésta realimentar cualquier inquietud o fortalecer los
conocimientos adquiridos.
Evaluación del plan de acción que consistió en conocer la realidad de los
actores del estudio y cómo ésta se transformó; se le dio razonamiento a los
problemas manifestados en la acción, permitiendo evaluar los resultados de
las actividades desarrolladas en la ejecución del plan de acción, la misma
finalizó cuando se evaluaron los resultados, se analizaron los logros y las
limitaciones. Para luego proceder a la evaluación final donde se realizó en un
encuentro con los informantes clave, los cuales participaron en todo el
proceso de desarrollo del plan de acción, este permitió recoger sus opiniones
luego de la ejecución, se evaluaron los hallazgos encontrados y poder
visualizar si se transformó la realidad de acuerdo a la necesidad planteada.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información


Según Mella (2007) expresa que la técnica más utilizada por la
metodología cualitativa es la observación, y lo primero que se debe tener en
cuenta cuando se hable en las investigaciones realizadas bajo el paradigma
interpretativo “a pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos
en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos
y en la comunicación personal (p. 22). De hecho, en el método utilizado
existe una comunicación permanente entre la autora y los demás presentes
en el escenario. Es así como, en la presente investigación se utiliza como
técnicas de recolección de información la observación participante y la
entrevista en profundidad.

Observación Participante
Según Peter (2005) la observación participante implica que:
El investigador interactúe con los observados y los llega a
conocer en grado variable, compartiendo una gran variedad de
vivencias. La participación en la vida de otras personas da
también la posibilidad al investigador de plantear preguntas a
los observados que no serían posibles de plantear si no se
estuvieran compartiendo vivencias. (p.92)

De hecho, la observación participante ha sido la principal herramienta


para obtener información acerca de cómo las personas viven, piensan y
actúan, para descubrir cuáles son sus experiencias de carácter significativo;
además de los problemas, valores y la idea de todos los actores y del
entorno, constituyendo una experiencia grata la participación en todas
aquellas actividades que se desarrollan en el curso de los acontecimientos.
Sin embargo, la observación participante debe conducirse con una
distancia  entre el observador y lo observado, y conjugarse con una
proximidad que permita la participación en lo observado. Esto significa que el
investigador recoge información, detectando las características particulares y
detecta las diferencias entre su mundo y el de los otros, de manera que le
permita comprender la situación.
Otra técnica que se utilizará, notas de campo, consideradas como un
instrumento para orientar la indagación de información de la investigadora,
donde se anotan las observaciones de forma completa, precisa y detallada
su uso facilita el registro de situaciones relevantes para la investigación. Por
último es preciso señalar que se utilizará la Revisión del material
bibliográfico, a fin de desarrollar el presente estudio, se realizara la
recolección de aquellos materiales bibliográficos que tratan temas centrales
referidos a la investigación, entre los cuales se encuentran: la metodología
cualitativa, los aspectos básicos del paradigma cualitativo, con el fin de crear
un acercamiento a la realidad social.
Técnica de análisis
Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99).
En virtud de ello se tomó en cuenta el análisis cualitativo; que se realizó para
caracterizar las situaciones y expresar la calidad de los hallazgos de la
investigación, considerando las respuestas que no puedan ser expresadas
cuantitativamente y el análisis interpretativo; este se efectuó en función de
las variables para así evaluar los resultados en forma parcial, que facilitó la
comprensión global de la información, para emitir juicios críticos y
conclusiones.  Azuaje (1997), expone que el análisis cualitativo, consiste en
"la búsqueda de significados y sentido a la información con relación al
contexto dentro del cual se desarrolla el estudio" (p. 119).
Así de esta manera, se confrontan estos resultados con los
planteamientos expuestos en el marco teórico, a fin de determinar su
veracidad. Ello reafirmará la interpretación de la información obtenida en la
realidad objeto de estudio.

Ejecución de actividades
De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres (2015), la
definición de Ejecución proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental
es: Efectuación, realización, cumplimiento; acción o efecto de ejecutar o
poner por obra alguna cosa.
Los investigadores llevaran a cabo un plan de acción la cual se dará
charla los habitantes de la comunidad punto y circulo la cual les permitirá
crear conciencia y disminuir el consumo de sustancias ilícitas en los
adolescentes.

Sistematización de las actividades


De este modo, para Martinic, la sistematización busca dar cuenta de la
interacción comunicativa y de las acciones que implica. Se considera la
comunicación como base de la experiencia partiendo de que en la
comunicación humana lo importante es la interpretación y no tanto el
mensaje o contenido.
De acuerdo a las estrategias aplicadas se realiza interpretación de las
actividades ejecutadas que a partir de una investigación se explica la lógica
para lograr llegar al objetivo de lo que se desea lograr con la charla
preventiva a los adolescentes de esta comunidad

Procesamiento de la Información
La finalidad de estos procesos es permitir la emergencia de los
hechos de la manera más natural posible, por estar ellos inmersos en el
material recopilado en las entrevistas. A continuación se describe cada una
de las fases del proceso de análisis de la información dada por los sujetos.
La Planificación. (Desarrollo de un plan de acción, críticamente
informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe
lo que pasa (se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a
hacer. En el plan de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las
necesidades, y se harán opciones entre las posibles alternativas.
La Acción. (Fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el
plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene
lugar.
Reflexión. Constituye la fase que cierra el ciclo y da paso a la
elaboración del informe y posiblemente el replanteamiento del problema para
iniciar un nuevo ciclo de la espiral autorreflexiva. Constituye; uno de los
momentos más importantes del proceso de investigación acción es una tarea
que se realiza mientras persiste el estudio.
Fase IV

DESCRIPCIÓN PLAN DE ACCIÓN


Según Díaz (2011), Es diseño de un plan de acción, a las actividades
que desde el inicio de la investigación no solo van aclarando la situación
problemática, sino que los participantes van surgiendo ideas de acción en
una reflexión continua y participativa en la que el investigador es un sujeto
participante generador de interrogantes e incitador del dialogo. (p.127).
El hurto consiste en tomar un objeto a alguien sin tener conocimiento
del propietario a la diferencia de tomarlo de forma agresiva se cataloga como
robo, en este sentido después de visitar la comunidad Paso Real de Mascara
y realizar el diagnóstico se pudo evidenciar la gravedad de los delitos
cometidos en la misma, en especial el hurto de casa y diferentes vehículos,
de acuerdo a la información recolectada surge realizar un plan de acción
estratégico que permita disminuir este delito, se presenta a continuación la
grafica estratégica aplicada.
Cuadro N°2: Plan de Acción

PROPOSITOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS EVALUACION


Diagnosticar Charla sobre la Palabras de Dar a conocer la
el conocimiento diferencia entre bienvenidas por diferencia entre
que tienen los robo y hurto de parte de los Humano hurto y robo y
habitantes de la vehículo y sus investigadores. Laminas cuales serian los
Investigadores Tríptico
comunidad Paso consecuencias Expectativas. canales regulares
Real de Mascara legales Reflexiones de a seguir, a la hora
con respecto a la charla de presentarse
las brindada. estos delitos.
consecuencias
que tiene el
hurto.
Proponer Estrategias que se Conversatorios Humano Conocer cuales
cuadrillas de deben aplicar para y estrategia Hojas son las
seguridad con disminuir este que se pueden lápiz estrategias que
los vecinos delito aplicar para Investigadores aplican los
mismo disminuir el habitantes de la
orientadas a la hurto en la comunidad para
disminución del comunidad. disminuir el hurto
hurto de la y darles
comunidad Paso orientación de
Real de como se puede
Mascara. mejorar.

Diseñar un plan Ejecución del plan Realizar Humano El veneficio de


de actividades estratégico para la cuadrillas de Papel crear una cuadrilla
preventivas para disminución del guardia para la Investigadores Lápiz es que disminuya
aplicar en la hurto de vehículo seguridad con el hurto en la
prevención del en la comunidad. los mismos comunidad y los
hurto en la habitantes de la mismo vecinos
comunidad Paso comunidad. puedan ayudarse
Real de entre ellos mismo.
Mascara.
Actividad N°1 Charla sobre la diferencia entre robo y hurto

El día de hoy martes 7 de febrero siendo las 10:00 a.m se realizo


charla algunos vecinos que asistieron al llamado con la finalidad de
brindarles el conocimiento sobre el hurto y robo, a través de las orientaciones
dadas por los investigadores, cabe destacar que los vecinos no tenia el
conocimiento de las diferencias entre estos dos delitos y de modo profesional
se les fue explicada cada una de ellas y como se debe actuar a la hora que
esto pase, los vecino se mostraron interesado y interactuaron durante la
charla ya que esto los beneficia a ellos como miembros de la comunidad. De
acuerdo a esta actividad realizada se muestra registro fotográfico.
Actividad N°2 Ejecución y orientación de cómo se va aplicar las nuevas
estrategias para disminuir el hurto en la comunidad.
Siendo hoy miércoles 7 de Marzo se llevo a cabo la asamblea con los
vecinos de la comunidad y los investigadore donde se ejecuta las nuevas
estrategia planificadas y realización de cada cuadrilla por día y horas, cada
cuadrilla de vigilancia montara guardia una vez por semana divididas en
diferentes horas ya que la mayoría de los habitantes trabajan y se
organizaron entre si cual seria su horario, de esta forma queda conformada
las 6 cuadrillas, se muestra registro fotográfico de la actividad.
FASE V
REFLEXION
(Dewey, 1989, p. 25). La reflexión puede concebirse como un tipo de
pensamiento humano referido al “examen activo, persistente y cuidadoso de
toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos
que la sostienen y las conclusiones a las que se tienden”.

La convivencia en una comunidad es la base fundamental para el


desarrollo y bienestar de la misma, nacida de valores como el respeto,
honestidad, amor y la mas importante la paz, ya que a través de ella se
puede lograr muchos objetivos, y aun mas si existe malhechores que
practican diferentes delito como lo es en este caso de la comunidad Paso
real de Mascara Municipio José Tadeo Monagas, Edo. Guárico, donde los
habitantes se encontraban cansado de tanto ser robados y hurtados no solo
de sus pertenencias personales si no también de sus casa, carros, motos
entre otros.

Es por esta que se crea un plan estratégico para disminuir el hurto y


robo de la comunidad a través de los vecino formando cuadrillas que
cumplirán guardias y estarán atento a cualquier eventualidad realizada tiendo
ellos ya el conocimiento que deben hacer y llamar a las autoridades
correspondientes que se encargan de dicho delito, es importante dar a
conocer cuales son los canales regulares y que se debe hacer en estos
casos, los diferentes cuerpos de seguridad ciudadana deberían de estar un
poco mas atento en cuanto a los llamados de los habitantes no solo de esta
comunidad si no de todas y velar por el bienestar y seguridad de los
ciudadanos.

Desde otro punto de vista se puede decir que si los vecinos de la


comunidad se organizan para disminuir este delito de hurto debe contar con
el apoyo de los cuerpos de seguridad para poder así tener una mejor
ciudadanía y poder vencer estos malhechores y bandas organizadas que
quieren dañar la reputación de los habitantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º. ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

Cohen, L y Felson. M(1979).“Social change and crime rate trends: A routine


activity approach”. American Sociological Review 44: 588-608.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela (Extraordinaria) Nº 36.860. 2000,
Marzo 15.

D’Arcy Davis-Case (1993). Herramientas para la comunidad: conceptos,


métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evaluación
participativos en el desarrollo forestal comunitario. Roma: Food and
Agriculture Organization of the United Nations.

Diehl, M y Wolfgang S(1987). «Productivity Loss in Brainstorming Groups:


Toward the Solution of a Riddle». Journal of Personality and Social
Psychology 53: 497-509.

Gaviria, A y Gómez, J, (1999). ¿Con quienes trabajamos? Diagnósticos


rápidos participativos: Juntos es mejor, módulos de metodologías
participativas para la gestión y en organizaciones sociales. Medellín.

Torres, M. (2017), quien desarrollo una investigación titulada: Participación


Ciudadana una Mirada para la Identificación Cultural en el Quehacer
Educativo.
Warren, R., Warren, D.I. (1977). The Neighborhood Organizer's Handbook.
Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press, pp.167-
Abitbol, P y Botero, F (2005). Teoría de la Elección Racional: Estructura
Conceptual y Evolución Reciente. Universidad de los andes. Bogotá
Colombia. Colombia Internacional, Julio-diciembre, número 062. Páginas
132-145.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy