TEG Adrian Muñoz 2
TEG Adrian Muñoz 2
TEG Adrian Muñoz 2
TUTORA: AUTORES:
Historia de la comunidad
Vialidad y Transporte
Paso Real de Macaira, se conecta con el resto del país a través de
dos vías ltroncales: la troncal 12 que vincula la población (A través de
Altagracia de Orituco) por el Noroeste con la ciudad de Caracas, Tuy Medio
y Barlovento y por el Sureste con Valle de la Pascua y la troncal 11 que la
vincula por el Oeste con San Juan de los Morros y el Estado Aragua y
por el Este con San José de Guaribe y la región Norte del Estado
Anzoátegui, estas vías, casi en su totalidad, actualmente presentan
deficientes condiciones de transitabilidad
Servicios Públicos
Electricidad
La población cuenta con luz eléctrica desde el año 1976. En línea
general el servicio es bueno faltando ampliar redes hacia la parte noroeste
de la población. Cabe destacar, que desde el año 1960, existía una
planta eléctrica que surtía de electricidad sólo unas horas por las
noches, hasta que definitivamente fue construida la actual red eléctrica.
Aguas blancas
Paso Real de Macaira y sus centros poblados se abastecen de agua
potable de los pozos profundos ubicados en el acuífero conocido como “La
Aguada”, ya que la zona posee abundante agua dulce en el subsuelo. No
obstante de existir problemas de contaminación y deforestación en el
lugar de nacimiento de los acuíferos.
Aguas servidas
La población cuenta con red de aguas servidas en un 90%, cuya
descarga es depositada en unas lagunas de oxidación aledañas al pueblo y
éstas descargan en una quebrada que conduce a una laguna del
asentamiento rural Paso del Medio.
Cultura local
Entre otras manifestaciones culturales, se encuentran los
velorios de cruz de mayo, los aguinaldos, En este orden de ideas, se
hace referencia a las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Paz se
celebran consecutivamente desde el año 1950, en ella los actos
centrales están dedicados a la parte del culto religioso, no obstante,
también se enmarcan otros actos festivos, como la práctica de juegos
tradicionales, eventos deportivos, fiestas populares, terneras, eventos
infantiles, elección de la reina de las fiestas, toros coleados, carreras de
caballo, exposiciones, artesanales, gastronómicas, agrícolas, fuegos
artificiales, actos culturales, como: danzas y bailes autóctonos, obras de
teatro, cine comunitario, cuenta cuentos, entre otras actividades.
Indicadores socio recreacionales
Existen en la población pocos sitios de recreación familiar a no
ser algunos comercios donde se presenta esporádicamente eventos
musicales. La Plaza Bolívar, cuando por las tardes y noches es normal
ver a familias charlando sobre diferentes tópicos, y sitios naturales
formados por los manantiales denominados la Aguada, donde la gente
acude a realzar pequeñas excursiones disfrutar de un baño y cocinar
una sopa en plena naturaleza. El hecho característico de ofrecer pocos
sitios recreativos obliga a los vecinos a salir a otros sitios a recrearse.
Por lo que continuamente se ven excursiones familiares y de vecinos a
playas y sitios de interés turísticos de otros estados.
También es asiduo ver intercambios deportivos sobre todo, de
futbolito, ya que existe arraigo por la práctica de este deporte. Motivo
que estimula a la organización de campeonatos municipales y donde los
vecinos aúpan a sus equipos favoritos
Indicadores Socio-Asistenciales (Salud)
Al respeto en la localidad existe un Ambulatorio Rural Tipo II el
cual es atendido en al actualidad por dos médicos residentes y tres
enfermeras, la institución está equipada con todos lo necesario para
atender emergencia, además cuenta con un laboratorio clínico y un
consultorio odontológico.
Según las investigaciones realizadas al efecto, las enfermedades
con mayor incidencia en al población son las respiratorias (gripe, asma,
neumonía. Bronconeumonía, faringitis) seguida de las afecciones
gastrointestinales y enfermedades de la piel, las cuales atacan de
preferencia a los niños y ancianos. a pesar de que el personal de
salud destacado en dicho centro, realiza esfuerzos en el ámbito de la
prevención de las nombradas enfermedades no se ha logrado
consolidar un plan de atención integral de medicina preventiva que
logré disminuir los altos índices presentados estadísticamente.
Indicadores Socio-Religiosos y Cultos
Según datos del último censo se evidencia que el 80% de la
población dicen se católica, pero sólo el 10% asiste a los actos
religiosos, que se organizan en la Iglesia católica, la cual es amplia se
encuentra en buen estado estructuralmente
En el mismo orden de consideraciones un 13% de los habitantes de
la comunidad son cristianos evangélicos, religión ésta que ha tenido un
repunte los últimos años, ya que a captado a personas jóvenes y
adultos, los cuales realizan sus cultos religiosos en cuatro capillas
diseminadas por todo el pueblo, las misma fueron construidas bajo el
propio peculio de sus feligreses, y presentan buena estado.
El 2% restante de los pobladores profesan otras religiones, los
cuales se congregan en la ciudad de Altagracia de Orituco.
Indicadores Socio-Políticos
Niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones la
localidad cuenta con un Consejo Comunal quien se encarga de gestionar
ante los organismos competentes las problemáticas presentes, previa
autorización de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, también se
encarga de la administración de los recursos financieros y no financieros,
retornables o no, generados, asignados o captados para financiar proyectos
socio-productivos, obras y servicios comunitarios, así como situaciones de
emergencia de los habitantes de la comunidad, en función del Plan Comunal
Comité de Salud del Ambulatorio ARII Paso Real de Macaira, cuyo
objetivo es prestar apoyo al personal médico y demás funcionarios que
laboran en los diferentes centros de atención de salud que funcionan en este
ámbito parroquial, y al mismo tiempo, vigilar, fiscalizar y contribuir para que
funcionen y presten sus servicios satisfactoriamente
Prefectura: Existe la figura del Prefecto , el cual es el representante
del Gobernador en la población, a través de la prefectura, se realizan
algunos tramites, para becas, pensiones y otros programas sociales,
aunque su objetivo final es político, pues es una especie de
comisionaduría del estado.
Indicadores Socio-Laborales
Se sabe que el 94% de los habitantes de la comunidad son
venezolanos y oriundos de varias zonas del país, el restante 4% se
compone de colombianos, dominicanos, y algunos españoles. Cabe
destacar, que ´últimamente se ha visto como los ha aumentado la
población debido a la llegada constante de personas a la localidad los
cuales, en su gran mayoría sea asientan en la parte noreste (Zona más
deprimida) en pequeños ranchos d e bahareque.
Según censo realizado en abril de 2012 (Consejo Comunal) para
la fecha existían en la localidad 2810 habitantes, de los cuales el 53% era
de sexo femenino y el restante 47% de sexo masculino, de la misma
forma se determinó que el 60% de la población es joven y no sobrepasa
los 55 años de edad.
En referencia a la economía, la actividad agropecuaria, base económica
de la parroquia, se desarrolla de forma natural mayormente con prácticas
extensivas y tradicionales, generando poca necesidad de mano de obra,
pero así y todo, el empleo se encuentra en su mayoría en el sector
primario y el resto en los sectores comercio y albañilería.
Paso Real de Macaira, zona con excelentes potencialidades, agrícolas
y pecuarias, recursos hídricos, una población joven, está llamada a ser una
importante zona de desarrollo a mediano plazo, tomando en cuenta
proyectos tales como una planta de etanol, a partir de la siembra de
cuarenta mil hectáreas de caña de azúcar y existe dentro del perímetro de
la parroquia grandes yacimientos de gas y petróleo, los cuales forman parte
del complejo gasífero Yucal-el Placer, el más grande de América Latina.
En la parte de suministros alimentarios hay pequeños comercios
expendio de víveres, pero particularmente un Mercal que tratan de
satisfacer las necesidades alimentarias de la población, no obstante existen
problemas graves de desabastecimiento.
AUTOR: Argeli Rafael Rodríguez
Fuentes
Aniceto Arvelo (1905-2005)
Consejo Comunal Centro Paso Real de Macaira
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
Vegetación
La vegetación presenta en el área corresponde a la transición entre
bosque húmedo tropical y el bosque seco tropical. Predomina una
vegetación de matorral de tipo tropical semi decidua. Las especies
vegetales predominantes son: Roble, Ceiba, Pellejo de Indio, Araguaney,
Guatacaro, Cují, Uvero, Drego, Majomo, Volador, Jabillo, Palo Sano, Cartán,
Guasito, Tarare o Caujaro, Jobo, Caruto, Guamache, Caucho, Palo de
María, Samán, Caro, y Apamate. Además la gran diversidad de árboles
frutales sembrados en los solares de las casas.
Fauna
La fauna de la región es la característica de las zonas de piedemonte,
tales como: Monos, iguanas, venados, lapas, chigüire, babas, cachicamos,
morrocoyes, conejos, zorros, mapurites, vaquiros, gavilanes, torditos,
arrendajos, turpiales y palomas silvestres, guacharacas, pavitas,
cardenales, canarios, tortugas; mientras los recursos pesqueros están
representados básicamente por el Pavón, Cachama, Guabina, Bagre,
Corroncho, Coporo, y Lora.
Relieve
El relieve es básicamente el de la formación quimare, sabanas bien
definidas, interrumpidas por pequeñas elevaciones que no sobrepasan
los 200 metros, sus terrenos presentan variedad en su geología, lo que
determina varios tipos de suelo, con distinto potencial, para el desarrollo de
las actividades agrícolas y pecuarias.
Clima
Köppen y Geiger (1918), definieron seis grandes grupos de clima,
asociados a la vegetación, a los que designaron mediante letras mayúsculas:
A (tropical), B (subtropical), C (templado), D (frío), E (polar) y H (montaña).
Estos grupos se subdividían a su vez en función del régimen pluviométrico y
de las temperaturas, también señalados mediante letras, en este caso
minúsculas, que unidas a las anteriores especificaban la variedad climática
de un espacio determinado dentro de cada categoría principal.
Croquis de la comunidad
DIAGNOSTICO
INSEGURIDAD
MIEDO
HURTO
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
PARA LA DISMINUCIÓN DE HURTO
ENERGIA ELECTRICA
Propósito de la Investigación
Diagnosticar el conocimiento que tienen los habitantes de la comunidad
Paso Real de Mascara con respecto a las consecuencias que tiene el hurto.
Proponer cuadrillas de seguridad con los vecinos mismo orientadas a la
disminucion del hurto de la comunidad Paso Real de Mascara.
Diseñar un plan de actividades preventivas para aplicar en la prevención
del hurto en la comunidad Paso Real de Mascara.
Justificación
La siguiente investigación tiene como objetivo realizar una estrategia
preventivas del hurto en la comunidad Paso Real de Mascara del municipio
José Tadeo Monagas del Edo. Guárico.
Según Sampieri, justificación nos indica por qué debe hacerse
la investigación. Los criterios principales para evaluar el valor po- tencial de
una investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teó- rico y utilidad metodológica.
Líneas de Investigación
Esta investigación se orienta en la II línea investigativa de la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad denominada Convivencia Solidaria,
Cultura de Paz y Prevención del Delito en su segunda Línea Potencial
denominada Expresiones de la violencia que atentan contra la convivencia
solidaria.
FASE II
MARCO TEORICO REFERENCIAL
Hernández y Sampieri (2008), señalan que un Marco teórico es “un
compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el
estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos
ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura
existente”.
En el ámbito internacional
Pavel en el (2018), realizo su trabajo de grado titulado: "MODUS DE
CRIMINALIDAD EN EL ROBO Y HURTO EN VIVIENDAS EN EL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Y DILIGENCIAS APLICADAS POR LA
POLICIA NACIONAL CIVIL Y MINISTERIO PÚBLICO" en la Universidad
Rafael Landívar, Guatemala, la cual la presenta como: La presente tesis
“Modus de criminalidad en el robo y hurto en viviendas en el departamento
de Guatemala y diligencias aplicadas por la Policía Nacional Civil y Ministerio
Público” está desarrollada en forma de monografía y con lo mismo busca
informar sobre la historia, características, y la forma en la que operan las
bandas criminales dedicadas el robo y hurto en las viviendas del
departamento de Guatemala, Guatemala. Así mismo exponer como se
encuentra regulado el robo y hurto en Guatemala. Entendiéndose como robo
aquella acción de quitar algo a través de la presencia de violencia y hurto
como la acción de arrebatar algo de manera ilícita y sin autorización. Existen
diversos tipos de robo y hurto así como consecuencias que los agravan aún
más, los cuales serán desarrollados en el transcurso de la presente
investigación.
Teorías de Sustento
Fundamentos teóricos
Estrategia Preventiva
Hurto en la sociedad
Básico (art. 234.1 del Código Penal). El que, con ánimo de lucro, toma
cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño. ...
Tipos de hurtos
Hurto calificado
En grado de tentativa
Al igual que como ocurre con otra serie de delitos. En casos en los que se
puede juzgar a una persona solo por la intención de llevar adelante la acción,
existe la categoría de hurto en grado de tentativa. Bien sea porque el
ejecutante no consiguió los medios para apropiarse de lo que pretendía
llevarse consigo o porque fue descubierto en el acto de comisión del delito.
Mini cámaras en la mirilla: ya se han detectado casos en los que los cacos
sustituyen la mirilla por una pequeña cámara que controla los movimientos
dentro de la casa. Suelen ser bandas itinerantes que se decantan por
viviendas vacías.
Teorías de la aprehensión
Es decir, que se haya apoderado del objeto o tocado con sus manos, y
para ello no es indispensable que lo esconda y lo mueva del lugar donde se
encontraba el citado objeto. Con la sola aprehension se materializa la
consumación del delito.
Fundamentos Legales
Del hurto
Hurto de Vehículos
Artículo 4. Quien se apodere de un vehículo
perteneciente a otra persona natural o jurídica con el
propósito de obtener provecho para sí o para otro, sin
el consentimiento de su dueño, será penado con
prisión de 6 a 10 años.
Robo de Vehículos.
Artículo 9. Quien, por medio de violencia o amenazas
de graves daños inminentes a personas o cosas, se
apodere de un vehículo con el propósito de obtener
provecho para sí o para otro, será penado con prisión
de ocho (8) a dieciséis (16)
Tentativa de Hurto.
FASE III
Contexto Metodológico
El contexto metodológico de la investigación está caracterizado por la
ejecución de un conjunto de procedimientos, asumiendo una metodología
cualitativa, en función del paradigma y el método, de la que Galeano (2004)
expresa que “consiste en más que un conjunto de técnicas de recoger
información; es un modo de encarar el mundo de la interioridad de los sujetos
sociales y de las relaciones que establecen con los contextos y con otros
actores sociales” (p. 16).
Paradigma
Según Hurtado y Toro (2001) los paradigmas muestran “la diversidad
de formas de conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modo
común fuera del cual no es posible conocer (p.26). En otras palabras, un
paradigma no es más que un conjunto de creencias y actitudes que son
compartidas por un grupo de científicos y que como visión del mundo implica
una metodología determinada, para enfocar y solucionar los problemas
presentes en la realidad. Vale agregar, que el paradigma está conformado
por una estructura de conceptos, creencias metodológicas y teorías que en
forma coherente están entrelazadas para la selección y evaluación crítica de
temas, problemas y métodos que permiten el conocimiento de la realidad a la
cual se refiere.
Visto desde esta perspectiva, esta investigación, está circunscrita
dentro del denominado Paradigma de la Post-Modernidad o Interpretativo,
en donde a decir de Martínez (2009), se supera el esquema que considera la
percepción como simple reflejo de las cosas reales y por lo tanto el
conocimiento como copia de esa realidad .El conocimiento dentro de este
paradigma, va a ser considerado como el fruto o resultado de una
interacción, de una dialéctica o dialogo entre el conocedor y el objeto
conocido. (p.58)
De allí, que este estudio se sirva de las herramientas de la
investigación cualitativa, la cual permite el abordaje de la realidad estudiada,
a través de unas técnicas interpretativas que permiten describir, decodificar,
traducir y sintetizar el significado, no la frecuencia de hechos que ocurren
más o menos naturalmente en el mundo social.
Episteme de la Investigación
El episteme de la investigación es crítico experiencial, por cuanto se
estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando
sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los
significados que tienen para las personas implicadas. Al respecto, García, Gil
y Rodríguez (2012) argumentan, que en él se “produce datos descriptivos:
las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta
observable" (p. 10). Es decir, que los estudios desarrollados bajo este
episteme implican la utilización y recolección de una gran variedad de
materiales entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones,
textos históricos, imágenes, sonidos, que describen la rutina y las situaciones
problemáticas y los significados en la vida de las personas.
Método de la Investigación
La investigación se enfocó en el método investigación acción
participativa (IAP) que para Martínez (2000) representa un proceso continuo,
donde se van dando la problematización, diagnóstico, diseño de una
propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego
reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. Y acota
el autor, es una investigación descriptiva y evaluativa de trabajo de campo
que se interesa por lo que las personas hacen, su comportamiento y
actuación.
Mediante la investigación-acción, Lewis argumentaba que se podía lograr
en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. La anterior
referencia se ajusta al estudio planteado, por cuanto involucra a comunidad
en general, como elementos claves dentro del entorno comunitario, los
cuales aportarán el trabajo y alternativas para realizar las acciones, y así
poder llevar a cabo el plan para el impulso de la disminución de hurto desde
la integración social comunitaria en el sector objeto de estudio. De este
modo, se puede decir que la investigación acción surge como una necesidad
del grupo de estudio, como producto de intereses comunes llevados a efecto
por los interesados en modificar la realidad detectada.
Observación Participante
Según Peter (2005) la observación participante implica que:
El investigador interactúe con los observados y los llega a
conocer en grado variable, compartiendo una gran variedad de
vivencias. La participación en la vida de otras personas da
también la posibilidad al investigador de plantear preguntas a
los observados que no serían posibles de plantear si no se
estuvieran compartiendo vivencias. (p.92)
Ejecución de actividades
De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres (2015), la
definición de Ejecución proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental
es: Efectuación, realización, cumplimiento; acción o efecto de ejecutar o
poner por obra alguna cosa.
Los investigadores llevaran a cabo un plan de acción la cual se dará
charla los habitantes de la comunidad punto y circulo la cual les permitirá
crear conciencia y disminuir el consumo de sustancias ilícitas en los
adolescentes.
Procesamiento de la Información
La finalidad de estos procesos es permitir la emergencia de los
hechos de la manera más natural posible, por estar ellos inmersos en el
material recopilado en las entrevistas. A continuación se describe cada una
de las fases del proceso de análisis de la información dada por los sujetos.
La Planificación. (Desarrollo de un plan de acción, críticamente
informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe
lo que pasa (se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a
hacer. En el plan de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las
necesidades, y se harán opciones entre las posibles alternativas.
La Acción. (Fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el
plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene
lugar.
Reflexión. Constituye la fase que cierra el ciclo y da paso a la
elaboración del informe y posiblemente el replanteamiento del problema para
iniciar un nuevo ciclo de la espiral autorreflexiva. Constituye; uno de los
momentos más importantes del proceso de investigación acción es una tarea
que se realiza mientras persiste el estudio.
Fase IV