Diabetes
Diabetes
Diabetes
En este reporte se hará una investigación acerca de la diabetes, una enfermedad bastante
conocida debido a su popularidad que consiste en altos niveles de azúcar en la sangre
causadas por varias enfermedades secundarias como la obesidad, resistencia a la insulina,
mutaciones genéticas etc. La razón por la que se hace esta investigación es que la diabetes se
ha convertido en una epidemia de salud a nivel mundial y es importante dar información para
prevenir el impacto a una escala mayor de esta enfermedad, siendo así nuestro objetivo el
lograr concientizar en los lectores de este reporte sobre la amenaza de la diabetes y el como
combatirla.
Generalidades e Historia.
Origen: La diabetes del término es la versión acortada de la diabetes del nombre completo
mellitus. La diabetes mellitus se deriva del sifón griego del significado de la diabetes de la
palabra - para pasar a través y de la palabra latina significado mellitus enmelado o dulce. Esto
es porque en diabetes exceso del azúcar se encuentra en sangre, así como la orina. Era sabido
en el siglo XVII como “pissing mal”.
La diabetes del término fue acuñada probablemente por Apollonius de Memphis alrededor de
250 A.C. La diabetes primero se registra en inglés, en la diabetes de la forma, en un texto
médico escrito hacia 1425. Era en 1675 que Thomas Willis agregó la palabra ““mellitus”” a la
diabetes de la palabra. Esto estaba debido al gusto dulce de la orina. Este gusto dulce había
sido notado en orina por los griegos clásicos, el chino, los egipcios, los indios, y los persas al
igual que evidente de su literatura.
Historia del tratamiento de la diabetes: Sushruta, Arataeus, y Thomas Willis eran los pioneros
tempranos del tratamiento de la diabetes. Los médicos griegos prescribieron ejercicio -
preferiblemente a caballo para aliviar exceso del urination. Algunas otras formas de la terapia
aplicadas a la diabetes incluyen el vino, sobrealimentando para compensar baja del peso flúido,
dieta del hambre, el etc.
Tipos de diabetes.
Existen tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional
(diabetes durante el embarazo).
La diabetes tipo 1 es causada por una reacción auto inmunitaria (el cuerpo se ataca a sí mismo
por error) que impide que el cuerpo produzca insulina. Aproximadamente del 5 al 10% de las
personas que tienen diabetes tienen el tipo 1. Por lo general, los síntomas de esta diabetes
aparecen rápidamente. Generalmente se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
Las personas que tienen diabetes tipo 1, deben recibir insulina todos los días para sobrevivir.
En la actualidad, nadie sabe cómo prevenir la diabetes tipo 1.
La diabetes gestacional aparece en mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes. Si
usted tiene diabetes gestacional, su bebé podría estar en mayor riesgo de presentar
complicaciones de salud. La diabetes gestacional generalmente desaparece después de que
nace el bebé, pero aumenta el riesgo de que usted tenga diabetes tipo 2 más adelante en la
vida. También hace más probable que cuando el bebé sea niño o adolescente sea obeso y que
presente diabetes tipo 2 más adelante en la vida.
También existe la prediabetes que es una afección grave en la que los niveles de azúcar en la
sangre son más altos que lo normal, pero no han llegado a niveles lo suficientemente altos para
que se diagnostique la diabetes. La prediabetes aumenta el riesgo de diabetes tipo 2,
enfermedad del corazón y derrame cerebral.
Hormona de la diabetes.
La insulina, una hormona secretada por el páncreas (un órgano situado detrás del estómago
que también produce enzimas digestivas), regula la cantidad de glucosa presente en la sangre.
La glucosa del torrente sanguíneo estimula al páncreas para que produzca insulina. Esta
insulina ayuda a que la glucosa pase de la sangre a las células. Una vez en el interior de las
células, se convierte en energía de uso inmediato o se almacena como grasa o como
glucógeno o almidón hasta que sea necesaria.
En condiciones normales, la glucemia varía a lo largo del día aumenta después de cada comida
y vuelve a los niveles previos a la comida durante las 2 horas siguientes. Cuando los niveles de
glucosa vuelven a los anteriores a la comida, la producción de insulina disminuye. La variación
en la glucemia suele encontrarse dentro de un intervalo reducido, alrededor de 70 a 110
miligramos por decilitro o 3,9 a 6,1 milimoles por litro de sangre en condiciones normales. Si se
ingiere una gran cantidad de carbohidratos, la glucemia aumenta, como también lo hace
después de cumplir los 65 años de edad, sobre todo después de comer.
Un nutricionista puede ayudarlo a diseñar un plan de comidas específico para usted. Este plan
debe tener en cuenta su peso, medicinas que esté tomando, estilo de vida y otros problemas
de salud que usted pueda tener.
Con la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina porque el sistema inmunitario ataca y
destruye las células del páncreas que la producen. Por lo general, se diagnostica la diabetes
tipo 1 en niños y adultos jóvenes, aunque puede aparecer a cualquier edad. Las personas con
diabetes tipo 1 tienen que usar insulina todos los días para sobrevivir.
Cuando usted tiene diabetes tipo 2, los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no
responden de manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina.
Como resultado de esto, el azúcar de la sangre no entra en estas células con el fin de ser
almacenado como fuente de energía.
Ser diagnosticado con prediabetes es una llamada seria de atención, pero no tiene por qué
significar que sin duda tendrás diabetes. Todavía hay tiempo para cambiar las cosas. Existen
una serie de hábitos y medidas que pueden evitar que la enfermedad se manifieste.
En el caso de diabetes tipo 1, los síntomas suelen ser intensos y muy evidentes. Podemos
ubicar dos grupos de señales o síntomas de este tipo de diabetes o cuando el azúcar está en
alto niveles. El primer grupo incluye:
Sed intensa.
Hambre intensa.
Cansancio o fatiga.
Visión borrosa.
Pérdida de sensibilidad en los pies o sensación de hormigueo.
Pérdida involuntaria de peso.
Micción con mayor frecuencia.
En pacientes con diabetes tipo 1, cuyo tratamiento requiere de insulina, se puede presentar
hipoglucemia o glucemia baja. Esto se presenta cuando los niveles de azúcar en la sangre se
encuentran por debajo de los 70 mg/dl. Las señales de alarma son:
Dolor de cabeza.
Hambre.
Nerviosismo.
Latidos cardíacos rápidos (palpitaciones).
Temblores.
Sudoración.
Debilidad.
En el caso de diabetes tipo 2 la detección de los síntomas es más complicada debido a que en
un principio el enfermo no presenta ningún síntoma y puede tardar años en presentarlos. Las
señales de alarma son:
Infecciones recurrentes en vejiga, riñones y piel, que tardan en sanar más de lo normal.
Fatiga.
Sensación de hambre y aumento de sed.
Aumento de micción.
Visión borrosa.
Tratamientos.
Según el tipo de diabetes que tengas, el control del nivel de azúcar en sangre, la insulina y los
medicamentos orales pueden influir en tu tratamiento. Una alimentación sana, un peso
saludable y la actividad regular también son factores importantes en el control de la diabetes.
Mantener un peso saludable a través de una dieta saludable y del ejercicio diario es
fundamental para el tratamiento de la diabetes, así como para tu salud general:
Aun así, entender qué comer y en qué cantidades puede ser un desafío. Un dietista matriculado
puede ayudarte a armar una dieta acorde a tus objetivos de salud, preferencias alimentarias y
estilo de vida. Es probable que comprenda el recuento de hidratos de carbono, en especial, si
tienes diabetes tipo 1 o te aplicas insulina como parte del tratamiento.
Actividad física. Todos necesitamos hacer ejercicio aeróbico con frecuencia, y las personas que
tienen diabetes no son la excepción. El ejercicio disminuye el nivel de glucosa en la sangre
porque la transporta a las células, donde se la utiliza para producir energía. El ejercicio también
aumenta la sensibilidad a la insulina, lo que significa que el organismo necesita menos insulina
para transportar la glucosa a las células.
Consigue la aprobación del médico antes de hacer ejercicio. Después, elige actividades que
disfrutes, como caminar, nadar o andar en bicicleta. Lo más importante es que la actividad
física sea parte de tu rutina diaria.
Trata de hacer al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico la mayoría de los días de la semana
o 150 minutos de actividad física moderada a la semana. Los períodos de actividad pueden ser
de solo 10 minutos, tres veces al día. Si no has hecho actividad durante un tiempo, comienza
despacio y aumenta progresivamente. También es una buena idea evitar estar sentado mucho
tiempo; trata de levantarte y moverte si has estado sentado por más de 30 minutos.
Reflexión.
Esta investigación es bastante importante debido a que muy pocas personas conocen lo letal
que puede ser la diabetes si no se trata regularmente, esta enfermedad es bastante común a
escala mundial y es importante informarse al respecto, pues al igual que muy pocos conocen la
peligrosidad de esta enfermedad, también no conocen lo fácil que es convivir con ella bajo los
tratamientos y la alimentación adecuadas, por lo tanto, un reporte acerca de la diabetes les
servirá a los lectores como conocimiento extra acerca de la enfermedad y podrán prevenir
cualquier caso a futuro ya sea en ellos como en sus familiares.
Bibliografía.
https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/diabetes.html
- Manuales MSD. (2021). Diabetes mellitus. Manual MSD versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es-do/hogar/trastornos-hormonales-y-metab
%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-otros-trastornos-del-metabolismo-de-la-glucosa-sangu
%C3%ADnea/diabetes-mellitus
- ¿Qué es la diabetes? (2021, 27 julio). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney
Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/
diabetes/informacion-general/que-es