Investigación
Investigación
Investigación
Negocios Internacionales
Lic. Herman Estuardo Vásquez Orozco
INVESTIGACION
La Antigua Guatemala
Instrucciones: Debe leer el documento denominado como:
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías Una vez que proceda a
leer el documento precitado deberá:
3. Interpretación de la convención
Esta Convención para la unificación del régimen aplicable a la compraventa
internacional de mercancías podrá cumplir mejor su finalidad si se
interpreta de manera consecuente en todos los ordenamientos jurídicos. Se
puso gran cuidado en su preparación para hacerla tan clara y fácil de entender
como fuera posible. No obstante, se plantearán controversias sobre
su significado y aplicación. Para cuando esto ocurra, se amonesta a todas
las partes, inclusive los tribunales nacionales y los tribunales arbitrales, a
tener en cuenta su carácter internacional y a promover la uniformidad en su
aplicación y la observancia de la buena fe en el comercio internacional. En
particular, cuando las cuestiones relativas a las materias que se rigen por
esta Convención no estén expresamente resueltas en ella, se dirimirán de
conformidad con los principios generales en los que ésta se basa. Sólo a
falta de tales principios se decidirá de conformidad con la ley aplicable en
virtud de las normas de derecho internacional privado.
Idioma de contrato
Firmas y fechas autenticadas
Derecho del contrato
Silencio o secreto
Los principales países con relevancia al comercio Internacional que aún no han
ratificado la convención de las Naciones unidas son los siguientes:
Reino Unido
Nigeria
Sudáfrica
Taiwán
Cuales considera que son las ventajas a resaltar para Guatemala, siendo
parte del Tratado denominado como: Convención de las Naciones Unidas
sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
El 19 de abril de
2018, fue
publicado en el
Diario Oficial el
Decreto Número
7-2018 que
contiene la
adhesión de
Guatemala a la
Convención de las
Naciones Unidas
sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG, por
sus siglas en inglés). Una vez Guatemala emita el instrumento de ratificación, se
convertirá en el nonagésimo Estado Contratante de la CISG.
La CISG fue preparada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional y adoptada por una conferencia diplomática en 1980. Su
propósito fundamental, es facilitar y promover el desarrollo del comercio
internacional al establecer un conjunto de normas uniformes aplicables a los
contratos de compraventa internacional de mercaderías. La aceptación de esta
Convención ha sido excepcional, como lo demuestra el hecho que haya sido
ratificada por 89 países de todas las tradiciones jurídicas que constituyen más
del 75% del comercio internacional.
Esta convención ha sido elaborada pensando en contratos de compra venta
internacional que por su misma naturaleza son diferente a las compraventas
locales La figura también puede ser usada por empresas afiliadas que estén en
distintos países porque son personas jurídicas diferentes. Mendoza explicó a
menos que esté expresamente excluida en las cláusulas o acuerdos de un
contrato en particular, se considera que la CISG está incorporada al derecho
nacional y sustituye cualquier legislación aplicable en la materia de compraventa
internacional de mercaderías entre empresarios establecidos en diferentes
estados o países adheridos a la convención.
Agregó que los contratos de compraventa bajo los términos de la convención son
los celebrados entre partes cuyos establecimientos se encuentran en Estados
diferentes a través del cual, una de las partes como lo es el vendedor se
compromete a entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y a entregar los
documentos relacionados con ellas, a la otra parte del comprador, quien a su vez
se obliga, a recibirlas y a pagar el precio de las mismas.
Ese paso es importante porque los principales socios comerciales del país se
han adherido, los contratos de compraventa internacional de mercancías
entre empresas privadas que estén en dos países diferentes, pero se exceptúan
las ventas a consumidores y las ventas de servicios. Mendoza dijo que es
importante tener en cuenta que esta convención no es de aplicación obligatoria,
ya que con base al principio de libertad de contratación las
partes tienen el derecho y opción de decidir que no le aplique a un contrato en
particular y usar leyes nacionales de alguno de los estados de donde son las
empresas.
Sin embargo, comentó que su aplicación brinda certeza jurídica y garantía del
cumplimiento de entrega de la mercadería y del pago. No hay un límite mínimo
ni máximo para los montos de los contratos que quieran usarla.
Esta se aplica en forma directa, sin necesidad de recurrir a las reglas de derecho
internacional privado para determinar la ley aplicable al contrato, lo cual
contribuye a dar certeza y previsibilidad a los contratos de compraventa
internacional.
Convención busca promover uniformidad en las normas que rigen las
compraventas internacionales para evitar los conflictos de interpretación,
conflicto de normas de distintos sistemas jurídicos, los altos costos en la
elaboración de contratos.
Fuentes Bibliográficas
https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/mediadocuments/uncitral/es/v1057000-cisg-
s.pdf