Exposicion Contratos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 38

LA COMPRAVENTA

INTERNACIONAL
CSAR A. FERNANDEZ FERNANDEZ; PhD
DOCTOR EN DERECHO

CONCEPTOS BASICOS
1.

FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIN
INTERNACIONAL.

En
las
relaciones
internacionales,
ya
sean
comerciales, financieras o tecnolgicas, resulta
indispensable utilizar eficazmente el contrato
internacional, como factor de garanta y se seguridad
jurdica. Es un verdadero instrumento de gestin de
las operaciones.

Con independencia del tipo de operacin de que se


trate, surge la conveniencia de utilizar un documento
de sntesis de los derechos y obligaciones del
exportador y del importador. Su existencia
contribuir a documentar la operacin y garantizar el
buen fin de la misma, y el normal cumplimiento de lo
pactado por las partes contratantes.

CONCEPTOS BASICOS
1.

FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIN
INTERNACIONAL.

1.1. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS


PRINCIPALES.
Concepto:
Vendedor se obliga a entregar a comprador
ciertos productos en la forma, lugar, fecha y
precio pactados.
Acuerdo de voluntad pactado por dos o ms
partes, con domicilio o residencias en Estados
distintos.

CONCEPTOS BASICOS
1.

FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIN
INTERNACIONAL.
Caractersticas:
Libre consentimiento de las partes.
Crear, modificar o extinguir una relacin o
negocio con causa u objeto lcito.
Relacin protegida por el derecho, al amparo de
las leyes, usos y costumbres que procedan en su
caso.
Su objetivo ser la realizacin de una transaccin
internacional con carcter econmico-patrimonial,
con animo de lucro, con la nota de la habitualidad
de la transaccin realizada entre comerciantes y
empresarios.

CONCEPTOS BASICOS
1.

FUNDAMENTOS DE LA
CONTRATACIN INTERNACIONAL.
1.2. PECULIARIDADES DEL ENTORNO
JURIDICO INTERNACIONAL
Se caracteriza por:
- Pluralidad de leyes y culturas
jurdicas.
- Multiplicidad de usos y
costumbres.
- Variedad de fueros y
jurisdicciones.

LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL.
Es un acuerdo de voluntades de dos o ms partes con el
propsito de definir obligaciones jurdicas para crear,
transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones de
las mismas. Este acuerdo puede ser verbal o por escrito.
El contrato de compra venta internacional regula los
derechos y obligaciones de cada una de las partes
contratantes (vendedor-exportador / comprador-importador),
con relacin a determinado objeto, convirtindose en un acto
jurdico perfecto y la transaccin absolutamente legal.
La Convencin de Viena de 1980, aprob el Contrato de
Compra-Venta Internacional de Mercancas, habiendo el
Per aprobado su adhesin.

QU CONCEPTOS DEBE CONTEMPLAR UN CONTRATO


DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL DE
MERCANCAS?
Son las clusulas que se refieren a tipos particulares
de mercancas, esto es, aquellas que necesitan
tratamiento o autorizaciones especiales.
Siempre que se produzca la exportacin de estas
mercancas, sus caractersticas y particularidades
deben ser mencionadas en el contrato, a fin de
garantizar los derechos de las partes contratantes.
El contrato de compra-venta internacional como
cualquier contrato privado entre las partes, puede
contener cualquier acuerdo siempre y cuando no se
encuentren prohibidos por disposicin expresa de
cualquiera de los dos pases.

I.

La Compraventa Internacional.

Regulacin

Internacional
Convenio de Viena sobre contratos
de compraventa internacional de
mercancas de 1980.- Comisin de
las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional (UNCITRAL):
i) Ambito de aplicacin,
ii) Formacin del contrato y,
iii) Obligaciones y Efectos.

I.

La Compraventa Internacional.

Regulacin

Internacional
Principios sobre contratos
comerciales internacionales del
Instituto de Roma (UNIDROIT ).- No
solo compraventa. Mecanismo de
interpretacin. Aplicable por
Autonomia de las partes Aceptado
por Common Law y el Civil Law.

I.

La Compraventa Internacional.

Regulacin

Internacional
INCOTERMS. (International Chamber
of Commerce Trade Terms). Usos y
costumbres en comercio
internacional. Obligaciones y riesgos
asumidos por comprador y vendedor.

I.

La Compraventa Internacional:

Regulacin

Internacional
ACUERDOS DE LA OMC.- Per es
miembro de la OMC desde 1995.
Utiliza el Estado no el particular.
(Acuerdos sobre obstculos tcnicos
al comercio, valoracin aduanera,
normas de origen, etc).

I.

La Compraventa Internacional:

Regulacin

Nacional
Decreto Supremo 011-99-RE.
Adhesin del Per al Convencin de
Viena (1/01/2000)

CONVENCIN DE NACIONES UNIDAS


SOBRE LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIAS
CONVENCIN DE VIENA DE 1980

1. La necesidad de negociar y comerciar.


Los comerciantes domiciliados en distintos Estados, realizan
actos de comercio a pesar de:
Distancia entre las partes
Diferencias de culturas
Diferencias de idiomas
Diferencias de sistemas jurdicos
Siguiendo las teoras de Adam Smith el hombre busca utilizar
su libertad para obtener mayores beneficios y eso lo impulsa
a comerciar con otras personas situadas a mucha distancia.

2. Antecedentes previos.

CONVENCIN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS


CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERAS, acordada en Viena el da 11 de abril de 1980
y conocida como Convencin de Viena 1980.
En esta Conferencia diplomtica, en que participaron (62)
Estados, organizada bajo el patrocinio de la Comisin de
Naciones Unidas para la Legislacin del Comercio
Internacional (UNCITRAL) se aprob este acuerdo.
Se ha convertido en una moderna Lex mercatoria" de
carcter internacional, que permite un desarrollo ms fluido y
armnico del comercio.

1. DEFINICIN Y MBITO DE APLICACIN


En la Convencin de Viena de 1980 se establecen dos principios generales
sobre la materia.

Partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes.


Suministro de mercaderas propias del comercio internacional.

No se aplica, por lo tanto, a:

Las mercaderas compradas para el uso personal.


Contratos de prestacin de servicios.
Compraventas judiciales, o en subastas.
Valores mobiliarios, ttulos o efectos de comercio y dinero.
Compraventas de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y
aeronaves.

1. DEFINICIN Y MBITO DE APLICACIN

Se entiende por contrato de compraventa internacional, sujeto a las


normas de la Convencin, al contrato de compraventa de mercaderas,
salvo las excluidas, que se celebre entre partes que tengan sus
establecimientos en estados diferentes, que contemple el transporte
internacional de mercaderas, en donde el pago del precio se efecte a
travs de las fronteras.
Para la Convencin de Viena basta slo que las partes tengan domiciliados
sus establecimientos en pases diferentes.

2. PRINCIPIO DE AUTONOMA DE VOLUNTAD Y LA FUNCIN


DEL CONTRATO

El artculo 6 de la Convencin dispone textualmente: las partes


podrn excluir la aplicacin de la presente Convencin o, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artculo 12, establecer excepciones a cualquiera de
sus disposiciones o modificar sus efectos
La norma citada reconoce un principio de aplicacin universal: la
autonoma de la voluntad. Las partes son libres para definir todos los
trminos de su propio acuerdo, pudiendo acogerse a las normas
generales de la Convencin, o excluir en todo o parte su aplicacin.

3. LA BUENA FE CONTRACTUAL
Se reconoce en nuestro pas la primaca del principio de la autonoma de
la voluntad de las partes, tambin las normas internacionales otorgan una
muy alta significacin a la buena fe contractual.
Al respecto el artculo 7 recomienda que en la interpretacin de la
Convencin se debe tener en cuenta: la observancia de la buena fe en el
comercio internacional.
Uno de los resultados de la accin de UNIDROIT fue la publicacin en el
ao 1994 de los llamados "Principios UNIDROIT para los Contratos
Comerciales Internacionales", que pueden servir de modelo para la
redaccin de este tipo de contratos y tambin pueden ser considerados
para la interpretacin de los contratos suscritos entre partes con
diferentes domicilios y sujetas a distintas legislaciones de carcter
nacional.

4. FORMACIN DEL CONTRATO

La Convencin destina siete artculos al captulo de la formacin del


contrato; desde el artculo 14 hasta el artculo 24. Los primeros cuatro
artculos se refieren a la oferta o propuesta de celebrar un contrato;
los artculos 18 y 22 se refieren a la aceptacin a la propuesta, y los
artculos 23 y 24 determinan el momento en que se perfecciona el
contrato.
Al respecto en nuestra legislacion nacional tenemos los artculos 1373 y
1374 del Cdigo Civil.

4. FORMACIN DEL CONTRATO

La Convencin en su artculo 23 establece: el contrato se


perfeccionar en el momento de surtir efecto la aceptacin de la
oferta conforme a lo dispuesto en la presente Convencin.
El artculo 24 dispone textualmente: "a los efectos de esta Parte de la
presente Convencin, la oferta, la declaracin de aceptacin o cualquier
otra manifestacin de intencin "llega" al destinatario cuando se le
comunica verbalmente o se entrega por cualquier otro medio al
destinatario personalmente, o en su establecimiento o direccin postal o,
si no tiene establecimiento ni direccin postal en su residencia habitual".

5. INTERPRETACIN DE LA CONVENCIN Y DEL CONTRATO


La interpretacin tiene como propsito establecer cules son los
derechos y obligaciones que se generan para cada parte, y la manera
exacta en que cada una de ellas debe cumplir con sus obligaciones y,
recprocamente, qu derechos puede exigir de la otra.
El artculo 7 de la Convencin dispone lo siguiente:
"1) En la interpretacin de la presente Convencin se tendrn en cuenta
su carcter internacional y la necesidad de promover la uniformidad en
su aplicacin y de asegurar la observancia de la buena fe en el comercio
internacional.
2) Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente
Convencin que no estn expresamente resueltas en ellas se dirimirn
de conformidad con los principios generales en los que se basa la
presente Convencin o a falta de tales principios de conformidad con la
ley aplicable en virtud de las normas de derechos internacional privada".

6. DOCUMENTACION

Se reconoce en la Convencin el principio que la compraventa es un


contrato consensual, que se perfecciona con el solo consentimiento de
las partes y que no requiere ninguna documentacin especial para que se
tenga por celebrado.
El artculo 11 establece que: "El contrato de compraventa no tendr que
celebrarse ni probarse por escrito ni estar sujeto a ningn otro
requisito de forma. Podr probarse por cualquier medio, incluso por
testigos''.

7. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR


El artculo 30 de la Convencin establece que: "el vendedor deber
entregar las mercaderas, transmitir su propiedad y entregar
cualesquiera documentos relacionados con aquellas en las condiciones
establecidas en el contrato y en la presente Convencin".
La Convencin establece las tres obligaciones esenciales del vendedor,
que son:

Entregar las mercaderas.

Transmitir su propiedad.

Entregar los documentos relacionados con las mercaderas

La obligacin de entregar las mercaderas es coincidente con aquella


establecida en nuestra propia ley.

8. ENTREGA DE LAS MERCADERAS


El tema esta reglamentado en el artculo 31 y siguientes de la
Convencin. De esas mismas normas se puede inferir el concepto de
"entrega", que consiste en el acto en que el vendedor pone las
mercaderas a disposicin del comprador en el lugar convenido.
La principal obligacin del vendedor es entregar la cosa vendida. En
nuestra compraventa, existen obligaciones correlativas de vendedor y
comprador. As, frente a dicha obligacin del vendedor, la principal
obligacin del comprador es pagar el precio en dinero. El principio
jurdico imperante es que ambas obligaciones se miran como
equivalentes y deben cumplirse en forma simultnea.
El artculo 58 de la Convencin dispone que el comprador, salvo pacto en
contrario, debe, por regla general, pagar el precio cuando el vendedor
ponga a disposicin las mercaderas. Agrega la misma norma que "El
vendedor podr hacer del pago una condicin para la entrega de las
mercaderas".

8. ENTREGA DE LAS MERCADERAS


En lo que se refiere a la entrega propiamente tal, la Convencin
determina, en primer lugar, que ella debe hacerse en el lugar convenido
en el contrato.
En las operaciones de comercio exterior existe una serie de procesos
complejos relativos al despacho de las mercaderas. Efectivamente,
puede convenirse que la entrega se efecte en la fbrica o bodegas del
vendedor, en el pas de origen, o bien, lo que es ms usual, puede existir
uno o ms medios de transporte, tanto internos como internacionales,
hasta que las mercaderas sean recibidas por el comprador, en el pas de
destino.
El principio general de la Convencin est consagrado en el artculo 31,
que dispone que "la obligacin de entrega del vendedor consistir,
cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las
mercaderas, en ponerlas en poder del primer porteador para que las
traslade al comprador".

International
Chamber of
Commerce Trade
Terms
(INCOTERMS)

DEFINICIN
Los incoterms (international commercial terms,
trminos internacionales de comercio) son
normas acerca de las condiciones de entrega de
las mercancas. Se usan para dividir los costes de
las transacciones comerciales internacionales,
delimitando las responsabilidades entre el .

DEFINICIN

Los INCOTERMS son un conjunto de reglas


aplicables internacionalmente con el propsito de
facilitar la interpretacin de los trminos
comerciales comnmente utilizados.

DEFINICIN
La Convencin sobre contratos para la venta
internacional de mercancas de las Naciones
Unidas en su Parte III Venta de las mercancas
(artculos 25-88) describe el momento en que el
riesgo sobre la mercanca se transfiere del
vendedor al comprador, pero reconoce que, en la
prctica, la mayora de las transacciones
internacionales se rigen de acuerdo con las
obligaciones reflejadas en los incoterms.

DEFINICIN
La CCI (Cmara de Comercio Internacional o ICC:
International Chamber of Commerce) se ha
encargado desde 1936 (con revisiones en 1953,
1980, 1990, 2000 y 2010) de la elaboracin y
actualizacin de estos trminos, de acuerdo con
los cambios que va experimentando el comercio
internacional. Actualmente estn en vigor los
Incoterms 2010 (Desde el 1 de enero de 2011).

OBJETIVO
El objetivo fundamental de los incoterms consiste
en establecer criterios definidos sobre la
distribucin de los gastos y la transmisin de los
riesgos entre la parte compradora y la parte
vendedora en un contrato de compraventa
internacional.

QUE REGULAN?
Los incoterms regulan cuatro aspectos bsicos del
contrato de compraventa internacional: la
entrega de mercancas, la transmisin de
riesgos, la distribucin de gastos y los trmites
de documentos aduaneros.
1.-La entrega de las mercancas
2.-La transmisin de los riesgos
3.-La distribucin de los gastos
4.-Los trmites de documentos aduaneros

ENTREGA DE MERCANCIAS
Es la primera de las obligaciones del vendedor. La
entrega puede ser directa, cuando el incoterm
define que la mercanca se entregue al
comprador, son los trminos E y los trminos
D; o indirecta, cuando la mercanca se entrega
a un intermediario del comprador, un
transportista o un transitario, son los trminos F
y los trminos C.

TRANSMISIN DE LOS
RIESGOS
Es un aspecto esencial de los incoterms y no se debe confundir
con la transmisin de la propiedad, que queda regulada por
la ley que rige el contrato. El concepto fundamental se basa
en que los riesgos, y en la mayora de los casos, tambin los
gastos, se transmiten en el punto geogrfico y en el
momento cronolgico que definen el contrato y el incoterm
establecido. El punto geogrfico puede ser la fbrica, el
muelle, la borda del buque, etc.; mientras que el momento
cronolgico est definido por el plazo de entrega de la
mercanca. La superposicin de ambos requisitos produce
automticamente la transmisin de los riesgos y de los
gastos. Por ejemplo, en una entrega acordada en Lima entre
el 1 y el 15 de abril, si la mercanca queda depositada el 27
de marzo y se siniestra el 28, los riesgos son por cuenta del
vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los riesgos
son por cuenta del comprador aunque el barco contratado

DISTRIBUCIN DE LOS
GASTOS
Lo habitual es que el vendedor corra con los gastos
estrictamente precisos para poner la mercanca en
condiciones de entrega y que el comprador corra con los
dems gastos. Existen cuatro casos, los trminos C, en
que el vendedor asume el pago de los gastos de
transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino, a
pesar de que la transmisin de los riesgos es en origen;
esto se debe a usos tradicionales del transporte martimo
que permiten la compraventa de las mercancas mientras
el barco est navegando, ya que la carga cambia de
propietario con el traspaso del conocimiento de
embarque.

TRAMITES DE DOCUMENTOS
ADUANEROS
En general, la exportacin es responsabilidad del vendedor;
slo existe un incoterm sin despacho aduanero de
exportacin: EXW (Ex Works, En fbrica), donde el
comprador es responsable de la exportacin y suele
contratar los servicios de un transitario o un agente de
aduanas en el pas de expedicin de la mercanca, que
gestione la exportacin. Los restantes incoterms son
con despacho; es decir, la exportacin es
responsabilidad del vendedor, que algunas veces se
ocupa tambin de la importacin en el pas de destino;
por ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid, Entregada
derechos pagados)

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy