Modulo 0
Modulo 0
Modulo 0
Curso Virtual
“Rotulado de
alimentos envasados”
Introducción al rotulado de alimentos envasados
1
Curso Virtual: “Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimentaria” Introducción
En primer lugar, es preciso mencionar que el Código Alimentario Argentino (CAA) es la normativa
fundamental del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA), es un reglamento técnico en
permanente actualización que establece disposiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de
identificación comercial que deben cumplir las personas físicas o jurídicas, los establecimientos y
los productos alimenticios. El Código Alimentario Argentino fue puesto en vigencia por la Ley 18.284
-reglamentada por el Decreto 2126/71-.
Es de carácter positivo, es decir que establece todo lo que está permitido, y no admite criterios
diferentes a lo que en éste se indica.
El Capítulo V del CAA, con el nombre de Normas para la rotulación y publicidad de alimentos,
comprende las principales exigencias de rotulado para los alimentos envasados. Está conformado por
Resoluciones MERCOSUR, que fueron incorporándose por Resoluciones Conjuntas, y Resoluciones
Nacionales. Algunas son:
›› Resolución Conjunta N° 12/2012 SPReI y N° 13/2012 SAGyP, que incorpora la Resolución Grupo
Mercado Común Nº 36/10 “Factor de conversión para el cálculo del valor energético del eritritol”.
2
Curso Virtual: “Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimentaria” Introducción
›› Artículo 235 quinto. Código Alimentario Argentino (CAA). Resolución Conjunta Nº 161/2013
SPReI y N° 213/2013 SAGyP que incorpora la Resolución Grupo Mercado Común N°
01/2012 – “Reglamento Técnico MERCOSUR sobre información nutricional complementaria
(declaraciones de propiedades nutricionales”.
Cabe destacar que en otros capítulos del CAA existen especificaciones puntuales que establecen
requisitos particulares aplicables a determinadas categorías de alimentos, como por ejemplo las
establecidas en el Capítulo XVII de Alimentos de régimen o dietéticos.
Del mismo modo, existen otras normativas específicas a nivel nacional que abordan diferentes
temáticas y que pueden establecer cuestiones particulares para el rotulado de los alimentos
envasados. Tal es el caso de la Ley N° 27.642 de Promoción de la alimentación saludable y del
Decreto Reglamentario N° 151/2022.
Asimismo, como integrante del Grupo Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Argentina participa de
forma activa del SGT N° 3 “Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad” específicamente
en la Comisión de Alimentos. Entre las actividades principales del SGT N°3 se encuentra la de
elaborar la normativa común a los Estados Parte, que a su vez toma como referencia internacional
los lineamientos fijados por Codex Alimentarius. El objetivo general es armonizar la reglamentación
técnica, además de coordinar acciones entre los Estados Partes referentes a los sectores industriales
y agrícolas. Asimismo, tiene por finalidad eliminar y evitar barreras técnicas al comercio regional,
que contribuyen al proceso de integración y perfeccionamiento de la Unión Aduanera. Además,
el trabajo del SGT N°3, como otros subgrupos, permite conferir mayor especificidad y agilidad a
los procedimientos para elaboración y revisión de la normativa, teniendo en cuenta los avances
técnicos, científicos y tecnológicos.
Los reglamentos técnicos que se dictan en ese ámbito son obligatorios y pasan a formar parte del
derecho positivo de Argentina desde el momento en que son incorporados al CAA.
Finalmente, a nivel internacional, la Comisión del CODEX Alimentarius, establecida por la Organización
de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en 1963, es el organismo intergubernamental que elabora normas, directrices y códigos de
prácticas alimentarias destinadas a proteger la salud de todos los consumidores en materia de
calidad e inocuidad; así como garantizar la aplicación de prácticas leales y equitativas en el comercio
de alimentos.
Las directrices que brinda el CODEX son de carácter orientativo y son recomendatorias, es decir que
constituyen una guía para la construcción de la legislación nacional de los países miembro.
3
Curso Virtual: “Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimentaria” Introducción