Actividad #4
Actividad #4
Actividad #4
1. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA CICLO: VI
NIVEL: Nº DE ACTIVIDAD:
GRADO: 2do “A” TIEMPO: 90 FECHA: 23/08/22
secundaria 4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “Narramos cuentos sobre nuestra identidad cultural mediante la narración oral escénica.”
2. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:
INSTRUMENTO
EVIDENCIA DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO DE
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Obtiene información
SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO
del texto oral. Deduce relaciones lógicas entre las ideas del
texto oral, como las secuencias temporales, y
Infiere e interpreta las relaciones de semejanza y diferencia y de
información del texto causa-efecto, entre otras.
oral.
Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
SEGUNDA LENGUA.
forma coherente y
cohesionada
La pata de Narración oral
Utiliza recursos no
mono escénica de sus Lista de cotejo
verbales y
cuentos
paraverbales de forma
estratégica.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
el contexto del texto
oral.
Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
ENFOQUE
VALOR ACTITUDES ACCIONES
TRANSVERSAL
Los docentes y estudiantes acogen con
respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas identidades nadie en razón de su lengua, su manera de
Enfoque Intercultural
identidad cultural culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiem Material
INICIO
po es
●
Los estudiantes recuerdan los acuerdos de convivencia para el trabajo en la
sesión de hoy.
Motivación:
● Los estudiantes observan una imagen con talismanes que el hombre cree:
horóscopo, objetos, etc.
Recojo de los saberes previos:
¿Por qué el hombre cree en estos tipos de objetos? Palabras
¿Alguna vez tuviste un objeto que te daba suerte? 10’ plumones
¿Crees en Talismanes, horóscopos o sueños?, ¿crees que en verdad nos avisan pizarra
sobre lo que pasará en nuestro futuro?
Conflicto conflictivo:
¿Qué recursos se necesita para una narración oral?
Comunicación del propósito de la sesión:
“Hoy inferiremos información implícita del cuento La pata de mono mediante la
narración oral escénica”.
DESARROLLO
Antes de la narración:
● Se recuerda a los estudiantes las normas de participación y convivencia
según el propósito de la sesión.
Proyector
● Los y las estudiantes se forman en círculo para comenzar con la narración
Cuestiona
oral. rio
● El docente menciona que “Mucha gente piensa que el hombre nace con
un destino predeterminado que no se puede cambiar:
¿Qué piensas tú al respecto? 60’
¿Nos podremos rebelar ante el destino?
¿Por qué la gente cree en el Ayahuascar?, ¿crees que en verdad nos avisan
sobre lo que pasará en nuestro futuro?
Participan en forma ordenada dando respuestas a las preguntas planteadas. El
docente refuerza los comentarios para evitar vacíos de información. Luego,
presenta el título LA PATA DE MONO.
Durante la narración:
● Para ello, los estudiantes escuchan y observan la narración oral escénica
realizada por la docente titulada LA PATA DE MONO donde se considera
los recursos verbales, no verbales y paraverbales.
● Los estudiantes anotan cualquier información literal de la narración en sus
cuadernos de apuntes.
● Los y las estudiantes responden a ciertas preguntas que les causen
suspenso:
¿Adivinen qué pasó?
¿Adivinen cuánto dinero recibieron?
● Al término de lo narrado, los estudiantes socializan con base en las
siguientes preguntas:
¿qué sintieron y qué opinión tienen de las actitudes de los personajes?
¿qué características debe presentar una narración oral?
Después de la narración:
● Los estudiantes van identificando las características de la narración oral
realizada por el docente con ayuda de las siguientes preguntas:
¿Cómo se ha narrado?
¿Empleé distintos tonos de voz?
¿Se evidenció pausas?
¿Qué gestos se utilizaron?
¿Quiénes eran los personajes principales?
¿Por qué el joven pidió solo 200 soles?
¿Cuál fue el nudo en este cuento?
¿Por qué el sargento Morris quería quemar la pata de mono?
¿Por qué la madre pide como deseo que regrese a la vida su hijo?
¿Qué piensan del actuar de la empresa al no hacerse responsable de la muerte
del hijo?
¿Qué te pareció el accionar de la familia por quedarse con el talismán, a pesar
de que un hombre murió a causa de ello? ¿Por qué?
4. ANEXOS:
Lista de cotejo
------------------------------------------------- ---------------------------------------------------
Director Orlando Leyva Prof.(a). Cristina Angela Papuico Patricio
ACTIVIDAD N°4
Título: “Inferimos información implícita del cuento La pata de mono”
1. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA CICLO: VI
NIVEL: Nº DE ACTIVIDAD:
GRADO: 2do “B” TIEMPO: 90 FECHA: 23/08/22
secundaria 4
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “Narramos cuentos sobre nuestra identidad cultural mediante la narración oral escénica.”
2. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:
INSTRUMENTO
EVIDENCIA DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO DE
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Obtiene información
SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO
del texto oral. Deduce relaciones lógicas entre las ideas del
texto oral, como las secuencias temporales, y
Infiere e interpreta las relaciones de semejanza y diferencia y de
información del texto causa-efecto, entre otras.
oral.
Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
SEGUNDA LENGUA.
forma coherente y
cohesionada
La pata de Narración oral
Utiliza recursos no
mono escénica de sus Lista de cotejo
verbales y
cuentos
paraverbales de forma
estratégica.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
el contexto del texto
oral.
Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
ENFOQUE
VALOR ACTITUDES ACCIONES
TRANSVERSAL
Los docentes y estudiantes acogen con
respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas identidades nadie en razón de su lengua, su manera de
Enfoque Intercultural
identidad cultural culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiem Material
INICIO
po es
●
Los estudiantes recuerdan los acuerdos de convivencia para el trabajo en la
sesión de hoy.
Motivación:
● Los estudiantes observan una imagen con talismanes que el hombre cree:
horóscopo, objetos, etc.
Recojo de los saberes previos:
¿Por qué el hombre cree en estos tipos de objetos? Palabras
¿Alguna vez tuviste un objeto que te daba suerte? 10’ plumones
¿Crees en Talismanes, horóscopos o sueños?, ¿crees que en verdad nos avisan pizarra
sobre lo que pasará en nuestro futuro?
Conflicto conflictivo:
¿Qué recursos se necesita para una narración oral?
Comunicación del propósito de la sesión:
“Hoy inferiremos información implícita del cuento La pata de mono mediante la
narración oral escénica”.
DESARROLLO
Antes de la narración:
● Se recuerda a los estudiantes las normas de participación y convivencia
según el propósito de la sesión.
Proyector
● Los y las estudiantes se forman en círculo para comenzar con la narración
Cuestiona
oral. rio
● El docente menciona que “Mucha gente piensa que el hombre nace con
un destino predeterminado que no se puede cambiar:
¿Qué piensas tú al respecto? 60’
¿Nos podremos rebelar ante el destino?
¿Por qué la gente cree en el Ayahuascar?, ¿crees que en verdad nos avisan
sobre lo que pasará en nuestro futuro?
Participan en forma ordenada dando respuestas a las preguntas planteadas. El
docente refuerza los comentarios para evitar vacíos de información. Luego,
presenta el título LA PATA DE MONO.
Durante la narración:
● Para ello, los estudiantes escuchan y observan la narración oral escénica
realizada por la docente titulada LA PATA DE MONO donde se considera
los recursos verbales, no verbales y paraverbales.
● Los estudiantes anotan cualquier información literal de la narración en sus
cuadernos de apuntes.
● Los y las estudiantes responden a ciertas preguntas que les causen
suspenso:
¿Adivinen qué pasó?
¿Adivinen cuánto dinero recibieron?
● Al término de lo narrado, los estudiantes socializan con base en las
siguientes preguntas:
¿qué sintieron y qué opinión tienen de las actitudes de los personajes?
¿qué características debe presentar una narración oral?
Después de la narración:
● Los estudiantes van identificando las características de la narración oral
realizada por el docente con ayuda de las siguientes preguntas:
¿Cómo se ha narrado?
¿Empleé distintos tonos de voz?
¿Se evidenció pausas?
¿Qué gestos se utilizaron?
¿Quiénes eran los personajes principales?
¿Por qué el joven pidió solo 200 soles?
¿Cuál fue el nudo en este cuento?
¿Por qué el sargento Morris quería quemar la pata de mono?
¿Por qué la madre pide como deseo que regrese a la vida su hijo?
¿Qué piensan del actuar de la empresa al no hacerse responsable de la muerte
del hijo?
¿Qué te pareció el accionar de la familia por quedarse con el talismán, a pesar
de que un hombre murió a causa de ello? ¿Por qué?
4. ANEXOS:
Lista de cotejo
------------------------------------------------- ---------------------------------------------------
Director Orlando Leyva Prof.(a). Cristina Angela Papuico Patricio