Admision
Admision
Admision
DE
ADMISION
ORDINARIO
II - 2023
PROSPECTO
INSCRIPCIONES PRESENCIALES
CERRO DE PASCO CENTRO PREUNIVERSITARIO
OFICINA DE ADMISIÓN
Av. Daniel Alcides Carrión Nº 108 Av. Los Próceres S/N
2
UNIVERSIDAD NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
Vicerrectorado Académico
Dirección General de Admisión
EXAMEN DE ADMISIÓN
ORDINARIO II - 2023
PROSPECTO
www.admisionundac.edu.pe
3
4
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Directora de Admisión
Mg. Jannet Karim Fuster Gómez
Coordinador Académico
Tenemos la obligación de asegurar que nuestros jóvenes tengan la oportunidad de una educación
universitaria de calidad, que permita su realización personal y que sean profesionales de alta
productividad; la calidad universitaria aún carece de niveles de excelencia internacional que nuestros
jóvenes universitarios merecen. ” Por ello, el fomento a la innovación pedagógica, a la investigación
y a la calidad, serán promovidos mediante la activación de las fuentes de financiamiento y el gasto
responsable que favorecerán la expansión de las carreras profesionales”, es el compromiso responsable
de autoridades, docentes y personal administrativo de nuestra Comunidad Universitaria.
7
HIMNO A PASCO
HIMNO A PASCO
(Estrofas)
Fuiste el edén del magnífico yaro
pero en tus sueños la infamia cabalgó
y la codicia confesó al mundo;
que eres la pródiga Ciudad Real.
Despertó Huaricapcha tu fama
y en tu vientre la rueda rugió,
geografía y honor defendiste
tu epopeya el ejemplo nos dio.
8
ÍNDICE
7 PRESENTACIÓN
28 FACULTAD DE INGENIERÍA
44 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
56 REGLAMENTO DE ADMISIÓN
74 ANEXOS
74 CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN
80 CUADRO DE VACANTES
PROCESO DE ADMISIÓN
9
Visión
Ser líder en la formación profesional, con
alto nivel de responsabilidad social, que
permita el desarrollo sostenible y el
mejoramiento de la calidad de vida en la
región Pasco, el país y el mundo.
Misión
Formar profesionales competitivos, audaces,
SÉ PARTE
DE LA
UNDAC
10
GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL
"DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
Esta es una síntesis apretada de la trayectoria institucional de
nuestra Casa Superior, resumen que también despejará alguna
duda respecto sobre sus anales onomásticos.
Por razones que hasta ahora no fueron debidamente explicadas,
las efemérides festivas de nuestra institución universitaria se
ha fijado en 23 de abril y, el año de nacimiento, 1965. Según
esto, nuestra institución tendría, al año 2015 cumplidos recién
50 años. Esto no es verdad. Aquí, presentamos algunos rasgos
históricos:
Una nueva experiencia de gestión educativa se dio con el
surgimiento del Colegio Comunal “Inca Garcilaso” de Acolla,
Jauja, el mismo que sería reconocido con Resolución Ministerial
15800 de 31 de diciembre de 1955.
El Doctor Javier Pulgar Vidal, que hacía poco había fundado El 4 del mismo mes se convoca a un concurso nacional para cubrir
la Universidad de gestión comunal “Jorge Tadeo Lozano” en las 19 plazas docentes. El 15 de marzo, mediante Resolución
Bogotá, Colombia, cuya experiencia volcó en la creación de la Ministerial Nº 3776 del Ministerio de Educación Pública, se
Universidad Comunal del Centro, recibió encargo de irradiar en nombra a delegados del Ministerio para el examen de admisión.
toda la región central del Perú, esta experiencia universitaria. Se inaugura la filial de la Universidad Comunal del Centro.
Así, el 03 de abril de 1960 comienza este titánico trabajo, Citamos a César Pérez Arauco “El domingo 7 de mayo de
1961, con asistencia de autoridades, comunidades campesinas,
surgiendo en Lima la Filial que más tarde sería Universidad
delegaciones escolares, sindicatos de obreros, empleados
Nacional Federico Villarreal; en Huacho la filial que dará paso
ferroviarios, profesores y alumnos fundadores se inauguraba
a la Universidad José Faustino Sánchez Carrión; en Huánuco, nuestra Filial. Se ofició una misa Te Deum en la Iglesia Matriz
Hermilio Valdizán y la que sería Universidad Nacional Daniel de Chaupimarca. Después del Himno Nacional entonado por la
Alcides Carrión, en Cerro de Pasco. concurrencia y con el marco de la banda de música de Huayllay,
Ocuparon la tribuna, los siguientes oradores: El Rector, el
El 03 de enero de 1961 se reúnen las fuerzas vivas de Cerro de
Director Gerente; Adán Ponce López, Secretario General de las
Pasco en la Honorable Municipalidad Provincial de Pasco, para Comunidades Campesinas de Pasco; Gamaniel Gamarra Véliz,
elegir la Junta Directiva que canalizará las gestiones. El 12 de Director Gerente de la Filial del Cerro de Pasco; Gerardo Vivas,
enero de 1961, se abre las inscripciones para postulantes a las Secretario General de Federación de Estudiantes de Huancayo;
dos facultades primigenias: Educación e Ingeniería de Minas. Guzmán Varillas Basurto, a nombre de los estudiantes cerreños.
Tras los discursos, se realizó un imponente desfile cívico escolar
El 16 de enero, visita a nuestra ciudad el Rector, el Gerente y en el que participaron todas las fuerzas vivas de la ciudad (…)
un equipo de trabajo con el fin de evaluar lo avanzado y dejar Según diarios de la época, entre ellos La Antorcha, toda la ciudad
sentados otros lineamientos complementarios generales a seguir estuvo embanderada. Los pobladores se volcaron a plazas y calles
con el fin de dejar bien establecida la filial. El 03 de febrero en incontenibles caravanas en franca demostración colectiva de
se da a conocer que los Gerentes Generales de la Compañía entusiasmo justificado. Nuestros mayores desbordaban alegría
Minera Cerro de Pasco Copper Corporation y de la Compagnie y entusiasmo que superaba largamente a las demostraciones
Des Mines Huarón, en actos de desprendimiento a favor de la de regocijo colectivas como las habidas el año de 1942 con la
cultura, autorizan el “descuento por caja de un jornal por cada llegada del Presidente Manuel Prado y Ugarteche o el arribo
del primer ferrocarril a nuestro suelo a inicios de siglo. ¡Es que
obrero y un día de haber por cada empleado”.
estaba naciendo nuestra universidad!
11
El 01 de abril de 1962, se recibe los exámenes de admisión de Es que simplemente, siempre se ha minimizado o pretendido
una segunda promoción. El 6 de diciembre de 1962, el Sindicato anular iniciativas colectivas y, al modo más burdo del pensamiento
de Empleados de la Empresa Cerro de Pasco Copper Corporation platónico, “los obreros y campesinos son como niños que no tienen
obsequia libros para la biblioteca por 12,679 soles oro. El 21 de otra ocupación que el laboreo minero o la faena agrícola, pero
junio de 1963 se fundó el Club Universidad. no la difícil tarea de pensar, que para ello está la clase política”
Nuestra generación está llamada a deslindar. Nuestra universidad
La crisis económica golpeó duramente a nuestra patria. La es fruto del trabajo organizado, responsable y paradigmático de
Universidad Comunal del Centro comunicó que ya no había más las masas populares y no dádiva de ningún gobierno o partido
recursos para sus filiales. La situación económica se agravó el político. No olvidemos que el Presidente de entonces, Arquitecto
año 1963. A grandes retos, grandes decisiones. Un puñado de Fernando Belaunde Terri nos negó su firma y no así el Senador
heroicos alumnos y ciudadanos deciden marchar hacia Lima para Ramiro Prialé Prialé. Esto jamás deberá olvidar la posteridad.
pedir al Supremo Gobierno, presupuesto, en justa reivindicación
a este pueble que por centurias alimentó las arcas nacionales. La dinámica de nuevos tiempos motivó a nuestras autoridades
Así, el 23 de diciembre realizaron la Marcha de Sacrificio, la a implementar nuevas carreras profesionales. Contamos con 11
misma que tuvo su recompensa con la dación de la Ley 15527 Facultades y 27 Escuelas Profesionales.
de 23 de abril de 1965 que convierte la filial universitaria en
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Cabe señalar que La Escuela de Post Grado ofrece maestrías y doctorados que
el año de 1965, ya se tiene egresando a la primera promoción gozan de gran demanda en el mercado laboral. Nuestros
de Educación. Por tanto, no puede considerarse el 23 de abril de diplomados, especializaciones y educación a distancia son de
1965 como fecha de fundación o de inicio de la vida institucional garantía comprobada dentro y fuera del país. Todo esto ha
de nuestra Alma Mater. motivado al empresariado nacional e internacional a premiarnos
en diferentes certámenes, hecho que compromete a proseguir
Ante estas circunstancias aparentemente contradictorias, con esfuerzo, la excelencia académica.
respecto a la fecha de inicio de nuestra vida institucional, es
preciso recordar que en todas las sociedades existen no sólo Esta universidad que hace más de media centuria, está
una, sino varias historias. Así, para la Historia oficial, aquella alcanzando niveles que exigen la licenciatura y la acreditación,
que registran hechos a gusto y medida de los mandatarios con gracias a convenios fructíferos.
la complicidad de historiadores palaciegos, ninguna institución
puede tener vida si no cuenta con aval o permiso del Presidente Los retos son cada vez mayores, también nuestras decisiones.
de la República o del Congreso o si por medio no está la “iniciativa Hoy tenemos una universidad que camina al lado su pueblo,
parlamentaria” de un preclaro vecino y figura reconocida de la con rostro humano, donde el elemento más preciado es el
política nacional y, las otras historias, acuñadas en la memoria alumno; convocamos a todos para que juntos podamos impulsar
colectiva, gestas comunales, proletarias, vecinales que, como humanidades, ciencias, tecnología para que, efectivamente,
es el caso de la gestión comunal no están necesariamente seamos la Universidad Más Alta del Mundo con Excelencia
compiladas en textos oficiales. Académica y responsabilidad social para una calidad de vida.
¡Sean todos bienvenidos!
Marcha de sacrificio para la creación de la UNDAC Primera piedra para la edificación de la UNDAC
1. PEREZ ARAUCO, César. CERRO DE PASCO. Historia del Pueblo Mártir del Perú. 1941-1945. Tomo VIII. Marcha de Sacrificio. Cómo nació la
UNDAC (diciembre 1963) Ediciones El Pueblo. Lima 2003
12
COMPETENCIAS BÁSICAS DEL
PROFESIONAL DE LA UNDAC
13
11 FA CULTADES
Y 27 PROGRAMAS DE ES TUDIOS
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
a) Escuela de Formación Profesional de Odontología.
• Programa de Estudios de Odontología.
14
GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE
• Ingeniería de Minas Ciencias Ingeniería de Minas Ingeniero de Minas
INGENIERÍA DE MINAS
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN • Ciencias de la Comunicación Ciencias de la Comunicación Licenciado en Ciencias de la Comunicación
FACULTAD DE DERECHO Y
• Derecho Derecho y Ciencias Políticas Abogado
CIENCIAS POLÍTICAS
15
DESCRIPCIÓN DE LAS
CARRERAS PROFESIONALES
16
ÁREA
SALUD
Programa de Estudio:
Grado académico: Plan de Estudios:
ENFERMERÍA
Bachiller en: Enfermería Duración : 10 semestres académicos
Sede:
Título profesional: Nº de Créditos : 220 Créditos
CERRO DE PASCO, TARMA
Licenciada(o) en Enfermería Modalidad : Presencial
18
18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
OBSTETRICIA
Plan de Estudios: Grado académico: Programa de Estudio:
Duración: 11 semestres académicos Bachiller en: Obstetricia OBSTETRICIA
Nº de Créditos: 232 Créditos Título profesional: Sede:
Modalidad : Presencial Obstetra CERRO DE PASCO, TARMA
PERFIL DEL INGRESANTE • Habilidad para el liderazgo general, con conocimiento de las
Dimensión Conceptual diferentes opciones empresariales, así como la de ser promotor
• Poseer conceptos básicos de matemáticas, ciencias de la autogestión y la negociación en la administración de
organizaciones que generen empleo productivo en el campo
previos sobre salud sexual y reproductiva del ser humano. de su especialidad.
• Desarrollar el aprendizaje autónomo y colaborativo, así mismo • Capacidad para generar y desarrollar investigaciones en el
campo de la especialidad, para contribuir con alternativas de
internet y redes sociales). solución en el contexto de la problemática Regional, Nacional
• Capacidad de adaptación socio cultural con enfoque de y Global y con disposición permanente para difundir la
género e interculturalidad.
• Capacidad de manejo informativo y de comunicación como
Dimensión Procedimental instrumento de desarrollo Personal, Social y Profesional
Los ingresantes deben: continuo; y asimismo, para la difusión y transferencia de los
• Poseer condiciones para el pensamiento crítico, racional, que cambios e innovaciones tecnológicas de la especialidad.
le permita integrarse al mundo académico. • Habilidad creativa y competitiva de aplicación de conocimiento
• Deberá poseer habilidades motoras para realizar de la especialidad, en la generación de tecnologías,
procedimientos necesarios en la atención de la madre y el instrumentos y/o procesos que contribuyen a la solución de
niño. problemas en el contexto socioeconómico ambiental.
• Desarrollar habilidades sociales para poder interrelacionarse • Actividades para mostrar un comportamiento social, que
con los miembros de la comunidad en pleno
de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser
Dimensión Actitudinal y aprender a convivir con los demás, con misión y visión
• Tener vocación de servicio. innovadora profesional.
• Ser pro activo
• Aplicar habilidades sociales básicas CAMPO OCUPACIONAL
• Destacar permanentemente en el logro de su visión profesional - Hospitales.
- Centros de Salud
PERFIL DEL EGRESADO - Puestos de Salud.
- Instituciones privadas.
el conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que permite - Ejercicio privado.
el ejercicio creativo, competitivo y calidad profesional. Se - Universidades Nacionales y Privadas.
caracteriza por las siguientes competencias: - Institutos superiores.
- Centros de Educación Técnico Productivo.
•
- Institución Educativa de Nivel Secundaria y Primaria.
ética y moral, que le permita comprender al hombre en el
contexto de la modernidad.
• Capacidad para enfrentar los retos que presenta la
problemática profesional en los diferentes ámbitos, en el
marco de la globalización.
• Capacidad para la generación, diseño e inducción de
ecosistemas de desarrollo profesional, que promuevan
la participación de equipos multidisciplinario en procesos
productivos, investigativos de servicios y solución de
problemas.
19
19
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA
20
20
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
ODONTOLOGÍA
Comprensión y las normas gramaticales, para producir textos sencillos. sociedad de la que forma parte.
21
21
ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL Y MERCADO
Competencia General 5: INVESTIGACIÓN
LABORAL
Desarrolla una investigación con rigurosidad, pertinencia y calidad, relacionada con
la problemática de su especialidad El desarrollo de la Odontología en los últimos años, producto de los avances propios
de la ciencia y considerando la importancia de la salud bucal en el ámbito social,
Nivel de Logro 1. Aplica las bases conceptuales de la investigación en la resolución laboral y otros, hace necesario la presencia de la profesional Odontólogo.
de casos prácticos.
21
21
ÁREA
INGENIERÍA
23
23
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
24
24
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA
•
alteraciones causadas a los mismos.
•
geotécnicos de materiales geológicos.
•
territorial y la prevención y mitigación de riesgos geológicos,
desastres naturales y antrópicos.
• Capacitado para desarrollar trabajos en equilibrio, cuidado y
conservación del medio ambiente y social.
•
proyectos y servicios enfocados al conocimiento, explotación
y utilización de recursos naturales no renovables.
• Capacitado para desarrollar métodos de enseñanza e
investigación de la geología dirigida tanto a la mejora del
desempeño profesional como a la difusión del conocimiento.
25
25
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE SISTEMAS
Y COMPUTACIÓN
26
26
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
la información y de la comunicación.
• Profesional comprometido con la mejora de su calidad de vida y su
interrelación social y ambiental, basado en las ciencias bioquímicas
y físicas.
• Promotor activo de estilos de vida saludable y artística, con
compromiso ante la diversidad cultural y el fortalecimiento de la
identidad local, regional y nacional.
• Capacidad creativa, competencias comunicativas y habilidades para
el trabajo interdisciplinario
• Insertarse en la solución de los problemas relacionados con el
deterioro de los factores ambientales del país.
• Proponer diseños de plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas, industriales y potables que cumplan con los estándares
de calidad ambiental y límites máximos permisibles del país.
•
tecnológica orientados a la solución creativa de problemas ambientales
•
al agua, suelo y aire.
• Realizar y evaluar estudios de impacto ambiental respetando leyes,
normas y reglamentos vigentes que protegen y regulan el equilibrio
del ecosistema.
27
27
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA METALÚRGICA
28
28
ÁREA
Derecho
Ciencias de la Comunicación
29
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
DERECHO
Programa de estudio:
DERECHO Grado académico: Plan de Estudios:
Bachiller en: Derecho Duración : 12 semestres académicos
SEDE: Título profesional: Nº de Créditos : 264 Créditos
CERRO DE PASCO Abogado Modalidad : Presencial
CAMPO OCUPACIONAL
30
30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNIC ACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
31
31
ÁREA
Contabilidad Economía
32
Administración
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
ADMINISTR ACIÓN
33
33
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
34
34
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMIC AS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
ECONOMÍA
35
35
ÁREA
EDUCACIÓN
Inicial Primaria
Secundaria
36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN INICIAL
Competencia general 1: Comunicación. Realiza acompañamientos y orientación a los niños, de acuerdo con
información y de la comunicación.
Competencias general 2: pensamiento lógico.
compromiso con la mejora de la calidad de los aprendizajes y del
favoreciendo el desarrollo de su pensamiento lógico, demostrando un
responsabilidad social y ambiental para su desarrollo personal y de su personal y profesional en forma permanente.
entorno. Campo Profesional Consultoría/Asesoría.
en forma permanente.
nacional.
CARRERA ACREDITADA
37
37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
Programa de Estudio:
EDUCACIÓN PRIMARIA Grado académico: Plan de Estudios:
Sede: Bachiller en: Ciencias de la Educación Duración: 10 semestres académicos
CERRO DE PASCO Nº de Créditos: 220 Créditos
CARRERA ACREDITADA Título profesional:
Modalidad: Presencial
FILIALES: Licenciado(a) en Educación Primaria
YANAHUANCA Y OXAPAMPA
CAMPO OCUPACIONAL
PERFIL DEL INGRESANTE
a) Ámbitos dominantes de la profesión
Personal: -
- Demuestra rasgos de personalidad adecuada. -
- Especialistas de órganos intermedios del MED como son DRE y UGEL.
Académico: -
privadas.
- Comprende información en textos escritos y comunicación oral,
determinado el mensaje. b) Ámbitos emergentes de la profesión
- Elabora organizadores de conocimientos para ser comunicados a las - Coordinadores de programas sociales.
personas empleando el lenguaje escrito. - Monitores de programas sociales.
- Desarrolla el r - Formadores pedagógicos de programas de fortalecimiento.
- Acompañantes pedagógicos.
rápidamente situaciones planteadas. -
- Comprende contenidos disciplinares de las materias básicas y - Editores de libros
especiales para su formación profesional.
- Consultores locales, regionales y nacionales.
autónomo y tolerante.
-
38
38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. no euclidiana y la topología; argumenta y comunica los
procesos de solución y resultados utilizando lenguaje
matemático.
Aptitudes: •
• El estudiante practica una vida activa y saludable para su diferentes espacios dimensionales para dar solución a los
bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente problemas geométricos.
• Desarrolla y evalúa inferencias y predicciones basadas
en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o en datos, selecciona y utiliza métodos estadísticos para el
deportivas. análisis de dichos datos, y formula y responde preguntas a
• El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para partir de la organización y representación de los mismos;
comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y que le permite comprender y aplicar conceptos de espacio,
crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del muestra y distribuciones de probabilidad en diversos casos.
arte para comunicar sus ideas a otros.
CAMPO OCUPACIONAL
• Docencia en I. E. públicas y privadas del nivel
Actitudes secundario y superior.
• Asume una actitud positiva para el trabajo en equipo. • Gestión de I.E. públicas y privadas.
• Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma • Gestión de programas no escolarizados.
permanente. • Asesoría y consultoría en asuntos educativos.
• Respeta las opiniones de los demás. • Gestión en órganos descentralizados del MED
• Practica los valores para la mejor convivencia social y • Docencia, gestión e investigación en instituciones
académica. universitarias y no universitarias.
• Demuestra un estado emocional estable y equilibrado. • Proyectista, investigador y capacitador de ONG,
• Interactúa con facilidad. Programas de Desarrollo Social y otros.
• Organizador de empresas educativas.
39
39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Grado académico:
Programa de Estudio: Bachiller en: Ciencias de la Educación
Plan de Estudios:
COMUNICACIÓN Y LITERATURA Título profesional: Duración: 10 semestres académicos
Sede: Licenciado(a) en Educación con Nº de Créditos: 220 Créditos
CERRO DE PASCO Mención: Modalidad: Presencial
Comunicación y Literatura
40
40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Grado académico:
Programa de Estudio: Bachiller en: Ciencias de la Educación
Plan de Estudios:
CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y Título profesional: Duración: 10 semestres académicos
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Licenciado(a) en Educación con
Mención: Nº de Créditos: 220 Créditos
Sede: Modalidad: Presencial
CERRO DE PASCO Ciencias Sociales, Filosofía y
Psicología Educativa
41
41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
42
42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Grado académico:
Programa de Estudio: Bachiller en: Ciencias de la Educación Plan de Estudios:
LENGUAS EXTRANJERAS Título profesional: Duración: 10 semestres académicos
Licenciado(a) en Educación con
INGLÉS - FRANCÉS
Mención: Nº de Créditos: 220 Créditos
Sede: Lenguas Extranjeras: Inglés – Francés Modalidad: Presencial
CERRO DE PASCO
43
43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
44
44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Grado académico :
Programa de Estudio
: Bachiller en: Ciencias de la Educación Plan de Estudios:
BIOLOGÍA y QUÍMICA Título profesional
: Duración: 10 semestres académicos
Sede: Licenciado(a) en Educación con Nº de Créditos: 220 Créditos
Mención:
CERRO DE PASCO
Biología y Química. Modalidad: Presencial
45
45
ÁREA
CIENCIAS
AGROPECUARIAS
Zootecnia Agronomía
46 Industrias Alimentarias
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
AGRONOMÍA
47
47
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
ZOOTECNIA
•
campo pecuario.
• Practicar valores éticos y morales.
CAMPO OCUPACIONAL
• Gestión y gerencia de empresas ganaderas.
• Asesoría y consultoría en actividades pecuarias.
• Docencia en instituciones públicas y privadas de educación su
perior, colegios agropecuarios, institutos y universidades.
• Institutos de investigación pública y privada.
• Organismos descentralizados del estado.
• Empresas de bienes y servicios agropecuarios
autogestionarios.
y agroindustriales.
• Programas y proyectos de organismos públicos y privados.
• Desarrolló comunal en empresas mineras.
48
48
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
49
49
REGLAMENTO DE
ADMISIÓN
EXAMEN DE ADMISIÓN
ORDINARIO
II -2023
50
REGLAMENTO
EXAMEN DE ADMISIÓN
ORDINARIO II - 2023
TÍTULO I CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES DE LAS FACULTADES, ESCUELAS PROFESIONALES Y
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
CAPÍTULO I
Art. 7° La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
GENERALIDADES Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ADMISIÓN ofrece programas de estudios en pregrado,
programas de estudios de Maestrías y
DEL OBJETIVO DEL REGLAMENTO programas de estudios de Doctorado.
Art. 1° El presente reglamento norma el proceso de admisión,
a nivel de pregrado y posgrado para ingresar a los
TÍTULO II
diferentes programas de estudios de la Universidad
DEL PROCESO DE ADMISIÓN PRE GRADO
Nacional Daniel Alcides Carrión, por las diversas
modalidades de ingreso; asimismo tiene como objetivo
evaluar la aptitud académica y los conocimientos; así CAPÍTULO I
como seleccionar en estricto orden de mérito a los CONSEJO CONSULTIVO DE ADMISIÓN
postulantes. DE PREGRADO
Art. 2° Constituye la base legal del presente Art. 8° El Consejo Consultivo de Admisión está integrado por
Reglamento: el director(a) de Admisión quien lo preside, secretaria
- Constitución Política del Perú de Actas, director(a) del CEPRE- UNDAC, dos coordinadores
- Ley Universitaria Nº 30220, y sus modificatorias.
del CEPRE – UNDAC, un (01) representante por cada
- Estatuto de la UNDAC – 2018.
- La Ley 29733, Ley de protección de datos personales,
facultad y tres (03) representantes del estamento
- Ley N° 28044, Ley General de Educación estudiantil, la ausencia de los estudiantes no impide el
- Ley Nº 27444, Ley de Procedimientos Administrativos General desarrollo del Consejo Consultivo o los procesos de
y Modificatoria. admisión.
- Ley N° 27277 Decreto Supremo N° 051-88-PCMLO - Víctimas
del Terrorismo. Art. 9° El director(a) del CEPRE-UNDAC y los coordinadores
- Ley N° 29973 Ley General de la Persona con Discapacidad son miembros supernumerarios del Consejo Consultivo
- Ley N° 27050 y su modificatoria Ley N° 28164 Personas con con voz y sin voto.
Discapacidad.
- Ley N° 28036 de Promoción y Desarrollo del Deporte. Art. 10° La secretaria de la Oficina de Admisión actúa como
- LEY Nº 30476 que regula los programas deportivos de alta secretaria del Consejo Consultivo de Admisión con voz
competencia en las universidades. y sin voto.
- Resolución del Consejo Directivo N° 082-2019-SUNEDU-CD.
Art. 11° El director(a) de la Oficina de Admisión formulará
los reglamentos, normas y/o directivas, y el plan
Art. 3° La Dirección de Admisión es un órgano responsable de de funcionamiento, así como el presupuesto destinado
la planificación, organización, ejecución y evaluación a ejecutar y regular los procesos de admisión, las
del proceso de admisión en sus distintas modalidades cuales serán aprobados por el Consejo Consultivo
de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, de Admisión y se dará cuenta al Consejo Universitario
depende del Vicerrectorado Académico. de la UNDAC.
Art. 4° La Dirección de Admisión está a cargo de un docente
ordinario principal o asociado designado por el Consejo
Universitario a propuesta del Vicerrector Académico.
FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO
DE ADMISIÓN PREGRAGO
Art. 5° La Dirección de Admisión es un órgano responsable de
Consolidar los cuadros de vacantes para los diversos
promover y supervisar los procesos de admisión. Para Art. 12°
procesos de admisión (pregrado y Centro Preuniversitario
el cumplimiento de sus funciones, contará
propuestos por cada Consejo de Facultad; quien preside
oportunamente con las facilidades y recursos necesarios,
el Consejo Consultivo de Admisión enviará el total de
así como el apoyo académico y administrativo de la
vacantes para el siguiente año académico y será aprobado
Universidad.
en Consejo Universitario.
Art. 6° Art. 6°. La Dirección de Admisión cuenta con un Centro Art. 13° Presidir y/o asumir responsabilidad en las diferentes
Preuniversitarios (CEPRE UNDAC), cuya dirección está a comisiones en los procesos de admisión y exámenes del
cargo de un docente ordinario a propuesta del director(a) Centro Preuniversitario que se les asigne.
de la Dirección de Admisión, cuenta con un coordinador
académico y un coordinador administrativo propuestos Art. 14° Asistir bajo responsabilidad a las sesiones ordinarias,
por el director(a) del centro pre en coordinación con la extraordinarias y mesas de trabajo convocadas por el
dirección de admisión. director(a) de admisión.
51
Art. 15°Participar y supervisar en las actividades de publicidad Art. 27° El postulante al culminar su proceso de inscripción se
de los diferentes procesos de admisión y centro le entregará el carnet de postulante para verificar sus
preuniversitario. datos, la carrera y la sede al que postula; por ningún
motivo se permite el cambio de programa de estudios
Art. 16°Garantizar la transparencia de cada proceso de admisión una vez terminado este procedimiento.
y funcionamiento del CEPRE-UNDAC. Art. 28°Los postulantes del CEPRE UNDAC tendrán la posibilidad
de poder cambiarse de programa de estudios hasta
Art. 17°Aprobar el balance económico, administrativo, académico 72 horas antes del primer examen previo pago de los
por procesos y la memoria anual gastos administrativos correspondientes, pasado el
primer examen por ningún motivo se efectuará el
Art. 18°Promover y difundir programas de orientación vocacional cambio de programa.
en las diversas instituciones educativas de la región y
Art. 29° Por ningún motivo se devolverá el monto efectuado en
del país, a fin de ofertar los programas de estudios de
el Banco de la Nación por derecho de inscripción, a
la UNDAC.
excepción de las consideraciones en el marco de la ley.
Art. 19°Fiscalizar y velar los diversos procesos académicos, Art. 30° Para el proceso de admisión, se establece:
administrativos y económicos de admisión. a) Concurso Extraordinario de Modalidades:
Participan los primeros y segundos puestos (egresados
CAPITULO II de educación básica, año lectivo), titulados y graduados,
DE LAS MODALIDADES DE ADMISIÓN víctimas de terrorismo y familiares, persona con
PREGRADO discapacidad, deportistas destacados. Participan además
los que soliciten traslados externos, traslados internos
Art. 20°El proceso de admisión se llevará a cabo en las fechas y traslado externo extraordinario.
aprobadas por el Consejo Consultivo de Admisión y Los participantes libres. En cada proceso de admisión
ratificados por el Consejo Universitario, de acuerdo al pueden inscribirse estudiantes, profesionales y cualquier
cronograma propuesto por la Dirección de Admisión otra persona que, sin contar con los requisitos, desean
para los procesos de admisión y CEPRE-UNDAC. rendir la prueba por razones e intereses personales
como probar sus talentos, nivel académico-cultural u
Art. 21°Las vacantes para los procesos de admisión de las otras motivaciones como PARTICIPANTES LIBRES
diferentes modalidades son aprobadas por cada Consejo sometiéndose a las mismas reglas y directivas del
de Facultad y ratificados por el Consejo Universitario a Examen de Admisión de la UNDAC sin derecho a una
través de una Resolución, las cuales deberán ser vacante.
cubiertas por estricto orden de mérito. Art. 31°El concurso de conocimientos constará de un examen
Art. 22°En caso de renuncia de la vacante de ingreso o al que tiene el propósito evaluar los conocimientos
abandono de la misma, se procederá a comunicar al adquiridos por los postulantes durante su formación de
siguiente postulante para que pueda ocupar la misma, educación básica, segunda carrera, entre otros; se
se procederá en orden de mérito en el programa de evalúa sus capacidades y competencias para ingresar a
estudios que se dé este caso. El otorgamiento de la un programa de estudio de la UNDAC; la evaluación de
vacante será mediante resolución de la Dirección de aptitud se realizará a través de un test vocacional y la
Admisión. evaluación de actitud a través de una entrevista personal.
El resultado de la prueba determinará por orden de mérito.
Art. 23°Las inscripciones se realizarán de manera presencial y/o Asimismo, no podrán ingresar aquellos postulantes que
virtual según preferencia vocacional, se aplicará un hayan obtenido menos de diez (10) puntos en el resultado
examen de actitud-aptitud y el examen cognitivo (de del examen cognitivo.
manera presencial) por áreas según especialidad, en
concordancia con la ley Universitaria N° 30220. Esta se Art. 32° E l c o n c u r s o d e c o n o c i m i e n t o s c o n s t a r á d e u n
examen que tiene el propósito evaluar los conocimientos
realizará en las fechas, horarios y lugares señalados adquiridos por los postulantes durante su formación de
según cronograma publicado por la Dirección de Admisión. educación básica, segunda carrera, entre otros; se evalúa
sus capacidades y competencias para ingresar a un
Art. 24°El postulante, luego de pagar su derecho de inscripción programa de estudio de la UNDAC; la evaluación de aptitud
realizará su preinscripción a través de la página web: se realizará a través de un test vocacional y la evaluación
www.admision.undac.edu.pe, la veracidad y exactitud de actitud a través de una entrevista personal. El resultado
de los datos consignados es de responsabilidad del de la prueba determinará por orden de mérito. Asimismo,
no podrán ingresar aquellos postulantes que hayan obtenido
postulante y tiene carácter de declaración jurada.
menos de diez (10) puntos en el resultado del examen
Art. 25°El carnet de postulante y el documento de identidad cognitivo.
(DNI) serán los únicos documentos que lo acrediten TÍTULO III
como tal; en caso de pérdida del DNI se aceptará el DE LOS POSTULANTES AL CONCURSO
certificado de RENIEC – C4, si es menor de edad, el EXTRAORDINARIO
certificado de inscripción de menores; en caso de
pérdida del carnet de postulante, se expedirá el
CAPITULO I
duplicado previo pago del derecho correspondiente,
hasta dos días antes de la evaluación. El postulante no PARTICIPANTES AL EXAMEN DE
podrá ingresar a la evaluación sin estos documentos. ADMISIÓN – ORDINARIO II
Art. 26°Los postulantes rendirán el examen en la sede y filiales Art. 33°El proceso del Examen de Admisión – ORDINARIO II,
designados para los programas de estudios a las que está dirigida a egresados de Educación Básica en sus
postulan, para el caso de filiales deberán inscribirse tres modalidades: Educación Básica Regular (EBR),
como mínimo cincuenta (50) postulantes para rendir el Alternativa y Especial del Perú, y a los egresados con
examen en su respectiva jurisdicción; caso contrario estudios en el extranjero con equivalencia a la
serán derivados al local de evaluación más próximo Educación Básica antes mencionada. se realiza según
donde se logre completar este número. cronograma establecido en las sedes y filiales UNDAC;
las inscripciones cierran dos (2) días antes del examen.
52
Art. 34°Para su inscripción al Examen de Admisión – Art. 40°Son funciones en los procesos de admisión del director(a)
ORDINARIO II, el postulante debe presentar los de la Oficina de Admisión y del Consejo Consultivo de Admisión:
siguientes requisitos: a) Planificar, organizar y conducir los procesos de admisión.
b) Coordinar con los organismos legales e Institucionales
a) Recibo de pago por derecho de inscripción a nombre pertinentes, a fin de garantizar el desarrollo transparente
del postulante. Banco de la Nación a la Cta. 090. del proceso de admisión.
b) Certificado de estudios secundarios culminados c) Elaborar y presentar al Consejo Universitario el cronograma,
(copia simple) el prospecto de los procesos de admisión; asimismo el
c) DNI (copia simple ampliado). presupuesto para su aprobación.
d) De ser extranjero, presentar documentos de su d) Conformar las comisiones y subcomisiones para el
consulado que acredite su nacionalidad. desarrollo de los procesos de admisión.
e) La Comisión Central estará presidido por el director(a)
Art. 35°El ingresante del Examen de Admisión – ORDINARIO II, de Admisión, el director(a) del Centro Preuniversitario
serán admitidos a la universidad aquellos postulantes – UNDAC, los coordinadores (según el caso, podrán
que hayan obtenido el mayor puntaje en las evaluaciones incorporarse a otras comisiones) y un representante
(aptitud, actitud y cognitivo) y ocupen una de las vacantes de los estudiantes.
convocadas por la Universidad Nacional Daniel Alcides f) Las demás Comisiones se designarán en reunión de
Carrión para cada programa de estudio en estricto orden Consejo Consultivo de Admisión.
de mérito. g) El Consejo Consultivo y/o el director(a) de Admisión
determinará las sanciones a los miembros del Consejo
Art. 36°El postulante que alcance una vacante, deberá gestionar Consultivo y otros, que no cumplen con las comisiones
ante la Dirección de Admisión y/o sus filiales su constancia asignadas.
de ingreso en las fechas programadas y deberá adjuntar h) Elaborar un informe final de los procesos de admisión
los siguientes requisitos en original: con el padrón de ingresantes y no ingresantes para su
aprobación en Consejo Universitario.
a) Recibo de pago por derecho de constancia de ingreso. i) Exigir a los Consejos de Facultad emitir en el plazo
(Banco de la Nación a la Cta. 093. perentorio el cuadro de vacantes detallando el número
b) Certificado de estudios secundarios culminados y/o exacto por proceso, en caso de no tener consejo de
visado por la UGEL facultad será responsabilidad del decano.
c) Copia simple del DNI j) Todo acto no contemplado en el presente artículo lo
d) De ser extranjero, presentar documentos de su resolverá la Comisión Central.
consulado que acredite su nacionalidad.
e) Test vocacional visado por el psicólogo.
CAPÍTULO II
TÍTULO VI DE LA DETERMINACIÓN DE VACANTES
DE LA ELABORACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS
EXÁMENES Art. 41°El Consejo Universitario aprobará el número total de
vacantes por cada año académico propuesto por los
directores de los programas de estudio a través de sus
CAPÍTULO I Consejos de Facultad en concordancia con el presupuesto
DE LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y y el Plan de Desarrollo de la Universidad
CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ADMISIÓN
Art. 42°El plazo máximo para remitir el número total de vacantes
Art. 37°El Consejo Consultivo de Admisión es el órgano es en marzo, para ser considerados desde el CEPRE I y
responsable de planificar, organizar y conducir el proceso en todos los procesos de admisión.
de admisión, está conformado por el director(a) de Admisión
Art. 43°El director(a) de Admisión realizará la propuesta del
quien lo preside, un delegado docente por cada facultad y
consolidado del número de vacantes sugeridos por los
tres (3) representantes del Estamento Estudiantil
directores de las Escuelas a través de sus Consejos de
pertenecientes al Consejo Universitario.
Facultad, después será aprobado por el Consejo
Art. 38°El delegado de admisión es un docente ordinario designado Consultivo de Admisión y ratificado por el Consejo
por cada Consejo de Facultad y se acredita con su respectiva Universitario.
resolución; en caso de no existir Consejo de Facultad, Art. 44°De quedar desiertas las vacantes convocadas en los
el decano lo designará con cargo a dar cuenta. diversos procesos de admisión, estas quedarán anuladas.
Art. 39°El delegado docente puede ser separado del Consejo
Consultivo de Admisión, dando cuenta a su decano y CAPITULO III
Consejo de Facultad para la designación inmediata de
un nuevo delegado en los siguientes casos: DEL EXAMEN Y LAS COMISIONES
DESARROLLO, RESPONSABILIDADES, ATRIBUCIONES
a) Incumplimiento injustificado de las comisiones asignadas Y FUNCIONES
en los procesos de admisión, en dos oportunidades. Art. 45°Para rendir el examen de las diversas modalidades de
b) Tres (3) faltas injustificadas en los consejos consultivos admisión, el postulante deberá presentarse en la sede
de admisión. o filial que se inscribió; se identificará obligatoriamente
c) Al tener tres (3) llamadas de atención por el Consejo con su carnet del postulante y Documento Nacional de
Consultivo de admisión por actitudes en desmedro Identidad (DNI).
de la imagen de la Dirección de Admisión de la UNDAC
o retrase de manera mal intencionada un proceso de
admisión.
d) Renuncia expresa.
e) Otras conforme a ley.
53
Art. 46°Para el ingreso a rendir el examen, el postulante tiene Art. 53° El resultado de las evaluaciones aptitudinal y actitudinal
prohibido portar: será remitido al Departamento Psicológico de la UNDAC
para su seguimiento respectivo.
a) Joyería (aretes, pulseras, collares, relojes)
b) Artículos de vestir (gorra, joques, casaquillas, Art. 54° El examen de cognitivo representará las siguientes
chalinas, cinturón, polones con capucha, sacones) estructuras:
c) Libros, cuadernos y papeles.
d) Comidas y bebidas NÚMERO DE PREGUNTAS POR ÁREAS
e) Aparatos tecnológicos (celular, auriculares, usb,
microfonos, cámaras) ÁREA N° 1.- SALUD:
f) Útiles escolares (lápiz, borrador, tajador, resaltador, Enfermería, Obstetricia, Medicina Humana y Odontología.
lapicero, hojas)
g) Artículos de metal (llavero, monedas, etc). ÁREA N° 2.- INGENIERÍA:
Civil, Minas, Geológicas, Sistemas y Computación, Ambiental
Art. 47°El ingreso de los postulantes a las diversas modalidades y Metalúrgica.
de admisión tendrá el siguiente desarrollo:
ÁREA N° 3.-
a) El postulante será revisado minuciosamente por un Derecho y Ciencias de la Comunicación.
proceso de cacheo, todo elemento no permitido será
decomisado. ÁREA N° 4.-
b) El postulante pasará un proceso de verificación de Administración, Contabilidad y Economía.
identidad.
c) El postulante al ingresar al aula recibirá la hoja de ÁREA N° 5.-
identificación y de respuestas; minutos antes del EDUCACIÓN: Inicial, Primaria y Secundaria.
examen recibirá el cuadernillo de preguntas debiendo
ÁREA N° 6.- CIENCIAS AGROPECUARIAS:
verificar su conformidad antes de iniciar el examen.
Zootecnia, Agronomía e Industrias Alimentarias.
d) El postulante después de recibir las instrucciones,
llenará la hoja de identificación con el código consignado
en su carnet, así como sus apellidos, nombres, firma
y huella digital.
e) La hoja de respuestas, será llenada sistemáticamente
en la forma como indica las instrucciones.
f) Al concluir el examen, las hojas de respuestas serán
recogidas por el responsable de aula y entregadas a
la comisión de control de aulas.
g) Cuando culmine el examen, el docente responsable
del cuidado de aula procederá a recoger las fichas
de respuesta, si el postulante que se niega a
entregarla, no será recibido a posterioridad y será
informado a la comisión de cuidado de aula.
CAPÍTULO IV
DE LA EVALUACIÓN
Art. 50°La evaluación está basada en el perfil del ingresante de
los programas de estudios a través de evaluaciones
aptitudinal, actitudinal y de conocimientos, la suma de
estas dará el puntaje final.
Art. 55° La elaboración y aplicación del examen cognitivo estará
Art. 51°La evaluación aptitudinal se realizará mediante un test a cargo de los docentes asignados por los miembros de
vocacional por profesionales en psicología designados Consejo Consultivo y de admisión cuya responsabilidad
por la Dirección de Admisión, el resultado tendrá peso es la comisión de elaboración de examen.
en el resultado final con un máximo de 10 puntos.
Art. 52°La evaluación actitudinal se realizará mediante una CAPITULO V
entrevista personal y será llevada a cabo por los DE LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA Y RESULTADOS
delegados de las facultades, tendrá el acompañamiento POR PROGRAMAS
y apoyo de la Dirección de Admisión, el resultado
obtenido será de peso en la calificación final con un Art. 56°La elaboración y aplicación del examen cognitivo estará
máximo de 15 puntos. a cargo de los docentes asignados por los miembros de
Consejo Consultivo y de admisión cuya responsabilidad
es la comisión de elaboración de examen.
54
Art. 57° El examen de admisión en los diversos procesos será Art. 65°La entrega de constancias de ingreso se efectuará de
de tipo objetiva y mediante hojas electrónicas. acuerdo al cronograma publicado por la Oficina de
Art. 58° La calificación para obtener los resultados finales del Admisión, a partir de los sietes (7) días de haberse
examen se efectuará a través de un sistema electrónico realizado el Examen de Admisión hasta quince (21) día
computarizado, bajo estrictas medidas de seguridad después de comenzado, para ello deberá portar su
y en caso de empate por puntaje en la última vacante documento de identidad (DNI) y su carnet de postulante
de ingreso, se dará prioridad al examen cognitivo y en el Centro Preuniversitario – Área de Informática.
se procederá de la siguiente manera: Pasado el plazo si no recoge o tramita el mismo se
procederá a declarar el abandono de la vacante.
a) Contabilizar el total de preguntas en blanco por los
postulantes empatados y dar prioridad al que tiene Art. 66°La constancia de ingreso es requisito indispensable
mayor número de preguntas no contestadas al ser para la matrícula.
consiente del conocimiento que posee y no atreverse Art. 67°Si el ingresante no recoge su constancia de ingreso en
a “probar suerte”, aumentando el valor de 0,001. la fecha señalada y se matricula sin constancia de
b) De seguir el empate, se procederá a contabilizar las ingreso no será responsabilidad de la Oficina de Admisión.
respuestas incorrectas, dando prioridad al postulante
que tenga menor número de respuestas erradas, Art. 68°Todos los ingresantes en los diferentes procesos de
aumentando el valor de 0,001. admisión se someterán a un ciclo de nivelación (ciclo 0)
c) En caso de persistir, el empate, se permitirá el en sus programas de estudio y según determine cada
ingreso de los postulantes empatados en la última decanato.
vacante y se procederá a informar al programa de
estudios sobre los ingresantes que sobrepasaron CAPITULO VII
el cuadro de vacantes. DE LOS NO INGRESANTES
Art. 69°Los postulantes que no alcanzaron una vacante en el
CAPÍTULO IV . examen de las diversas modalidades de admisión,
DE LA EVALUACIÓN tendrán un plazo de noventa (90) días hábiles, contados
Art. 59° El puntaje total obtenido por el postulante en las diversas a partir de la publicación de los resultados, para solicitar
modalidades de admisión será igual a la suma de las la devolución de los documentos presentados al inscribirse.
puntuaciones de cada una de las preguntas del examen Cumplido este plazo, no habrá derecho a reclamo alguno.
para determinar el orden de mérito y como sigue: .
56
57
INSTRUCCIONES PARA RELLENAR
LA HOJA DE IDENTIFICACIÓN Y
LA HOJA DE RESPUESTAS
Es importante que tomes conciencia que tus respuestas serán leídas por equipos electrónicos de lectura óptica de marcas de lápiz
N° 2 ó HB, por lo tanto, para que las respuestas sean correctamente leídas, debes marcar nítidamente tus opciones.
58
SERVICIOS QUE
BRINDA LA UNDAC
SERVICIOS UNIVERSITARIOS:
RADIO UNIVERSITARIA
COMEDOR UNIVERSITARIO
59
RECREACIÓN, EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
BIBLIOTECA
Consciente de la importancia en el desarrollo de la vida académica, la UNDAC, ha instituido la Biblioteca Central “Gerardo Patiño
López” dotándola de un moderno local y las condiciones adecuadas para un eficiente servicio, sumándose la informática y cómputo;
convirtiéndose de esta manera en un foco de cultura al servicio de nuestros estudiantes y comunidad en general.
LABORATORIOS
La UNDAC, en su afán de contribuir a la investigación y reforzar los conocimientos teóricos como consecuencia del avance en la
ciencia experimental, ha instituido el Pabellón de Laboratorios el cual está conformado por las siguientes secciones:
a) Primera sección: el Laboratorio de Geología, el Gabinete de Topografía, el
Laboratorio de Análisis químico y el Laboratorio de Metalurgia y Siderúrgica.
La función del Laboratorio de Geología es esencial dadas las características
propias de la zona; parte de esta oficina es el Museo Mineralógico, órgano
de extraordinario valor puesto que es el único de la región en su género. El
gabinete de Topografía, se rige básicamente por la ejecución práctica dado
que permite el trabajo in situ en minas y geología.
El laboratorio del análisis Químico, se centra en análisis clásicos y análisis
mediante equipos de absorción atómica. El laboratorio de Metalurgia y
Siderúrgica está destinado a pruebas metalúrgicas y al análisis.
b) segunda sección: incluye el Gabinete de Ciencias Naturales, el Laboratorio
de Biología, el Laboratorio de Físico – Químico, el Gabinete de Análisis
Químico y de Química Orgánica, el Gabinete de Física y el Laboratorio de
Electricidad Superior.
En su conjunto estos laboratorios y gabinetes brindan ayuda a toda la comunidad como una muestra del compromiso de la Universidad
con la colectividad, pues permanece abierta a los planteles educativos de nuestra zona.
c) Tercera sección: incorpora los laboratorios del Inseminación Artificial, Sanidad Animal y el Gabinete de Peletería.
Además, la Universidad cuenta con el laboratorio de Análisis de Agua y Suelos.
60
CENTRO DE CÓMPUTO
CENTRO DE IDIOMAS
AYUDAS AUDIOVISUALES
CLÍNICA ODONTOLÓGICA
61
CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS
ASIGNATURAS CIENCIAS Y LETRAS
62
LETRAS: • La Escolástica y el Renacimiento.
RAZONAMIENTO VERBAL: • La Modernidad y la Ilustración.
• El Idealismo Alemán, Críticos y Continuadores de la Modernidad.
• Etimología.
• Filosofía Contemporánea y Filosofía Peruana.
• Sinónimos.
• Filosofía en el Perú y Latinoamérica.
• Antónimos.
• Introducción a la Lógica.
• Comprensión Lectora I.
• Hiperónimos, Hipónimos, Cohipónimos Series Verbales.
HISTORIA:
• Términos Excluidos.
• Analogías. • Historia del Perú en el Contexto Mundial.
• Comprensión de Texto II. • Origen y Evolución del Hombre Andino.
• Ilativos: Conectores Referenciales. • Altas Culturas Peruanas.
• Plan de Redacción. • El Tahuantinsuyo.
• Eliminación de Oraciones. • Resistencia Incaica y Guerras Civiles Entre Españoles.
• Comprensión de Lectura III. • Perú Colonial.
• Proceso de Independencia: Corrientes Libertadoras Norte-Sur.
LENGUAJE: • Republica: Primer Militarismo.
• Prosperidad Falaz y Crisis Económica.
• La Comunicación.
• Guerra del Guano y el Salitre.
• El Lenguaje y el Signo Lingüístico.
• Reconstrucción Nacional.
• Fonología y Fonética.
• El Oncenio y el Perú Contemporáneo.
• La Silaba y la Concurrencia Vocálica.
• El Acento y La Tildación.
• Los Signos de Puntuación. REALIDAD NACIONAL:
• La Morfología.
• Geografía del Perú.
• Categoría Gramatical I.
• Geomorfología Peruana.
• Categoría Gramatical II.
• Desarrollo y Economía.
• Categoría Gramatical III.
• Meteorología y Climatología.
• Sintaxis I.
• El Mar Peruano.
• Sintaxis II.
• Diversidad y Pertenencia.
.
• Familia y Sociedad.
LITERATURA:
• Sistema Democrático.
• Teoría Literaria. • Comercio Internacional.
• Literaria Universal, Clásico, Medieval, Renacimiento. • Convivencia Democrática y Cultura de Paz.
• Literatura Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo. • Movimientos Migratorios.
• Parnasianismo, Simbolismo y Modernismo. • Medio Ambiente y Contaminación.
• Literatura del Siglo XX.
• Literatura Española, Medieval, Renacimiento, Edad de Oro. ECONOMÍA:
• Literatura Española, Neoclásica-Romanticismo Realismo • La Economía y las Necesidades, Bienes y Servicios.
Generación del 98-27. • Procesos Económicos y Producción.
• Literatura Hispanoamericana. • La Circulación y el Consumo.
• Literatura Hispano II. • El Mercado y su Estructura
• Literatura Peruana. • El Dinero y la Inflación.
• Literatura Peruana II. • El Sistema Financiero e Intermediación Financiera.
• Literatura Regional. • La Empresa y su Constitución.
• Planeamiento de una Empresa.
PSICOLOGÍA: • Organización de una Empresa.
• La Psicología como Ciencia. • La Dirección y Control de la Empresa.
• Bases Biológicas del Comportamiento Humano. • Contabilidad de la Empresa.
• Procesos Psíquicos Superiores I - Sensación, Percepción y • Necesidad de Tributar.
Memoria.
INGLÉS:
• Procesos Psíquicos Superiores II – Pensamiento - Lenguaje e
Imaginación. • Subject Pronouns – Verb BE – Article A - AN.
• Procesos afectivos y Volitivos Emociones, Sentimiento, • Question Words – Possessive Adjectives.
Estados de Ánimo y Pasiones. • Present Simple – Auxiliary Verb DO / DOES.
• La Inteligencia I.
• La Inteligencia II. a lot of, a few, few, a little, little) Question words “How many &
How much”
• Atención y Aprendizaje I.
• Present Progressive vs Present Simple.
• Aprendizaje II – Teorías del Aprendizaje.
• Simple Past BE and Past Progressive – How to read dates
• Desarrollo Humano.
and years in English.
• La Personalidad.
• Demonstrative Adjectives and Demonstrative Pronouns – Ob
• Sexualidad Humana.
ject Pronouns and Possessive Pronouns.
• Future Simple WILL and Future with BE GOING TO.
FILOSOFÍA:
• Past Simple (Regular Verbs and Irregular Verbs) – Auxiliary
• Génesis de la Actividad Filosófica. Verb DID.
• Ontología, Idealismo y Materialismo. • Present Perfect – Adverbs (just, already, recently, ever, never,
• Epistemología, Axiología y Ética. yet).
• Estética. • Modal Verbs (Can – Could – May – Might – Should – Would –
• Periodo Cosmológico, Antropológico y Ontológico. Must).
• Periodo Helenístico Romano, Origen del Cristianismo y la • Passive Voice (present simple, present progressive, past sim
Patrística. ple, past progressive, future, present perfect.).
63
MODELO DE EXAMEN
Razonamiento Matemático Álgebra
Aritmética
Geometría
Razonamiento Verbal
64
Trigonometría
Trigonometría Biología
Anatomía
Física
Lenguaje
Química
65
Literatura Historia
Realidad Nacional
Psicología
Filosofía
Economía
66
ANEXOS
EXAMEN DE ADMISIÓN
MODALIDAD ORDINARIO II – 2023
FECHA 05 de MARZO
CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN
EXAMEN DE ADMISIÓN ORDINARIO II – 2023
Fecha de evaluación : 05 de MARZO de 2023
Hora de Ingreso : 7:30 am
Hora de Evaluación : 10:00 am - 12:00pm
Lugar : Ciudad Universitaria - UNDAC
Publicación de Resultados : 05 de MARZO de 2023
67
PROCESO DE 1 WHATSAPP
INSCRIPCIÓN
Enviar los documentos
requeridos al n ero de
celular de s rea
respectiva (WhatsApp)
http://admision.undac.edu.pe
Admisión UNDAC
2 3 4 5
DIRIGIRSE AL GENERAR INSCRIPCIONES CARGAR
PORTAL DE USUARIO Y ONLINE DOCUEMNTOS
ADMISI DAC CONTRA AL PORTAL
WHATSAPP WHATSAPP
CEPRE UNDAC
6 7 8 9
ENVIAR UN MENSAJE DE IMPRIMIR EL
MENSAJE AL WHATSAPP CONFIRMACI CARNET DEL
AL QUE LE CORRESPONDE EXPEDIENTES POSTULANTE
AL WHATSAPP
PIDIENDO QUE
ACTIVE SU
VOUCHER DE PAGO
SUB TOTAL 60
AGRONOMÍA (PASCO) 20
AGRONOMÍA (YANAHUANCA) 30
CIENCIAS AGROPECUARIAS
AGRONOMÍA (PAUCARTAMBO) 25
AGRONOMÍA (LA MERCED) 21
AGRONOMÍA (OXAPAMPA) 13
ZOOTECNIA (PASCO) 33
ZOOTECNIA (OXAPAMPA) 15
ODONTOLOGÍA (PASCO) 10
ODONTOLOGÍA
SUB TOTAL 10
69
I. OBJETIVOS - Consejo Consultivo de Admisión que asumirá la responsabilidad
1.1. Normar en los procesos de admisión las funciones y de la comisión de cuidado de aula será seleccionado por sorteo,
responsabilidades de quienes asuman el cuidado de aula. en reunión del Consejo Consultivo de Admisión, considerando
1.2. Orientar las actividades antes, durante y después del para dicha selección a la totalidad de sus integrantes.
proceso de cuidado de aula. - El Miembro del Consejo Consultivo de Admisión que asumirá
la función de coordinador de la comisión de cuidado de aula
II. FINALIDAD será seleccionado por sorteo, en reunión del Consejo
Consultivo de Admisión, considerando para dicha selección
el proceso de cuidado de aula y así garantizar la calidad de a la totalidad de sus integrantes, este realiza actividades de
servicio de la Dirección General de Admisión. coordinación que establezca el miembro responsable.
al proceso.
70
74
6.4. CUARTA FASE: DEL DESARROLLO DEL PROCESO m. De las faltas
Son faltas en los procesos de admisión:
a) Una vez ingresado los postulantes a las aulas se debe tener en • Suplantar a un postulante o hacerse suplantar en el examen.
cuenta lo siguiente: • Haber presentado en la inscripción o en cualquier acto
El número de alumnos del padrón deben coincidir con el número posterior documentación falsa o adulterada.
• Perturbar el proceso en cualquier de sus fases con
actos violentos y otras actividades que atenten contra el
b) normal desarrollo del examen.
el rostro, apellidos y nombres, código en el carné de postulante • Utilizar celulares, aparatos electrónicos y otros medios de
y DNI. comunicación durante el proceso de examen.
• Los postulantes sorprendidos durante el proceso de
c) Los docentes y alumnos encargados del cuidado de aula no examen: comunicándose, copiando o pasando respuestas
deben portar celulares, radios o cualquier aparato de transmisión durante el desarrollo del examen, dentro o fuera del aula y
que atente contra el normal desarrollo del examen. demostrando otros actos de indisciplina.
• Otros que la autoridad universitaria (comisión cuidado de
d) aula) estime pertinente.
de los postulantes a sus respectivas aulas y carpetas, luego el
docente responsable distribuirá aleatoriamente procurando n. De las sanciones
evitar acomodos intencionales por parte de ellos. Todas las faltas del inciso “m” son causales de ANULACIÓN
DEL EXAMEN en el momento, por lo que en estos casos
e) el responsable de la comisión de cuidado de aula en
y respuestas) al momento del ingreso de los postulantes coordinación con la comisión central, y de ser necesario con
la policía nacional, ministerio público y otros participantes en
exámenes serán entregados 5 minutos antes del inicio del el proceso realizarán el acta de anulación correspondiente
y opcionalmente evaluarán de acuerdo a la gravedad la
motivo trataran de resolverlo mientras dure el proceso, debiendo aplicación del art. 56 del Reglamento General de Admisión.
entregar a la comisión del cuidado de aula en la coordinación.
6.5. QUINTA FASE: DE LA TRANSFERENCIA DE
f) Antes del inicio del examen el docente dará las indicaciones INFORMACIÓN
- El responsable de la comisión de cuidado de aula,
en el cual el postulante debe llenar en forma clara sus nombres,
apellidos, código, así como los círculos que corresponde a
cada número del código de su carné y padrón, además de la lacrar en un solo bloque todos los sobres agrupados de todo
el proceso; y en compañía de los miembros de la comisión
docente responsable, quien asume la responsabilidad de los central y autoridades presentes llevará los mismos a la
errores al respecto si las hubiera, perdiendo todo derecho de
pago por sus labores en el cuidado. -
comisión de cuidado de aula entregará el paquete lacrado
g) Paralelamente la comisión de cuidado de aula recogerá las
pruebas que será entregado por la comisión de elaboración de resultados, quien dará su conformidad de lo manifestado
de pruebas en un tiempo pertinente. por el responsable de la comisión de cuidado de aula, y esto
será establecido y detallado en un acta de entrega, con
h) Una vez iniciado el examen con autorización de la comisión lo cual termina la labor de la comisión de cuidado de aula.
central, dicho proceso tendrá una duración de tres horas.
VII. DISPOSICIONES FINALES
i ) Pasado 15 minutos de iniciado el examen el docente recogerá 7.1. El Director (a) de Admisión, Director (a) del CEPRE, Miembros
del Consejo Consultivo de Admisión y Coordinadores son
aula del postulante para ser entregados a la comisión central de responsables de hacer cumplir la presente Directiva.
cuidado de aulas. 7.2. Los Docentes que incumplan con lo establecido en la
presente directiva serán informados a las instancias
j ) El docente deberá anticipar a los postulantes, cuando falte media superiores y sancionados de acuerdo a las normas vigentes.
7.3. Los aspectos no contemplados serán resueltos por la
comisión central en coordinación con el responsable de la
k) Está prohibido la comunicación individual del docente y alumno comisión de cuidado de aula.
con los postulantes del aula, en caso de existir alguna duda
por parte de los postulantes sobre el examen, deberán hacer la
consulta al docente en voz alta y este a su vez a la comisión
central, para su aclaración respectiva.
l)
75
71
INFORMES E INSCRIPCIONES
CERRO DE PASCO
DIRECCIÓN GENERAL DE ADMISIÓN
Av. Daniel Alcides Carrión _Nº 108
Cel. 971 087 535 - Cel. 937 644 505 - Cel. 975 338 588
OXAPAMPA
CIUDAD UNIVERSITARIA: Carretera Central S/N Km 3.5
Cel. 949 488 938 - Cel. 992 008 659 - Cel. 943 406 240
YANAHUANCA
Coordinación de Admisión - Yanahuanca Av. 28 de Julio S/N
Cel. 974 990 611
TARMA
CAMPUS UNIVERSITARIO:
Jr. José Gálvez N° 2436 y 2452
Campiña de Sacsamarca
Cel. 954 807 388
LA MERCED
Calle los Tomates S/N Pampa del Carmen
Cel. 964 689 031 - Cel. 955 468 927
LIMA
Calle Nicolás Aranibar Nº 783, Santa Beatriz – Lima
Teléfono (01) 4713767 RPM #996963471 - #962684011
PAUCARTAMBO
Av. Perú Nº 300 Mz. Lt. 22 Barrio Abajo
Cel. 929 789 361 - Cel. 930 860 168
72
73
74